Está en la página 1de 3

Renacimiento: la pérdida del centro

¿A qué se refiere con pérdida del centro?

La frase “perdida del centro” que sufre la era medieval con respecto a
la era renacentista se refiere al cambio de paradigma que se tenia del
cosmos.

Habrá que entender primero cual era la estructura del cosmos del
pensamiento medieval para entender a que se refiere esa idea de
“pérdida del centro”.

Iniciare mencionando que esta idea que se tenía de la estructura del


universo durante el Medievo, es una herencia de Aristóteles, durante
la Europa de los siglos XI y XII, lo redescubren gracias a la influencia
árabe y de esta forma llegan a la edad media los textos de Aristóteles
y con ellos una visión nueva del cosmos, pues antaño a este hecho se
tenía la visión Platónica del universo, que a diferencia de Platón se
dice que la visón aristotélica tenía una arquitectura mas estructurada.

El mundo medieval concebía un cosmos hecho a partir de esferas,


concéntricas, es decir una esfera sobre otra, era una especie de
modelo homocéntrico basado en círculos. Imaginemos que estas
esferas están compartiendo un mismo centro como la estructura física
de las cebollas, cada capa abraza a las otras, partiendo de la esfera
más pequeña en el centro.

El centro lo va ocupar la tierra, es el lugar donde habitan los seres


humanos y la naturaleza. Luego encima de este primer plano estaba
ordenado el mundo celeste con sus 7 planetas. La luna ocuparía esta
primer capa de 7, por eso le llamaban a todo lo que se encontraba
debajo de la esfera de la luna, como el mundo sublunar. Así entonces
se encontraba encima de la luna la segunda esfera donde habitaba
mercurio; en seguida encontraremos a Venus en la tercera esfera. Así
en este orden estaba la cuarta esfera ocupada por el Sol; después
bajo esta estructura siguen los demás planetas como Marte, Júpiter y
Saturno. Finalmente encontraremos la esfera de las estrellas fijas;
después la esfera cristalina que es ocupada por el primer motor. Y
fuera de estas esferas abrazándolas se encontraba el empíreo, el
paraíso donde habitaba Dios.

Y dentro del mundo sublunar se encuentra Jerusalén, aunque algunos


otros autores dijeron que el lugar sagrado era Roma, en fin hay
diferentes posturas en el orden del cosmos; pero encima de esta
primer esfera que es la tierra se encontraban los otros 3 elementos:
la tierra como primer esfera y como el centro; y encima de ella el
agua; luego el aire y después venia el fuego al final. Y entre la esfera
de la tierra y la esfera lunar se encontraba el purgatorio, y debajo de
la tierra se hallaban los diferentes niveles del infierno.

Sin embargo entre el mundo de las esferas planetarias y la esfera


sublunar hay diferencias muy marcadas, ya que el plano de lo celeste
y la esfera sublunar tenían diferente forma de ser, pues hay
diferentes leyes que rigen ambos mundos, por ejemplo en el mundo
sublunar rigen las leyes de la generación, del cambio, de la finitud y
de la corrupción; mientras las leyes que gobiernan el mundo celeste
son eternas, incognoscibles y de una sustancia incorpórea, entonces
es así como entendemos que la arquitectura de cada lugar es
organizado de diferente manera.

Por lo tanto, así hemos llegado a imaginar el cielo del cosmos


medieval partiendo del “centro” que es la tierra, por eso a este
sistema planetario le llaman geocéntrico, pues la tierra es el centro
del universo, de ahí nos explicamos la idea de cómo la edad media va
perdiendo el “centro”, pues en el renacimiento llega una nueva visión
que nos hará imaginar y pensar al universo de otra forma, dado que
ya no será la tierra el “centro” del universo, pues el nuevo sistema del
universo lo llamaran sistema solar, y en especifico será un modelo
Heliocéntrico, y quien trajo este modelo del universo fue el astrónomo
Polaco Nicolás Copérnico, que como Galileo sufrieron una
persecución de la inquisición por sus nuevas ideas revolucionarias
acerca de la estructura del universo, entonces de esta forma fue como
se perdió el “centro”, con la llegada del Renacimiento, época que
gradualmente fue llegando a distintos puntos de Europa, como nueva
actitud reflexiva y filosófica para entender el cosmos, dejando atrás
las concepciones medievales.

Por eso el alma renacentista ya no estará en una cerca o encerrado


en un centro, el alma renacentista ampliara sus horizontes espaciales
y geográficos, además en cuanto a su fé, bajara el mundo celeste a
su alma y ya no esperara la muerte para reunirse con Dios pasando
los diferentes estratos del universo para llegar él, esta alma bajara a
Dios con él y se llenara de libertad para crear nuevas técnicas para
modificar la naturaleza investigándola, se volverá una alma que
viajara entre continentes, investigara mas allá de las limitantes ideas
de la biblia y sobre todo volver insurrecta el alma en relación a los
pensamientos medievales.

También podría gustarte