Está en la página 1de 21

TAREA 2 Vazquez Albor Ricardo..

M.I. EMILIANO ANGUIANO ROJAS


GPO 03 GPO 03 PROFR: M.I. Emiliano Anguiano Rojas
ASIGNATURA: DINÁMICA DE MAQUINARIA (2806)
HORARIO: Miércoles y Viernes de 19:00 a 21:00 hrs.
Nombre: Vazquez Albor Ricardo
TAREA 2
BOSQUEJO HISTÓRICO

Haga una breve investigación donde identifique las aportaciones importantes


que, respecto a la Dinámica, han hecho grandes personajes como:

1. COPÉRNICO, Nicolás;

Modelo heliocéntrico del universo


La más reconocida y revolucionaria aportación de Nicolás Copérnico es, sin duda,
la teoría del heliocentrismo. Hasta ese momento se había seguido el modelo de
Ptolomeo, que proponía que la tierra era el centro del universo (geocentrismo).

Copérnico propuso un modelo de un universo esférico, en el que, tanto la Tierra


como los planetas y estrellas giraban alrededor del Sol. Esta aportación de
Copérnico a la ciencia es, tal vez, la más revolucionaria en la historia de la
humanidad, pues implicó un cambio de paradigma para las ciencias.

Y es que a partir de ese momento, la ciencia comenzó a basarse en observaciones


y mediciones matemáticas, y no es creencias y sencillas afirmaciones teóricas.

2- Dominio de las lenguas antiguas

El auge que tuvo en el Renacimiento el aprendizaje del griego, le llegó a Copérnico


de manera temprana y en Bolonia comenzó a aprenderlo en 1492. Tradujo al latín
las cartas del filósofo bizantino del siglo VII Teofilacto de Simocatta, impresas en el
año 1509, siendo esta es su única publicación anterior a De revolutionibus orbium
celestium.

Es importante señalar que la adquisición de Copérnico de un buen nivel de lectura


fue crítico para sus estudios en astronomía, ya que la mayor parte de las obras de
los astrónomos griegos, incluyendo a Ptolomeo, todavía no habían sido traducidos
al latín, el idioma en que estaban escrito.

Además, es reseñable que es este conocimiento del griego le permitió reinterpretar


a Aristóteles.

3- Cambio de la teoría de la gravedad

El hecho de que el centro del universo fuera la tierra, implicaba que el centro de
gravedad del universo era la tierra; y esto se podía corroborar con los fenómenos
físicos que aquí ocurrían.

Si el centro de gravedad no es ya la tierra, ¿por qué entonces las cosas dentro de


la tierra caen hacia su centro? La respuesta que Copérnico dio a esto fue una de
sus grandes aportaciones al mundo de las ciencias:

Toda materia tiene gravedad, y las materias pesadas atraerán y serán atraídas por
materias similarmente pesadas, del mismo modo en que las materias más
pequeñas serán atraídas por las más grandes.

De este modo, las cosas pequeñas que están en la tierra, son atraídas hacia la
tierra. Por ejemplo, la luna, al ser más pequeña que la tierra, gira alrededor de ésta,
y la tierra, al ser más pequeña que el sol, hace lo mismo. Copérnico explica su idea
de la gravedad de la siguiente manera: “Todos los cuerpos celestes son centros de
atracción de la materia”.

4- Definición del calendario gregoriano

Copérnico ayudó en la revisión del calendario juliano, que era el calendario oficial
desde el siglo IV. El Papa León X le pidió al astrónomo participar en la reforma que
se llevó a cabo entre 1513 y 1516.

Nicolás Copérnico se basó en su modelo heliocéntrico del universo para poder


resolver los problemas que presentaba el anterior calendario, pero no fue hasta el
año de 1582 cuando todos los cambios entraron en vigor en el calendario
gregoriano. Es de esta manera en que Copérnico contribuyó a establecer la
precisión del tiempo que transcurre en la Tierra.

5- Teoría de los tres movimientos


Su modelo del universo implicaba que Tierra posee tres movimientos: rotación,
traslación y un movimiento de oscilación cónico de su propio eje. El primero tiene
la duración de un día, el segundo de un año, y el tercero ocurre también en un año
de manera progresiva.

Este último movimiento es el que a ojos modernos puede parecer extraño. Pero
fue la forma en que Copérnico explica la variación de temperatura en las distintas
estaciones del año.

6- Orden de alineación de los planetas

El movimiento de traslación ocasiona que el orden en que están dispuestas las


esferas celestes sea el siguiente:

La esfera suprema e inmóvil es el Sol, la cual contiene todas las cosas sitúa en el
universo. En la órbita más lejana está Saturno, después viene Júpiter y más cerca
está Marte.

En la siguiente órbita se mueve en la la Tierra, después Venus y, finalmente,


Mercurio. La Luna gira en torno del centro de la Tierra, y se mueve con la Tierra, a
modo de epiciclo.

7- El movimiento retrógrado de los planetas

Este orden indica que un planeta supera a otro en la velocidad de traslación de


acuerdo con el tamaño de los círculos.

Así, Saturno tarda aproximadamente treinta años en completar un ciclo; Júpiter,


doce años; Marte, dos años y medio, y la Tierra, un año; Venus, nueve meses y
Mercurio, tres.

De esta manera, Copérnico explica el movimiento retrógrado de otras esferas


celestes cuyo tiempo de traslación es mayor a la Tierra, ya que, por diferencia de
velocidades, la Tierra supera varias veces a los demás planetas, pero el observador
percibe de estos últimos una trayectoria en sentido contrario.

8- Cantidad de agua en la Tierra


El astrónomo propuso que la cantidad de agua tiene que ser menor que las tierras.
En aquel entonces se creía que había diez veces más agua que tierra.

Se explicaba entonces que el movimiento de rotación de la tierra (como un disco),


se debía a que el centro de gravedad y el centro de magnitud no coincidìan y eran
dos fuerzas que buscaban el equilibrio y esto generaba el movimiento.

Esto también solía explicar por qué existen montañas y valles, cavidades y
protuberancias en la superficie de la Tierra.

Sin embargo, por medio de la geometría, Copérnico demostró que, al ser la tierra
una esfera, necesariamente el centro de gravedad y el centro de su masa son
coincidentes y, al mismo tiempo, llegó a la conclusión de que la cantidad de agua
no puede ser mayor que la de tierra, porque las materias pesadas se conglomeran
alrededor del centro de gravedad y las ligeras en el exterior.

De tal modo que, si la cantidad de agua superase la cantidad de tierra, el agua


cubriría toda la superficie de la tierra.

9- Relación entre filosofía y ciencias naturales

Nicolás Copérnico aportó conocimiento fundamental sobre la relación entre las


matemáticas con el mundo natural.

Algunos historiadores de la ciencia parecen ignorar el papel fundamental que


ejercen las matemáticas y, frecuentemente se dice que el pensamiento filosófico y
científico del siglo XVI tiene como principal fundamento el heliocentrismo, como si
esto no fuera una consecuencia natural.

Sin embargo, no se puede ignorar que el heliocentrismo, además de resolver un


problema astronómico, fue resuelto con una técnica matemática.

10- Teoría del aumento de precios

Copérnico se interesó en asuntos monetarios cuando el Rey Segismundo I de


Polonia le pidió hacerle una propuesta a la reforma de la moneda de su
comunidad.
El análisis de Copérnico arrojó que es imposible tener dos tipos de moneda en un
solo gobierno, una más valiosa, para el comercio exterior, y otra menos valiosa,
para las transacciones locales, (como lo sugirió Segismundo).

Formuló entonces la “teoría de la cantidad de dinero” que estipula que los precios
varían proporcionalmente con el abasto de dinero en la sociedad. Explicó esto
antes de que el término “inflación” fuera inventado.

En términos muy simples, para Copérnico se debía evitar el poner en circulación


demasiado dinero, porque el abasto de dinero determina el valor de la moneda,
entre más dinero haya el valor del mismo se reduce. Ésta es la causa principal y
directa de que los precios de los bienes aumenten.

2. KEPLER, Johannes;
Johannes Kepler fue una figura clave de la Revolución Científica que sucedió entre
los siglos XVI y XVII. Es recordado principalmente por haber descubierto las leyes
que rigen el movimiento de los planetas de nuestro Sistema Solar.

También realizó trabajos importantes en óptica, en matemáticas y completó


las Tablas Rudolfinas, instrumentos astronómicos que sirven para hacer más
fáciles los cálculos necesarios para determinar las posiciones de los
planetas, cuya precisión ayudó a establecer la veracidad del sistema
heliocéntrico. Su modelo sobre el movimiento de los planetas

En 1600, Kepler se trasladó a Praga invitado por el reconocido astrónomo


danés Tycho Brahe, quien durante veinte años realizó las observaciones
más precisas y detalladas del Sol, la Luna y los planetas, empleando
astrolabios.
Tycho murió en Praga en 1601, unos años antes de la invención del
telescopio. Kepler lo sucedió en el puesto de Matemático Imperial y utilizó
sus copiosos y valiosísimos datos observacionales para continuar el
trabajo que Tycho había iniciado: la determinación de la órbita de Marte,
dice Julieta Fierro.
Después de cinco años de un trabajo muy laborioso, Kepler se dio cuenta
de que la órbita de este planeta es elíptica (y no circular como se pensaba
en esa época) y que el Sol está en uno de sus focos. Esta noción, una vez
que se extendió a todos los planetas, se conoce como la primera ley de
Kepler.
Meses más tarde descubrió que la línea imaginaria que une al Sol con el
planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales conforme el planeta
recorre su órbita (“La Segunda Ley de Kepler”), es decir, el área se puede
usar como medida del tiempo. Estas dos afirmaciones le permitieron
encontrar las órbitas de los otros planetas.

3. GALILEO, Galilei;
1. Microscopio
Galileo Galilei es bastante conocido por haber contribuido enormemente a la
comprensión de la naturaleza mediante algo tan simple como son las lentes.
Fabricó muchas lentes de todo tipo de tamaño y curvatura, lo cual le permitió
diseñar una especie de microscopio.

Aunque este instrumento era todavía muy rudimentario, llamado ochiollino, y no era
técnicamente un microscopio, le permitió ver objetos de tamaño reducido.
2. Mejora del telescopio
Galilei no inventó el telescopio pero sí logró hacer grandes mejoras a este
instrumento, permitiéndole tener una mejor observación de los fenómenos
siderales.

El primer telescopio fue conocido el año 1609, pero Galilei lo mejoró


considerablemente tan sólo un año después, haciendo que fuera hasta treinta
veces mejor. Llegó a fabricarlos casi en cadena, habiendo hecho hasta cincuenta
más en muy poco tiempo.

3. Compás geométrico
Se trata de uno de los primeros inventos de este genio, además de ser uno de los
instrumentos que le permitió adquirir cierta fama y, lo más importante, dinero.
Además de venderlo, Galileo Galilei hacía negocio enseñando a usarlo.
Gracias al compás geométrico, era posible hacer figuras geométricas con mayor
facilidad y precisión que antaño, además de poder hacerse complejos cálculos
matemáticos con él. Tuvo finalidad bélica, permitiendo calcular la trayectoria de las
balas de los cañones.

4. Péndulo
Galileo Galilei estudió el movimiento del péndulo y sus oscilaciones. Tuvo la idea
observando el movimiento de las campanas de la catedral de Pisa, que eran
mecidas por el viento.
5. Revolución científica
Es muy conocida su actitud frente a los poderes eclesiásticos de la época. Pese a
que Galileo Galilei se había criado en la fe católica, esto no le impidió mostrar sus
teorías y descubrimientos, los cuales iban en contra de la Iglesia Católica.

En una época en que se pensaba que la Tierra era el centro del Universo, él la
refutó, diciendo que nuestro planeta no era más que otro astro que giraba alrededor
del Sol.

Esto le llevó a su detención y estuvo cerca de ser quemado en la hoguera. Tuvo


que retractarse para evitar morir; sin embargo, con su oposición a las creencias
dadas por sentadas, logró que se iniciara una auténtica revolución científica.
6. Aportes a la teoría copernicana
En relación con el punto anterior, Galileo Galilei estudió las teorías de nicolás
Copérnico sobre el movimiento de los astros, refutando la creencia religiosa de que
la Tierra era el centro de todo el Universo.

Gracias a las mejoras del telescopio llevadas a cabo por este científico italiano, se
pudo demostrar con pruebas empíricas el auténtico movimiento de los planetas.

7. Método científico
Galileo Galilei es considerado el padre del método científico, el cual le sirvió para
chocar contra las creencias preconcebidas y un pensamiento tirando hacia el
conservadurismo característico del Catolicismo renacentista.

Trató de ser lo más objetivo posible, dejándose guiar por las matemáticas y la
observación rigurosa de los fenómenos naturales.

8. Ley del movimiento


La primera ley sobre el movimiento, planteada más tarde por Isaac Newton, fue
objeto de estudio de Galileo Galilei.

Mediante sus investigaciones, el científico italiano comprendió que daba igual la


masa del objeto en el vacío, viendo al movimiento como, básicamente, la
combinación de aceleración y rapidez del objeto mismo.

El movimiento se realizaba gracias a la aplicación de una fuerza, la cual hacía que


el objeto se desplazara de un punto A a un punto B tardando un determinado
período de tiempo. Si sobre el sistema no se aplicaba fuerza alguna, entonces éste
se encontraba en reposo.

9. Ley de la caída
Siguiendo con otros de sus estudios en el campo de la física, Galileo Galilei estudio
cómo las fuerzas pueden ser las responsables de la aceleración de un objeto,
permitiéndole comprender las fuerzas de la gravedad.

Cuando un objeto cae, éste va acelerándose progresivamente a medida que va


cayendo. Esta aceleración es debida a la fuerza de la gravedad.

10. Satélites de Júpiter


En 1610 Galileo Galilei descubrió las lunas de Júpiter. Vio como cuatro puntos
luminosos estaban cerca de este planeta, pensando en un principio que eran
estrellas.

Sin embargo, más tarde, viendo cómo se desplazaban en el cielo nocturno,


concluyó que tenían que ser satélites de Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

11. Manchas solares


Aunque pueda parecer sorprendente, en el Renacimiento no fueron pocos quienes
se atrevieron a estudiar las manchas del astro rey. Hay que decir que, si bien Galileo
no fue quien hizo el primer hallazgo, sí que supo aprovechar el trabajo de los
demás.
4. D’VINCI, Leonardo;
ey de la continuidad

Da Vinci tenía una capacidad común a los grandes genios de cualquier época: la
observación. Desde pequeño se fijaba en el mundo que le rodeaba, primero para
plasmarlo y luego para explicarlo. Una de sus obsesiones recurrentes era el
comportamiento del agua. Solía embelesarse con las caprichosas formas que
creaba al desplazarse por los torrentes.

Vórtices

En esta obsesión por los fluidos ideó en su laboratorio un pequeño canal acabado
en un cuadrado que hacía caer el agua en un recipiente inferior. Se puede decir
que fue el primer científico en estudiar las turbulencias del agua y en plasmarlas en
uno de sus famosos dibujos. Explicaba cómo se advertían dos causas
independientes en el movimiento del líquido. Con estas descripciones se adelantó
400 años a la explicación de Osborne Reynolds haciendo referencia a la
importancia de los vórtices en el estudio del comportamiento de los fluidos.

Sonido
La creatividad de Da Vinci resultaba patente en sus manifestaciones artísticas. Sin
embargo, tuvo que recurrir a ella para poder realizar una afirmación que conllevaría
una deducción decisiva: el comportamiento del agua es similar al comportamiento
del aire. Como se demostró con mucha posterioridad ambos se comportan como
fluidos y poseen similitudes físicas.
5. NEWTON, Isaac;
Las leyes del movimiento de Newton
Las leyes del movimiento fueron formuladas por Isaac Newton en su obra:
Philosophiæ naturalis principia mathematica (1687). Estas leyes sentaron las bases
para comprender de un modo revolucionario la mecánica clásica, la rama de la
física que estudia el comportamiento de los cuerpos en reposo o desplazándose a
velocidades pequeñas (en comparación a la velocidad de la luz).

Las leyes explican cómo cualquier movimiento de un cuerpo está sujeto a tres leyes
principales:

Primera ley: Ley de la inercia. Todo cuerpo permanece en su estado de reposo a


menos que otra fuerza ejerza presión sobre él. Por ejemplo: Si un vehículo está
detenido con el motor apagado, permanecerá detenido a menos que algo lo mueva.
Segunda ley: Principio fundamental de la dinámica. La fuerza que se ejerce sobre
un cuerpo es proporcional a la aceleración que tendrá el mismo. Por ejemplo: Si
una persona patea una pelota, esta llegará más lejos cuanto más fuerza le aplique
en la patada.
Tercera ley: Ley de acción y reacción. Cuando se ejerce determinada fuerza sobre
un objeto (con o sin movimiento), este ejerce sobre el primero la misma cantidad
de fuerza. Por ejemplo: Si una persona choca accidentalmente contra una pared,
la pared ejerce sobre la persona la misma fuerza que la persona ejerció sobre la
pared.
Ley de gravedad
La ley de gravedad fue planteada por Newton y describe la interacción gravitatoria
entre distintos cuerpos con masa. Newton se basó en sus leyes del movimiento
para plantear que la fuerza gravitatoria (intensidad con la que dos cuerpos se
atraen) tiene relación con: la distancia que hay entre estos dos cuerpos y la masa
de cada uno de esos cuerpos. Por lo tanto, la fuerza gravitatoria es proporcional al
producto de las masas dividido por la distancia entre ellos al cuadrado.

Naturaleza corpuscular de la luz


Al incursionar en el campo de la óptica, Newton demostró que la luz no está
compuesta de ondas (como se creía) sino de partículas (que denominó
corpúsculos) lanzadas a gran velocidad y en línea recta desde el cuerpo que emite
la luz. Esta teoría fue expuesta por Newton en su obra: Opticks en la que estudia la
refracción, la reflexión y la dispersión de la luz.

Sin embargo, su teoría fue desacreditada en favor de la teoría ondulatoria de la luz.


Recién en el siglo XX (con los avances de la mecánica cuántica) fue posible explicar
el fenómeno de la luz como partícula, en algunos casos y como onda, en otros
casos.

Teoría del color


El arcoíris fue uno de los mayores enigmas de los contemporáneos a Newton. Este
científico descubrió que la luz que provenía del sol como luz blanca se
descomponía en diferentes colores formando el arcoíris.

Lo comprobó utilizando un prisma en una habitación oscura. Dejó pasar un rayo de


luz con una inclinación determinada por un orificio. Este penetró por una de las
caras del prisma y se dividió en rayos de colores con diferentes ángulos.

Newton también utilizó lo que se denomina el disco de Newton, un círculo con


sectores pintados de rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta. Al hacer
girar el disco a gran velocidad los colores se combinan y forman el blanco.

Telescopio newtoniano
En 1668, Newton presentó su telescopio reflector que utilizaba espejos cóncavos y
convexos. Hasta ese momento, los científicos usaban telescopios refractores, que
combinaban prismas y lentes para poder ampliar la imagen a observar a gran
distancia.

Aunque no fue el primero en trabajar con este tipo de telescopio, se le atribuye el


perfeccionamiento del instrumento y el uso de espejos parabólicos.

Forma de la Tierra
Hasta ese entonces, y gracias a los aportes y descubrimientos de Nicolás
Copérnico y de Galileo Galilei, se creía que la Tierra era una esfera perfecta.

Basándose en que la tierra gira sobre su propio eje y la ley de gravedad, Newton
utilizó la matemática y tomó la distancia desde diferentes puntos de la Tierra hacia
su centro. Se encontró con que estas medidas diferían (el diámetro del ecuador es
más largo que el diámetro de polo a polo) y descubrió la forma oval de la Tierra.

Velocidad del sonido


En 1687 Newton publicó su teoría del sonido en: Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica, donde afirma que la velocidad del sonido no depende de su
intensidad o frecuencia, sino de las propiedades físicas del fluido por donde se
desplaza. Por ejemplo: Si se emite sonido debajo del agua viajará a una velocidad
diferente que si se emite en el aire.

Ley de convección térmica


Actualmente conocida como la ley de enfriamiento de Newton, esta ley plantea que
la pérdida de calor que experimenta un cuerpo es proporcional a la diferencia de
temperatura que existe entre ese cuerpo y su alrededor.

Por ejemplo: Una taza de agua caliente se enfriará más rápido si se encuentra a
una temperatura ambiente de 10° que si se encuentra a una temperatura ambiente
de 32°.

Cálculo
Newton incursionó en el cálculo infinitesimal. Llamó a este cálculo fluxiones (lo que
hoy denominamos derivadas), herramienta que ayuda al cálculo de órbitas y curvas.
A principios de 1665 descubrió el teorema del binomio y desarrolló los principios
del cálculo diferencial e integral.

Aunque Newton fue el primero en hacer estos descubrimientos, fue el matemático


alemán, Gottfried Leibniz quien, tras descubrir el cálculo por su cuenta, publicó
antes que Newton sus descubrimientos. Esto les valió una disputa que no cesó
hasta la muerte de Newton en 1727.

Mareas
En su obra: Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, Newton explicó el
funcionamiento de las mareas tal como lo conocemos hoy en día. Descubrió que el
cambio en las mareas se da por las fuerzas gravitatorias que ejercen el Sol y la
Luna sobre la Tierra.
6. COULOMB, Charles de;
Coulomb fue uno de los principales físicos de toda Francia, gracias a su
contribución en el campo de la electricidad y sobre las fuerzas magnéticas, fuerzas
de rozamiento, elasticidad de metales y de la seda.

Uno de sus primeros aportes, en 1772, permitió estudiar y conocer la presión a la


que son sometidos los muros de contención producto del volumen de la tierra que
sostienen. También definió cómo deben equilibrarse las bóvedas en todos los
trabajos de construcción para evitar daños en las estructuras. Estos análisis los
realizó durante la construcción del fuerte en Martinica, gracias a los cuales definió
la primera aproximación de la tensión tangencial, así como de las leyes de fricción.
También marcó un hito de la formulación del método Coulomb para poder evaluar
la resistencia de los materiales.

Basó sus experimentos en las fuerzas aplicadas sobre los materiales y su


resistencia a la deformación, permitiendo conocer el comportamiento de los
mismos. Sirvió así de cuna de las investigaciones en el área de construcción
moderna.
Realizó aportaciones también en el campo de la ergonómica, así como en el de la
mecánica al analizar cómo es el rozamiento de las máquinas, con lo cual obtuvo
nuevamente el reconocimiento de la Academia de Ciencias de París en 1781 por la
formulación de las leyes de la fricción.

Ley de Coulomb
Si bien durante toda su prolífica carrera científica elaboró más de 25 artículos como
corresponsal de la Academia, en los que abordó distintos campos de la física, su
mayor contribución a la ciencia es la ley de Coulomb que formuló en 1776.

Esta ley actúa principalmente en las reacciones atómicas y enuncia lo siguiente: “la
fuerza entre las cargas eléctricas es proporcional al producto de las cargas
individuales, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las
separa”.

Quiere decir que, a medida que las cargas eléctricas tienen una mayor magnitud,
tendrán una fuerza de atracción o repulsión mayor, pero que la distancia que las
separa tendrá el efecto contrario en una proporción del cuadrado de la misma; es
decir, a mayor distancia, menor fuerza.

Enfocado en analizar las fuerzas de atracción o de repulsión de las cargas


eléctricas, desarrolló la balanza de torsión. Con esta demostró que se cumple a
cabalidad la ley de gravitación que formuló Newton.

En este campo de experimentación comprobó que la atracción y la repulsión


eléctrica se verifican sin intervención, a través de una acción a distancia. En este
contexto, Coulomb fue defensor de la teoría de los fluidos eléctricos y magnéticos.

Gracias a todos estos estudios, y en particular a la definición matemática de la Ley


de Coulomb, el campo de la electricidad y la magnética se convirtieron en una
ciencia exacta, lo que lo llevó al sitial de honor que ocupa en la ciencia humana.
7. EULER, Leonhard;
Fue el precursor de la utilización de la letra e para denotar la base de los logaritmos
neperianos. En un escrito sobre ciertos experimentos relacionados con disparos de
cañones, escrito por Euler sobre 1727, ya utilizaba en varias ocasiones la letra e en
este sentido (quizás por ser la primera letra de exponencial). La idea que representa
dicho número ya se conocía hacía más o menos un siglo, pero hasta este momento
no había sido representada con un símbolo en concreto. En una carta a Goldbach
en 1731 Euler utiliza de nuevo la letra e para, según sus palabras, el número cuyo
logaritmo hiperbólico es igual a 1. Esta forma de designar a la base de los
logaritmos neperianos apareció en forma impresa por primera vez en la Mechanica
del propio Euler
Popularizó la utilización de la letra \pi para denotar la razón entre la longitud de una
circunferencia y su diámetro. Aunque ya había sido utilizada por William Jones un
año antes del nacimiento de Euler en la publicación Synopsis Palmariorum
Matheseos, fue el propio Euler quien al adoptar también dicho símbolo extendió su
uso, dada la popularidad de sus escritos.
Introdujo la notación i para \sqrt{-1}. Euler había utilizado el símbolo i para denotar
lo que podríamos llamar un número infinito.
Notación sobre lados y ángulos. La utilización de las letras a,b y c para nombrar los
lados de un triángulo y las letras A, B y C para designar los lados opuestos a los
mismos, fue introducida por Euler.
Otras notaciones sobre triángulo. El uso de las letras r, R y s para denotar el radio
de la circunferencia incrita, el de la circunscrita y el semiperímetro de un triángulo
también provienen de Euler.
Funciones. Uno de los aportes más importantes (posiblemente el que más) de Euler
a la notación matemática fue la utilización de f(x) (usada en los Commentarii de San
Petersburgo en 1734-35) como forma para denotar al valor de una función f al
aplicarla a un valor x.
Otras notaciones en análisis. Euler también introdujo la notación moderna de las
funciones trigonométricas, el símbolo \Sigma para denotar un sumatorio y lx para
denotar logaritmo de x.
8. LAGRANGE, Joseph Luis;
La mecánica lagrangiana
La reformulación de la mecánica clásica de Isaac Newton es una de las grandes
contribuciones de Lagrange al campo de la astronomía, ya que esto simplificó
fórmulas y facilitó mucho los cálculos; hoy es conocida como «mecánica
lagrangiana». La publicó en la obra «Mecánica analítica» de 1788.
Esta obra expone un gran método analítico general que ahorra trabajo y a través
del que cualquier problema en mecánica puede ser expresado en forma de
ecuación diferencial. Lagrange intentó reducir la teoría y el arte de solucionar
problemas de mecánica a fórmulas generales, con todas las ecuaciones
necesarias.
9. FOURIER, Jean Baptiste;

Elaboró un método matemático para determinar la conducción del calor mediante


la descomposición de funciones periódicas en series trigonométricas
convergentes. Estas 'series de Fourier' permitieron resolver problemas de física e
ingeniería, como en los sistemas de telecomunicaciones. Descubrió el teorema que
lleva su nombre que permite el estudio de cualquier fenómeno ondulatorio.

10. LAPLACE, Pierre Simon;


Astrónomo, físico y matemático, procedente de una familia granjera de la baja
Normandía, que inventó y desarrolló la ecuación de Laplace y la Transformada de
Laplace, entre otros. Demostró a una temprana edad sus habilidades con las
matemáticas en la Academia Militar Beaumont. En 1766 ingresó en la Universidad
de Caen donde fue recomendado a d’Alembert, que quedó impresionado con su
habilidad matemática y lo propuso para un puesto de profesor en la Academia
Militar de París en 1767, donde tuvo como uno de sus discípulos a Napoleón.

En 1773 comenzó su trabajo de la aplicación de la gravitación de Newton a todo el


sistema solar, buscando dar solución a un interrogante: ¿por qué la órbita de Júpiter
que parecía ser la continúa disminución, mientras que Saturno ampliado
continuamente? Las interacciones gravitacionales mutuas en el sistema solar son
tan complejas que la solución matemática que parecía imposible. Laplace anunció
la invariabilidad de los movimientos planetarios media (velocidad angular media).
Este descubrimiento fue el avance más importante en la astronomía física desde
Newton y dicho descubrimiento le llevó a ser nombrado como miembro de la
Academia Francesa de Ciencias.
Durante 1784-85 Laplace trabajó en el tema de la atracción entre esferoides.
Estudió la atracción de un esferoide sobre una partícula situada fuera o en su
superficie. Con esto concluyó que la fuerza de atracción de una masa sobre una
partícula, independientemente de la orientación, puede ser obtenida directamente
por diferenciar una sola función, Laplace sentó las bases matemáticas para el
estudio científico de calor, el magnetismo y la electricidad.

En ''Exposition du système du monde'' (1796) expuso una teoría sobre la formación


del Sol y del sistema solar a partir de una nebulosa o remolino de polvo y gas. Esta
"Hipótesis nebular” se sigue manteniendo hoy en día como el fundamento de la
creación del universo. Por otra parte, demostró también la estabilidad del sistema
solar, sentó las bases científicas de la teoría matemática de probabilidades de que
acontecimientos se producirán en la naturaleza en su obra ''Théorie analytique des
probabilités'', donde incluye el teorema central del límite: la distribución de errores
en las grandes muestras de datos de observaciones astronómicas se puede
aproximar por una distribución de Gauss.
11. LEIBNITZ, Gottfried Wilhelm;

Filosofía, Cálculo, Física, optimización, computación, Notación matemática,


jurisprudencia, lógica matemática… etc… Curiosamente la física y matemática que se
usa en la mecánica clásica, con la excepción de su idea de límite que pasó a ser
convergencias de series de cauchy, le debe más a Leibniz que a Newton, y no lo digo
por menospreciar al gigante de Newton… En la filosofía fue subvalorado, mientras que
el More Geométrico pasó a ser con spinoza que siguiendo a Descartes depuró el
lenguaje del More Geometrico a la filosofía, la introducción del Análisis Matemático en
la filosofía por Leibniz no fue bien aceptado, la razón es que los filósofos no entendían
el poder el Análisis como herramienta matemática aún hoy, y tuvo que esperar hasta
personas como Quine para que realmente se usaran herramientas matemáticas más
poderosas que el more geométrico o el desastre del moderno método dialéctico (no
confundir con dialéctica clásica) y sus herederos hecho por Hegel… lo mismo se podría
decir de la lógica moderna, que no saltó de la matemática, física y otras áreas hasta las
primeras influencias de Frege
12. HAMILTON, William Rowan;
En física las ecuaciones del movimiento escritas mediante el método de Hamilton
resultan de primer orden en las derivadas (las de Lagrange son de segundo orden),
y pueden describir matemáticamente tanto partículas como ondas. Con ello se
anticipaba en más de cinco décadas al advenimiento de la teoría cuántica, una de
cuyas características distintivas es la célebre dualidad onda-corpúsculo. En el
ámbito de la óptica, Hamilton publicó entre 1828 y 1832 un texto sobre sistemas de
rayos luminosos y tres suplementos adicionales en los que trataba desde la teoría
de las superficies cáusticas a los procesos de refracción cónica.
13. EINSTEIN, Albert.
1. Teoría de la relatividad especial
Esta teoría de Einstein postula que lo único constante en el Universo es la velocidad
de la luz. Absolutamente todo lo demás varía. Es decir, es relativo.

La luz puede propagarse en el vacío, por lo que no depende del movimiento ni de


nada más. El resto de sucesos dependen del observador y de cómo tomamos la
referencia de lo que ocurre. Es una teoría compleja, aunque la idea básica es que
los fenómenos que ocurren en el Universo no son algo “absoluto”. Las leyes de la
física (excepto la luz) dependen de cómo los observemos.

Esta teoría marcó un antes y un después en la física, ya que si lo único inmutable


es la velocidad de la luz, entonces el tiempo y el espacio no son algo inmutable,
sino que pueden deformarse.

2. El efecto fotoeléctrico
Haciéndolo merecedor del Nobel de Física, Einstein realizó un trabajó en el que
demostró la existencia de los fotones. Este estudio consistió en un planteamiento
matemático que revelaba que algunos materiales, al incidir luz sobre ellos, emitían
electrones.

Pese a parecer algo poco sorprendente, lo cierto es que este ensayo marcó un
punto de inflexión en la física, pues hasta entonces no se sabía que existían unas
partículas de energía lumínica (fotones) que son los responsables de “transmitir” la
luz y que podían provocar el desprendimiento de electrones de un material, algo
que se antojaba imposible.
3. Ecuación E=MC²
Bautizada como la ecuación de equivalencia entre masa y energía, esta fórmula
matemática es quizás la más famosa de la historia. El mundo de la astrofísica tiene
asociadas ecuaciones matemáticas extremadamente complejas que solo pueden
ser resueltas por expertos en la materia. Este no fue el caso.

Albert Einstein, en 1905, fue capaz de descifrar uno de los mayores enigmas con
tan solo una multiplicación. “E” significa energía; “M”, masa; “C” es la velocidad de
la luz. Con estos tres elementos Einstein descubrió que la energía (en cualquier
forma conocida) que un cuerpo emite es proporcional a su masa y a la velocidad a
la que se mueve.
4. Teoría de la relatividad general
Desarrollando los principios de la Teoría de la relatividad especial, Einstein
presentó unos años más tarde, en 1915, la Teoría de la relatividad general. Con
ella, tomó lo que había descubierto Isaac Newton de la gravedad pero, por primera
vez en la historia, el mundo supo qué es lo que hacía que existiera la gravedad.

5. Teoría de campo unificado


Elaborada durante sus últimos años de vida, la Teoría de campo unificado, como
su propio nombre indica, “unifica” distintos campos. En concreto, Einstein
buscó la manera de relacionar los campos electromagnéticos y los gravitatorios.

6. Estudio de las ondas gravitacionales


Poco tiempo después de presentar la Teoría de la relatividad general, Einstein
siguió investigando en esta materia y se preguntó, una vez ya sabía que la
gravedad era debida a la alteración del tejido del espacio-tiempo, cómo se
transmitía esta atracción.

Fue entonces cuando reveló que la “gravedad” era un conjunto de ondas que se
propagaban por acción de los cuerpos masivos y que se transmitían por el espacio
a gran velocidad. Es decir, la naturaleza física de la gravedad es ondulatoria.
7. Movimiento del Universo
Otra implicación de la teoría de la relatividad fue que si el Universo estaba formado
de cuerpos masivos y que todos ellos deformaban el tejido del espacio-tiempo, el
Universo no podía ser algo estático. Debía ser dinámico.
Fue entonces cuando Einstein propuso la idea de que el Universo tenía que estar
moviéndose, ya fuera contrayéndose o expandiéndose. Esto implicaba que el
Universo debía tener un “nacimiento”, algo que hasta la fecha no había sido
planteado.
Ahora, gracias a estas investigaciones de Einstein sobre su movimiento, sabemos
que el Universo tiene una edad de unos 14.500 millones de años.
8. Movimiento Browniano
¿Por qué una partícula de polen sigue un movimiento constante y presuntamente
aleatorio en el agua? Esto es lo que se preguntaron muchos científicos, que no
entendían el comportamiento de las partículas en los medios fluidos.
Albert Einstein demostró que el movimiento aleatorio de estas partículas en el agua
u otros líquidos era debido a las colisiones constantes con un número
increíblemente elevado de moléculas de agua. Esta explicación acabó por
confirmar la existencia de los átomos, que hasta ese momento era solo una
hipótesis.
9. Teoría cuántica
La Teoría cuántica es uno de los campos de estudio más famosos de la física y, a
la vez, uno de los más complejos y difíciles de entender. Esta teoría a la que
Einstein contribuyó enormemente, plantea la existencia de unos partículas
llamadas “cuanto”, que son las entidades más pequeñas del Universo. Es el nivel
mínimo de estructura de la materia, pues son las partículas que conforman los
elementos de los átomos.
Esta teoría pretende dar respuesta a la naturaleza del Universo de acuerdo a las
propiedades de estos “cuantos”. La intención es explicar los fenómenos más
grandes y masivos que ocurren en la naturaleza enfocándose en sus partículas más
pequeñas.
En definitiva, esta teoría explica que la energía no deja de ser “cuantos” que se
propagan por el espacio y que, por lo tanto, todos los sucesos que ocurren en el
Universo pasarán a ser más claros en el momento en el que comprendamos cómo
son y cómo funcionan estas partículas.

Fecha de entrega: 3ª semana, Miércoles 14 febrero 2024.

También podría gustarte