Está en la página 1de 11

¿Qué es un ensayo?

Es un tipo de texto en el cual el autor expone, analiza y examina con diversos argumentos algún
tema, con la intención de fijar posición respecto del mismo, con un estilo argumentativo propio.

El ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis y valoración que se estructura
con una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Capítulo III: La edad de oro.

Introducción
El término “la edad de oro” viene de la mitología griega y se refiere a una etapa inicial de las
edades del hombre, en este caso, la etapa en la que el hombre se adentró a la filosofía.
Lucretius Caros, mejor conocido como Lucrecio, quien tenía una visión evolutiva, un físico y poeta
defensor de las doctrinas del epicureísmo (movimiento filosófico fundado alrededor de 307 a.C., el
cual se basaba en las enseñanzas del filósofo griego Epicuro de Samos) y la física atomista (una
teoría filosófica que se apareció en la antigua Grecia en el siglo V a.C. y en la India en el año 600
a.C.), su obra se consideró despreciada durante la edad media y fue redescubierta en 1417 en un
monasterio alemán, tuvo un papel importante en el desarrollo del atomismo y la ciencia moderna,
a pesar de que en su momento no fue reconocido. Tiempo después fue de gran ayuda para
impulsar otros movimientos.

En la astronomía no se hizo ningún descubrimiento desde Tolomeo hasta Copérnico.

Desarrollo
En el Imperio Oriente, el emperador Justiniano aniquiló los últimos vestigios de pensamiento
“libre” y clausuró la escuela de Atenas, debido a esto surgió la cultura musulmana, el mundo
musulmán tuvo su apogeo en el siglo VIII y XIV, llamando a este periodo “la edad de oro de la
ciencia árabe”. En las postrimerías de ese milenio la situación en Europa comienza a cambiar, hay
paz, nuevos inventos, el comercio se activa y las ciudades adquieren una nueva vida, la astronomía
participa en esta efervescencia, pero para tener logros habrá que esperar otros 100 años, aunque
los musulmanes les facilitaron algunas cosas.

Nicolás Copérnico fue un artista, un médico, un economista, un hombre de estado, un soldado y


un hombre de ciencia, en 1521 Copérnico se ve libre para dedicarse de lleno a la astronomía y en
1528 publica su primer tratado astronómico, llamándolo “commentariolus”, la idea fundamental
de Copérnico fue la sustitución de la Tierra por el Sol como el centro del universo, él simplemente
buscaba una disposición geométrica del sistema solar. Admiraba a Tolomeo y también a una de
sus mejores frases: “el centro de la Tierra no es el centro del universo sino solamente el de la
gravedad y el de la órbita de la Luna”.

A mi punto de vista, Copérnico fue de los filósofos más acertados, aportando el modelo
heliocéntrico del universo, el cambio de la teoría de la gravedad, la teoría de los tres movimientos,
el orden de la alineación de los planetas, etcétera.

Kepler y Tycho.

Al igual que Copérnico, Kepler tendría una carrera eclesiástica pero se desvió hacía la astronomía a
pesar de que le enseñaron que el modelo de Tolomeo era el correcto y no el de Copérnico, pero él
no se convenció de eso y desde joven fue copernicano.

La pregunta que asalta a Kepler es: ¿por qué las distancias de los planetas son esas y no otras? El
19 de julio de 1595 cree encontrar larespuesta: “las distancias de los planetas al Sol corresponden
a los radios de esferas en los cinco sólidos geométricos”. En 1597 publica su teoría en un libro
llamado “Mysterium cosmographicum” y un año después emigra a Praga para trabajar con Tycho.

Tycho por su parte fue todo un personaje, realizaba las mejores observaciones astronómicas, las
más precisas y detalladas antes del telescopio. A finales de 1600 Kepler se le une a él y como
colaboración científica fueron un éxito, habría de surgir el primer modelo “moderno” del sistema
solar, pero no fue así debido a que Tycho fallece, debido a esto Kepler reinicia el trabajo de Tycho,
el cual era la determinación de la órbita de Marte. Kepler se dedicó a eso durante 5 años y
descubrió que la órbita de Marte era una elipse, a partir de ese momento todo se simplificó y en
sólo unos meses ya tenía la línea que unía a Marte y al Sol y demostró ambos principios conocidos
actualmente cómo las 2 primeras leyes de Kepler, las cuales no solo se aplican en Marte, sino con
todos los planetas.

Es impresionante todo lo que logró Kepler con lo que dejó Tycho, pero es mucho más interesante
pensar en todo lo que pudieron haber logrado juntos.

Galileo.

Siendo profesor de matemáticas cerca de Venecia en el año 1609, es informado por Jacob Baudore
de la existencia de un maravilloso instrumento que permite ver los barcos lejanos como si
estuvieran muy cerca, al oír esto, Galileo al día siguiente fabrica el instrumento y se dedica a
mejorarlo. 6 años después, lo llevo a Venecia y debido al éxito le duplicaron el sueldo y fue
nombrado profesor vitalicio de la Universidad de Padua. Empezó a utilizar su instrumento con la
Luna, pero se desilusionó al ver solo cráteres y montañas, siguió con estrellas y posteriormente la
Vía láctea, luego con Júpiter al cual le descubrió 4 satélites.

Escribió un libro llamado “El mensajero de las estrellas” el cual se publicó en 1610 y tuvo mucho
éxito, sin embargo, no todos apoyaban al telescopio.

En 1616, Galileo es amonestado y advertido por enseñar que la Luna se mueve en sus libros.

Se considera que el trabajo de Galileo es complementario a escritos de Franas Bacon y su carrera


científica es complementaria a la de Kepler.

Newton.

Una noche en la que Newton dormitaba al pie de un manzano, al ver como cayó uno de sus frutos,
Newton lo miró pensativo, después miró a la Luna preguntándose por qué ella no caía, y descubrió
que el mismo peso de la Luna era lo que la mantenía ligada a la Tierra. Esto demostraba que los
astros están regidos por las mismas fuerzas.

Calculó la fuerza que se requería para mantener a la Luna en órbita alrededor de la Tierra, su
resultado ha pasado a la posteridad como “Ley de gravitación universal”, aportó también lo que
hoy conocemos las 3 leyes de Newton:

Primera ley o ley de la inercia: esta dice que todo cuerpo permanece en un estado de reposo de
forma indefinida a no ser que otro objeto ejerza fuerza sobre él-

Segunda ley o ley fundamental de la dinámica: en esta ley se afirma que la aceleración que
adquiere un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza que otro ejerce sobre él.

Tercera ley o ley de acción y reacción: establece que cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre un
segundo cuerpo este ejerce sobre el primero una fuerza de igual magnitud pero en sentido
opuesto a la que ha recibido.

Conclusiones
A mí siempre se me ha hecho muy interesante el cómo es que se fueron descubriendo las cosas
que probablemente nadie le daba importancia pero ellos tenían una curiosidad que los hacía ver
más allá, como Tycho que tenía las más perfectas y detalladas imágenes antes del telescopio
Newton preguntándose por qué una manzana caía y la Luna no. Es muy interesante el cómo
descubrimientos que antes eran considerados pecados hoy en día nos ayudan a comprender
mejor nuestro universo.

Algo que siempre me deja sorprendido es el cómo en la antigüedad la libertad de pensamiento era
castigada por ser diferente, algo que hoy en día, por desgracia, todavía se sufre pero con mucha
menor intensidad.

Capítulo IV: El sistema solar.

Introducción
En este ensayo hablaremos sobre los distintos cuerpos que forman el Sistema Solar. Se han
descubierto nuevos fenómenos que nos han ayudado a resolver problemas, pero también han
hecho que surjan nuevas incógnitas. La exploración espacial ha confirmado una vez más la validez
del método científico y la posibilidad de hacer predicciones astronómicas a grandes distancias, las
predicciones que la humanidad ha hecho desde la Tierra sobre las condiciones físicas de la Luna
fueron acertadas.

El estudio del Sistema Solar es importante para la humanidad porque es lo que tiene cerca, está a
su alcance y siente que es capaz de conocerlo con mejor detalle, de comprenderlo y de utilizarlo
para su beneficio propio. Está formado por el Sol, nueve planetas, lunas, planetas menores,
cometas, meteoritos, gas y polvo. Parte del polvo está concentrado en anillos, tres cercanos a los
asteroides y dos más allá de la órbita de Plutón. En este ensayo veremos algunas de las
características de los cuerpos ya mencionados.

Desarrollo
Existen dos divisiones para los planetas, las cuales son interiores y exteriores. Los planetas
interiores son aquellos que se encuentran más cerca del Sol: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Y los
planetas exteriores son aquellos que se encuentran más lejanos del Sol: Júpiter, Saturno, Urano
Neptuno y Plutón. Todos los planetas se trasladan alrededor del Sol en órbitas elípticas y su
rotación también coincide con la traslación, mientras más cerca este un planeta del Sol se moverá
con mayor velocidad.

El Sol emana unas partículas que son resultado de la evaporación de su superficie; está compuesto
básicamente por gases de hidrógeno y de helio, posee un campo magnético y a lo que se le conoce
como viento solar no es más que partículas cargadas que arrastran consigo a las líneas de campo
magnético, son las causantes de producir auroras boreales y australes ya que interactúan con el
campo magnético de la Tierra.

La masa del Sol es de 2 X l0 33  gr = 1 MÅ, mucho mayor que la de la Tierra que es de 5.98 x 10 27
gr, tiene 743 veces más masa que todo el resto del Sistema Solar y  el diámetro del Sol es de 1.4
millones de km, casi 100 veces el de la Tierra y 10 veces el del Júpiter, otro dato interesante acerca
de nuestra estrella es que su temperatura superficial es de 5 700°K y la interior de 15 X 10 6  °K. El
Sol libera cada segundo 3.8 X l0 33  ergs de energía, toda esta energía es producida por su fusión
nuclear que se lleva acabó en su interior.

La fotósfera del Sol es la capa que observamos cuando lo vemos a simple vista. No logramos ver a
través de ella mayor profundidad debido a que es opaca. Forma parte de su atmósfera y es muy
delgada. Otras capas, que sólo es posible observar a simple vista durante los eclipses totales del
Sol, son la cromósfera y la corona. La cromósfera está más caliente que la fotósfera y se
caracteriza por tener “espículas”, prominencias de gas caliente, cuya temperatura asciende a
millones de grados. La fotósfera es 10 000 veces más brillante que la corona. La densidad de la
fotósfera equivale a la de la atmosfera terrestre superior y la corona tiene tantas partículas como
una campana de vacío.

LOS PLANETAS TERRESTRES.

Los planetas terrestres, a los cuales también se les conoce como planetas interiores, son los más
cercanos al Sol: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte tienen pocas lunas, son ricos en elementos
pesados y su temperatura promedio es de 200°C. 

Mercurio.

Su órbita es sumamente elíptica. La diferencia entre sus acercamientos máximo y mínimo al Sol es
de 40% y su máximo alejamiento del Sol es de 28°.

Su periodo de rotación tiene una duración de 56 días y su periodo de traslación uno de 88


días. Aún no estaba confirmado pero de ser verdad Mercurio siempre le daría la misma cara al Sol,
de la misma manera como la Luna siempre le da la misma cara a la Tierra, y el lado que está
dando al Sol alcanzaría temperaturas muy altas, mientras que el lado “noche” estaría sumergido
en el frío del medio interplanetario. Aunque al observar que el lado “noche” de Mercurio no era
tan frío como se había supuesto originalmente se encontró que, Mercurio tiene una rotación muy
lenta, descartándose así la explicación atmosférica para explicar la temperatura alta de su lado
nocturno. Así que cada vez que el planeta da tres vueltas sobre su propio eje se mueve dos veces
alrededor del Sol.
Los cráteres de Mercurio fueron causados por impactos de meteoritos; uno de los cráteres, que es
utilizado para medir posiciones sobre su superficie, se llama Hun Kal, este cráter mide 1.5 km de
diámetro.

Se piensa que, en sus orígenes, Mercurio estaba compuesto de roca y metales fundidos. El interior
permaneció fundido durante mucho tiempo mientras que las regiones externas se fueron
enfriando y al formó la corteza. Conforme se enfrió el interior, se contrajo, y la corteza se arrugó,
el interior de Mercurio se fundió como resultado del decaimiento de los elementos radioactivos
presentes en el interior del planeta.

Venus.

La temperatura de Venus tiene temperaturas de casi 500°C cuando es de día, esto significa que, si
hubiera plomo en la superficie, se fundiría con facilidad.

Las temperaturas superficiales tan elevadas son causadas por la presencia de una gran cantidad
de bióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Esto hace que en Venus ocurra lo que nosotros
conocemos como el efecto invernadero, un proceso en el cual la luz del Sol penetra hasta la
superficie, ésta la absorbe e irradia fotones infrarrojos, los cuales no logran escapar debido al
bióxido de carbono atmosférico.

La Tierra.

La Tierra presenta una estructura superficial de gran diversidad: tiene agua gaseosa, líquida y
sólida, alberga vida, y normalmente, el 50% de su atmósfera está opacada por nubes. Su corteza
terrestre está dividida en nueve grandes pedazos o placas que flotan parcialmente sobre el manto
viscoso. Estas placas están en constante movimiento, son impulsadas por un flujo de magma que
surge del manto a través de las cuarteaduras de la corteza que las originaron y cuando dos placas
se alejan, el espacio entre ellas se llena de agua, dando lugar a mares u océanos, en el fondo de los
cuales encontramos cordilleras formadas por el magma solidificado. Cuando se juntan dos placas,
una de ellas se hunde, dando lugar a grandes cañones submarinos. 

Existe una gran probabilidad de que el interior de la Tierra esté formado por níquel y hierro. El
núcleo central es sólido, pero se encuentra rodeado de líquido. La fuente de calor del interior de la
Tierra es la radiactividad.

La composición química de la atmósfera terrestre es de 78% N, 2.28% O, 2.2% CO2  y cantidades


variables de vapor de agua y se divide en diferentes capas que varían según temperatura. La
primera capa se llama la tropósfera; tiene composición química homogénea, tiene una altura de
16 km y se calienta por emisión de luz infrarroja, que remite a la superficie. La luz visible que nos
llega del Sol penetra la atmósfera y calienta la superficie. La temperatura promedio de la superficie
terrestre es de 20°C. El 80% de la masa de la atmósfera se encuentra en los primeros 10 km de
altura. La densidad del aire disminuye rápidamente conforme nos alejamos de la superficie de la
Tierra.

A unos 50 km de altura existe una capa de ozono, la capa de ozono es fundamental para frenar los
rayos ultravioletas provenientes del Sol, pues si éstos lograran penetrar destruirían la vida. Los
fluorocarbonos destruyen la capa de ozono. Un efecto a corto plazo es un posible aumento en la
incidencia del cáncer de la piel; a largo plazo, las consecuencias podrían ser terribles.
Un compuesto interesante de la atmósfera terrestre es el carbono catorce (14C), se trata de un
isótopo radioactivo del carbono cuya vida media es de 5,760 años. El  14 C se produce por
bombardeo de rayos cósmicos sobre el  14 N. Se ha encontrado que la cantidad de 14C
atmosférico ha permanecido casi constante durante los últimos miles de años.

Marte.

La atmósfera marciana es tan tenue que se puede mirar a través de ella y estudiar estructuras
superficiales hasta de 60 km de diámetro.  

En Marte existen depresiones que parecen ser lechos de ríos secos; además, el análisis químico de
los casquetes polares mostraba que éstos tienen una gran cantidad de hielo de agua y no sólo de
hielo seco. La composición química de la superficie de Marte es distinta que la de la Tierra y tiene
un alto contenido de hierro (el óxido de hierro es el que le da la coloración rojiza). Estudios
recientes detallados de las fotografías muestran que hace dos o tres miles de millones de años
hubo lagos o mares en Marte.

Algunas áreas de Marte están cubiertas por dunas de arena, frecuentemente alineadas en la
misma dirección, que muestran que los vientos siempre soplan en el mismo sentido.

LOS PLANETAS EXTERIORES.

Los planetas gigantes se encuentran más allá del cinturón de asteroides y su temperatura
promedio es de -200°C, ya que a las distancias a las que se encuentran interceptan muy poca
radiación solar.

Júpiter.

Júpiter es el mayor de los planetas del Sistema Solar, tiene una densidad de 1.3 gr/cm 3 , de lo que
se infiere que su composición química debe ser más parecida a la del Sol que a la de otros
planetas. Está compuesto casi totalmente de hidrógeno y helio. Como la masa de Júpiter es 318
veces la terrestre y su radio 11.2 el terrestre, la gravedad superficial es 2.5 veces mayor que en la
Tierra. Júpiter es casi totalmente gaseoso, salvo por un núcleo rocoso en el interior Júpiter radia
dos veces más energía que la que recibe del Sol, de donde se infiere que, de alguna manera, está
generando energía en su interior las temperaturas de las nubes de Júpiter van de -173 a -73°C y la
temperatura es de +127°C.

Saturno.

Saturno es el segundo planeta del Sistema Solar en cuanto a masa y dimensiones después de
Júpiter, Los anillos de Saturno están inclinados 27° respecto de su órbita y el eje del campo
magnético de Saturno sólo está inclinado 1° respecto de su eje de rotación.

En la atmósfera de Saturno hay moléculas de hidrógeno, amoniaco y metano, aunque este último
se cristaliza y se precipita en forma de nieve.

La magnetósfera de Saturno está mucho menos extendida que la de Júpiter, debido a la menor
intensidad de su campo magnético -35 veces menor.

Saturno tiene un núcleo sólido, rodeado por una capa de hidrógeno líquido metálico; afuera tiene
una capa de hidrógeno y de helio y, finalmente, las nubes que se observan.
Urano.

Además de hidrógeno y helio, Urano y Neptuno tienen oxígeno, nitrógeno, carbono, silicio y hierro
en su interior, también tienen un núcleo denso y un interior convectivo. Urano tiene un campo
magnético tan intenso como el terrestre, y midiendo su periodo de rotación se encontró que era
de 17 horas. Otra característica interesante del campo magnético de Urano es que no está
alineado con los polos de rotación, su atmósfera tiene 8 500 km de espesor y está compuesta
principalmente por hidrógeno; además tiene helio y trazas de metano y otros gases. Debajo de
esta atmósfera hay un mar con amoniaco disuelto en el agua y más adentro un núcleo rocoso.

Los 10 anillos de Urano son delgados, oscuros y bien definidos. Están compuestos por rocas
grandes, que miden varios metros de diámetro y casi no tienen piedras pequeñas ni polvo. Lo que
se piensa es que el polvo de los anillos de Urano se carga electrostáticamente por el viento solar y
es atrapado por el campo magnético del planeta.

Neptuno.

La órbita de Neptuno es tan grande que no le ha dado tiempo de dar una vuelta completa al Sol
desde que fue descubierto, aun cuando se mueve a 19,800 kilómetros por hora y tiene un
diámetro de 49,200 km, su temperatura es de -210° C; 17°C mayor que la que producirá la escasa
radiación solar que recibe.

En el centro tiene una parte sólida más o menos del mismo tamaño que nuestra Tierra. Su color
azul se debe a la presencia de metano, un gas combustible, en su atmósfera extendida.

El planeta tiene cinco anillos que están formados por polvo de hielo y rocas opacas, lo cual los
hace muy tenues y, por ende, muy difíciles de detectar. También se descubrieron seis nuevas lunas
se conocían sólo Nereida y Tritón todas las cuales resultaron ser muy pequeñas y estar cubiertas
de hielo, sus temperaturas superficiales son de -200°C.

Plutón.

Tiene una órbita muy elongada, como se aprecia en el cuadro 1. Está, en promedio, 70 % más lejos
del Sol que Neptuno, pero a veces se mueve dentro de la órbita de Neptuno.

Debido que Plutón tiene una masa y un tamaño muy pequeños comparados con el resto de los
planetas exteriores se pensó que había sido satélite de Neptuno, su periodo de rotación es de 6.39
días

Lunas.

La Luna.

La Luna es el cuerpo celeste más cercano a la Tierra. Está a 380 000 km de ella, tan cerca que se le
ve forma esférica y domina al cielo nocturno.

El diámetro de la Luna mide 3 476 km, una cuarta parte del diámetro de la Tierra, la Luna no tiene
agua. Tampoco tiene atmósfera. Como la atracción gravitacional de la Luna es 1/6 de la que ejerce
la Tierra, si hubiera tenido atmósfera o agua éstas se habrían evaporado hace mucho tiempo.
El periodo de rotación de la Luna es igual a su periodo de traslación alrededor de la Tierra: 29.5
días. Así que, en promedio, la mitad de la Luna está en la oscuridad durante 15 días y en claridad
durante otros 15. La temperatura superficial de la Luna varía entre 120°C y -110°C, dependiendo
de la cantidad de radiación solar a la que ha sido expuesta.

La Luna siempre da la misma cara a la Tierra debido a que ésta la ha ido frenando por fuerzas de
marea. 

Fobos y Deimos.

Fobos y Deimos son los dos satélites conocidos de Marte y muy pequeños. Se mueven
relativamente rápido debido a su cercanía al planeta. Están a 6,000 y 20,000 km sobre la superficie
del planeta, respectivamente. Fobos le da una vuelta a Marte en 7 horas 40 minutos; como el día
en Marte es de 24 horas 37 minutos, Fobos tarda menos de un día marciano en dar una vuelta al
planeta. Deimos tarda un poco más: 30 horas, siempre le dan la misma cara a Marte y su periodo
de rotación es igual a su periodo de traslación.

Ío.

Este satélite de Júpiter es el único cuerpo en el que se han observado volcanes en erupción, aparte
de la Tierra, la superficie de Ío es la más activa de todo el Sistema Solar. Se encontró que en un
solo hemisferio tenía ocho volcanes haciendo erupción.

Titán.

Titán es la segunda luna más grande del Sistema Solar. Es casi del mismo tamaño que Mercurio y
pertenece al minisistema de Saturno. Titán siempre está nublado, con nubes de color naranja,
Titán tiene montes nevados, lagos y lluvia.

Miranda.

Miranda es un satélite de Urano, se pensaba que sería un mundo de hielo, cubierto de cráteres
como algunas de las lunas de Júpiter o de Saturno. Posee vastas regiones de forma rectangular,
que no se parecen a ninguna estructura geológica (montaña, valle, mar, volcán, cráter, etc.) de
ningún otro planeta ni luna.

ANILLOS.

Cada sistema de anillos tiene sus características peculiares. Así, el anillo de Júpiter, por ejemplo,
está concentrado en un plano de 30 km de espesor. El resto forma un halo de 5,000 km,
Probablemente el anillo de Júpiter está formado por materia volcánica que se originó en su
satélite Ío. 

Los anillos de Saturno están formados tanto por fragmentos rocosos de hielos de varios metros de
diámetro como por pequeñísimas partículas de polvo. Sus dimensiones son: 800 m de espesor y
5,000 km de ancho.

La composición química de los anillos de Saturno es básicamente de hielos: hielo de agua, hielo
seco y hielo de amoniaco. Unos son de rocas de color oscuro y otros son materia volcánica
polvosa. Algunos de los “anillos vacíos” están poblados por pequeñas lunas que capturan a las
partículas que encuentran en su camino.
COMETAS.

Estos cuerpos se encuentran en promedio a 100,000 unidades astronómicas del Sol. Estos cuerpos,
llamados “núcleos” de cometa, son bloques de sustancias congeladas cuyas dimensiones fluctúan
entre cientos de metros hasta varios kilómetros. Entre las sustancias de un cometa se encuentra el
agua, bióxido de carbono (hielo seco), amoniaco y metano (gas natural), están mezcladas con
polvo interplanetario y con ciertos compuestos de hierro y magnesio, por lo que es común decir
que “el núcleo de un cometa es un pedazo de hielo sucio”.

Al hallarse a unas tres unidades astronómicas (U.A.) de distancia del Sol, las masas de hielo
comienzan a evaporarse debido a la radiación solar, y alrededor del núcleo se forma una capa
gaseosa llamada “coma”.

Hasta la fecha se han identificado alrededor de 700 cometas. La mayor parte de ellos tarda más de
500 años en darle una vuelta al Sol. El cometa con menor periodo detectado es de 3.3 años.

LOS PLANETAS MENORES.

Los planetas menores o asteroides son inmensas rocas que se encuentran en órbitas elípticas
rotando alrededor del Sol, principalmente entre las órbitas de Marte y Júpiter, aunque existen
asteroides cuyas órbitas intersectan a las de la Tierra y Saturno, sus dimensiones son en promedio
de 100 a 200 km. La composición química de los asteroides es muy variada: algunos contienen,
esencialmente, compuestos de carbono o compuestos ricos en silicio y el 5% son ricos en metales.

Existe una clase peculiar de meteoritos llamados tectitas. Tienen aspecto vidrioso y formas
circulares, alargadas y de mancuerna; las mayores tienen 8 cm de diámetro. Se han encontrado
principalmente en Indonesia y Australia. Las tectitas son muy pobres en agua.

Se ha encontrado que algunos meteoritos tienen inclusiones con aminoácidos. Este


descubrimiento es importante para los estudios sobre el origen de la vida, puesto que muestra
que se puede formar compuestos orgánicos complejos en el medio interestelar.

 La energía gravitacional que tenían el gas y el polvo originales se transformó en energía cinética
cuando se contrajo la nube, y por lo tanto, el protosol se calentó. Una vez que la temperatura
central en el interior del Sol fue lo suficientemente elevada, se llevaron a cabo reacciones
nucleares en su centro y esta nube de gas se convirtió en una estrella con luz propia.

Los planetas se formaron por aglomeración de partículas de polvo que fueron creciendo para crear
cuerpos cada vez más grandes. Los planetas cercanos al Sol son ricos en elementos pesados
porque provienen de polvos refractarios que no se evaporaron cuando nació el Sol. En cambio, los
planetas exteriores tienen una composición química más representativa de la nube original, ya que
se formaron de polvos refractarios y de hielos. Los planetas exteriores son mayores y tienen más
lunas porque dispusieron de mayor cantidad de materia para su formación.

CONCLUSIONES.
Todo lo que hemos descubierto hasta ahora sobre el sistema solar es un gran avance y las teorías
de este mismo resultan muy interesantes, pero conforme aumentan las observaciones y los
descubrimientos, surgen más dudas que siguen haciendo misteriosos a nuestros vecinos más
cercanos.

Es muy curioso pensar en cómo en algunos años tendremos mayor conocimiento sobre el espacio
exterior del que tenemos actualmente, pero hay que tener algo seguro: nosotros, como seres
humanos, haremos todo lo posible para poder saber todo lo que oculta nuestro sistema solar y
empezar a comprenderlo mejor.

También podría gustarte