Está en la página 1de 3

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE I - PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL. TRONCO COMÚN.

APUNTE DE CÁTEDRA

MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD

En la actualidad, la discapacidad desde el Modelo Social concibe a la misma como el resultado de la interacción entre el
sujeto y su entorno, dejando de ser un problema único de la persona y tornándose en un tema de todos que exige la
construcción de una sociedad cada vez más inclusiva y accesible.

Este modelo social de la discapacidad considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas ni científicas,
sino que son, en gran medida, sociales.12 En efecto este nuevo paradigma social sobre la discapacidad, que se enmarca en
los principios generales declarados por los derechos humanos, se origina en la segunda mitad del siglo pasado. Este
movimiento multidimensional nace dentro de la disciplina de las ciencias sociales, el análisis de las políticas sociales y la
lucha por los derechos civiles; específicamente aquellos relacionados con los derechos de las personas con
discapacidad.13 En sus diferentes estructuras y contenidos, esta nueva propuesta encaminada tanto hacia la investigación
social, la actualización de las políticas públicas, como a la consolidación de los derechos humanos de las personas con
discapacidad, se conoce como el modelo social de la discapacidad. 14 En este nuevo paradigma, al considerar que las causas
que están en el origen de la discapacidad son sociales, pierde parte de sentido la intervención puramente médica o clínica.
Las soluciones no deben tener cariz individual respecto de cada persona concreta afectada, sino que más bien deben
dirigirse a la sociedad.15

A diferencia del modelo médico, el cual pone énfasis en el tratamiento de la discapacidad, orientado a conseguir la cura, o
una mejor adaptación de la persona, o un cambio en su conducta, situando el problema de la discapacidad dentro del
individuo, considerándose que las causas de dicho problema son el resultado exclusivo de las limitaciones funcionales o
pérdidas sicológicas, que son asumidas como originadas por la deficiencia; el modelo social pone énfasis en la rehabilitación
de una sociedad, que ha de ser concebida y diseñada para hacer frente a las necesidades de todas las personas,
gestionando las diferencias e integrando la diversidad. 16 En efecto, este modelo de derechos humanos está centrado en la
dignidad del ser humano y después, pero sólo en caso necesario, en las características médicas de la persona. Sitúa al
individuo en el centro de todas las decisiones que le afectan y, lo que es aún más importante, sitúa el problema principal
fuera de la persona, en la sociedad. En este modelo, el problema de la discapacidad se deriva de la falta de sensibilidad del
Estado y de la sociedad hacia la diferencia que representa esa discapacidad. De ello se deduce que el Estado tiene la
responsabilidad de hacer frente a los obstáculos creados socialmente a fin de garantizar el pleno respeto de la dignidad y la
igualdad de derechos de todas las personas.17

El modelo social caracteriza a la persona con discapacidad a partir de: a) el cuerpo, más que identificar qué tan completo
está anatómicamente y qué tan cerca funcione de acuerdo con la norma, las personas que optan por poner en práctica este
modelo se concentra en descubrir las habilidades y las capacidades que este individuo ha desarrollado con el cuerpo que
posee, para luego, a través de procedimientos sistemáticos, potenciarlas; b) el entorno inmediato (la familia), se tiene en
cuenta el proceso por el cual pasan sus miembros al recibir la noticia de que uno de ellos ha sufrido una lesión o dificultad
que desembocará en una discapacidad. Según cómo evolucione ese proceso, los miembros de su familia construirán un
concepto de su familiar, y justamente este concepto facilitará o entorpecerá el desarrollo de habilidades y capacidades que
intervendrán de manera directa en su mayor o menor integración, primero en la familia y luego en los otros entornos. Aquí
cobra importancia el proceso socializador, pues se parte del supuesto de que es éste el que puede facilitar o entorpecer la
integración de las personas con discapacidad, dependiendo de las ideas, sentimientos e imágenes que cada miembro de la
familia tenga sobre la discapacidad y de las prácticas sociales que desarrollen para lograr el equilibrio, y c) el medio, como
portador de oportunidades en términos de la equidad y de la eliminación de barreras, o como portador de riesgos, para
realizar acciones de prevención de la discapacidad. 18
Según los defensores de este modelo, no son las limitaciones individuales las raíces del problema, sino las limitaciones de la
propia sociedad para prestar los servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las necesidades de las personas
con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la organización social. 19Precisamente, desde este modelo se insiste en
que las personas con discapacidad pueden aportar a la sociedad en igual medida que el resto de personas —sin
discapacidad—, pero siempre desde la valoración y el respeto de la diferencia. 

Este modelo social de la discapacidad pretende evaluar la interacción entre las personas con discapacidad, la interacción
entre ellas, el medio ambiente dentro del cual se desempeñan y la sociedad. Las investigaciones que se han realizado han
permitido establecer que, aun cuando una persona con discapacidad interactúa socialmente en forma diferente a otras
personas, los problemas que confrontan no son originados debido a su discapacidad, sino principalmente a las actitudes
que la sociedad manifiesta hacia la discapacidad.24

En cuanto al Sistema Educativo

Horizonte Pedagógico(25):
Este modelo se propone:

 Visualización del alumno/a como sujeto de aprendizaje trascendiendo su situación de discapacidad 


 Constituir un sistema educativo inclusivo en el marco de las líneas político educativas provinciales
 Propiciar el asesoramiento pedagógico necesario y requerido por los diversos actores de la Modalidad dando
cuenta de un proceso de formación continua y permanente de las  trayectorias docentes 
 Realizar la articulación intersectorial con Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales   garantizando
desde las políticas públicas mayores niveles de accesibilidad y la eliminación de  barreras para la participación y el
aprendizaje en los diversos entornos de vida de los estudiantes con discapacidad

Notas

1
 Véase Martínez, J. L. (ed.), Exclusión social y discapacidad, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2005, p. 123.

2
 Véase Campoy Cervera, I., Los derechos de las personas con discapacidad. Perspectivas sociales, políticas, jurídicas y
filosóficas, Madrid, Carlos III-Dykinson, 2004, p. 10.

3
 Moreno, Angarita M., "Pistas para el diálogo entre salud pública y discapacidad: hacia una comprensión de la evolución del
concepto de discapacidad", Cuadernos del doctorado núm. 8, Salud pública y discapacidad, Universidad Nacional de
Colombia, 2008, p. 76.

4
 Podemos definir el entorno como: "el conjunto de elementos naturales y artificiales donde se desarrolla la vida humana".
Véase Polonio, B. y Ruiz, J., "Accesibilidad integral", Rehabilitación clínica integral: funcionamiento y
discapacidad, Barcelona, Masson, 2003, p. 437.

5
 Véase Campoy Cervera, I., Los derechos de las personas con discapacidad. Perspectivas sociales, políticas, jurídicas y
filosóficas, cit., p. 10.

6
 Publicada en el Diario Oficial del Estado del 6 de julio de 2010.
7
 Véase Parra Dussan, C. (ed.), Derechos humanos y discapacidad, Bogotá, Centro Editorial Universidad del Rosario, 2004,
pp. 15 y 16.

8
 Véase Barnes, C., "Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la
sociedad occidental", en Barton, L. (comp.), Discapacidad y sociedad, Madrid, Morata, 1998, pp. 59-76.

9
 Véase Muñoz Borja, P., Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad. Estudios de
casos, Cali, Universidad del Valle, 2006, p. 69.

10
 Véase Oliver, M., ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?, en Barton, L. (comp.),  Discapacidad
y sociedad, cit., pp. 34-58. Del mismoautor The Politics of Disablement, Basingstoke, McMillan, 1990, y Understanding
Disability, Basingstoke, McMillan, 1996.

Véase Barnes, C., "Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad
occidental", en Barton, L. (comp.), Discapacidad y sociedad, cit., p. 64. También Díaz Balado, Alicia, "La inserción laboral de
las personas con discapacidades en la Provincia de Coruña desde una perspectiva de género", Santiago de Compostela,
UniversidadeServizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2009, p. 79.

12
 La utilización del término social en este caso pretende subrayar que las causas que originan la discapacidad no son
individuales —de la persona afectada—, sino sociales —por la manera en que se encuentra diseñada la sociedad—.

13
 Véase Fraser, V, "Opening Remarks", Challenging Orthodoxies: New perspective in Disability, Proceedings of Research in
Disability and Public Policy Summer Institute, Toronto, Canadá, Roeher Institute. Véase Flores Briseño, G. A., "El modelo
médico y el modelo social de la discapacidad: un análisis comparativo", en Ribeiro Ferreira, M. y López Estrada, R. E.
(eds.), Políticas sociales sectoriales: tendencias actuales, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1999, t. II, pp. 239-
250.

14
 VéaseBoorse, C., "Health as a Theoretical Concept", Philosophy of Science, 1977, pp. 44 y 542-549. También Flores
Briseño, G. A., "El modelo médico y el modelo social de la discapacidad: un análisis comparativo", cit., pp. 239 y 240.

15
 Véase Pérez Bueno, L. C., Discapacidad, derecho y políticas públicas, Madrid, Cinca, 2010, p. 84.

16
 Idem.

17
 Véase Quinn, G. y Degener, T. (eds.), Derechos humanos y discapacidad: uso actual y posibilidades futuras de los
instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad, Nueva York y Ginebra, Doc.
HR/PUB/02/1, Naciones Unidas, 2002, pp. 11 y ss.

18
 Véase Muñoz Borja, P., Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad. Estudios de
casos, cit., pp. 69 y 70.

24
 Véase Quinn, P., "Social Work and Disability Management Policy: Yesterday, Today, and Tomorrow",  Social Work in Health
Care, 1995, pp. 20 y 67-82. También Flores Briseño, G. A., "El modelo médico y el modelo social de la discapacidad: un
análisis comparativo", cit., pp. 242 y 243.

25Véase “http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionespecial/default.cfm#

También podría gustarte