Está en la página 1de 10

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COTOPAXI

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN FLORICULTURA

TEMA:

ANALIZAR LOS FACTORES RELEVANTES PARA EL PROCESO


DE DETERIORO DE LA FLOR.

NOMBRE:

STALIN JIMENEZ

SEMESTRE:

CUARTO “A”

PROFESOR:

ING. EDGAR ESCOBAR

LATACUNGA – ECUADOR
1. INTRODUCCIÓN.
La floricultura ecuatoriana tiene mucho camino recorrido en el negocio de las
exportaciones, por lo cual, es necesario escribir sobre experiencias propias y técnicas
adquiridas en el camino, no solo en la parte técnica también en lo social, económico y
porque no en lo cultural que desde un punto de vista en la oferta de flores ecuatorianas
existen diversos tipos, estándares, comportamientos y aspectos delicados que sirven
como ciertos tips para dar una amplia visión, y así tomar las mejores decisiones en su
día a día. (Córdova, 2017)
Así como el conocimiento de la diversidad de flores tinturadas es un recurso interesante
que pueden aprovechar los productores de florícolas los cuales tendrían como fin de
lanzar al mercado una nueva opción de tinturado, lo que les permitirá agrandar su
producción y así darse a conocer con distintas gamas de colores en rosas tomando un
empoderamiento dentro de los mercados que exigen calidad. (Garzón, 2015)
Pues la calidad y la vida haciendo referencia en florero de muchas flores cortadas
pueden mejorarse tratándolas con una solución azucarada después de la cosecha, ya que
este tratamiento se hace simplemente colocando las flores en una solución durante un
corto período, generalmente menos de 24 horas, y con frecuencia a baja temperatura
tomando en cuenta que el azúcar es también un componente importante de las
soluciones utilizadas para inducir la apertura de las flores antes de su distribución y de
las soluciones utilizadas por los minoristas y aún por los consumidores finales. (Reid,
2009)
Tanto que desde una perspectiva también se toma como reseña la hidratación de la flor
después del corte, ya que no podrían teñirse si la flor esta hidratada por lo que agua con
tintura sería mínima, y el proceso correcto es realizar una deshidratación en un cuarto
frío de 4-24 horas colocadas en bastidores o contenedores o también se deshidrata a
temperaturas ambientales de 15-200 ºC de 2-4 horas en base a la variedad de flor para
que pueda absorber mejor la tintura. (Córdova, 2017)
El agua en las plantas es el medio de transporte, tanto para la solución nutritiva como
para los fotosintatos que son distribuidos por el floema para nutrir las plantas y hacerlas
producir. Para que esto ocurra, es necesario que en ningún instante se presenten
deficiencias nutricionales ni de agua a nivel del suelo. Si falla en el suelo la
disponibilidad del agua o su velocidad de movimiento, la planta sufre deshidratación
en menor o mayor grado y, por lo tanto, se afecta negativamente la nutrición de la
planta, su productividad y su calidad. (Verdín, 1889)

Los colorantes, son sustancias que pueden tener un origen natural (mineral, vegetal o
animal) o artificial (azoicos, trifenilmetanos o cianinas); que sirven para potenciar el
color de algunos alimentos, debido a que el alimento ha sufrido perdida de color durante
el tratamiento industrial o para hacerlo más atractivo y/o para teñir papeles, cartones y
demás materiales que se utilizan para envolverlos. (Garzón, 2015)

Los tintes son substancias químicas que tienen la propiedad de transferir color a las
fibras por lo que desempeñan papeles muy diversos en las plantas o animales de que
proceden y es importante mencionar que no siempre existe una correspondencia entre
el color de la planta y el tinte que se alcanza de ella. (Taipicaña, 2017)

2. OBJETIVOS
Objetivo general
Identificar la vida en florero con diferentes compuestos para la durabilidad de la rosa.
Identificar el tipo de tinte que se adapta y es absorbida de mejor manera en la rosa y el
clavel
Objetivos específicos
Identificar la vida en florero que mejor favorezca a la rosa.
Identificar la absorción del tinte y si es mejor absorbida en rosa o clavel.
3. MATERIALES

▪ Flores (Rosa o clavel color blanco)

▪ Floreros (envases reciclados)

▪ Tijeras de podar

▪ 5 L de Agua (botellón)

▪ Probetas

▪ Soluciones hidratantes (250 g Azúcar morena)

▪ 250 g de ácido cítrico y cuatro limones (regulador de pH)

▪ 200 cc de coadyuvante (Surlaq)

▪ Colorantes (tinte vegetal colores)

▪ Surfactantes

▪ 250 g de ácido cítrico

▪ 5 L de agua (botellón)

▪ Probetas

▪ Vasos de precipitación graduados

▪ 1 rollo de papel (limpión)

▪ 10 tubos de ensayo (plástico)

▪ Etiquetas

▪ Estilete

▪ Guantes (quirúrgicos y par por estudiante)


4. PROCEDIMIENTO

1. Determinar el punto de corte ruso.

2. Llenar los floreros con 250 ml de agua.

3. Identificar los tratamientos T0, T1 y T2

4. Preparar las soluciones hidratantes con azúcar.

5. Tratamiento T0 debe regular el pH del agua de 4.0 -5.0 con ácido cítrico o limón.

6. Tratamiento T1 debe pesar 2.5 g L-1 de azúcar y regular el pH a 4.0 -5.0 de la solución
hidratante.

7. Tratamiento T debe pesar 5 g L-1 de azúcar y regular el pH a 4.0 -5.0 de la solución


hidratante.

8. Sumerja los tallos de las flores en la solución

9. Registré el tiempo desde que sumerge hasta el fin del ensayo, de la misma manera
registré con su teléfono

10. Realice monitoreos diarios que le permitirá identificar el cabeceo de la flor, para
determinar el mejor tratamiento

11. Selección de tallos aptos para el proceso de tinturado referente a criterios de calidad,
daño mecánico y sanidad.

12. Pesar los tallos en fresco

13. Colocar los tallos en conjunto de 10 en cordeles para la deshidratación por el lapso de
5 – 10 – 18 horas, temperatura de 15 – 16 °C y humedad relativa de 85 -86%

14. Pesar los tallos después de la deshidratación

15. Preparar la solución dos horas antes de aplicar los tratamientos

16. Pesar el colorante 20g L-1.


17. Dosificar el surfactante 0,5cc L-1. (éter fenol poliglicolico)

18. Mezcla del agua 40°C, colorante y surfactante

19. Medición y corrección del pH a 3

20. Llenar los floreros con 60 cc de solución tinturante.

21. Previamente cortar 2 cm de la base del tallo para evitar el taponamiento del sistema
vascular

22. Coger los datos cada hora hasta cumplir las diez horas y determinar el porcentaje de
tinturado

23. Volver a llenar los floreros cada 4-8 horas hasta el nivel de referencia marcado para
evitar déficit de colorante

24. Cumplido el porcentaje de tinturado esperado saque los tallos de los floreros y lave las
bases con colorante

25. Hidratar los tallos en agua con un pH de 4-5 Por el tiempo de 5 horas

26. Preparar el material para embonche y empaque

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1: Senescencia
Tratamiento Nº Día Día Día
1 2 3
T1 1   
2   
3   
T2 1   x
2   x
3   x
T3 1   
2   
3   
Testigo 1   

Tabla 2: Tinturado

Tinturado de Rosa
Día Día Día Día
Tinte 1 2 3 4
Tinturado
1   
Tinturado
2   

Tabla 3: Consumo de Tintes

Consumo de Tinte
Rosa
C. C.
Color Inicial Día 3
7,5
Rojo
15 ml ml
Tricolor
8,2
Amarrillo 12 ml ml
8,2
Azul 12 ml ml

Tabla 4: Consumo de Tintes

Consumo de Tinte
Clavel
C. C.
Color Inicial Día 3
8,2
Tricolor Rojo
12 ml ml
8,6
Amarrillo 12 ml ml

 Según (Córdova, 2017) Afirma que. “El proceso de tinturado se efectúa entre 30
minutos a 6 horas, en especial cuando la solución tinturante se muestra estable entre 20-
300 ºC y condiciones ambientales de 20-25°C de temperatura. Posteriormente se debe
enjuagar los tallos con agua limpia; luego hidratar la flor tinturada con un preservante
(HTP1R, 2R, 4R), para que el producto ascienda hasta los pétalos”. La tintura se debe
utilizar no más de 7 días, evitando la contaminación bacteriana colocándole a temperaturas
de 2-4°C, después de su uso.
 Según (Córdova, 2017) Afirma que “Una técnica que estresa a la flor al nivel
de su sistema vascular; se recomienda observar los tipos de flor de fácil absorción
que en este caso son la mayoría, pero hay casos especiales y variedades de flores
como Anastasias, Liatris, Sunflowers Vincent, etc., que no se tinturan de una manera
perfecta para que su acabado sea impecable y su valor decorativo sea el plus que se
quiere”.

27. Cortar 2 cm de tallos y colocar en los floreros para determinar la vida en florero

6. CONCLUSIONES

 En conclusión, el agua con jugo de limón, dañaba la base de los tallos sumergidos y
para evitar esto se debe cambiar el agua de las flores y ponerles agua destilada tras dos
días de tratamiento, esto permitirá no alterar mayormente la duración total de las
flores con lo cual se evitará daños.
 Como observación, el azúcar también es algo muy positivo para las flores ya que la
glucosa es la principal fuente de energía de las plantas, pero una vez cortadas pierden
la posibilidad de obtenerla por ellas mismas, por esto proporcionárselo externamente a
través de azúcar es algo que ayuda a mantener en buen estado las flores.
 Se observó que el mejor tinte en mi experimento fue el colorante azul que nos dio un
promedio de 40% después de los 3 días ya que en los días anteriores se tomó datos
por horas y en donde no se evidencio ningún resultado, pero el factor principal fue el
tiempo en el que tomará el color del tinte además de factores ambientales como la
luminosidad, temperatura, humedad, que por lo general se demora de entre 4 horas a
24 horas.
 La mejor absorción se presentó mejor en la rosa que el clavel.

7. BIBLIOGRAFÍA
Córdova, C. (2017). Tinturado por absorción.
https://quickagro.edifarm.com.ec/pdfs/manual_cultivos/tecnicas-de-tinturado-de-
flor.pdf

Garzón, H. (2015). DILUCIONES DE SKY BLUE 2388 EN LA TINTURACIÓN


AZUL DE ROSAS (Rosa sp.) VARIEDAD VENDELA. [Universidad Técnica
Estatal de Quevedo]. In Universidad Estatal de Quevedo.
https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/496/1/T-UTEQ-0008.pdf
Reid, M. (2009). Poscosecha de las flores cortadas-Manejo y recomendaciones
(Ediciones). http://ucce.ucdavis.edu/files/datastore/234-2624.pdf

Taipicaña, M. (2017). “EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE SOLUCIÓN


PARA TINTURADO SÓLIDO USANDO COLORANTES NATURALES EN ROSAS
(Rosa sp.) VARIEDAD MONDIAL., CANTÓN LATACUNGA PROVINCIA
COTOPAXI 2017” [Universidad Técnica de Cotopaxi].
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4167/1/UTC-PC-000134.pdf

Verdín. (1889).

8. ANEXOS
Ilustración 1 VIDA EN FLORERO TRATAMIENTO 3 AZUCAR Y TESTIGO
Ilustración 2 TINTURADO ROSA

Ilustración 3 TINTURADO DEL CLAVEL.

También podría gustarte