Está en la página 1de 12

Instituto de Educación Superior Privado Fibonacci

Farmacia Técnica
Técnicas de Transformación de Materias Primas en la Industria
Farmacéutica Practica N°
Docente: Q.F Domitila Dora Villogas Dionicio
Apellidos y Nombres: Periodo Acad: VI “A” fecha: 16/09/23

 Callupe Ureta Briyith Gladys


 Martínez Cayetano Mari
 Lobatón Juipa Julia
 Sacramento Calixto Diana
 Ramírez Reyes Ana

I. TEMA
 Operación Unitaria de Extracción

II. OBJETIVOS
 Objetivo general
 Determinar la influencia de los factores de variación asociados a los
materiales y asociados al proceso de extracción.

 Objetivos específicos
 Determinar la influencia de la naturaleza del solvente alcohol/agua a
diferentes concentraciones en la extracción de pigmentos de hojas de
Spinacia Oleracea.
 Determinar la influencia de la temperatura del solvente agua en la
extracción de los componentes de café.
 Determinar la influencia del tiempo de contacto entre el agua y la cascara
de Opuntia ficus – indica en la extracción de colorante.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Experimento 1
 3 hojas de espinaca  Mortero y pilón
 100 ml de alcohol a 96°  Probeta de 25ml
 100 ml de agua destilada  Vaso de precipitado de 100ml
 5 tubos de ensayo y y pipeta Pasteur
embudos
 Papel filtro
Experimento 2
 Balanza digital
 21g de café tostado molido
 100 ml de agua
 Filtro de tela
 termómetro digital
 Vasos de vidrio
 3 cucharas de acero

Experimento 3
 6 tubos de ensayo
 Balanza digital
 6 tunas rojas
 Cuchillo
 Probeta de 100ml
 Vaso de precipitado de 250ml
 6 frascos de vidrio
 600ml de agua hervida fría
IV. INSTRUCCIONES
 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, cofia, zapatones, gafas.
 Realizar las operaciones de mantenimiento y limpieza según el protocolo escrito y
desechar los residuos adecuadamente.

V. PROCEDIMIENTO

Experimento 1

1. Separar las hojas de espinaca y cortarlas por la mitad cada


2. Cortar la mitad de cada hoja en dos y colocarlos en el mortero
3. Preparar 20ml de solvente de etanol en agua a las concentraciones de (90, 80,
70, 60 y 50) grados a partir del alcohol de 96°
4. Agregar una de las diluciones al mortero con las hojas cortadas de espinaca
5. Machacar aproximadamente por 120s
6. Cortar el papel filtro en forma de embudo y colocarlo en el embudo de cristal del
tubo de ensayo
7. Filtrar la solución resultante del machacado en un tubo de ensayo con el papel
filtro puesto en el embudo
8. Realizar el mismo procedimiento para las demás diluciones
9. Comparar los resultados, y completar lo que le solicita la Tabla 1 y realizar
el grafico de línea 1.
Tabla 1. Resultados del Análisis
90° 80° 70° 60° 50°
Concentraciones
de etanol/agua de etanol/agua de etanol/agua de etanol/agua de etanol/agua

Fotografía de la
extracción por
solvente de
cada muestra

Color Verde oscuro Verde hoja Verde manzana Verde lima Verde pálido

En este experimento se observó los diferentes pigmentos de la hoja de espinaca, por la


Observación concentración del solvente, haciendo notar diferentes intensidades del color.

Gráfico de línea 1. Resultados del Análisis

Intensidad de color vs Concentración de etanol


10

7
Intensidad de color

0
40 50 60 70 80 90 100
Concentracion de etanol
Leyenda Concentración de Intensidad de color
10: Muy alta intensidad de color etanol
90 Muy alta intensidad
8: Alta intensidad de color
80 Alta intensidad
5: Media intensidad de color 70 Media intensidad

3: Baja intensidad de color 60 Media intensidad


50 Baja intensidad
1: Muy baja intensidad de color

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Experimento 2

1. Pesar 7g de café tostado molido e introducirlo en una bolsa filtrante. Realizar 3


muestras iguales de 7g de café molido.
2. Preparar en 3 envases de vidrio 100ml de agua a temperatura cada una
distintas (fría a 8°C, tibia a 33,8°C y caliente a 85°C).
3. Introducir las bolsas filtrantes con el contenido del café en cada envase de vidrio
4. Dejar en infusión por 120s
5. Comparar las muestras y completar lo que le solicita la Tabla 2 y realizar
el grafico de barra 1
Tabla 2. Resultados del Análisis

Temperatura (T°) 28°C 33.8°C 85°C

Fotografía de la
extracción por
infusión de cada
muestra

Color Marrón bajo Marrón oscuro Negro

Observación Se observó la influencia de la temperatura del solvente en el café, donde se


observa 3 intensidades diferentes.

Gráfico de barra 1. Resultados del Análisis

Extracción de componente de café


10

8
Intensidad de color

0
8°C 33.8°C 85°C
Temperatura del agua
Leyenda Intensidad de

10: Muy alta intensidad de color Temperatura (°C) coloración del


extracto
8: Alta intensidad de color
8 Baja intensidad
5: Media intensidad de color
33.8 Media intensidad
3: Baja intensidad de color
85 Alta intensidad
1: Muy baja intensidad de color

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Experimento 3

1. Cortar 6 cascaras de tuna en trozos cuadrados


2. Pesar 26g de cascara de tuna
3. Colocar las cascaras en un frasco y verter agua hervida fría con un volumen de
100ml con ayuda de una probeta
4. Realizar el mismo procedimiento en los 6 frascos de vidrio
5. Dejar reposar por un tiempo de (180, 150, 120, 80, 50 y 20) min.
6. Comparar los resultados, y completar lo que le solicita la Tabla 3 y realizar
el grafico de línea 2.
Tabla 3. Resultados del Análisis
Tiempo (t) –
180 150 120 80 50 20
min.

Fotografía de la
maceración de
cada muestra

Color Rosa
Fucsia Rosa
Transparente
Se observa la intensidad de los colores, a partir del tiempo en que estén en contacto con la
Observación tuna.

Gráfico de línea 2. Resultados del Análisis

Intensidad de color vs Concentración de etanol


12

10

8
Intensidad de color

0
0 30 50 100 150 200
Tiempo (t)
Leyenda
Tiempo (t) min. Intensidad de color
10: Muy alta intensidad de color
180
8: Alta intensidad de color
150
5: Media intensidad de color
120
3: Baja intensidad de color
50 Alta intensidad
1: Muy baja intensidad de color
30 Media intensidad

10 Muy baja intensidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

En el tercer experimento nuestro grupo solo trabajó con 3 tiempos, fueron de 10 minutos, 30
Minutos y 50 minutos, por razones del corto tiempo que nos quedaba en el laboratorio. Sin embargo,
se obtuvo los resultados deseados durante la extracción de estos pigmentos de la tuna.
VI. CONCLUSIÓN

1. En los diferentes experimentos se logró determinar la influencia de los factores


de variación asociados a los diferentes procesos de extracción mecánica, por
solventes, como también infusión y maceración
2. En el experimento número 1. Se determinó que la concentración del solvente
tiene influencia en la intensidad del color en la extracción de pigmentos
fotosintéticos en hojas de espinaca
3. En el experimento número 2. Se determinó la influencia de la temperatura
del solvente en la extracción de los componentes del café, resultando una
mayor extracción de sus componentes al utilizar temperaturas altas
4. En el experimento numero 3. Se determino la influencia del tiempo de
contacto entre el agua y la cascara de tuna en la extracción de colorantes en
donde se obtuvo que la intensidad de color incrementa desde los 20 minutos y
a partir de los 150 minutos podemos obtener una coloración constante.

VII. RECOMENDACIONES
 Tener limpia la mesa de trabajo.
 Usar la debida protección de seguridad como guantes, mascarillas, zapatones y
bata de laboratorio.
 Siempre lavar los materiales con agua destilada.
 Usar las debidas precauciones con los equipos al momento de realizar
la práctica.
 Se recomienda medir el volumen más exacto posible para evitar errores.
 Desechar correctamente los residuos generados en el laboratorio.
VIII. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es extracción en las operaciones unitarias farmacéuticas?
Respuesta: Es la operación farmacéutica mediante el cual pueden separarse uno o más
principios activos ya sea de origen animal o vegetal.
2. ¿Cuáles son los métodos extractivos, definir cada uno?
Respuesta: extracción mecánica, extracción por disolventes y extracción por destilación.
Extracción Mecánica: Es el sentido de comprimir, prensar o estrujar los tejidos ya sea
animal o vegetal que en la cual producen la salida del líquido contenido.
Extracción por Disolventes: Es aquella que extrae las propiedades de un principio
activo ya sea solido o líquido.
Extracción por Destilación: Es aquella que se extrae por acción del calor, un principio
activo sólido. Que en la cual el disolvente es convertido en vapor, y el vapor antes de
enfriarse se convierte en líquido.
3. ¿Para una óptima extracción de los pigmentos de la clorofila que se necesita?

Respuesta: Se necesita unas óptimas condiciones de temperatura, pero mayormente se


requiere de altas concentraciones del solvente como el etanol o la acetona para una
extracción optima de los pigmentos de la clorofila.

4. ¿El tiempo de contacto del solvente con el soluto en la extracción solido - liquido
influyen en la extracción del colorante?

Respuesta: sí influye debido a que cuanto más tiempo esté el soluto en contacto con el
solvente, mayor será la cantidad de soluto que se disolverá en el solvente y mayor será
la concentración de colorante en el extracto.

IX. BIBLIOGRAFIA
Apuntes de Ingeniería Química.
Operaciones Unitarias Básicas
https://es.slideshare.net/efriderm/copia-de-operaciones-farmaceuticas-basicas
Introducción a la Ingeniería Química.
http://www.fing.edu.uy/iq/cursos/iaiq/materiales/Operaciones Unitarias.pdf Pérez, D. E.
Operación Unitaria Proceso de extracción a partir de subproductos de espinacas
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0023643817300105
Método De Extracción
https://es.slideshare.net/giovamunozalvarado/metodos-402-expo
Operaciones Unitarias Farmacéuticas
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-
content/Portal2015/publicaciones/libros/cbiologicas/libros/OperacionesUnitariasFarmac
euticas.pdf
X. ANEXOS

También podría gustarte