Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.

IO

PROYECTO DE ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL:

“HABILIDADES SOCIALES EN LOS ADOLESCENTES I.E TUPAC


AMARU - 2018”

EJECUTA: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
DEPART. ACAD. ENFERMERIA

ASIGNATURA: ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL

PERSONAL RESPONSABLE:

 Lic. Leslie Lloclla Sorroza


Docente Auxiliar Tiempo Completo de la Escuela de Enfermería
Nombrada en la Facultad de Ciencias de La Salud
 Lic. Balgélica Antazara Cervantes Rujel.
Docente Auxiliar Tiempo Completo de la Escuela de Enfermería
Nombrada en la Facultad de Ciencias de La Salud
 Estudiantes matriculados en la Asignatura de Enfermería
Psiquiátrica y Salud Mental, Semestre 2018 – I. Escuela de
Enfermería:

1. ANCAJIMA MORE, FIORELA ELIZABETH


2. BANDA CALERO, VALERY KATHERINE
3. BARRETO PUELL, KATHIXZA VARINIA
4. BARRIENTOS SEMINARIO, YOCELIN DIONELY
5. CEDILLO RIVAS, EVELYN YASMIN
6. CHAVEZ MILIAN, EVELYN DUBERLY
7. CRUZ DIOSES, YOHANA SMITH
8. CUSQUE MESTANZA, DEICY MARIBEL
9. HERNANDEZ VERA, JASMYH CAROLINA
10. LAUREANO MARCHAN, ANA KATERINE
11. MARTINEZ MORENO, KIRSTI EDITH
12. MENA PETRONI, EBELYN ESMYX
13. MENDOZA ESPINOZA, IRWIN LORENZO
14. MENDOZA ROJAS, MILTON JAVIER VALENTIN
15. MORAN GUINOKIO, KARLA LISBET
16. NIZAMA BARRANZUELA, ERICKA YAJAIRA
17. PRESCOTT VILLAR, LILIANA YARITZA
18. ROJAS SERRANO, VICTOR JULIO OSWALDO
19. RUIZ ASTUDILLO, CINTHYA ERIKA JOHANA
20. SANDIGA GONZALEZ, DIANA LUCERO
21. TORRES DEL ROSARIO, LIX LEONOR
22. VARGAS AGUIRRE, LUZ YESSICA
23. VINCES MUÑOZ, BRILLYT YOVANNY
24. YAURI CASTAÑEDA, JENNIFER SILVIA
25. ZARATE FOX, EVELYN DANAE
26. ZETA ATO, HENRY MANUEL
MODALIDAD: PROMOCION DE LA SALUD EN LOS ADOLESCENTES

I. GENERALIDADES:

TITULO DELPROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL:

“Habilidades Sociales En Los Adolescentes I.E Túpac Amaru - 2018”

DEFINICIÓN DEL PROYECTO:

La finalidad del proyecto es capacitar y mejorar los conocimientos sobre


habilidades sociales en los adolescentes de la I.E. Túpac Amaru, en
aspectos importantes de la promoción de la salud para ser aplicados en su
institución, hogar, comunidad y así contribuir en mejorar su calidad de vida.

LUGAR:
 Departamento : Tumbes.
 Provincia : Tumbes.
 Distrito : Tumbes.
 Centro ejecución : I.E TUPAC AMARUC-Pampa Grande

EJECUTOR:
 Facultad de Ciencias de la salud.
 Escuela Académico Profesional de Enfermería.
 Departamento Académico de Enfermería.
 Asignatura: Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental.

PERSONAL RESPONSABLE:
 Lic. Leslie Bequed Lloclla Sorroza
Responsable del proyecto. Docente Auxiliar Nombrada a Tiempo Completo,
adscrita al Departamento de Enfermería de la FCS. Responsable de
Asignatura de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental.

 Lic. Balgélica Antazara Cervantes Rujel.


Colaboradora del Proyecto. Docente Auxiliar Nombrada a Tiempo
Completo, del curso Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental.

 Estudiantes matriculados en la Asignatura de Enfermería Psiquiátrica y


Salud Mental, Semestre 2018-I. Escuela de Enfermería.

ENTIDAD FINANCIERA: Autofinanciado, por los ejecutores.

 FECHA DE PRESENTACIÓN : Abril del 2018.


 FECHA DE INICIO Y CULMINACIÓN : Abril – Julio del 2018
II. CONTENIDO:

II.1. CONTEXTUALIZACIÓN:

La adolescencia es una etapa de la vida en la que los niños y niñas


experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Es una etapa
en que el adolescente desarrolla su personalidad, forma parte de una sociedad y
no es un ser aislado, sino bien se trata de un sujeto que constituye su relación con
la otra persona. Los adolescentes tienden a presentar problemas a largo plazo
como son el abandono escolar, comportamientos violentos y alteraciones
psicológicas, esto se debe a las dificultades que presenta el adolescente al
relacionarse o ser aceptado por sus compañeros.
Los comportamientos sociales en los adolescentes se aprenden a lo largo
de la vida a través de la socialización con los demás, por lo que la adquisición de
habilidades sociales facilita el nivel de relación con el prójimo. Los grupos de
pertenencia como la familia o el centro educativo son fundamentales para el
correcto aprendizaje de las habilidades sociales, éstos aportan experiencias
positivas para la adquisición de comportamientos sociales, ya que aprendemos de
lo que observamos, así como de lo que experimentamos.
Cuando se habla de habilidades decimos que el adolescente es capaz de
ejecutar una conducta; si hablamos de habilidades sociales decimos que el
adolescente es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados
favorables. El término habilidad puede entenderse como destreza, diplomacia,
capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el término social nos
revela una impresión de las acciones de uno con los demás y de los demás para
con uno (intercambio).
Para afrontar con éxito las habilidades y de forma sana las relaciones con
los demás se desarrollan progresivamente a lo largo de la infancia y la
adolescencia. En este periodo se producen las estrategias que van a ser las bases
de las futuras relaciones de adultos, ya sean de amistad, de pareja y laborales. En
los adolescentes las amistades cobran mayor importancia, más que la familia en la
mayoría de los casos, tener buenas capacidades sociales, va a contribuir a
su bienestar y les servirán de base para desenvolverse como adultos en la esfera
social siendo la clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como
laboralmente.
Es por ello que la influencia de las habilidades sociales permite al
adolescente desarrollarse de forma individual o interpersonal expresando
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la
situación. Generalmente, posibilitan la solución de problemas inmediatos y la
disminución de problemas futuros en la medida que el adolescente respeta las
conductas de los otros.
II.2. JUSTIFICACIÓN:

La adolescencia es considerada como una de las etapas de mayores


cambios y transformaciones en el aspecto psicológico, como el desarrollo de la
personalidad que dependerá en gran medida de la estructura y experiencias en la
etapa prescolar y escolar; así como las condiciones sociales, ambientales y
familiares en las que se desenvuelva él y la adolescente.
Desde nuestro punto de vista, los adolescentes empiezan a establecer
relaciones sociales en un marco más amplio, en comparación con la niñez, en que
su grupo familiar era el centro de interacción. De tal manera, es importante
investigar las maneras en que los adolescentes establecen dichas relaciones con
su medio social. Las habilidades sociales que son un conjunto de hábitos o estilos
(que incluyen comportamientos, pensamientos y emociones), que nos permiten
mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que
queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos,
permiten que los adolescentes adquieran las competencias necesarias para un
mejor desarrollo integral, así como para enfrentar en forma certera los retos de la
vida diaria.
Es por ello, la importancia de este proyecto que nos va a permitir
sensibilizar, concientizar y educar, para contribuir con el desarrollo positivo del
adolescente, previniendo conductas agresivas, consumo de alcohol, consumo de
drogas o actos delincuenciales a través de medidas orientadas al fortalecimiento y
adquisición de habilidades sociales proactivas y a promover un clima social
favorable, conociendo cómo la ausencia de respuestas socialmente asertivas de
los adolescentes de la institución educativa Túpac Amaru , producen respuestas
conductuales desadaptadas, no sólo ayuda en la comprensión de esta
problemática, sino que permite diseñar estrategias de intervención para el campo
de enfermería; de manera que esta investigación sirva como antecedente para
posteriores proyectos que deseen aplicar un programa de entrenamiento en
habilidades sociales con este grupo etario, lo cual se constituye en la importancia
teórica y metodológica de este estudio.
2.3. OBJETIVO GENERAL

- Identificar las habilidades sociales en los adolescentes que les permitan


una mejor interrelación en la familia, la escuela y en la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Fortalecer en los y las participantes su nivel de autoestima.

- Desarrollar en los y las participantes destrezas y habilidades para una


adecuada comunicación interpersonal.

- Desarrollar habilidades en los y las adolescentes a fin de obtener un


mayor control de las emociones entre ellas la ira.

- Fortalecer en los y las participantes la práctica de valores.


- Favorecer en los y las participantes el empleo de esquemas para una
adecuada toma de decisión.

2. 4. METODOLOGÍA:

Métodos y procedimientos:

- Reconocimiento de la institución educativa por lo estudiantes de la universidad


de tumbes de la escuela de enfermería.
- Presentación de los estudiantes de enfermería ante los alumnos de la I.E.
- Presentación de los temas a tratar.
- Realización de un pre-tes.

MÉTODOS

CHARLAS EDUCATIVAS: Es una de las técnicas de enseñanza más utilizadas


en educación para la salud, muy fácil de planear, que permite la participación del
público en el tema tratado, además nos brinda la participación del público desde el
primer momento, pero se tiene poco tiempo para desarrollarlo.
Ventajas:
 Se puede usar con grupos grandes.
 Permite un ambiente agradable.
 Provee información buena desde el principio.
 Resulta muy atractiva cuando se incluyes ayudas audiovisuales.
 Requiere el uso de poco material.
 Despierta el interés del público y curiosidad.

Limitaciones:

 No debe de exceder los 30 o 40 minutos de duración porque puede causar


aburrimiento o deserción.
Preparación:
1. Seleccionar el tema.
2. Identificar los objetivos.
3. Escoger un lugar apto.
4. Preparar las ayudas audiovisuales del caso.

Desarrollo
Primero el coordinador presenta al charlista, el cual inicia con una pregunta para
introducir el tema. En cualquier momento que alguien quiera participar, puede
hacerlo, así también ayuda a promover la participación cuando no se da en forma
espontánea.

Etapas para planear una charla

1. Determinativa: en esta se debe de conocer al grupo, posteriormente


seleccionar el tema, consultar bibliografía actualizada sobre el tema elegido,
definir los puntos a tratar en la charla, escribir lo que se va a decir (una
especia de guion), definir el uso de ayudas audiovisuales, ensayar la charla
previamente, elegir el lugar idóneo, la hora y la fecha de la misma.

2. Ejecutiva: en esta se debe pensar en el volumen de la voz, una buena


modulación y dicción, pensar en el uso de las pausas como herramientas en la
charla para contraste o expectación, utilizar ademanes y expresiones faciales.
3. Evaluativa: hacer preguntas al público para confirmar que se entiende lo
expuesto y así verificar si se están cumpliendo los objetivos, también comentar
y resumir los aspectos más importantes sobre el tema, hacer una
autoevaluación de la charla, y evaluar la eficacia de las ayudas audiovisuales.

Es importante recordar que en la charla como herramienta para la promoción de la


educación debe de usarse lenguaje que todos los asistentes puedan entender,
repetir las ideas que nos interese destacar y que queden grabadas en la gente,
siempre relacionar el tema con los intereses del público será útil, el hacer a la
gente sentir que sus opiniones y sentimientos sobre el tema son valiosos, vuelve
la charla más productiva.

TECNICAS

Afiches: Función: Transmisión de mensajes concisos, breves y con ideas fuertes


sobre un tema en cuestión. Necesarios para instalar una problemática en la
agenda local. Se usan en espacios de gran afluencia de público.
Componentes de los afiches:
 Título
 Gráficos e imágenes
 Texto
 Color
 Composición u orden
 Tamaño y formato (Medidas: 41 x 29 cm. o 29x 20 cm)

Ventajas
 Impacto visual
 Fácil lectura
 Transmiten mensajes de manera atractiva
 Se puede hacer con pocos recursos
 Atraen la atención del receptor.

Trípticos: Es un impreso formado por una lámina de papel o cartulina que se


dobla en tres partes. Constituye un elemento publicitario ideal para comunicar
ideas. La disposición de la información suele ser la siguiente:
 En la portada se imprime el eslogan o frase de la campaña, así como
ellogotipo identificativo de la empresa.
 En el interior se despliega el argumentario de ventas exponiendo
ventajas competitivas del producto o servicio, generalmente, apoyadas
por fotografías. El juego de tres láminas que se van desplegando
permite ir exponiendo los argumentos en un orden determinado de
modo que vaya creciendo el interés del cliente. Por último, la
contraportadase reserva para colocar el logotipo de la empresa y datos
de utilidad como localización, teléfono de contacto, etc.

Folleto: Es una impresión que se caracteriza por su brevedad y que sirve para
difundir algo. Suele limitarse a una sola hoja de papel que abarca un mensaje por
lo general breve. El folleto debe llamar la atención y evitar ser de lectura difícil. Por
lo general, un elemento de estas características se entrega en la calle o se
deposita en buzones, siendo la vía pública por lo tanto su principal medio de
circulación. Hoy en día su utilización se ha reducido enormemente en pos de otro
tipo de formas divulgativas, pero lo cierto es que todavía es posible verlos
utilizados.
PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES

PRECIO TOTAL
MATERIALES DE CANTIDAD
UNIT. (S)
ESCRITORIO

Hojas blancas 100 0.20 20.00

Lapiceros 30 0.70 21.00

Lápiz 30 1.00 30.00

Borrador 30 0.50 15.00

Corrector 30 1.00 30.00

Folder 2 1.00 2.00

Papelotes 10 0.50 5.00

Cinta 2 4.00 8.00

Internet 6horas 1.50 9.00


Impresión 100 0.20 20.00

TOTAL 160.00

OTROS

Frutas y Alimentos 30 2.00 60.00

Refrigerios por sección


30 4.00 120.00
Educativa

Movilidad o Pasajes 14 3.00 42.00

TOTAL GENERAL 382.00

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ministerio de Salud del Perú 2001- Nuevo Modelo de Atencion en Salud

2. DUGAS: Tratado de Enfermería Práctica: 4ta Edición – 2000

3. OPS/OMS – La Participacion en el Desarrollo de la salud. Experiencias


Latinoamericanas

4. Atencion Integral de enfemedades Prevalentes

5. General de Salud de las Personas 2001-OMS/OPS/MINSA

6. www.monografias.com/trabajos/auxilios/auxilios1.shtml

7. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Modelo


de Atención Integral de Salud. Lima, 2003.
8. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud:
Lineamientos de política de Promoción de la Salud. Lima, 2005.

Lic. Enf. Leslie Lloclla Sorroza Lic. Enf. Balgélica Cervantes R.

También podría gustarte