Está en la página 1de 60

UNIDAD 1 - ALONSO - LA DOCTRINA DEL MERCANTILISMO

1_CONTEXTO HISTÓRICO: LA ERA DEL CAPITAL COMERCIAL


Aumento de la productividad de la tierra a partir de mediados del siglo XV (de crecimiento extensivo –más cultivos = más
tierras) a uno más intensivo (holanda e Inglaterra) como base de los grandes cambios socio-económicos y así de nuevas formas
de pensamiento económico.
Cambios socio-económicos: mayor división del trabajo y aumento del peso del sector comercial y lo urbano, no dedicado
a producción agropecuaria. Los MERCADERES –financistas comienzan a tener más ingerencia en controlar más la producción
de campesinos y artesanos. Este proceso de ascenso de los mercaderes en la edad media, se aceleró en el siglo XV.
En el siglo XVI la conquista de América y la inyección de plata en Europa, acelera más el proceso de aumento del peso
del capital mercantil y el peso de los mercaderes-financistas.
La inflación y “revolución de los precios” fue lo que hizo que comenzaran las monarquías a considerar la importancia de
tener “políticas mercantilistas” como cuestión de política de Estado, y que así se desarrollara un pensamiento mercantilista,
cuyo objetivo –en algunas monarquías – era “proteger la industria nacional” asociado a una estrategia de defensa marítima y/o
protección de la competencia (piratería incluida).
En el plano socio-político el proceso de CENTRALIZACIÓN POLITICA, se formó una casta de mercaderes-financistas
(muchos nuevos “nobles de toga”) en estrecha relación con las monarquías, a las que financiaban para sus crecientes gastos en
ejércitos, fuerzas armadas, marina administración y también serían casas comerciales las que acuñarían la moneda
“nacional”/regional.
En términos de la PRODUCCIÓN, se genera –en Inglaterra – en putting out system, producción con trabajo asalariado
controlada por mercaderes fuera de las ciudades.
CULTURA “COMERCIAL”. A nivel cultural general, la reforma protestante sirvió para que dejara de condenarse la
“usura” así estimulando el comercio, la actividad de financistas, legitimando (incluso a nivel “moral” la acumulación de
riqueza si era producto del trabajo dedicado al comercio.(Baxter)
CULTURA ”CIENTÍFICA”. Esta cultura más “práctica” comercial fue apoyada por la revolución científica y el
humanismo, que dejaron de atar la sociedad al pensamiento escolástico medieval menos “práctico” a los fines de resolver
problemas y generar riqueza, sobre todo conocimientos de matemática, de medición y de navegación.

2_PRINCIPIOS ECONÓMICOS MERCANTILISTAS


No llegó a haber una “escuela de pensamiento mercantilista” sino que eran estadistas y mercaderes con ideas dispares que
defendían ideas luego llamadas “mercantilistas” a fines del siglo XVIII. Estos mercaderes-estadistas defendían sus propios
intereses, con lo cual no hubo “mercantilismo” sino MERCANTILISMOS, en función de los intereses o naciones-monarquías
que defendieran.
BULLONISMO (o metalismo) como antecedente del mercantilismo: sostenían que el poder de un reino era mediante la
acumulación de riquezas así tendría entonces que impedirse su salida, tal como lo defendieron los españoles Tomás de Mercado
(-1575), Pedro de Navarrete (1564-1632) y Martín González de Cellorigo (1559-1633) y el inglés Thomas Milles (15501626).
DOCTRINAS MERCANTILISTAS. Todos se interesaban por el aumento de la riqueza de los estados (monarquías) para
lo cual abordaban las variables de dinero, acumulación de riqueza, comercio internacional y trabajo. La acumulación de
DINERO (oro, plata) y no los bienes, constituían la RIQUEZA para estos pensadores. Von Hornigk (1640-1714) fue el que
compendió las ideas mercantilistas en sus “nueve reglas para una economía nacional”, que apuntan a las siguientes cuestiones
claves:
-Inspeccionar a fondo el país para obtener oro y plata de los suelos
-Explotar al máximo la producción agropecuaria
-Importar materias primas ausentes y que la manufactura se haga en el país
-Salvo excepciones, no se puede retirar oro y plata del país
-Se debe consumir lo producido en el país lo más posible
-Se deben exportar bienes para obtener oro y plata
-Impedir importaciones de bienes que puedan producirse en el país
Muchas de estas medidas las aplicó Colbert, ministro de financias de Luis XIV entre1661 y 1683
El inglés Tomas Mun es el primero que esboza una “TEORIA MONETARISTA” (y/o teoría cuantitativa del dinero) al
relacionar la cantidad de dinero circulante con el costo y precio de los productos de uso cotidiano, lo que a posterior sería la
teoría monetarista de la circulación de dinero e inflación.
CONTROL Y REGULACIÓN. Los mercantilistas están a favor del control estatal de importaciones, exportaciones, emisión
del moneda y más variables, para defender la economía nacional, por ello no favorecían el libre comercio si en cambio
monopolios estatales i/o de “mercaderes amigos” para el comercio o importación de ciertos bienes, como las compañías de las
indias (orientales y occidentales).
En muchos sentidos, también podría decirse que los “mercantilistas” eran en los hechos comerciantes y mercaderes que
defendían posiciones de privilegio a nivel de la monarquía nacional o de la comuna urbana.
SALARIOS Y TRABAJO. Las élites mercantiles sostenían la necesidad de salarios bajos, como estímulo a que se
trabajara y que no se despilfarrara en vicios lo que excediera la mera subsistencia.
UNIDAD 1

BARBERO: LA REVOLUCIÓN IDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA

Para explica CAUSAS de la 1ea evolución industrial, según Eric Jones, debe estudiase no desde la
especificidad “inglesa” sino desde la ESPECIFICIDAD EUOPEA”.
Para David Landes so rasgos culturales políticos del ascenso burgués racional científico desde fines de
la Edad media, tales como la iniciativa privada, la manipulación racional de la naturaleza. Estas ventajas
culturales sobre otras culturas del mundo, hizo que se potenciara con la conquista de America + riquezas que
llegaron a Europa.
Paul Bairoch se hace las dos preguntas, sobre especificidad inglesa + europea, centrándose en el contaste
entre Europa y China, agregando también el factor europeo de “aislamiento geográfico-ambiental”. Por
qué en INGLATERRA. Disolución feudal + triunfo “burgués” en la tierra-campo, cercamientos,
productividad agropecuaria, crecimiento de población sin aumento de precios en alimentos. Eje-causa:
transformación en agricultura-revolución agrícola, mejor habla de “NUEVA AGRICULTURA” SIGLOS
XVII-XVIII. Tres elementos:
-Cultivos novedosos + rotación de cultivos
-Arados de hierro
-Supresión de barbecho
-Alimentación de animales en establos, los engordaban mejor, de ello se obtenía mejor ABONO para
cultivos - forrajes
INDUSTRIA en el siglo XVIII. De todo tipo, continuando la tradicional artesana en ciudades e mayor
escala, nueva en el campo+ trabajo a domicilio textil, el “puttig-out system”.,
MERCADO INTERNO. Aumento de población del 30% en el siglo XVIII, con “capacidad de compra”
, población rural más integrada al mercado comparada con campesinado de otros países europeos. Gran
Bretaña “reina de mares”, mucho comercio internacional, red de transporte fluvial interno ágil, ausencia de
fronteras internas. Hasta 1730 fue más importante como dinamizador este mercado.
MERCADO EXTERNO. Estaba articulado el estado ultramarino expansivo con un sistema de colonias,
ganándole el control de los mares a Holanda y España, eso garantizaba mercados externos + materias
primas. El mercado externo fue el más dinamizador desde 1780.
UNA CULTURA INGLESA FAVORABLE. Toda la sociedad inglesa tenía una cultura más mercantil la
aristocracia inglesa era una burguesía ambiciosa con espíritu comercial, de ver oportunidades, a diferencia de
otras aristocracias más rentistas y tradicionales de Europa. Había además menos barreras para movilidad
social entre nobleza y burguesía, con lo cual el “espíritu burgués” tenía más posibilidades de incidir.
PERIODIZACÍON DE LA PRIMERA REVOLUCÍON INDUSTRIAL.
Fase 1 1760-1780. Innovación en sectores específicos textil y metalúrgico
Fase 2 1800-1830-50. Difusión de la mecanización i la fábrica. Hacia 1850 la industria británica era la más
competitiva del mundo en los principales rubros de minería del carbón, metalurgia y textil.
Se constituye como REVOLUCIÓN a partir de 1780 porque a partir de esa fecha se incrementa mucho
el ritmo de crecimiento económico (es decir como algo cuantitativo más que cuantitativo por la
generalización del capitalismo y transformación de relaciones sociales).
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INVENCIÓN E INNOVACIÓN. En el siglo XVIII se patentaron en
Gran Bretaña la mayoría de los inventos para la industria, hecha no por científicos sino más bien por
artesanos habilidosos en su mayoría.
HILADO Y TEJIDO. Fue en la industrial del hilado y del hierro donde se desarrollaron las mayores
innovaciones en términos de organización de la producción. Fue el hilado de algodón la que pasó a ser la
industria de escala de punta, que usó máquinas en gran escala y que concentraron la producción en
FÁBRICAS, dejando afuera el trabajo a domicilio previo. Los cuatro principales inventos que incrementaron
la productividad fueron
-1770 “Jenny” hiladora mecánica
-1769 Hiladora hidráulica de Cartwright inicia la producción fabril maquinizada del algodón
-1779 Hiladora “mule” combinando las dos anteriores
La mecanización del TEJIDO fue posterior, de la década de 1820, pero recién hacia 1850 estaba
mecanizada esa rama de la industrial y convivió el trabajo a domicilio en el tejido con el mecanizado.
METALURGIA. Allí la innovación en el siglo XVII fue usar carbón de coque (hulla) en lugar de carbón de
leña, porque era más abundante y con mayor poder calorífico que este último, y otras innovaciones en el
trabajo del metal, en la década de 1790 con el pudelado (eliminar impurezas del hierro) y el laminado. Con
este último se pudieron producir en masa formas estandarizadas de vigas, barras y rieles para la construcción
y el transporte. De 1760 a 1850 gran Bretaña aumentó 100 VECES su producción de hierro y exportaba 1/3
de dicha producción.
ENERGÍA HIDRÁULICA Y VAPOR. Ambas para producción manufacturera, la última también para
ferrocarriles y barcos. La máquina de WATT de1769 comenzó a difundirse en el hilado a partir de 1785 en el
tejido a partir de 1830.Con la máquina de vapor las fábricas pudieron estar en las CIUDADES.
EL CARBÓN, lo relacionado con él. En Gran Bretaña había mucho, debía aprovecharse, con lo cual
forzó a innovar en mejorar el transporte y las comunicaciones. Se usó sobre todo la extensa red de
CANALES para el transporte de personas y materias primas, como el más rápido. Las innovaciones en las
minas de carbón, que en principio se llevaba por sistemas de cuerdas de la profundidad de las minas a la
superficie forzaron a meter la energía de vapor en la minería, y junto a mejores en hierro y rieles luego se
trasladaron para aplicar a la comunicación terrestre por ferrocarril. Los primeros ferrocarriles se
construyeron a inicios del siglo XIX para transportar el carbón desde las minas hasta depósitos y puertos en
ríos.
EMPRESAS I EMPRESARIOS. En la Revolución Industrial hubo empresarios dispuestos a innovar y
correr riesgos. Con la RI nació el management, la gestión de recursos, al crearse grandes fábricas y
empresas. El “COSTO DE LA MANO DE OBRA era barato y las condiciones de contratación flexibles.”
La mayoría de los empresarios industriales provenían del sector mercantil pero surgió la clase de los
CAPITALISTAS INDUSTRIALES, y así la burguesía industrial fue cobrando un mayor protagonismo en la
sociedad y la política. Las empresas eran esencialmente familiares, las funciones de dueño y gerente las
llevaban a cabo mismos individuos.
BAJOS RECURSOS FINANCIEROS NECESARIOS. La primera RI no requería de grandes sumas para
comenzar un emprendimiento. (en comparación con la segunda RI), y así la industria en la primera RI se
financió con capital propio de los dueños-empresarios, solos o asociados con parientes o amigos.
“ISLAS DE INDUSTRIALIZACÍÓN”. Aún a mediados del siglo XIX el “paisaje” no era de un país
“industrializado” y más bien había ciertas “islas” (condados, ciudades) de industrialización. Solo en algunas
ramas de la industria textil había mayoría de asalariados, dentro de un conglomerado diverso con muchos
sectores, paisajes y profesiones tradicionales.
CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. De 1751 a 1851 la población de
Inglaterra i Gales pasó de 6 millones a 18. Los salarios reales comenzaron a mejorar recién luego de 1820.
De 1770 a 1820 trabajo infantil, largas jornadas, bajos salarios, “COSTOS SOCIALES ENORMES”. Se
modernizaron las ciudades, crecieron las “clases medias urbanas” (burgueses y profesionales).
URBANIZACIÓN. En 1751 solo Londres era la única ciudad con más de 50.000 habitantes, en 1851 había
29 ciudades con más de 50.000 habitantes. La población empleada en agricultura fue descendiendo 1800:
36%, 1851: 22%, 1901: 8%. Manchester pasó de tener 27.000 habitantes en 1770 a 180.000 en 1830.
Había MUCHAS CIUDADES PEQUEÑAS DE INDUSTRIA Y MINERÍADE 3000 a 5000 habitantes.
FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA. Hacia 1830 la mayoría de los obreros industriales no trabajaba
en fábricas sino en pequeños talleres. Así y todo, la extensión del trabajo de fábrica fue el asgo más
significativo de la evolución industrial.
NUEVAS CONDICIONES DE TABAJO. Disciplina, horarios regulares, reloj, el sistema fabril con
duras condiciones de trabajo también tiró a la baja el salario i ingresos de artesanos y oficiales tejedores.
TABAJO DE MUJEES Y NIÑOS. En la primera mitad del siglo XIX la mayoría de las mujeres trabajaba en
la industria del vestido y el trabajo doméstico, alteró mucho (desestructuró la vida familia la mujer en
fábrica, que hizo que fuera más común que viviera algún anciano para cuida niños. Niños también trabajaban
en fábricas larguísimas jornadas en condiciones inhumanas, es el “ASPECTO NEGO” de la evolución
industrial.
DEBATE SOBE CONDICIONES DE VIDA DE TABAJADOES. Expone”optimistas” y ”pesimistas”.
UNIDAD 1

ZAMAGNI - POR QUÉ GENERÓ EUROPA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y FUÉ GRAN


BRETAÑA DONDE TUVO LUGAR

1_UNA OJEADA AL DESARROLLO ECONÓMICO A MUY LARGO PLAZO


Esperanza de vida y perspectiva de largo plazo: recién en el siglo XVIII luego de miles y decenas de miles de años con
esperanzas de vida al nacer de 20-30 años comienza a crecer. Desde sus inicios las sociedades precapitalistas estaban marcadas
por la ESCASEZ, y las dificultades para controlar el ambiente y la naturaleza, además de epidemias y guerras. Recién en los
siglos XVI-XVIII se va formando la primera CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL que comienza a permitir pensar más en la
abundancia, luego de 9.000 años de CIVILIZACIONES AGRO-PASTORILES. Con la civilización industrial se triplico la
esperanza de vida y aumento mucho la población y la urbanización como nunca antes había sucedido en civilizaciones previas.
Por ello, aunque fueran decenas y hasta siglos, mirándolo a largo plazo considerando milenios, la civilización industrial fue
una REVOLUCION. Solo la mirada de largo plazo permite dimensionar la revolución industrial como un gran proceso de
transformación, cambios y rupturas en la historia de la humanidad.

2_POR QUÉ EUROPA FUE MÁS PROGRESIVA QUE OTRAS ÁREAS


“PROGRESIVA” se opone a “RUTINARIA O
REPETITIVA”, considerando cinco variables para
contrastar civilizaciones:
Clima, Localización geográfica, Recursos naturales,
visión filosófico-religiosa del mundo, organización
social
Según el autor, son las dos últimas variables (siendo la
última dependiente de la cuarta) las claves para explicar
la dinámica de una civilización. Y las civilizaciones
progresivas se basan en tres principios
a)Persona humana como valor sagrado e inviolable
(favorece libertad y va contra absolutismos),
b)exaltación del espíritu como racionalidad y c)
superioridad del hombre sobre la naturaleza (homo
faber, creativo, transformador) Se comparan tres
civilizaciones: CHINA, IMPERIO ÁRABE, EUROPA
y la clave de que la revolución industrial (incluyendo
en realidad el período 1500-1800) se pudiera producir
en Europa fue que en la EUROPA PREINDUSTRIAL
había mayor grado de avance de a) y asi de la libertad y
la iniciativa, la creatividad, la competencia y la
innovación tecnológica e institucional y mejora que
surge de la confluencia de todo ello. Así, esa
organización social europea y sus valores y cultura
permitió que se desarrollaran mejor estos elementos
clave del comercio, las finanzas y las transacciones para
el surgimiento de la revolución industrial
-banca y prácticas bancarias
-el seguro (x riesgos de transporte)
-contrato de venta en comisión
-el servicio postal
-la bolsa como lugar de transacciones comerciales y
financieras
-la patente, que tutela la explotación comercial de algo
-los códigos (derechos, leyes) de comercio
3_POR QUÉ LA REVOLUCION INDUSTRIAL COMENZÓ EN GRAN BRETAÑA
Comenzó en Gran Bretaña porque su monarquía evoluciono hacia un menor absolutismo ( ya desde la carta magna de 1215)
con el parlamento que controlaba el presupuesto a fines del siglo XVII , se desarrolló el “common law” que permitía
establecer justicia entre particulares sin la intromisión del estado, la política expansiva marítima de defensa de lo nacional con
las Actas de navegación de 1651 (todo tráfico desde y hacia gran Bretaña debía hacerse en naves británicas) , la calico act
(siglo XVIII) que prohibía la importación de productos estampados de la India y así fue dentro de los países europeos logro
reunir mas rápido esas condiciones mencionadas, además de poseer un clima favorable y recursos energéticos (carbón) e
hidráulicos. Se articuló la expansión ultramarina con las compañías de indias que eran mercaderes privados, con lo cual se
ponía la iniciativa privada por interés del lucro como motor de expansión y avance. Se desarrollaron además bancos pequeños
(country banks) que financiaban negocios y en Londres los merchant banks. Y toda esta cultura de favorecer la iniciativa
privada fue la que estimulo el desarrollo de inventos tecnológicos para mejorar la productividad en la industria textil, el
transporte y la metalurgia, pero no la tecnología en sí ya que la primera revolución industrial no requería gran sofisticación
técnica, incluso la caldera de vapor era conocida en tiempos de los romanos, o la pólvora en China, usada para
entretenimiento.
HSE- UNIDAD 2 - textos 1 y 2 - Hobsbawm ○ Inflación del liberalismo clásico
○ + pobreza (agravada por las malas cosechas) → hambruna ● Grupos contrarrevolucionarios:
HOBSBAWM - La Revolución Francesa generalizada ○ Los girondinos → alta burguesía
La economía del mundo la formó la revolución industrial, la política, ● Política: ■ Postura moderada
las instituciones, los valores de libertad moderna; la revolución ○ Monarquía absoluta, sacralizada y hereditaria ■ Defienden la monarquía constitucional, temen que una República
francesa, que fue el principal movimiento de liberación de todos los ○ Autoridad religiosa ampliar las
de agitación politica del siglo XVIII. ○ Concentración de los poderes en el rey libertades de la población y perderán el control de la revolución
Este proceso ocurrido entre 1789 y 1815, significó el fin de una forma CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN ■ Defienden el sufragio restrictivo fundado sobre la franquicia de
de entender la política, relacionada con las monarquías, los poderes -Iniciaron las revueltas nobles contra estado 1787 para no pagar propiedad
hereditarios y la teocracia. Con la revolución comenzamos a impuestos y no perder privilegios. En 1789 los estados generales los ■ Libertades de trabajo y contratación
observar un lento pasaje de los sistemas políticos del Antiguo convocan los nobles para protestar conta la exigencia de pagar ■ Cercado de las tierras comunales
Régimen a los sistemas políticos modernos, en los cuales los impuestos. ■ Clausura de las corporaciones de artesanos
individuos (ya no súbditos) podían elegir a sus propios gobernantes, ● Revolución norteamericana → crisis financiera, económica y social ■ Desconfianza de los sectores medios y los campesinos debido a sus
ciertos sectores sociales (en particular la burguesía) amplió su ● Cosechas pobres e inflación → hambruna → grandes productores propuestas
participación en el gobierno y la esfera pública. En la rev. francesa venden a precios más altos, ○ Los Jacobinos → pequeños burgueses y sectores medios urbanos
además se forma el vocabulario y la ideología del NACIONALISMO. “precios de hambre” ■ A partir de la Constitución de 1791 se instauro la Republica
Fue además una Revolución ecuménica, en toda Europa con ● Gran desigualdad Jacobina
napoleón yi con sus ideales a TODO EL MUNDO, a hispanoamérica, Además de la tensión estructural burguesía-nobleza, esta situación ■ Postura radical liberal
la revolución de los EEUU de 1776 no tuvo impacto ni regional ni específica de Francia de la década de 1780-1790 de una pésima ■ Propiedad privada. Abolición de derechos feudales pero con alto
mundial. Este pasaje comienza economia y de las finanzas del estado, se suma una mala cosecha de precio de indemnización, recién queda abolido el feudalismo en 1793
con la Revolución Francesa y se extiende a lo largo de todo el siglo 1788-89, hambre, hizo que la ASAMBLEA del tercer estado termine con la constitución jacobina, que permite que los campesinos se
XIX, hasta la revolución rusa de 1917 siendo una revolución de campesinos, sectores populares urbanos y hagan propietarios y no se paga indemnización a nobles por
CAUSAS DE REVOLUCIÓN FRANCESA: HAY QUE clase media profesional liberal educada ilustrada expropiaciones.
BUSCARLAS EN CONDICIONES GENERALES DE EUROPA Y INICIO DE LA REVOLUCIÓN ■ Sufragio universal
CONDICIONES ESPECÍFICAS DE FRANCIA. Los dos hechos que marcaron el inicio de la revolución fueron: ■ Defendían un gobierno centralizado con diputados que dependieran
● Toma de Bastilla14-7-89→ símbolo del fin de la monarquía de él
ANTIGUO RÉGIMEN: FRANCIA PRE-REVOLUCIONARIA absoluta y comienzo de un nuevo orden ○ Los Sans-culottes → trabajadores pobres urbanos
En Francia era donde las fuezas sociales economicas basado en la libertad. El ejército monárquico eran unidades ■ Buscaban una solución inmediata a la miseria y el hambre
ascendentes de la burguesía estaban en mayor contradicción con el dispersas, y rápidamente pudieron armarse milicias burguesas de ■ Manifestaban su descontento mediante barricadas y huelgas
estado monarquico absolutista de la nobleza terraateniente y la clase base según el modelo parisino de “guardia nacional” Se ■ Propiedad privada
burguesa mercantil aliada. El poder de los nobles fue el que impidió Desencadena “el gran miedo” campesino a fines de julio que eran ■ Participación directa en el gobierno
a Turgot hacer reformas económicas liberales de 1774 a 1776. revueltas directas en el campo contra los señores feudales. ■ Derecho al trabajo
● Sociedad: +densidad poblacional y población que demás ● 1789 CRISIS → el rey convoca a los Estados Generales ■ Seguros sociales
países/reinos de Europa (representantes de cada estamento) → ■ Dependen de los jacobinos debido a que no formaron una
○ Nobleza: el Tercer Estado (representante de los grupos sociales no nobiliarios) alternativa política,
■ Privilegios (no pagan tributos, cobran un excedente de la exige la conformación de pero no todas sus demandas fueron oídas.
producción una Asamblea Nacional Constituyente → los diputados podían votar 1791-1794 GUERRA REVOLUCIONARIA. 1792 Guerra con Gran
campesina y podían obtener de la Corte cargos en la burocracia de forma individual y Betaña y otros países en una cruzada antirrevolucionaria, el rey es
estatal) no “por órdenes” donde el Tercer Estado nunca podía superar los detenido por traición, surge en 1792 la REPUBLICA de los
■ Sin responsabilidad política votos del clero y la nobleza. girondinos y comienzan a crear un nuevo ejército basado en la
■ - posesión de tierras Sus logros fueron: movilizaciónd e las masas, reclutamiento forzoso, racionamiento,
■ Aferrados a sus cargos oficiales ante la amenaza de la burguesía ○ “Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del mucho más moderno y planificado y mejor que los ejércitos
■ Odiada por el resto de las clases sociales. Ciudadano” → basada monárquicos llenos de mercenarios.
○ Clase media urbana y BURGUESA: en la Ilustración. Moderado, el ideal burgués de constitucionalista, de ● Para 1793 Francia se encontraba en guerra total con la mayor parte
■ Irritada por los privilegios de los nobles. propietarios, no de “democracia”, pero presentándose como de Europa (los Estados
■ Profesionales, capacitados representante de la “voluntad general del pueblo” vecinos temían la expansión de estas ideas). Fuerte gobierno de
■ Se difunde la ILUSTRACIÓN ■ Legitimación de las libertades individuales jacobinos logra estabilizar la economía, mejorar la eficiencia del
○ Campesinos ■ Derecho a la propiedad de todos los hombres ejército, rechazar a todos los invasores, consolidar el orden interno
■ Poseían y trabajaban las tierras, pero solo reciben una mínima -El pueblo asociado a la NACIÓN fue algo REVOLUCIONARIO revolucionaria contra la reacción interna, e incluso comienza en 1794
remuneración ■ Todos son iguales ante la ley (privil nobles y derechos feudales) con ese moderno y más eficiente ejército como uno de expansión e
■ Condición de miseria ○ Constitución de 1791 → Monarquía Constitucional invasión.
● Economía: estado de crisis ○ Los cambios instaurados fueron llevados a cabo por la burguesía ● La Republica Jacobina
○ Deuda por la guerra contra Inglaterra por la independ de EEUU → consenso de ideas ○ Inicio: 1793 → golpe de los sans-culottes
○ Movilizaron a las masas contra los girondinos y los notables Primera etapa 1820-1824 ○ inspirado en la revolución jacobina del año II y los alzamientos pos
provincianos → TERROR ● Europa y América del Sur. Con Gran Bretaña como principal termidorianos
○ Control general de los precios potencia y hechas reformas liberales en toda Europa por la invasión Todos tenían en común la oposición hacia la aristocracia, la Iglesia, la
○ Nueva Constitución ultra radical → sufragio universal, eliminación napoleónica, se consolida el liberalismo económico a nivel mundial. monarquía absoluta
de la indemnización a los nobles, abolición de la esclavitud en Segunda etapa 1829 - 1834
colonias (unos meses después), trabajo y alimento ● Norteamérica → derrota de los ricos oligarcas no demócratas por REVOLUCIONARIOS - HERMANDADES - SOCIEDADES
○ Resultados: la democracia ilimitada SECRETAS
■ Se retrasó la urbanización y la transformación más acelerada ● Europa al oeste de Rusia → la caída de los Borbones en Francia Todas tenían modelos copiados o derivados de la masonería
capitalista de la sociedad en el medio rural y urbano, porque estimuló diferentes ● 1815: Hermandad insurreccional secreta → Carbonarios (la más
defendieron a los pequeños, campesinos, artesanos y “pequeños” alzamientos (independencia de Bélgica 1830 de Holanda, Polonia conocida):
○ LA GUERRA AGOTA la económia e hizo que masas populares 1830-1831, Italia, ○ no había uniformidad ideológica
urbanas (x congelamiento de salarios) y campesinos (por requisa de Alemania, Suiza, guerras civiles entre radicales y liberales en Portugal ○ mayor influencia radical
alimentos) dejan de apoyar a los jacobinos y Robespierre (miembro y España, etc.) ○ apogeo de sus insurrecciones en 1820- 1821, excepto por el fracaso
del comité de salud pública, dependiente de la convención) y sus ○ Primer periodo histórico donde los sucesos en Inglaterra marchan en Francia
compañeros son ejecutados por la nueva Convención y el directorio. paralelos a los de ● 1830: contexto de desasosiego económico y social. Caen Borbones
1794-1799 Directorio. Moderación. El ejército rápidamente formado continente en Francia por represión, pobreza, depresión económica. París lleno
en año y medio luego siguió mejorando y fue el sostén del régimen del ○ Modelo político (Inglaterra, Francia y Bélgica) → monarquías de barricadas, más que en 1789. MASAS MUY ACTIVAS.
Directorio. Del ejército saldrá Napoleón. constitucionales A partir de 1830 comienzan a separarse dentro del “ala izquierda”
Con NAPOLEÓN comienza el régimen burgués, el sistema ○ Aparición de la clase trabajadora independiente (Inglaterra y los moderados (terratenientes y clase media acomodada) de los
moderno, con un código civil, concordato con la iglesia y un banco Francia) radicales (sectores populares), porque en muchas revueltas los
nacional. ○ Aparición de movimientos nacionalistas. liberales terminaron apoyando la represion a trabajadores y
IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN ● En esta ola se produce la derrota definitiva del poder aristocrático movimientos populares.
● Modeló la política y la ideología europea por ○ hermandades secretas → vuelve el modelo de revolución de 1879
○ Primer nacionalismo el burgués en Europa occidental→ Burguesia de banqueros e ○ progreso del capitalismo → comienzan a identificarse la clase
○ Primer paso a la ideología liberal del mundo moderno industriales nueva clase dirigente por sobre una burguesía trabajadora
Dinámica general del movimiento revolucionario francés y social aristocrática terrateniente adaptada al nuevo régimen. → movimiento revolucionario proletario- socialista empezó su
general: las clases medias liberales moderadas levantan a la masa ( existencia.
giro a la izquierda) contra los nobles , las masas pujan por su propia Tercera etapa 1848 ○ separación de los moderados y radicales
revolución social, y las clases medias se vuelven conservadoras y se ● Mayor ola revolucionaria, PRODUCTO DE LA GRAN ○ estas revoluciones dividieron a Europa en dos grandes regiones:
alián con los nobles-privilegiados-ricas burguesías (giro a la TRANSFORMACION Y CRISIS SOCIAL (pobreza, explotación) ■ Al oeste del Rin: liberalismo moderado triunfa en Francia,
derecha) Por eso, para evitar toda posible posterior autonomía de las QUE PRODUJO EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN Inglaterra y Bélgica
masas por una revolución más social que política, en Alemania los INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO. Revoluciones a lo largo de pero no en Suiza y la península ibérica → indecisión entre periodos de
liberales prefieren evitar levantar a las masas y ser más moderados y todo el continente triunfaron, casi como victoria
pedir un lugar a los conservadores. una REVOLUCIÓN MUNDIAL. De 1815 a 1848 SE DESINTEGRO liberal y predominio conservador
EL FRENTE UNIDO MONARQUÍA ABSOLUTA-IGLESIA- ■ Al este del Rin: todas las revoluciones fueron reprimidas y los
HOBSBAWM - Las Revoluciones 1815-1848 ARISTOCRACIA. liberales deseaban que los príncipes se convirtieran al liberalismo.
Luego de la derrota de Napoleón en 1815, el Congreso de Viena Período RESTAURACIÓN: liberalismo económico y -Este y sur de Europa los dirigentes “radicales” estaban como aislados
tendrá por objetivo la restauración de las monarquías que habían autoritarismo politico, toda la oposición (liberal, democrática, en sociedades con MAYORÍA CAMPESINA.
sido derrocadas por la expansión de la revolución. Pero la estructura socialista) era silenciada. Los movimientos de 1830-1848 eran en general movimientos de
política, social y jurídica había cambiado tanto que este proceso fue ● Producto de la crisis en el desarrollo de la nueva sociedad en la pequeños grupos de clase media (profesionales, ilustrados,
resistido. Así, se generaron oleadas revolucionarias en la Europa del década de 1830 estudiantes, pequeña burguesía en general, periodistas)
siglo XIX, en las cuales la población europea lleva adelante MODELOS DE REVOLUCIÓN “conspiradores”
diferentes reclamos con los que busca conquistar diferentes derechos ● Moderado- liberal → Aristocracia liberal y alta clase media ● 1848: se produjeron en ambas regiones pero, algunas regiones como
civiles, políticos y económicos. En estas protestas vemos expresadas ○ inspirado en la Revolución francesa de 1789- 1791 Inglaterra y Bélgica
diferentes ideologías políticas que se van a manifestar en este siglo, ○ ideal político: monarquía constitucional con un sistema dejaron de seguir el ritmo revolucionario.
tales como el liberalismo, el anarquismo y el socialismo. parlamentario oligárquico Solo en Francia e Inglaterra, los únicos países donde había
CAUSAS ○ modelo típico de Francia, Bélgica e Inglaterra tenido lugar la “doble revolución” (industrial y política) se formaron
● La Revolución francesa → permitió la creación de modelos y ● Radical- democratico → Clase media baja movimientos obreros y socialistas. Pero tanto en el este como en el
patrones de levantamientos ○ inspirado en la revolución de 1792- 1793 oeste de Europa se afianzó la división entre moderados (más
políticos para uso general de los rebeldes en todas partes. ○ ideal político: república democrática inclinada hacia un estado de liberales) y radicales (cuestión social/obrera)
● Gran descontento social bienestar con cierta Los líderes de la extrema izquierda (radicales) estaban a favor de
● La inadecuación de los modelos políticos europeos. animosidad hacia los ricos como en la Constitución jacobina de 1793 un modelo jacobino centralizado y no muy afines a principios más
LAS TRES ETAPAS: ● Socialista → trabajadores pobres federales y de autonomía.
UNIDAD 2

Hobsbawm – El gran boom

1850-1872. Gran expansión y transformación económica que impidió revoluciones sociales


En este periodo se hizo el mundo CAPITALISTA y una significativa minoría a de países desarrollados se convirtieron
en industriales. Tomando como medida los metros de algodón británico tenemos
1820-1850: 1000 millones de metros
1850-1860: 1200 millones de metros
La década de 1850-1860 fue de crecimiento con aumento de precios lo cual generaba intereses en invertir por las
ganancias que se obtenían. La política i los estados en Europa del atlántico norte (UK, Francia, Bélgica y otros países)
comenzaba a estar para los intereses de la burguesía industrial. Esta expansión capitalista hizo que hubiera más empleo con
aumento del nivel de salarios, evitando revoluciones. LA POLÍTICA DE AGITACIÓN Desapareció, los revolucionarios, los
cartistas en Gran Bretaña, dando lugar a reformismos. La depresión de 1857fue una pequeña interrupción de un ciclo de
crecimiento. Se reanudó el crecimiento en mayor escala desde 1859 hasta el auge de 1873. Comenzó en cambio una mayor
política pero de reformas y mejoras, pero no de revoluciones.

CAUSAS DEL BOOM: sobre la base del LIBERALISMO ECONÓMICO suprimiendo regulaciones de gremios a
artesanos, eliminando prohibición de la usura, eliminando restricciones para la explotación privada de la minería del control
estatal en función de soberanía militar, creando códigos comerciales para facilitar y garantizar la iniciativa privada, y “tratados
de libre comercio” para aumentar la circulación comercial –como la Unión Monetaria Latina de Francia, Bélgica, Suiza e
Italia en 1865- y más cuestiones, el capitalismo pudo ampliar la base para vender sus productos, combinando desarrollos
tecnológicos clave como el ferrocarril , el vapor y el telégrafo con un mayor mercado interno y de exportación para vender
sus productos, pudiendo absorber la mano de obra en las ciudades y desplazados del campo. Todo el mundo se articuló en
función de la expansión de la producción y la productividad de la economía capitalista europea centrada en el atlántico norte y
particularmente Gran Bretaña, no tanto de producción para mercado interno (pobres urbanos, obreros y campesinos consuman
producción de artesanos) sino de exportación, teniendo EEUU un gran desarrollo industrial, comercial y financiero luego de
1865.De 1850 a 1860 aumento 6 o 7 veces la provisión de ORO y 5 veces la acuñación de moneda en UK, Francia y EEUU.
La mayor parte del siglo XIX fue DEFLACIONARIA, por la tendencia del incremento de la productividad a abaratar los
costos. Recién a fines de los 1860’s este boom impacta en la calidad de vida de los trabajadores. La abundancia de mano de
obra, por migración rural urbana, hacia que hubiera un importante “ejército industrial de reserva” y así los salarios se
mantuvieron modestos,clave para permitirla expansión capitalista.
CLAVE: No se puede determinar si la liberalización de la economía fue la causa o la consecuencia de la expansión
económica.
El libre comercio mundial benefició a todos pero mucho más desproporcionadamente a Gran Bretaña. Será recién
luego de la crisis de 1873 que comenzará a cuestionarse dicha hegemonía con el surgimiento de EEUU y Alemania como
países industriales.

1850-1873: producción mundial de carbón: x 2,5; hierro x 4, potencia de vapor x 4,5, lana x2
Desarrrollos técnico-económicos. Difusión de los Ferrocarriles x todo el mundo
Para el final del período, EEUU tenía la más grande potencia en CV y Alemania tenia la misma potencia que UK.
Comienza a surgir el acero barato que reemplazará en las próximas décadas al hierro forjado.
A nivel tecnológico, hasta 1870 la industria no se movía por tecnología de mayor escala sino por las innovaciones técnicas de
periodo 1760-1840.
A partir de 1850-60 comienza a entrar la ciencia en la industria y la economía (telégrafo, química, electricidad),
saliendo de la fase de los ”hombres prácticos” como George Stephenson, y así el SISTEMA EDUCATIVO fue cada vez
más importante para el desarrollo económico e industrial. La mayor innovación fue la producción masiva de maquinaria,
hecha con modos más artesanales, y fue en EEUU donde se dio la mayor cantidad de producción en masa (400.000 relojes de
latón en1855) y en base a ingeniería de muchos elementos de la 2da revolución industrial tales como el teléfono, la máquina
de escribir y los métodos de producción en serie.
EP. THOMPSON- Explotación
Las condiciones de vida de la clase obrera en la primera mitad del siglo XIX en los barrios de fábricas de hilado de
algodón eran pésimas pero dan una visión REDUCCIONISTA del conjunto ya que en términos cuantitativos, el % de obreros
industriales en esas condiciones era minoritario respecto de otras formas de vida en sectores populares y urbanos. Y ello
también dice que no hay una relación automática entre la dinámica de la vida económica y la vida socio-cultural. El énfasis en
la novedad de la industria algodonera hace que se subestimen las continuidades con otras múltiples tradiciones en la formación
de la clase obrera y los sectores populares. Así “LOS TRABAJADORES FABRILES, LEJOS DE SER LOS
PRIMOGÉNITOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, ERAN LOS RECIÉN LLEGADOS”. Salvo en distritos
algodoneros, es muy discutible la idea de que los obreros industriales fueron el núcleo del movimiento obrero incluso hasta
fines de la década de 1840. Estaba el jacobinismo que había echado raíces profundas en los artesanos, y el luddismo fue obra
de obreros calificados de pequeños talleres. El núcleo de donde el movimiento obrero extrajo ideas era más bien un mundo de
zapateros, obreros de la construcción, talabarteros, libreros, impresores y otros. La formación de la clase obrera fue un
PROCESO de 1790 a 1830 en donde la heterogeneidad del “mundo del trabajo” se define por oposición a otras clases, pero
saliendo del modelo de clase media-ciudadania, plasmándose en ORGANIZACIONES tales como sindicatos, sociedades de
socorro mutuo, religiosas y otras.
LA FORMACIÓN D ELA CLASE OBRERA ES TANTO UN HECHO DE LA HISTORIA POLÍTICA Y
CULTURAL COMO DE LA HISTORIA ECONÓMICA. No es que “la revolución industrial creo la clase obrera” sino que se
paró sobre todas unas tradiciones populares preexistentes que combinaban una mezcla de “ingles libre”, de igualdad ante la
ley, de tradiciones artesanas y más.
Ciertamente, en la Revolución Industrial 1790-1830 período de desestructuración final de las comunidades rurales y
drásticos cambios y en el que se forma la clase obrera urbana, se da una DOBLE EXPLOTACIÓN:
-Explotación económica
-Opresión política al pueblo que no participa (liberalismo político para minorías)
Y los obreros SENTÍAN que se los trataba injustamente, por patronos que eran apenas más educados que ellos y que se
comportaban como déspotas y amos, no tanto porque “pagaran poco por mucho trabajo” sino porque se DESINTEGRABAN
sus familias y no tenían vida, es decir no era visto como una lucha económica pragmática de “toma y daca” sino como una
colisión de valores en un mundo que es visto de relaciones humanas muy despersonalizadas y ello era clave para ser percibido
como EXPLOTACION. Muchos reclamos en la década de 1830 no eran por salario sino por reducción de horas, por derecho a
afiliación sindical, contra trabajo de niños y otras cuestiones que no eran de reclamos “económicos”.
Hobsbawm, un “pesimista”, que sostiene que el nivel de vida obrero recién comienza a mejorar en la década de 1840, y
Ashton, un “optimista”, a partir de la década de 1820.
Lo importante es la CALIDAD DE VIDA desde un aspecto mayor que el de “consumo de té y azúcar per cápita”, y debe
considerarse que todo lo mencionado en relación a la despersonalización, desestructuración de vida familiar y más cuestiones
mostraban un malestar e infelicidad.
KEMP - LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA EUROPA DEL SIGLO XIX

CAPÍTULO 3 - El desarrollo económico francés, ¿una paradoja?


La industrialización francesa fue lenta esencialmente porque se afianzó la propiedad campesina y una agricultura en general poco
eficiente, las familias siguieron autosuficientes y no había masas de campesinos desposeídos como mano de obra barata. Con ello,
eran insuficientes los estimulos del estado para empresarios e inversores, que no podian competir con Gran Bretaña, y así Francia fue
PROTECCIONISTA. Recién luego de 1875 la burguesía industrial consolidó más su poder y comenzó la industria y el mercado
interno a crecer, predominando igual la producción de calidad más que la producción masiva de bajo costo. La industria francesa
(incluso la siderurgia) no apuntaba a la produccion de gran escala sino a transformar productos de la economía campesina o a
abastecer a artesanos y pequeños talleres de herramientas y productos de hierro y acero. La industria textil francesa continuó
utilizando mano de obra campesina mediante sistema putting-out system. En las décadas del 2do imperio de 1850 a 1870, se centró
aún más el desarrollo urbano, moderno e industrial en París a nivel residencia, comercial e industrial, y el resto de Francia siguió
siendo de pequeños poblados. Se desarrolló mucho la industria pesada, y en 1860 se forjó el acuerdo comercial franco-británico que
redujo al 25% los aranceles para los productos británicos. Si bien hubo compensaciones y subsidios, afectó a medianos y pequeños
empresarios y se forzó a la modernización de la industria francesa. La crisis de 1866-67 aceleró la concentración del k.
Comienza a desarrollarse un sistema bancario más amplio e las provincias en la década de 1860 pero aún era débil. El empresario
francés era más cauto y era más de conservar su patrimonio en inversiones inmobiliarias o rurales. Fue recién a partir de 1875 que
Francia comenzo a tener el perfil de un país moderno industrial, con una moderna industria del hierro y el acero. La mayor
urbanización incentivó la producción industrial más en masa, en relación a la artesanal local para mercados reducidos. Para fines del
siglo XIX tenía empresas industriales importantes con gran innovación como Schneider, Peugeot, Renault y Michelin, en sectores
como acero, ingeniería, automóviles y aviación. En los últimos años antes de la guerra de 1914, el 55% de la población era rural y
más del 40% de la población se dedicaba a la agricultura.
La industria francesa siguio siendo importante en la producción de productos de calidad y lujo, más del pequeño taller que de la
fábrica. La agricultura era de bajo rendimiento, no exportaban productos e incluso la protegían con aranceles (por ej de la prod. de
Argentina y otros).

Capítulo 4 - El nacimiento de la Alemania industrial


Alemania tuvo un desarrollo industrial mucho mas acelerado a partir de la unificación de Alemania en la década de 1870, con mayor
articulación entre producción industria en gran escala y bancos, y una mayor desigualdad geográfica y socio-económica en el
desarrollo, con zonas muy desarrolladas, con un régimen político tradicional, quemando etapas ya que durante la etapa de la primera
revolución industrial 1750-1850 no cambio mucho la estructura de Alemania, ni con el Despotismo Ilustrado ni con la intervención de
Napoleón, Alemania siguió dividida en muchos principados con sistemas económicos y politicos más tradicional aunque menos
feudal desde la invasión napoleónica, que promovió la disolución de vínculos feudales de servidumbre y una orientación de la
agricultura más hacia el mercado. Los Junkers , la aristocracia terraneniente y militar de los principados, siguieron dominando,
aunque sin siervos y ahora con -“campesinos libres”, el mundo rural. El campesinado -del oeste de Alemania sobre todo- era libre
pero con mucha carga de deudas por suma de alquileres, intereses por préstamos y pago de indemnización a ex señores feudales. No
hubo clase media liberal burguesa sino una nobleza que se orientó al mercado, no hubo sectores de campesinos ricos como en Gran
Bretaña y Francia. Los colonos se convirtieron en trabajadores asalariados que migraron a las ciudades. Entre los Junkers hubo
concentración y si bien con clase sobrevivieron, se concentro en menos manos el poder terrateniente, y algunos hombres de negocios
enriquecidos -comerciales y prestamistas- adquirieron propiedades de nobleza empobrecida, que pudieron conservar algunos
privilegios debido a sus alianzas políticas y/o su relación con el ejército. Las transformaciones agrarias fueron un proceso controlado
desde arriba, no una revolución, y tampoco hubo una “revolución agraria” que diera lugar a un sector rural mucho más productivo.
Hasta 1870, Alemania era más bien un conglomerado de pequeñas economías locales. Como en Francia, mucha producción industrial
se hacía por el sistema de putting-out system. Alemania en general contaba con buenos recursos en carbón y hierro. A partir de 1835
Alemania quedo más unificada cómo única zona de libre comercio, sacando o reduciendo aduanas internas. En la década de 1840
comienzan también los primeros ferrocarriles, que aceleran el proceso de circulación de mercancías y desarrollo capitalista. Debido a
la ausencia de familias privadas de mercaderes con capacidad para inversión industrial, desde un inicio estuvieron los BANCOS con
sistemas de SOCIEDADES POR ACCIONES (más desarrollado que en Gran Bretaña) relacionados a la inversión y el desarrollo
industrial y de ferrocarriles. Aprovecharon la experiencia británica, y además invirtieron mucho en EDUCACIÓN a nivel secundario
y técnico, para compensar la falta de desarrollo por trayectoria de experiencia de oficios como en Gran Bretaña y Francia. A partir de
1870, las fuerzas del mercado (y las empresas privadas) se encuadraron dentro de un orden institucional más autocrático y burocrático
que barrió con los sistemas de gremios artesanos y corporaciones. Alemania también fue a partir de 1880, luego de la política más
liberal de 1860’s y 1870’s frente a Gran Bretaña, tanto en la agricultura como en la industria, para protegerse de Gran Bretaña y el
exterior en general. Ello fortaleció más el mercado interno y la alianza entre industrias, bancos y estado. La economía de Alemania se
basaba en dos poderosos sectores, uno de carbón y hierro, y otro de la aristocracia terrateniente. Los ferrocarriles, más en manos del
estado, mantuvieron bajos los costes de transporte y ello favoreció el desarrollo interno industrial y comercial. Este desarrollo interno
fuerte hizo que los industriales estuvieran cada vez más interesados en una política exterior expansiva, para lo cual debía enfrentarse a
Gran Bretaña, Francia y Rusia. Y así aumentó mucho el presupuesto militar. La industrialización se vio en parte limitada por la
persistencia de una gran masa de campesinos, como en Francia. En lo político, hubo en Alemania un equilibrio entre sectores
tradicionalistas que querían conservar una masa campesina y los más industrialistas, materializado en políticas de aranceles medios.
El mercado interno para la industria creció menos de lo que hubiera sido si el sector rural hubiera sido más reducido. Sobrevevieron
pues en la industrialización de Alemania no solo la nobleza terrateniente militarista sino grandes capas de campesinado y de artesanos
y profesiones tradicionales. La industrialización de Alemania en muchos sentidos no logró una remodelización general de la sociedad
como lo fue la revolución industrial en Gran Bretaña y en menor medida en Francia. A nivel de política social, Alemania fue un
pionero en la seguridad social obligatoria para obreros industriales, para alejarlos de la social democracia, lo que finalmente logró fue
hacer que ésta fuera más moderada y no revolucionaria.
CAPÍTULO 5 - La modernización de la Rusia de los zares
La rusia expansiva e imperial, con base en una gran población y territorio, pero muy agraria y atrasada respecto de Francia e
Inglaterra en el siglo XVIII, para mediados del siglo XIX, estaba muy atrasada, expresada en la derrota en la Guerra de Crimea en
1856. No había fuerzas de mercado que desintegraran la comunidad campesina, el mir. El sector de los mercaderes, industriales y
artesanos era muy reducido y sin poder de transformación. Rusia quedó afuera de la transformación industrial europea en la primera
mitad del siglo XIX. La modernización de Rusia comenzó con la abolición de la servidumbre en 1861 ( que dejó a los ex siervos
como campesinos endeudados y pobres para pagar el alquiler de su tierra y/o la indemnización al ex señor feudal, y conservó menos
tierra que antes de su emancipación) y los comienzos de industrialización en las décadas de 1870-1880-1890, a modo de grandes
fábricas en ciudades y algunas medianas industrias textiles diseminadas por el interior, donde también se fomentó el putting-out
system, en estrecha relacion con el Estado del cual eran proveedores. El aspecto clave del desarrollo del capitalismo en Rusia luego de
1860 fue la cada vez mayor presencia de relaciones de mercado y de formas de trabajo capitalista en la produccion más de taller-
artesanal. En 1864 se fundó un banco imperial y luego siguieron bancos privados, en la décad de 1870-1880 el ferrocarrril . La
industrialización se acelera en la década de 1890 (duró 10 años solamente, en 1901 se cortó la inversión al detenerse la inversión
estatal cuyo vacío no cubrió el sector privado), y se hunden los precios agrícolas y empeora aún ´mas la condición de campesinos:
había más familias en la misma aldea, con la misma tierra, más bocas que alimentar. En el plano de los inversores, no había familias
privadas de inversores y por eso había dos: bancos y estado, muy vinculados al capital extranjero (francés sobre todo). No hubo
grandes reformas agrarias y siguió predominando la aldea de campos abiertos, con una mayoría de campesinos pobres como reserva
de mano de obra. Para 1913 2/3 de la población trabajaba y/o se vinculaba a la producción agropecuaria. Surgió toda una
intelectualidad con orientación a posturas más radicales (anarquistas, socialistas revolucionarias) alejadas de las masas obreras y
campesinas.
UNIDAD 3 – De la gran depresión a la Segunda Revolución Industrial (1870-1910)

F. COMIN – LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MARCO DE LA PRIMERA


GLOBALIZACIÓN
La Gran Depresión fue la primera gran crisis del sistema, y la búsqueda de resoluciones para salir de la crisis
dieron paso a la Segunda Revolución Industrial. Se produjo la primera gran MUNDIALIZACIÓN de la economía
bajo liderazgo europeo en una Economía Atlántica (Europa occidental, EEUU, Canadá y Argentina).En Africa el
colonialismo tuvo un carácter más político que económico. (!!!)

I-DIFERENCIAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CON LA PRIMERA


LA REVOLUCIÓN EN TRANSPORTES Y COMUNICACIÓN FUE UN ELEMENTO CLAVE DE LA
SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN.

Diferencias:
Técnico-económicas: en la segunda en lugar de inventos poco complejos realizados por
artesanos ingeniosos se pasa a Innovaciones tecnológicas con base científica y experimental y una mano de obra
con mayor educación.
Escala: se pasa de la empresa familiar a la gran empresa industrial y la SOCIEDAD ANONIMA que requiere
mucha mayor inversión y así la necesidad de articularse con el sistema financiero.
Ramas pioneras: de la textil, hierro y carbón se pasa a la industria pesada química, del acero, electricidad y petróleo
Del liberalismo se pasó al proteccionismo y a una relación más estrecha entre industrialización, bancos y estado,
en un mercado mundial que ya estaba en relación al IMPERIALISMO de pocas potencias: Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Estados Unidos, Rusia y Japón. Y dentro de Europa se agrandan las diferencias entre las principales y
las periferias como España, Grecia, Portugal, Bulgaria y Serbia. Los países escandinavos crecen.

Aumenta la DESIGUALDAD ENTRE PAÍSES CENTRALES Y PERIFÉRICOS en relación a los


términos de intercambio.
A diferencia del capitalismo del laissez-faire de bajos salarios, aumentaron las leyes sociales y SE
SENTARON LAS BASES DEL ESTADO DE BIENESTAR

II-LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES


La mejora en el transporte marítimo (barcos, se extienden a vapor y comienzan los a petróleo) y terrestre (aumento
de ferrocarriles) reduce los costos del mismo en la producción en general y permite un mucho más acelerado flujo
de personas y mercancías en todo el mundo, contribuyendo a la formación de un MERCADO MUNDIAL de
productos agropecuarios con desventajas para los productores de estos países. LA INTEGRACIÓN DE LOS
MERCADOS SE DEBIO A LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES. Desde 1865 los buques de vapor
monopolizan el comercio marítimo (respecto de los de vela que aún quedaban) junto a más mejoras técnicas
(cascos de hierro, hélices en lugar de palas, calderas y motores más potentes) Y se integraron más las economías
nacionales porque descendió más el coste del transporte terrestre que el marítimo.
III- TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

EXPORTACIÓN SEGÚN “FACTORES ABUNDANTES”. Los centros, al tener el CAPITAL más abundante
exportaron bienes industriales de producción de base científica, y las periferias que tenían más TIERRA,
exportaron productos agropecuarios, introduciendo mejoras técnicas en el sector primario. MEJORARON
SALARIOS REALES.

El sector rural, SALVO EN GRAN BRETAÑA, seguían predominando en todo el mundo.


En Europa, Gran Bretaña perdió terreno frente a Alemania en industrias de fabricación de maquinaria, química y
eléctrica y frente a Francia en automóviles y Aviones, aunque seguía dominando la construcción naval y el sector
financiero, y seguía siendo para 1913 el país más industrializado de Europa y con mayor industrialización en todos
los sectores de la producción. DOS EXPLICACIONES DEL DECLIVE BRITÁNICO:
1-Mantuvo su vieja organización técnica (de 1era rev. industrial) , empresarial (familiares) y financiera (no había
bancos mixtos por ej. )
2-Era muy caro mantener el imperio británico, que implicó el aumento de los gastos en defensa. Las tasas de
beneficio de las empresas que lo hacían fuera de las colonias eran superiores a las que lo hacían en el imperio
Y la “comodidad” del imperio dentro del cual producir y comercializar manufacturas y productos propias de la
primera revolución industrial hizo que no se hicieran esfuerzos en la mejora en innovación tecnológica en nuevas
industrias y productos.
Habla del “FRACASO D ELOS PAÍSES TROPICALES PARA INDUSTRIALIZARSE” (no trata
imperialismo formal y/o informal), porque se especializaron en productos cuyos precios disminuían respecto de
productos agrarios de zonas templadas. Y el secreto eran entonces las políticas proteccionistas para desarrollar la
industria y la economía nacional en general
IV – MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS DE TRABAJADORES

La revolución en el transporte y las comunicaciones (correo y telégrafo sobre todo) fue la principal CAUSA
permitieron que 60 millones de europeos emigraron, 3/5 partes a los EEUU. En 1890 se tardaba la mitad de tiempo
que en 1867 en cruzar el atlántico en barco de vapor. A partir de 1870 emigran más del sur y este de Europa. La
emigración de chinos e indios no fue masiva y fue temporal, para contratos para ciertas cuestiones, como hacer
trenes en EEUU.
“OTRAS CAUSAS” de la emigración fueron la “crisis de subsistencia” (hambre, falta de perspectivas), el
MEJOR SALARIO en países de destino, la persecusiones políticas o religiosas. La emigración de europeos hizo
que los salarios subieran en Europa por menos abundancia de mano de obra. En EEUU fueron progresivamente
poniendo cupos y límites a la inmigración entre 1880 y 1920, pidieron mano de obra más calificada. En Gran
Bretaña, los sindicatos pidieron restricciones a la inmigración aprobadas en 1905.

V – LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL

El proceso se debio a 3 cuestiones:


-Integración del mercado de cambios (divisas y oro)
-Generalización del patrón oro que disminuyó los riesgos de inversiones en el exterior
-Estabilidad política y ausencia de guerras generalizadas de 1870 a 1914
Las exportaciones de capital provenían principalmente de Gran Bretaña, pero también de Francia y
Alemania. La riqueza de británicos invertida en el extranjero pasó del 17% en 1870 al 33% en 1913.
De 1870 a 1910 la inversión extranjera en la formación bruta de capital fijo fue del 37% en Canadá y 70% en
Argentina. En 1913, la mitad de la deuda pública de JAPÓN estaba en manos de extranjeros.
Las BANCARROTAS (Egipto, Grecia, Turquía) de periferias hicieron que los países centrales comenzaran a
auditar, monitorear y fiscalizar las cuentas de dichas naciones, llegan incluso a usar la fuerza para defender los
intereses de sus inversores y colonizar, como Egipto en 1882, en Sudáfrica contra los Boers, Francia envió en 1901
al ejército para cobrar ingresos de Aduana en Turquía.
Habla de la “incapacidad de CHINA” para recibir inversiones por la negación del gobierno y su cultura a
modernizarse, cosa que por ejemplo JAPÓN sí hizo, pidiendo incluso créditos para armarse y hacer la guerra con
Rusia 1905-1906.
Las multinacionales de EEUU solo salieron al exterior cuando tenían un gran tamaño.
La inversión extranjera directa (exportación de capital) era en 1914 de entre el 45 y el 60% de toda la inversión
privada en los países no industrializados.

VI- LAS REACCIONES FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN


Solo Gran Bretaña, Holanda, Irlanda y Dinamarca mantuvieron el libre comercio) Las reacciones a la
“globalización” fueron
-Proteccionismo y aumento del rol del Estado (barreras arancelarias a productos manufacturados). En1913 el
máximo europeo es Rusia un 84%, pero como caso aislado, España un 41%, Suecia un 20% y todos los demás
menos, Austria un 18% y Alemania un 13%. EEUU siempre en torno al 40% de impuestos a las importaciones de
manufacturas, llegando a más del 60% en muchos casos, para poder desarrollar la industrial textil y siderúrgica y
grandes empresas en rubros claves como la textil (Singer), maquinaria agrícola (Mc Cormick), armas (Colt,
Remington), telégrafos y teléfonos (Western Union, ATT), acero (Carnegie), petróleo (Rockefeller), electricidad
(Westinghouse, General Electric), química (Dow Chemical, Dupont) y automóviles (Ford). JAPÓN, prohibido de
arancelar por tratados firmados con EEUU en la década de 1850 hasta 1911, creó desde el estado industrias básicas
textiles, navales, siderúrgicas, ferrocarriles, telégrafos, financiando la importación de maquinaria y la contratación
de técnicos con exportaciones de seda y té. Fomentó la cartelización y alfabetizó a la población y así Japón pudo
convertirse en potencia militar que venció a China en 1895 y a Rusia en 1905.
GRAN BRETAÑA PRESCINDIÓ RECIÉN EN 1846 de su protección arancelaria en 1846 cuando ya tenía la
supremacía económica, política y militar. En la década de 1880 los industriales británicos exigieron al gobierno
protección frente al exterior. En Alemania se legalizan los cárteles y monopolios para frenar los efectos
devastadores de la competencia. Bancos y cárteles fueron claves en Alemania para impulsar las industrias química
(Bayer), la eléctrica (Siemmens) y acero (Krupp y Tysen). Francia durante el período fue muy liberal, laissez-faire,
sin muchos aranceles, presupuesto mínimo, tan solo un fomento a exportaciones.
EL LIBRECAMBIO FUE FORZADO EN LAS COLONIAS POR GRAN BRETAÑA, imponiéndoles topes
arancelarios máximos del 5% por ejemplo. Para Gran Bretaña el comercio colonial era 1/3 de sus exportaciones
-Restricción de inmigración

VII – LENTA MEJORA DEL MARCO INSTITUCIONAL.


Van ampliándose derechos políticos de voto (en la mayoría era voto restringido o censitario) y leyes sociales ,
con mejora de salarios, prestaciones, jubilaciones.
Comienzan a establecerse leyes de patentes y de propiedad intelectual, para proteger inventos y “know how”
en una era donde la producción industrial y diversos elementos tecnológicos del transporte, el comercio y los
servicios se basaban más en la ciencia. Así, la presión de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, llevó a la
formación de un sistema internacional de patentes, propiedad intelectual y derechos de autor.
También al generalizarse las sociedades anónimas y los cárteles, se les obliga a presentar sus balances, en
Gran Bretaña en 1907 y en EEUU recién en 1933. Pero no se pudo frenar las tendencias al monopolio, por ejemplo
la ley Sherman de 1890 fue inutilizada por la justicia cinco años más tarde. Otro método para concentrar fue la
fusión de empresas.

VIII – APOGEO DE PATRÓN ORO E INSTRUMENTACIÓN DE POLITICA MONETARIA


Apogeo de patrón oro 1872-1914, basado en la solidez de la libra esterlina. Ganó mucho terreno frente al patrón
plata. El patrón oro era un sistema que establecía el valor de las monedas en relación al oro, exigiendo la
convertibilidad de los billetes al oro. El boom del oro con Transvaal produjo un aumento de precios, pero la
competencia tendía a fortalecer las tendencias deflacionarias, y así en la década de 1890 los cárteles hacían presión
para mantener los precios y se endureció el proteccionismo. El patrón oro favoreció el movimiento internacional
del capitales porque minimizó el riesgo de cambio y obligaba a los países miembros del club del oro a seguir
políticas fiscales y monetarias ortodoxas. Los países periféricos con patrón plata depreciaron su moneda y pudieron
exportar más.
Aumentó el gasto público entre 1870 y 1913 del 10 al 17% del PBI en Italia y Alemania, en Gran Bretaña llegó
al 14%, en Francia en cambio pasó del 12% al 9%. En EEUU predominaron los superávits presupuestarios,
opuestos al gasto público. En la década de 1880 comenzaron a ponerse los cimientos del ESTADO DE
BIENESTAR con la difusión de seguros sociales, para contrarrestar movimientos radicales y revolucionarios.
Además de regular, limitar o prohibir trabajo infantil.
Destaca el FRACASO DE ESPAÑA DURANTE ESTA PRIMERA GLOBALIZACIÓN –como ítem en si mismo.
UNIDAD 3 – De la gran depresión a la Segunda Revolución Industrial (1870-1910)

J.C. NEFFA – CRISIS Y EMERGENCIA DE NUEVOS MODELOS PRODUCTIVOS – INTRO

I – LA UTILIDAD DE LA NOCIÓN DE PARADIGMA O MODELO PRODUCTIVO

Se está gestando en los 90’s un nuevo régimen de acumulación. Propone el concepto de PARADIGMA
TÉCNICO-ECONÓMICO, que se define como:
«Una combinación más eficiente de productos y procesos, inter-relacionados con innovaciones técnicas,
organizacionales y de gestión empresarial que promueven un crecimiento de la productividad de toda, o de una
parte de la economía, reducen drásticamente los costos de numerosos productos y servicios, cambian la estructura
de costos relativos y abren de manera inédita una amplia gama de oportunidades para las inversiones rentables”.
La capacidad de innovación está muy concentrada y distribuida de forma desigual entre países.
El cambio de paradigma implica una transformación radical de las tecnologías y los modos de gestión
empresarial precedentes.
El nuevo paradigma emerge primero de manera gradual como un nuevo tipo ideal de organizar la producción,
para desarrollarse luego más rápidamente cuando el impacto del nuevo factor comienza a ser cada vez más visible
en la estructura de costos.

II – EL VIEJO PARADIGMA SOCIO-PRODUCTIVO Y SU CRISIS

La existencia y magnitud de los costos de transacción es lo que define que algunas firmes integren verticalmente
su producción y en otros casos recurren al mercado.
Viejo paradigma productivo. Dominación de grandes empresas organizadas jerárquicamente y la producción
masiva de productos homogéneos de baja complejidad, utilizando máquinas-herramientas de propósitos únicos.
Taylorismo y Fordismo requerían solamente una mano de obra alfabetizada en lo mínimo y disciplinada para el
trabajo. Las empresas se integraban verticalmente entonces las respuestas a los cambios de la demanda eran largos.

A) La organización científica del trabajo (TAYLOR)


-Estudio de movimientos y tiempos de trabajo, para eliminar tiempos muertos, y crear procedimientos y métodos de
trabajo para optimizar la productividad laboral
-Estandarización de los objetos de trabajo y herramientas a utilizar
-Estandarización de tareas para lograr la”best one way”
-División social y técnica del trabajo, separando concepción y ejecución
-Selección científica de trabajadores a reclutar
-Formación profesional corta y de carácter especializado
-Sistema de supervisión y control de trabajadores por parte de capataces
-Medición cuantitativa de resultados de cada trabajador
-Sistema de remuneración según rendimiento

b) El proceso de trabajo “fordista”


El fordismo lo que hace es mecanizar la organización taylorista, con máquinas-herramientas de propósito único y
las demás cuestiones. El fordismo dio respuesta al incremento cuantitativo de la demanda aumentando la escala de
producción en base al salto cualitativo de productividad permitida por el modelo taylorista. Las características
principales del fordismo eran:
-Búsqueda de incremento de productividad en producción de gran escala para mercados en expansión
-Relación salarial orientada a tener mano de obra estable remunerada según rendimiento y el tiempo (horas extras)
-Sindicatos aceptan la disciplina fordista del trabajo y negocian colectivamente con las firmas los convenios
-Integración vertical dentro de una misma empresa para evitar la incertidumbre del mercado
-Elevado volumen de producción programado no en función de la demanda sino de ventas precedentes con
objetivos de aumentar productividad en una economía de escala reduciendo el costo unitario de producción
-Acumulación de grandes stocks de materias primas e insumos intermedios
-Establecida la cadena de montaje, búsqueda de pequeñas innovaciones para la producción de ciertos productos,
con pocas innovaciones respecto de los procesos debido a la rigidez de la maquinaria
-La eficiencia empresaria no se buscaba a nivel global sino en términos de cada área funcional
-El fordismo crea las condiciones para que surja un nuevo tipo de estado e institucional funcional a la
acumulación en base a este paradigma técnico-productivo-económico, centrado en la expansión del mercado
interno de consumo masivo
UNIDAD 3 – La integración del mercado en la Era del Imperio (1875-1914)
E. HOBSBAWM- LA ECONOMÍA CAMBIA DE RITMO

1870-1890 AUMENTOS. Más allá de las depresiones, lo que bajaba era la rentabilidad. La AGRICULTURA fue la que más
bajo su rentabilidad y eso afectó a todo el sector agrícola que salvo en Gran Bretaña, empleaba a la mayor parte de la
población, el precio del trigo en 1894 pasó a ser de 1/3 del de 1867, en GB desaparecieron 2/3 de las tierras de cultivo de trigo
y en muchos países europeos más agrícolas hubo revueltas agrarias y campesinas por la situación, malestar, muerte por hambre
en Rusia en 1891-92. De allí surge la EMIGRACIÓN MASIVA, que descomprimió así la situación social en Europa. (visión
distinta a la de otro autor). En Gran Bretaña se pudo permitir la quiebra de su agricultura porque los terratenientes habían
orientado más sus fuentes de ingreso a inversiones inmobiliaria y finanzas de otro tipo. Y si bien en la década de 1880
comenzaba a notarse un atraso de la producción INDUSTRIAL británica respecto de otras como Alemania y EE.UU no tuvo
mucho peso el proteccionismo porque desde la CITY LONDINENSE no interesaba mucho la opinión de los industriales de
provincias.
Por otro lado, la producción y la economía SIGUIÓ AUMENTANDO
-Mucho hierro y acero
-Crecimiento del comercio internacional, no en los % de los 20 años anteriores pero creciendo
de modo sustancial en hierro y acero.
-Las economías de EE.UU y Alemania avanzaron a pasos agigantados
El sector financiero europeo, los Rotschild, va mudando sus centros de inversión y acción de París a Londres, y se van de
Nápoles y Frankfurt.
El proteccionismo 1880-1914 NO ERA RIGUROSO, y más bien era una expresión de ciertas políticas “nacionales”
movidos por grupos de interés particulares, para aranceles puntuales. Así y todo, cierto proteccionismo industrial, tuvo como
consecuencia el aumento de la base industrial del planeta (más productos y más países productores, más innovación). Así, en
1880 a 1914 el crecimiento global de la economía fue mayor a todas las décadas precedentes donde imperó más el liberalismo.
1870: cuatro estados industriales más importantes producen el 80% de las manufacturas, en 1913 el 72%.
Los monopolios tampoco impedían el mayor desarrollo tecnológico, pues son parte del proceso de CONCENTRACIÓN
DEL CAPITAL: para 1914 la competitividad de las muy protegidas industrias norteamericanas del petróleo y el acero eran
más competitivas que diez años antes. No aportan mucho los términos “capitalismo corporativo” o “capitalismo organizado”.
Concentración bancaria: el Lloyds Bank absorbió 164 bancos pequeños y los bancos locales para 1900 eran ínfimos.
El IMPERIALISMO como modo de solucionar problemas del capitalismo.
La depresión económica si generó los movimientos obreros y socialistas en las décadas de 1870-1890, aunque incluso la
depresión de los precios agrícolas y de alimentos beneficiara a los trabajadores urbanos.
Los ciclos de Kondratiev no sirven mucho para explicar la dinámica de la economía mundial, y es más conveniente
considerar la diferencia , para analizar el crecimiento económico global, entre industria y producción agropecuaria. De 1870 a
1913 había el doble de trigo para consumir en occidente pero solo un 10-15% de ese aumento provino de Europa occidental y
la mayoría de EEUU, Argentina, Canadá, Australia, Rusia, Rumana y Hungría.
En la época de la “gran depresión” aumentan los salarios reales y en el ascenso, se reducen y por ello hay tensiones
sociales y estallidos en los años anteriores a 1914.
EL GRAN DINAMISMO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL HAY QUE BUSCARLA EN LOS PAÍSES
INDUSTRIALIZADOS/CENTRALES (EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, sumándose algo de ello en
países escandinavos, norte de Italia, Rusia y Japón. Eran además de principales productores/centrales, consumidores. Gracias a
que pobres y trabajadores consumían, se pudieron desarrollar negocios como los del cine. Esos países formaban el 80% del
mercado internacional y DETERMINABAN el desarrollo del RESTO DEL MUNDO.
Urbanización. De 1870 a 1914 aumenta mucho la urbanización.
Grandes rasgos de la economía mundial en la Era del Imperio:
1-Se amplió la base geográfica de la industrialización, más plural en los desarrollados, no sólo GB.
2-Mas continentes, países y el mundo más conectado, también ya más perfilado desigual entre zonas, países, continentes y
regiones. En 1913 sumando toda la producción industrial y minera e incluyendo la industria de la construcción tenemos que
entre los cuatro países más industrializados EEUU: 46% del total, ALEMANIA 23,5%, Gran Bretaña 19,5%, Francia 11%. Ese
mayor pluralismo se tapó y compensó porque la mayoría de los flujos de servicios comerciales, financieros y navieros
siguieron estando dominados por Gran Bretaña. Los servicios comerciales y financieros de Gran Bretaña compensaban su
déficit comercial en productos industriales y agropecuarios. En 1912, la flota británica de barcos a vapor era un 12% más
numerosa que la de todos los demás países europeos juntos.
3-Revolución tecnológica. Teléfono, telégrafo sin hilos, cine, bicicleta, automóvil, aeroplano, fonógrafo, apiradora, aspirina
(1899), y las primeras heladeras, más todo el sinnúmero de máquinas en industria y comercio como máquina de escribir y
otras. MINIMIZA EL CONCEPTO DE SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, en principio mostrando que gran parte
del progreso se debió a la masificación del ferrocarril y la industria naviera que son de la primera. Fue una revolución
industrial no que sustituyó sino que reforzó la primera.
4-Transformación en la estructura y modos operandi de la empresa capitalista.
5-Transformación de los mercados de bienes de consumo, cuantitativo y cualitativo que acompañó el crecimiento de la
población y el mayor poder adquisitivo: fue el modelo T de Ford y no el Rolls Royce el que revolucionó la industria del
automóvil. La producción masiva fue acompañada de sistemas de compra a crédito.
6-Crecimiento del sector terciario de la economía: aumento de puestos en tiendas, oficinas y otros rubros de comercio y
servicios: En Gran Bretaña en 1851 había 91.000 personas empleadas en sector comercio y servicios, en 1911 unas 900.000
7-Papel cada vez más importante del estado, el gobierno y el sector público.
UNIDAD 3 – La integración del mercado en la Era del Imperio (1875-1914)
E. HOBSBAWM- LA ERA DEL IMPERIO
“ERA DEL IMPERIO” POR DOS CUESTIONES: por el capitalismo imperialista y porque gobernantes y/o representantes
de política exterior de principales potencias capitalistas eran “emperadores” (Gran Bretaña, Alemania, Rusia, Italia, Austria).
Y es esencial en que vuelven imperios coloniales. Desde 1880 los países potencia dominantes vuelven con una política
(que dejaron de impulsar a fines del s. XVII) de instaurar colonias de modo formal con una administración formal (África,
India, y algunos países de Asia y mayoría de África) o informales (América Latina). Perdieron los antiguos imperios español y
portugués. Cuba, Puerto Rico y Filipinas pasan de España a EEUU en 1898. En el pacífico no quedó un solo estado
independiente, todos bajo mando de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Holanda, Estados Unidos y Japón. La mayoría de los
imperios tradicionales de medio oriente y países como Afganistán se mantuvieron independientes aunque los europeos tenían
zonas de influencia, o porque les convenía que así quedaron, porque no podía un paìs tomarlo a costa de otro y mantenerlo.
Explicaciones sobre el imperialismo.
a) Marxistas, de base en Lenin, causadas como necesidad del capitalismo monopolista expansivo, y luego también que servía
para descomprimir tensiones internos dando “migajas” a las clases obreras de sus países
b) No marxistas, que desconectaban el imperialismo con el capitalismo
MAYOR GLOBALIZACIÓN DE LA ECONÓMÍA. Se hizo global entre 1850 y 1870, y luego hasta 1914 se aceleró aún
más esa globalización, llegando el capitalismo a más rincones del planeta, gracias en buena medida a la extensión masiva del
ferrocarril por todo el mundo que conectó zonas en una economía capitalista global, donde muchas zonas más alejadas eran
claves para la obtención de productos como estaño, caucho, cobre, todo lo cual estaba en Asia, Africa y América del sur. La
minería fue la forma en que se construyó una economía capitalista global en un sistema imperialista, y en el Caribe la
economía de plantación para productos como café (Brasil, Colombia), azúcar (Cuba) plátanos y otros de consumo doméstico.
En América latina hubo poco imperialismo europeo por la Doctrina Monroe, para evitar chocar con los EEUU.
Los estados industriales iniciaron una rápida campaña para dividir al mundo en colonias y esferas de influencia, siendo la
causa principal la búsqueda –y asegurarse- de nuevos mercados “seguros” (es decir la colonia le compra a la metrópolis de
modo exclusivo o preferencial) para colocar productos, lo cual puede verse como una ampliación del proteccionismo. En la
mayor parte de Asia, las potencias europeas centraban sus esfuerzos por conseguir zonas de influencia (puertos, comercio) en
estados nominalmente independientes como en China, Persia y el imperio otomano.
La “posición geográfica estratégica” en términos militares, como causa del imperialismo, es secundaria respecto de la
importancia del beneficio económico que reportara.
De modo secundario pero importante fue el “imperialismo social” y el chauvinismo, es decir la expansión para fomentar la
”grandeza nacional” , para contrarrestar a nivel cultural la influencia socialista y obrera en general y descomprimir los
reclamos internos, aunque tampoco tuviera mucho éxito en ello. Y se formaron algunos “sentimientos nacionales” en las
masas, aunque más que nada xenófobos para limitar inmigración y competencia en el mercado laboral. En general los partidos
liberales y de izquierda condenaban el imperialismo (el Partido liberal ganó en 1906 las elecciones en Gran bretaña haciendo
campaña contra la esclavitud en las minas sudafricanas), solo las minorías moderadas y “fabianas” del socialismo estaban a
favor de la colonización como modo de hacer “evolucionar” a países atrasados.
IMPERIALISMO. Era el producto de una época de competitividad entre economías industriales capitalistas rivales que
se vió intensificada por las presiones para salvaguardar mercados en una época de incertidumbre económica, y formaba parte
de un proceso de alejamiento de la práctica pública y privada del laissez-faire, y también se correspondía a una época en donde
las periferias eran cada vez más importantes en la economía global.
Impacto de la expansión occidental en el resto del mundo. La relación entre metrópolis y colonias era muy desigual, las
primeras impactaron mucho en las segundas y éstas en las primeras muy poco, ya que eran dependientes de las primeras para
venderles sus productos. El 80% del comercio europeo, tanto de importaciones como de exportaciones, se realizó dentro de los
paises desarrollados.
Importancia del imperialismo para los países imperialistas. Para los países desarrollados menos dinámicos fueron
importantes las colonias, es decir Gran Bretaña y Francia. Para EE. UU. y Alemania no fueron importantes. Gran Bretaña era
más importante ya que necesitaba por su industria menos competitiva, tener acceso privilegiado a colonias como mercados de
ultramar y fuentes de materias primas. A partir de 1905 comienza Gran Bretaña a apoyar con la diplomacia de la fuerza a sus
hombres de negocios cuando los hombres de negocios rivales de otra potencia eran apoyados por sus gobiernos. Además, había
grupos de intereses empresariales concretos. asociados a industrias y comercio de ultramar, los que impulsaban la expansión
imperialista del país. Así y todo, la mayoría de las nuevas colonias (en comparación con las existentes y con los países
independientes periféricos), tuvieron escasas inversiones y trajeron pocos beneficios.
Más del 50% del ahorro británico se invirtió en el exterior a partir de 1900, y para 1914 la mitad de las inversiones
británicas en el extranjero estaban en Canadá, Australia y Latinoamérica.
IMPERIALISMO Y CULTURA DE OCCIDENTALIZACIÓN. Aunque en la gran masa de población de nuevas colonias
en África y Oceanía, no llegó mucho la occidentalización -ni de la cultura ni de la religión- si continuó el proceso de
occidentalización. Gandhi, un hindú educado en Gran bretaña y apoyado por las fábricas de algodón mecanizadas de
Ahmedabad, era la muestra de la penetración de occidente en el mundo tradicional. De este modo, fue el imperialismo el que
creó condiciones para que surgieran unas minorías de líderes anti-imperialistas, es decir el anti-imperialismo no salió de
pueblos ni elites tradicionales anteriores a la conquista.
Las culturas tradicionales -vistas como bárbaras, primitivas, infantiles, inferiores y más fueron así y todo cada vez más
consideradas, ante todo como EXOTISMO, por parte de pensadores, intelectuales y escritores de las metrópolis que narraban
sus costumbres. Algunos, muy pocos, si se interesaron por las sociedades colonizadas, sus costumbres y/o su sabiduría, y sobre
todo la espiritualidad oriental.
Impacto del imperialismo en clases medias y dirigentes de las metrópolis. En ellos sirvió para desarrollar el chauvinismo o
el mesianismo civilizador, como Rudyard Kipling y su “carga del hombre blanco”.
UNIDAD 3 – La integración del mercado en la Era del Imperio (1875-1914)
GILPIN- ASUNTOS MONETARIOS INTENACIONALES

I_EL PATRON ORO CLÁSICO (1870-1914)

El patrón oro fué el modo para vincula la autonomía de las naciones con un sistema internacional de precios. El sistema de
cambio-pecio-circulación funcionaba en teoría así:
1_El banco central de una nación compraba y vendía oro a un precio fijo
2_Los ciudadanos podían exportar e importar oro libremente
Este mecanismo de cambio fijo servía para equilibrar la balanza de pagos internacional, y los desequilibrios comerciales y
de pago entre las naciones volvían a equilibrarse mediante el flujo de oro
En los hechos, el patrón oro no funcionaba según el ideal liberal, no era un “orden monetario automático”, ya que:
-Los bancos NO respondían automáticamente a los flujos de oro, sino que respondían a los flujos de oro de modo
discrecional, para amortiguar los efectos en los precios y la economía interna, es decir que con políticas monetarias podían
evadír la disciplina del patrón oro
-El patrón oro no era impersonal, sino que estaba manejado y organizado por Gran Bretaña y la City de Londres, con lo cual en
buena medida Gran Bretaña controlaba en un grado considerable la oferta de dinero en el mundo, con el Banco de Inglaterra
subiendo y bajando la tasa de descuento
Algo clave en todo esto era el papel central de la LIBRA ESTERLINA como moneda para transacciones internacionales,
habiendo una estrecha relación entre:
a) Mercado monetario de Londres
b) Mercados de capital y de mercaderías de Londres y Gran Bretaña
c) Mercados monetarios de París, Berlín y otros centros

En la época del laissez-faire del patrón oro clásico no había mucho gasto público y la política económica de estados y
gobiernos era básicamente una política monetaria de tener equilibrada la balanza de pagos. Se apuntaba a elevar el precio del
oro pues se prefería el dinero caro y la deflación al dinero barato y la inflación.
Tras el fin de la primera guerra mundial y el fin de la supremacía económica y militar británica, la revolución rusa y el
aumento de las demandas sociales, aumenta la demanda de más gasto público y no puede continuar el laissez-faire y el patrón
oro clásico.

II_EL INTERREGNO ENTRE EL LIDERAGO BRITÁNICO Y EL NORTEAMERICANO (1914-1944)

Una consecuencia fundamental del fin de la primera guerra mundial fue la NACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA
MONETARIO INTERNACIONAL. Apenas comenzó la guerra, las naciones beligerantes protegieron sus reservas de oro y
abandonaron sistema de cambio fijo, para facilitar la movilización de economías de guerra.
Con la ruptura de la interdependencia económica, la determinación del valor de las monedas volvió a ser responsabilidad
de autoridades nacionales. Para afrontar la guerra, las economías nacionales tuvieron que movilizar toda su riqueza líquida;
mediante impuestos y préstamos, los estados tuvieron más control sobre los recursos de la sociedad. En ese sentido, el
ESTADO BÉLICO PREPARÓ EL TERRENO PARA EL ESTADO DE BIENESTAR.
Al terminar la guerra, no se vuelve al patrón oro porque los estados no tenían liquidez para comprar oro. Entre 1922 se crea
un sistema donde las naciones tendrían como reservas libras esterlinas con garantía de oro, pero sin tener oro en sus bancos.
No duró igual mucho, hasta 1929 cuando sucede el crack en EEUU y nuevamente se abandona un sistema internacional de
cambio y precios. Gran Bretaña además ya no tenía el poder económico y militar para mantener un sistema monetario
internacional basado en la libra esterlina.
Surgen el nazi-fascismo y el new deal que valoran más la autonomía interna que el internacionalismo liberal, ante todo
porque si bien EE.UU se había vuelto la principal potencia económica y acreedora, no tenía poder suficiente para ser
hegemónico, así surgieron diversos bloques monetarios en competencia: bloque esterlino en torno a Gran Bretaña, bloque dólar
en torno a EEUU y bloque oro en torno a Francia. Alemania, Italia y Japón se lanzaron a crear imperios autárquicos.

III – EL SISTEMA DE BRETTON-WOODS (1944-1976)

La conferencia de Bretton-Woods (Conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, 44 naciones aliadas,
Washington 1 al 22 de julio de 1944) planteaba la necesidad de:
-Crear un sistema monetario internacional que diera estabilidad, compatible con que
-Cada estado pudiera fijarse metas de desarrollo y tuviera autonomía
De allí surgieron el FMI y el BIRF, para equilibrar y reforzar el sistema monetario internacional, equilibrando economías,
financiar desarrollos e impedir bancarrotas nacionales desestabilizantes.
Ahora bien, fue más una propuesta - solución de compromiso entre el laissez faire hegemonizado por Gran Bretaña y el
período belicista y económica y monetariamente fragmentado de los 30’s y la guerra, para que pudiera coexistir un sistema
internacional de intercambio y monedas con proyectos de desarrollo económico nacional con mayor gasto público en
cuestiones sociales. Eran contradictorios los rasgos básicos: autonomía nacional, tipos de cambio fijo, convertibilidad de la
moneda.
UNIDAD 4

Adams - Los EE.UU entre las dos guerras 1919-1941

EEUU años 20’s apogeo y crisis. Primera sociedad de consumo de masas, produciéndose los mismos productos de
bienes durables de consumo masivo que en los años 60-70’s (autos, lavarropas, heladeras, tocadiscos, cocinas,
radios) ya se producían en masa los mismos productos que 50 años después y parecía que la sociedad del laissez-
faire acabaría por sí sola con la pobreza, motorizada por una gran EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN E
INVERSIÓN INDUSTRIAL para el MERCADO INTERNO. Todo se desmorona en 1929. Tras el New Deal la
sociedad americana se transformó, porque el GOBIERNO FEDERAL INTERVENÍA en la mayoría de los aspectos
de la vida cotidiana y la SOCIEDAD esperaba que el estado interviniese/garantizara bienestar.

Expansión industrial en la década del 20. Salvo el año 1920-1921, de 1919 a 1929 fue una expansión
económica, industrial, comercial y de todo tipo. El éxito principal de la expansión industrial radicó en la aplicación
de la cadena de montaje (Ford) sobre la organización del trabajo de Taylor, y en la producción de automóviles (que
absorbía el 15% de la producción de acero y generaba industrias de autopartes y derivados que creaban industrias
auxiliares con más expansión de inversión y empleo) y muchos bienes de consumo eléctricos portátiles, sean de
consumo final o de trabajo como taladros. A nivel de la infraestructura se desarrolla todo gracias a la combinación
de tren + camión (llega al interior).
La producción en masa permite el desarrollo de la PUBLICIDAD, por radio, cine y periódicos.
Aparecen las primeras cadenas de almacenes para venta de productos alimenticios y farmacológicos, para
1929 la cadena A&P vendía el 10% de los alimentos, confirmando EEUU como el país “de los monopolios”.
El MERCADO RURAL, fue fundamental, ya que le FORD T era auto para pasear los domingos pero, alto de
ejes, podía servir para pasar por caminos rurales y llevar cosechas y/o llevar-traer productos y mercaderías a o de la
ciudad. Las zonas SUBURBANAS se volvían dependientes del AUTOMÓVIL., el que impulso la construcción en
masa de rutas y carreteras.
URBANIZACIÓN. En la década de 1920 se desarrolla mucho la urbanización, en mayor proporción que la
tasa de natalidad e inmigración. Para 1929 más de 30 ciudades tienen rascacielos (edificios de más de 10 pisos).
Esto también fue posible por créditos baratos.
La industria textil, la agricultura y la minería fueron rubros en crisis y/o descenso, y aumentaba la desigualdad
en los términos de intercambio (agrarios-industriales) internos, siendo la producción agropecuaria más en manos de
“farmers” (pequeños y medianos productores). La introducción de fibras artificiales dio también un golpe a la
producción agrícola sureña del algodón. El “progreso” del Ford t llega al campo, pero a partir de 1925 los ingresos
agrícolas descienden rápidamente y el agro se empobrece, se reducen zonas de cultivos. Desaparecen pequeñas
escuelas rurales y aparecen grandes escuelas centrales.
UNIDAD 4 - Primera guerra, crisis y sistemas totalitarios

Marichal, ¿Por qué hubo una gran depresión en los años 30?
Capítulo 2: El colapso financiero de 1929: ¿por qué hubo una gran depresión en los años 30?
La primera guerra y sus consecuencias, entre ellas la gran dificultad para coordinar un modelo internacional estable y la
tendencia a políticas más nacionalistas, fue un antecedente causal fundamental de la gran depresión de los años 30. Es clave lo
politico-internacional como causa de la crisis económica.

DE LA GUERRA A LA PAZ INESTABLE: LA CRISIS DE 1920-1921


El capitalismo clásico liberal en parte “dejó de funcionar” con el inicio de la guerra. En la inmediata posguerra, además de
la muerte por gripe y la revolución y guerra civil en Rusia.
Se desató una gran INFLACIÓN entre 1919 y principios de 1920, que se debió a que:
a)Mecanismos de control de precios durante la guerra fueron desmantelados prematuramente,
b)Demanda de empresas que se preparaban para relanzar su producción tras la guerra
c)Aumento de la emisión monetaria, durante la guerra y en la inmediata posguerra
Aumentaron muchos precios de productos básicos de primera necesidad (azúcar, café, carne, cereales, lana), pero tras un
breve boom (que benefició a países productores de los mismos) vino un derrumbe de precios que los dejó incluso a niveles más
bajos que 1914, y así se produjo una importante deflación y depresión de 1920 hasta el primer semestre de 1921, aunque en
EEUU la crisis fue breve, los 20’s fueron de expansión en dicho país.

LAS REPARACIONES Y LA HIPERINFLACIÓN ALEMANA 1922-1923


El pago de reparaciones de Alemania a países vencedores fue generador de problemas, la cifra exigida en 1919 era de
unos 40.000 millones de dólares (bajados a 31.000 en 1921), 2mil millones en 20 años y Keynes sostuvo que era impagable. El
estado alemán pagaba en dinero a los vencedores en general y además en carbón y acero para Francia. Para ello el Estado
alemán debía aumentar mucho los impuestos y generar descontento, y oposición de cámaras empresariales y sindicatos
obreros. Al no poder pagar Alemania a Francia, ésta a Inglaterra y de conjunto todos a los EEUU, se generaban problemas de
pagos internacionales. Todo ello hizo depreciar el marco alemán y tuvo efectos dominó negativos en la economía alemana, que
para poder afrontar el gasto interno aumento mucho la emisión monetaria, generando inflación y problemas económicos y
socio-políticos (putsch de Hitler) de toda índole. Por eso en 1924 por un año se redujo a un 10% las obligaciones de pago de
Alemania. Terminaron siendo los mercados (bancos) financieros norteamericanos los que financiaron el pago de
indemnización de Alemania a Europa.

EL REGRESO AL PATRÓN ORO 1925-1928


De 1925 a 1929 vuelven al patrón oro unos 50 países, los industrializados y muchas periferias. Los bancos centrales
acumulaban oro o divisas convertibles a oro, siendo la libra esterlina y el dólar las más confiables y usadas.
los pases europeos estaban endeudados + inflación: en 1926-27 en Francia la inflación fue del 350 por cien, y el servicio de
deuda absorbía 44% de gasto publico. En Alemania, la deuda pública fue liquidada por la hiperinflación. Pone el eje en temas
de confianza, tasa de interés, deuda pública, un enfoque monetarista. En América Latina avanzó el dólar, inversores de EEUU
compraron muchos bonos latinoamericanos, que contrataron muchos empréstitos de EEUU desde 1923, con lo cual llenaron
arcas de bancos i gobiernos, por lo cual muchos países latinoamericanos pudieron adopta el patrón oro en los 20’s. Colombia,
Guatemala, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú establecieron bancos centrales siguiendo las normas del Federal Reserve Bank de
Nueva York. Brasil y Argentina ya tenían instituciones bancarias sólidas y reservas de oro. Nueva York estaba desplazando a
Londres como centro financiero internacional.
Esos flujos financieros de préstamos fueron claves para sostener el comercio entre Europa, EEUU y América Latina.

EL AUGE BURSÁTIL INTERNACIONAL DE LOS AÑOS 20

Desde mediados de los años 20’s hay un repunte bursátil en Europa (Gran Bretaña, Francia y Bélgica sobre todo) y EEUU y de
incremento del comercio internacional, sobre la base de la expansión de industrias químicas, petrolera, eléctrica, siderúrgica en
relación a la extensión de la red eléctrica, la producción de automóviles y de bienes de consumo masivo como lámparas,
heladeras y tocadiscos entre otros. Se reconstruía la industria alemana también. Wall Street fue lo que más se expandió debido
a la gran emisión de bonos y acciones de corporaciones dinámicas de EEUU como Ford, General Motors, General Electric,
Dupont, Sears, Roebuck y otros. En los años 20 la economía de los EEUU crecía a tasas de más del 4% anual, con desempleo
reducido del orden de menos del 4%. Se multiplicaron los fondos de inversión en Nueva York, de 40 en 1921 a 750 en 1929, lo
cual propicio una gran expansión del crédito para actividades especulativas. Desde 1927 comienza a haber problemas de baja
de actividad económica en Europa y descenso de precios de importantes productos como petróleo y de materias primas de las
periferias, y entonces todo el capital se volcó en el mercado especulativo de Wall Street, culminando en el crack del 24 de
octubre de 1929.

EL “CRAC” DE WALL STREET DE 1929 Y SUS CONSECUENCIAS


Primero cae la bolsa de EEUU, luego la de Europa y siguen quiebras bancarias en todo el mundo, lo cual reduce el crédito y así
el consumo, en un contexto deflacionario, de pérdida de rentabilidad en la mayoría de los sectores de la economía.
Se redujo el comercio mundial: entre 1928 y 1932 se redujo el monto del comercio internacional en un 60%.
Causas del derrumbe de la bolsa. Están los enfoques monetaristas (Friedman) donde fue la mala política monetaria de la
Reserva Federal por REDUCCION DE LA OFERTA DE DINERO y otros más estructurales que muestran la combinación de
una serie de DECLIVES PREVIOS EN EL CONSUMO Y LA DEMANDA de diversos rubros de la economía de los EEUU
que hizo que una crisis financiera terminara por hacer colapsar el conjunto.
Quiebras bancarias. De 1930 a 1933 quebraron centenas de bancos en todo EE.UU, muchos porque dependían de la
producción agropecuaria que estuvo endeudada y en crisis en toda la década del 20. Cuando asume Roosevelt decreta feriado
bancario por CUATRO MESES para auditar las cuentas y que reabrieran bancos con más solidez para evitar especulaciones y
quiebras. Quebraron 1/3 de los bancos (había 24.000 en 1929) en los EEUU de 1930 a 1933. En Europa los países más
afectados por quiebras bancarias fueron Austria y Alemania.
En este contexto, comienzan el proteccionismo y la suba de aranceles.
La economía se recupera a partir de 1933-35

FRACASO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ABANDONO DEL PATRÓN ORO


Fue el apego al patrón oro y a políticas monetarias ortodoxas lo que impidió la recuperación económica. Entre 1930 y 1931 se
produjo una gran fuga de capitales, retirándose ahorros en efectivo y metálico (oro) de los bancos. En setiembre de 1931 Gran
Bretaña abandona el patrón oro. Salirse del patrón oro fue lo que permitió la recuperación económica.

Recién en 1932 comienzan a haber reuniones internacionales para intentar cooperar para una recuperación económica, que
esencialmente consistía en prorrogar o suspender por uno o más años pagos de Deuda, de Alemania hacia los vencedores y de
Gran Bretaña y Francia hacia los EE.UU. En 1933 se termina el patrón oro internacional y hay diversos bloques de países con
diferentes patrones: Francia, Bélgica, Holanda e Italia mantuvieron el patrón de oro duro, la Commonwealth la libra esterlina,
y otros de oro y moneda convertible. En 1934 los países europeos suspenden sus pagos de deuda a los EE.UU.

RESPUESTAS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA A LA CRISIS: EL NEW DEAL EN EE.UU.


Los países más afectados por la crisis entre 1929 y 1932 fueron los de industria más avanzada, donde cayó la producción
industrial, en EEUU un 46% y en Alemania un 42%, habiendo un desempleo del 25% en ambos países. Como se mantenía el
laissez-faire y el no-intervencionismo (defendido por los “liquidacionistas” que sostenían que debía esperar que el mercado
dejara que quebraran las empresas menos eficientes), se derrumbó mucho el consumo también. En EE.UU. fue el aumento del
gasto público y la creación de nuevas agencias gubernamentales desde 1933 lo que permitió la recuperación, centrándose en
obras públicas, regulación de conflictos y salarios entre empresarios y obreros, fomento/ayuda a pequeñas y medianas
empresas, como así protección a quienes estaban pagando viviendas para evitar que fueran desalojados; se reguló más el
sistema financiero, separando la banca comercial de la banca de inversión y más cuestiones relativas a la seguridad social, el
desarrollo agrícola, proteccionismo y desarrollo industrial.

CONSECUENCIAS PERVERSAS DE LA CRISIS: EL NAZISMO EN ALEMANIA EN LOS AÑOS 30


La crisis económica genero mucho malestar y desempleo y permitió que ganara Hitler. Entre 1932 y 1938 hubo una
importante recuperación de la economía.

AMÉRICA LATINA EN LOS AÑOS 30: LA CRISIS Y LA RECUPERACIÓN


En América Latina, la región periférica con relaciones más estrechas con Europa y EEUU, el impacto de la crisis fue
fuerte hasta 1932, sobre todo en el comercio exterior, pero a partir de allí comenzó una recuperación sostenida, con gobiernos
centrados en manejar su balanza de pagos con sistemas de controles de cambio, control del gasto público y otras medidas para
proteger los sectores exportadores. En América latina, la mayoría de los países suspendió los pagos de la deuda. Las moratorias
dieron un respiro a las economías latinoamericanas y ayudaron a su recuperación antes del inicio de la segunda guerra mundial.
UNIDAD 4
“Las revoluciones comunistas, Rusia, China y la construcción de un nuevo orden”

SABORIDO - CAPÍTULO 3 - LOS BOLCHEVIQUES EN EL PODER

Las primeras semanas de los bolcheviques en el poder fueron complicadas por la situación de guerra, falta de
víveres y oposición de la burocracia estatal. Se confiaba en una extensión europea de la revolución proletaria. De
“todo el poder a los soviets” se pasó a una práctica donde el Consejo de comisarios del pueblo gobernaba por
decreto, y el comité ejecutivo de los soviets pasó a ser una instancia simbólica sin poder real, y los comités de
fábrica pasaron a ser órganos administrativos del gobierno más que instituciones representativas. Desde marzo
de 1918 el partido bolchevique pasa a ser el partido comunista., y en 1921 ya es claro que el gobierno lo ejerce
el partido. El auto ve el proceso tendiente a un gobierno poco representativo que de una vanguardia pasa a un
partido y de este a una persona (Lenin). Fue un proceso de acumulación de poder que avanzó sobe la libertad de
prensa y la sociedad civil en general. En las elecciones del 12 al 26 de noviembre de 1917 ganan los socialistas
evolucionarios, (con gran apoyo campesino , logando la mayoría en la asamblea constituyente) con el 40 por cien
frente al 24 de bolcheviques. El 5 de enero de 1918 comienza a sesiona la asamblea, a los días es disuelta por
Lenin, argumentando que no podía haber parlamentarismo burgués que minara la revolución obrera en pos de
intereses de la pequeña buguesía. Con esas medidas, se eliminó a la burguesía de la participación política.
Comienza el “terror bolchevique” : se estableció la pena de muerte abolida en 1917 ,se creó la comisión contra
la contaevolución y el sabotaje, un organismo parapolicial casi sin controles, que podía fusila libremente
opositores, siendo toda actitud como embriaguez, llegar tarde a trabajo, comercio privado y otras,
contrarrevolucionarias. Llegó a tener 250000 hombres en el período 1918-21 i fue lo que aseguró la
supervivencia de la revolución. Se firmó la paz con Alemania en marzo de 1918 que implicó ceder 780000 km2
(sus posesiones de Polonia, Estonia, Lituania, Finlandia), 34% de población, 32% de tierras de cultivo, 54% de
empresas industriales y 89% de minas de carbón. Pero Lenin terminó siendo apoyado por ser el más realista,
ya que no podían resistir la invasión alemana y mantenerse en el poder al mismo tiempo. Se trasladó la capital
de Petrogrado a Moscú para evitar la invasión. Se forjó durante 1918 una mínima alianza entre el reich alemán (
que incluso dio apoyo financiero ) y el gobierno soviético, que tuvieron intercambio de embajadores, pues
ambos se necesitaban frente a Francia y Gran Bretaña. Se crea en enero de 1918el ejército rojo, y en unos meses
se va creando no una milicia de voluntarios obreros y campesinos sino más bien un ejército más profesional , con
servicio millita obligatorio , ex oficiales zaristas y mayo centralización, con comisarios políticos para asegura la
lealtad y organización.

LA GUERRA CIVIL
Los primeros meses de la evolución fueron de una situación peor que antes ya que;
-Rusia pierde gran cantidad de territorio
-Desaparecen empresarios de la escena y se desorganiza la producción
-Tomas de tierras espontáneas de campesinos
-Pérdida de control del estado de muchas cuestiones, entre ellas el transporte
-El hambre arrasa las ciudades
Frente a ello, el gobierno bolchevique hace requisas masivas de granos, entre otras cuestiones

Dos etapas de guerra civil:


1_Mayo 1918-fines 1918,conta Legión Checa, con buena preparación milita llegaron a controla una importante
región del Volga, con capital en Samara.
2_Fines de 1918-fines 1920, contra blancos, con apoyo económico y milita de países occidentales tas el fin de la
guerra. Las tres principales zonas de conflicto fueron el sur, (Don ,Cáucaso, este en Siberia y Urales, y en noroeste,
Báltico y Polonia.
El ejército blanco estaba desorganizado y no tenía proyecto político más que “recuperar el imperio
zarista”(lo que le valió por ejemplo la falta de apoyo de Finlandia, el terror contra campesinos y pogromos contra
judíos) mientras el rojo estaba organizado, estaba en zonas más densamente pobladas con mayor capacidad de
reclutamiento y tenía apoyo popular (“defender Petrogrado hasta la última gota de sangre”).Si no fuera por el
apoyo extranjero, la derrota de los blancos se hubiera producido mucho antes, y sólo Gran Bretaña estaba
decidida a derrocar a los bolcheviques.
Consecuencias inmediatas devastadoras de la guerra civil: se redujo la población de Rusia en 12,7 millones de
personas de 1917 a 1922,muchas muertes por hambre y enfermedades, sumado a un invierno crudo que de 1920
a 1921 mató 22 millones de cabezas de ganado.

EL CONTROL OBRERO Y EL COMUNISMO DE GUERRA (junio 1918-marzo 1921)

Era muy difícil la situación de las fábricas, por perdida de empresarios y personal técnico. El desabastecimiento
de alimentos obligaba a un racionamiento extremo (obreros con más trabajo recibían 100 grs de pan al día en
momentos de 1918). Esta etapa consistió ante todo en:
-Nacionalización de toda industria de importancia
-Requisas de granos con gran impacto negativo en campesinos(liberados de terratenientes pero ahora bajo
control y represión del estado) con ataques a campesinos ricos -que eran más eficientes- y a aldeas en general
“en busca de pan” con el fin desesperado de abastecer ciudades. Como reacción, los campesinos dejaban de
cultivar la tierra(60% inferior la cosecha de 1919 de niveles anteriores a la guerra)
-Desabastecimiento e hiperinflación(octubre 1917-octubre 1921: precios x 12.000!)
-Casi desaparición del comercio privado

La situación se explica por confluencia de dos factores:


-Ideología anticapitalista y anti-mercado y
-Emergencia de la guerra

LA CUESTIÓN NACIONAL Y LA CREACIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA


El sentimiento nacionalista era muy variado dentro del imperio zarista, en Polonia , Finlandia y países bálticos
era más fuerte y la situación de guerra y luego derrota de Alemania afirmó sus deseos independentistas; no pudo
ser replicada/exportada “con facilidad” la revolución obrera en dichos países.
En Finlandia ,clases altas medias y campesinos apoyaron a los blancos contra bolcheviques finlandeses. En
Estonia y Letonia fueron las tropas del reich alemán las que colocaron a nacionalistas en el poder.
Ucrania era diferente, de abrumadora masa campesina, tenían muy desarrollado el idioma como la base de su
cultura, y fueron muy reacios a lo “ruso”. Como también había presencia comunista-bolchevique en Ucrania, a
fines de 1920 se firmaron acuerdos de cooperación entre Ucrania y Rusia soviética ,que reconocía a la primera
como república soberana e independiente, como primera antesala de la URSS. Bielorrusia, fue similar a
Ucrania,(firmaron tratado de cooperación en1921) aunque más inclinados a ser pro-rusos. En Azerbaiyán y
Armenia fue mediante invasión y presión interna con grupos afines a bolcheviques. En Georgia, donde logró
establecerse un gobierno más menchevique, fue por invasión.
MUSULMANES. Vivían más de 15 millones en el antiguo imperio zarista y había tres sectores-corrientes, uno de
derecha vinculados a la ortodoxia religiosa, otros más liberales, y otros más de izquierda (intelectuales sobre
todo).
Para 1921, estaba reconstruido gran parte del viejo imperio de los zares, exceptuando estados independientes
de Finlandia, unos estados bálticos y Polonia.
LA FUNDACIÓN DE LA TERCERA INTERNACIONAL
En marzo 1919 se realiza la primera reunión con 33 delegados -28 europeos-para abordar la revolución
proletaria internacional y otras cuestiones vinculadas. Fue el primer congreso de la I Internacional Comunista.
Allí, el representante de los espartaquistas alemanes iba expresamente a oponerse a la creación de una III
internacional en la que los rusos tendrían un peso desmesurado.En1919 había cierto optimismo respecto de lo allí
discutido, pero en el 2do congreso en 1920 ya las expectativas no eran las mismas, pues no se vislumbraba una
revolución obrera mundial, aunque por otro lado creció -eran 200 delegados- y aceptaron las condiciones para
ser parte de la internacional orientada a promover la agitación comunista(no “socialista”)

LOS DESAFÍOS INTERNOS


Se fue estableciendo una gran distancia entre quienes gobernaban en nombre de la clase obrera y la clase
obrera real. Comenzó a afianzarse el PRODUCTIVISMO como imperiosa necesidad de desarrollo y fortalecimiento
el régimen., lo cual entre otras cuestiones las fundamentales fueron:
-Una organización más severa de la producción en fábricas
-La orientación de los soviets de órganos representativos a órganos ADMINISTRATIVOS del gobierno
Entraron dos ideales en conflicto: el ideal democrático obrero y campesino de autogobierno (económica y
política) y la necesidad más centralizadora del productivismo.
Al eliminar todos los demás partidos políticos, la política se centró al interior del partido comunista, y en el
congreso del PC de 1921 se aprobó la prohibición de que hubiera facciones (se habían formado los bloques
“centralista democrático” -principio colegiado- y la “oposición obrera”-más autogestiva), incluyendo la posibilidad
de expulsar a miembros del partido por “faccionalismo”

LAS REBELIONES ANTI-BOLCHEVIQUES


En los últimos meses de 1920 hubo rebeliones en áreas rurales al poder centralizador de los bolcheviques, que
promovían una mayor democracia de base y participación en los gobiernos locales. (algunos iban más, contra el
gobierno soviético, llamando a una nueva Asamblea Constituyente) Fueron aplastados entre 1920 y 1922, no sólo
por la ventaja militar sino porque con la NEP se permitía a los campesinos vender su cosecha al estado y obtener
ganancias descontados los impuestos.

KRONSTADT
En Febrero de 1921, frente al cansancio del comunismo de guerra, se produjeron huelgas y protestas en
demanda de alimentos y de una vuelta a la constitución soviética de 1917, y el gobierno central debió hacer
algunas concesiones. Los marineros de Kronstadt, en el golfo de Finlandia, aguerridos guerreros por la
revolución, se rebelaron con la consigna “todo el poder a los soviets, no a los partidos”; eran revolucionarios
desilusionados con la dictadura de los bolcheviques. Tras el rechazo de la primera embestida gubernamental
contra los rebeldes de Kronstadt, estos se proclamaron “contra la dictadura del Partido Comunista con su Cheka
y su capitalismo de estado cuya soga de verdugo se cierne sobre el cuello de las masas trabajadoras”. Luego de
la gran represión , triunfó la posición de Lenin de mantener un fuerte gobierno centralista y un partido
disciplinado sin facciones pero aliviando las tensiones con concesiones económicas. Así nace la NEP.

LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA


A partir del reconocimiento de que existían CONFLICTOS DE CLASE entre obreros y campesinos, se decidió dar
incentivos a éstos para cultivara la tierra, pagando un impuesto en especie al estado dándoles la posibilidad de
vender las cosechas.Y si bien la propiedad de la tierra era pública , la familia campesina tenía la tenencia
asegurada. Lenin definió la NEP como un retroceso al capitalismo de estado.Gracias a la NEP y el restablecimiento
de elementos de mercado más allá de la planificación,requisas y controles del comunismo de guerra, se logró la
reconstrucción económica volviendo en1925 a niveles de producción anteriores a la guerra. A partir de 1926
comienzan los debates sobre la industrialización en la URSS, sabiendo que:
-La industrialización era clave para el desarrollo del país y del socialismo y
-Que la URSS dependería casi enteramente de sus propios recursos
A partir de estos principios fundamentales, se abrían dos posturas
Preobrazhenski (izquierda, defendida por Trotsky).·”Ley de la acumulación socialista”. Debían concentrarse en el
estado grandes sumas de capital obtenidas fuera del estado, y la principal proveedores de recursos sería la
economía campesina; haciendo una analogía entre la industria estatal y la economía campesina con la de la
metrópoli y las colonias, basado en un intercambio desigual entre los precios agrícolas e industriales.
Bujarin (NEP). Sostenía que el éxito de la revolución se sustentaría en una buena alianza con el campesinado, y
apostaba a crear en la economía campesina un mercado para vender productos de la industria estatal., lo que
implicaba un fomento de la actividad campesina y los kulak (“enriqueceos, campesinos”). Y era menos propenso a
una economía muy planificada, y más bien que el sistema financiero estatal absorbiera el ahorro campesino. Y
apuntando a una mejora en la eficiencia tanto de la producción agropecuaria como la industrial. Preferían un
desarrollo más lento pero que iría acelerándose y aumentando paulatinamente con la mejora de la rentabilidad y
eficiencia agropecuaria. Y el socialismo en el campo se iría dando al masificarse las cooperativas de producción y
crédito.

EL TRIUNFO DE STALIN
En 1927 el principal eje de la economía soviética era el mercado, con el estado con las principales palancas
financieras e industriales, y había actividad privada en el sector agropecuaria, donde había relaciones capitalistas
donde kulaks contrataban mano de obra asalariada. En la ciudad también había propietarios de pequeñas y
medianas empresa y diferencias de salarios e ingresos. El ascenso de Stalin tiene varias etapas
1° Alinearse con Kamemev y Zinóviev contra Trotsky
2° Traza la teoría del socialismo en un solo país, para fortalecer primero en Rusia y luego expandirlo
Con esto, las posiciones de Stalin se favorecen y así Trotsky es desplazado en 1925 de cargo de comisario
para asuntos militares, y ese mismo año son apartados Kamenev y Zinóviev. En 1927 los tres dirigentes son
expulsados del partido y Trotsky desterrado. Lo último que hizo Stalin fue desplazar a la “oposición de derecha”
de Bujarin, al que fue expulsado en 1929. Desde 1928 comenzó a impulsar la colectivización ( en el campo la
presencia del régimen soviético era muy baja, siendo muchos kulaks líderes comunales) y mayores controles del
estado a la actividad comercial urbana.
Los cambios socio-culturales y económicos durante la NEP. Se desarrolló también capitalismo en las ciudades,
con huelgas en 1924 para mejora de salarios y luego de arreglos privados entre empresas y sindicatos sin la
intervención del estado. Luego de una fuga de obreros de ciudades por desabastecimiento, la población urbana
en 1926 vuelve a ser la misma que antes. Y se desarrolló mucho la burocracia –como medio de control y ascenso
social- del partido y del estado. Gracias a campañas de educación y alfabetización –y de derechos de mujeres,
divorcio y más cuestiones -para 1927 la población alfabetizada llegaba al 50%-en este terreno, Lunacharsky
bregaba por una educación humanista más integral para promover el socialismo, mientras Lenin apuntaba más a
una educación práctica en pos del productivismo.
Se impulsó el taylorismo en la URSS en la década del 20.

LOS COMUNISTAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CULTURA


Los bolcheviques, sabiendo que la sociedad rusa zarista era mayormente analfabeta, construyeron un gran
aparato de propaganda y formación educativa y cultural. Uno de los principales problemas del régimen era
encontrar apoyo campesino.
En la década del 20, la contradicción entre ideales humanistas de socialismo y la necesidad de aplicar
métodos disciplinarios autoritarios y apelar a valores tradiciones autoritarias para asegurar el régimen en
múltiples aspectos de la vida cotidiana (opinión, trabajo fabril y demás) tuvo luego consecuencias importante ene
l largo plazo. En los 20’s también se debatía sobre cómo construir una nueva cultura obrera y/o socialista frente a
la “cultura burguesa”, mucho visto como valores “colectivismo vs individualismo, cooperación vs competencia,
democracia vs autoritarismo“. La “Asociación cultural y educacional del proletariado ruso” creada en 1917 y
dirigida por Bodganov llegó a tener en su apogeo más de 400.000 miembros. Para Lenin, que distinguía entre
cultura e ideología, se centraba más en la importancia de la ideología que era el marxismo y entonces “la cultura
proletaria era el lógico desarrollo que el conocimiento humano ha acumulado a lo largo de la historia” proletaria.
Desde un punto de vista estratégico y debido a que el capitalismo se comenzaba a estabilizar y no se
vislumbraban revoluciones socialistas, se produjo luego de 1921 un acercamiento a occidente, firmando
convenios comerciales con Gran Bretaña en 1921, asistiendo a la Conferencia de Génova en 1922 y firmando
acuerdos de cooperación con Alemania en 1922 (intercambio de grano x maquinaria y ceder lugar para
entrenamiento militar de alemanes en la URSS violando el tratado de Versalles), aunque también hubo
desacuerdos como en 1927 cuando Gran Bretaña rompe relaciones con la URSS debido a que los soviéticos se
relacionaban con organizaciones obreras británicas. En la segunda mitad de la década de 1920 se afianza en la
URSS la teoría del “socialismo en un solo país”. El cine como instrumento de propaganda comenzó a ser
importante a partir de 1925.
UNIDAD 4
“Las revoluciones comunistas, Rusia, China y la construcción de un nuevo orden”.

SABORIDO - CAPÍTULO 4 – ESTABLECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL STALINISMO

PLANIFICACIÓN Y COLECTIVIZACIÓN
Se afianzó toda una forma burocrática de gobierno con una relación cada vez más estrecha entre Partido y Estado, siendo clave la
formación de cuadros dirigentes obedientes. La corriente burocrática que lideró Stalin tenía estos principales componentes:
-Acelerada industrialización autárquica
-Utilización de mecanismos represivos para saldar discusiones políticas e ideológicas y afrontar problemas sociales
-Reducción a lo administrativo de todos los problemas suscitados en el ámbito del estado
En 1928 se pone en marcha el primer plan quinquenal, que retorna a mecanismos de planificación estatal el manejo de la
economía. Como el estado fijaba precios, en los últimos años de la NEP los campesinos producían menos y/o reducían la oferta de
cereales, con lo cual el estado comenzó nuevamente, a principios de 1928 a hacer requisas, como antecedente del modelo de
colectivización forzosa iniciado a fines de 1929. La colectivización logró aumentar las reservas de grano para las ciudades pero
liquidó a los campesinos más eficientes. La colectivización (mayormente granjas estatales) de la tierra para explotarla a mayor escala
implicó la reubicación de unas 500.000 familias campesinas más “leales” en tierras de menor productividad y a los “menos adictos”,
unas 250.000 familias desterrados, y a los considerados enemigos fusilados unas 50-60 mil familias. Entre 1929 y 1930 se
colectivizaron unos 17 millones de campesinos, lo cual provocó en muchos casos mucha resistencia a familias campesinas que se
veían vueltas a la servidumbre. En 1932 hubo hambrunas y millones de personas murieron de hambre en el campo. A principios de
1935 casi todo el campo estaba colectivizado: 240.000 granjas colectivas, entre cooperativas y estatales, habían reemplazado a 20
millones de parcelas familiares. Como consecuencia, el sector agrario se limitó a proveer de alimento barato para el desarrollo de la
industria, sin capacidad para re-equiparse y mejorar la productividad. Ello condujo a una industrialización rígidamente controlada
por el estado, casi sin espacio para el mercado y en un contexto de aislamiento de occidente para proveerse de tecnología más
avanzada. Respecto de los logros del primer plan quinquenal (1928-1932) hubo muchas estadísticas infladas, pero sin dudas la
industria creció aceleradamente en rubros como turbinas, tractores y máquinas-herramientas, como así el aumento de carbón y
petróleo con el aumento de centrales eléctricas. Hubo obras que se hicieron en tiempo récord, como la mayor central hidroeléctrica
del mundo, la mayor planta siderúrgica y el canal en el mar báltico. La producción industrial respecto de la producción total pasó
del 34% en 1928 al 45% en 1932 y al 63% en 1940. Y dentro de la producción industrial aumentó mucho la producción de bienes de
producción por sobre bienes de consumo, pasando del 40% en 1928 al 53% en 1932 al 60% en 1940. En pocos años desapareció el
desempleo. El segundo plan quinquenal, luego de las hambrunas de 1932-33 fue trazado con objetivos más realistas, pero nunca se
pasó a aumentar mucho la producción de bienes de consumo, porque a partir de 1933 comenzó a aumentar el gasto militar. Se
redujo mucho la importación de maquinaria y aumentó la productividad laboral aplicando el stajanovismo, que era de aumento de
explotación de la fuerza laboral compensado con mecanismos de diferenciación salarial. La “purga” de opositores en 1937-38 se
llevó a muchos técnicos.La acelerada industrialización en base a una “planificación despótica” se basó en las siguientes cuestiones
que hicieron que el aumento fuera de bajo rendimiento y tuvieron impacto profundo décadas más tarde y fueron:
-Uso masivo de mano de obra a muy bajo costo
-Disponibilidad gran cantidad de capital y recursos que permitió una industrialización centrada en fabricar bienes de capital dando
importancia a aspectos técnicos descuidando los sociales
-utilización abusiva de recursos naturales causando problemas ambientales

EL “GRAN TERROR”
Se eliminaban opositores en el Estado que no siguieran las líneas stalinistas: en 1933 se expulsaron del Partido a 800.000 miembros
y en 1934 340.000 más. En 1934 en las elecciones del comité central del partido Stalin consiguió apenas los votos para seguir siendo
integrante. Kirov, principal oponente a Stalin, fue asesinado en 1934 (por Stalin) , lo cual fue presentado como un complot en
marcha, que dio pie a que se instalara una gran persecución. De 1935 a 1938 hubo una represión al interior del partido que luego se
extendió a la sociedad. La represión en parte se asocia a la tensión que generó una mala cosecha en 1936 que tuvo impacto en la
economía, el “gran terror” de 1936 a 1938 ( en el partido, las FFAA y la sociedad civil) , fue explicado desde los stalinistas como el
método para terminar con la “contrarrevolución” Se establecieron duros castigos para la sociedad en general como por ejemplo
pena de muerte para mayores de 12 años que se fueran de sus casas sin permiso. Kamenev y Zinoviev fueron condenados y
fusilados, todos acusados de complotar junto a Trotsky. En los años 1937-38 fueron ejecutadas unas 700.000 personas, de 1930 a
1953 fueron condenadas por delitos contra el estado unas 3,8 millones de personas, de las que cerca de 800.000 fueron condenadas
a muerte.

EL GULAG
Significa “Administración de campos” y era un sistema de prisiones, hospitales, campos de concentración y laboratorios de
experimentación para opositores al régimen de Stalin.Dependía del comisariado del pueblo de asuntos internos (NKVD), y el fin
principal era tener trabajo forzado ( que en algún momento llegó a ser el 2% de la fuerza laboral) para obras públicas, tendido de
vías férreas y explotación de recursos minerales en zonas remotas de la URSS, con ese sistema construyeron el canal que unía el mar
báltico con el blanco, un gigantesco emprendimiento terminado en 2 años con la utilización de 100.000 trabajadores. De los 200.000
prisioneros de la NKVD en 1930 se pasó a 1.600.000 en 1941. Tenía la contradicción de que por un lado era útil a la economía y por
el otro estaban los riesgos de la huida.
LA CONSTITUCIÓN DE 1936
En términos políticos, establecía un sistema bicameral compuesto por un lado por el Soviet de la Unión ( elegido por ciudadanos, 1
cada 300.000 habitantes) y por el otro por el Soviet de las Nacionalidades, con representantes de las repúblicas y administraciones
autónomas. Luego estaba el politburó, con 33 miembros elegidos por el Soviet Supremo, que conformaban un tipo de jefe de estado
colegiado.Ambos tenían funciones legislativas, mientras que el poder ejecutivo recaía en el consejo de ministros. El presupuesto es
que no había clases explotadoras y que el régimen estaba compuesto por dos clases fraternalmente vinculadas: obreros y
campesinos, que coexistían con la Intelligentzia. El sistema soviético se define como “popular” y no “proletario”, lo cual implicaba
renunciar al objetivo comunista de fusionar obreros, campesinos e intelectuales en una sociedad sin clases.Se garantizaba la libertad
de prensa, de culto, de asociación, pero en la realidad nada de ello existía en rigor.

LA POLÍTICA EXTERIOR DE STALIN HASTA 1941


La política exterior soviética en lo político se orientó a no hacer alianzas con la socialdemocracia vista como “social fascismo” y se
vio condicionada por dos necesidades: como enfrentar a Japón en el este y a Alemania en el oeste., para lo cual tuvo que tejer
relaciones con otros estados. Litvinov proponía acercarse a partidos capitalistas occidentales mientras Molotov a la Alemania Nazi.
Asimismo, desde 1935 comenzó la Komintern a establecer alianzas internacionales “contra el nazi-fascismo” orientado a la
formación de “frentes populares”, que se plasmó en España y Francia. Luego cambió el escenario cuando Francia y Gran Bretaña
optaron por “apaciguar el nazismo”, reconociendo en 1938 la ocupación Alemana de los Sudetes. Stalin firma en agosto de 1939 el
pacto de no agresión con Alemania donde además se delimitan esferas de influencia en Polonia y en países bálticos.Y así el 1 de
setiembre Alemania invade Polonia y dos semanas después la URSS ocupa la parte este de Polonia. Para fines de 1940 el ejército de
la URSS no estaba suficiente preparado para combate con Alemania, demostrado en la débil victoria militar sobre Finlandia.

LA SOCIEDAD SOVIÉTICA Y EL STALINISMO


De 1926 a 1939 la población pasó de 150 millones a 170, y la población urbana del 18% al 33%.
El rígido control estatal de la producción industrial hacía que trabajadores no podían participar en defensa de sus intereses, y así en
términos económicos, sociales y laborales eran pasivos. La única forma de “negociar” de los trabajadores urbanos era que, a pesar
de estrictos controles de productividad, finalmente el podían aprovechar la necesidad de mano de obra y la ausencia de misma, de
ser menos productivo (por desgano y falta de motivación). Sin embargo, una parte se sumó al stajanovismo ( con el lema del “nuevo
hombre soviético que produce y construye socialismo”) y se produjo una diferenciación en la jerarquía de trabajadores, que no
tenían conciencia de grupo como clase. Muchos obreros lograron ascender a posiciones directivas/ejecutivas, en un proceso de
expansión que demandaba muchos puestos de trabajo administrativos y directivos a nivel local y de la dirección central.Mientras el
régimen difundía un discurso comunista, se promovía la diferenciación de riqueza entre trabajadores. Es decir que si bien por un
lado la sociedad stalinista era rígida y totalitaria, por otro lado permitía movilidad ascendente. Y más allá de la estructura
gubernamental de control, había formas de “corrupción” donde se desviaban recursos y bienes para obtener beneficios adicionales
en quienes tuvieran acceso a tales recursos. La situación económica fue mejorando y, si bien siguió siendo predominante la
fabricación de bienes de capital por sobre los de consumo y de vivienda, en 1936 se abolió el racionamiento de alimentos, y en las
fábricas había un abastecimiento barato de comida y se entregaba ropa.
En la vida social, se caracterizó por lo siguiente:
-Se fortaleció el modelo de familia tradicional, con una cultura oficial que glorificaba las familias numerosas y la maternidad, algunos
argumentando que la “frivolidad-“ atentaba contra el socialismo.
-Hubo un retorno a métodos educativos tradicionales, asociados a valorar la disciplina y el respecto a los profesores como elemento
fundamental para construir el socialismo
-Si bien la doctrina comunista sostenía que la ciencia y la racionalidad triunfarían sobre la religión hubo un aumento de la tolerancia
respecto de la Iglesia Ortodoxa

LA “REVOLUCIÓN CULTURAL” DEL STALINISMO


La vida cotidiana estuvo atravesada por la presencia del estado(educación, empleo, vivienda, diversión. Según la doctrina del
régimen, había que re-educar a la población y evitar la cultura pequeño burguesa del individualismo, no sólo como algo de maestros
y profesores sino también de escritores y artistas.Para ello tuvieron que aplicar además censura para producciones literarias y
culturales consideradas “burguesas”. La teoría del “realismo socialista” fue central como código estético normativo. En la década de
1920 había dos grupos enfrentados, la Asociación rusa de escritores proletarios y la Unión panrusa de escritores, esta última de
artistas que habían alcanzado notoriedad antes de la revolución. La Asociación inició en 1929 una campaña contra la unión,
acusándola de publicar trabajos anti-soviéticos en el exterior, y así el gobierno la disolvió re-emplazándola por la Unión de Escritores
soviéticos, pero finalmente también no se podía ser “desviacionista” y la Asociación también fue disuelta.
Durante el régimen stalinista, si eran críticos respecto de la línea, podían ser encarcelados por ir contra ´”la cultura socialista”.El
régimen defendió y promovió obras de Tolstoi, Chejov, Gogol y Pushkin considerándolos “demócratas revolucionarios”.
La asociación rusa de músicos proletarios condenó en los 30’s todo “modernismo” como la música atonal, el jazz y el fox-trot.
En el cine también se produjeron películas para entretener, sin contenido político como las de los años 20, para llevar el mensaje
de que la vida en la URSS era mejor que en cualquier parte del mundo.
En la ciencia se llegó a intervenir, hablando lysenko de una “biología burguesa” y se elaboró el concepto de una “ciencia
proletaria” para hacer frente a la “ciencia burguesa”, y esa orientación hizo daños al progreso de la ciencia soviética por unos 20
años, hasta mediados de los años 60.
UNIDAD 4
“Las revoluciones comunistas, Rusia, China y la construcción de un nuevo orden”.
FAIRBANK - LA REPÚBLICA POPULAR CHINA- SUBTÍTULOS 18-19-201

18_ESTABLECIMIENTO DEL CONTROL DEL ESTADO Y DEL CAMPO

CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO 1949-1953


Las principales medidas fueron:
-Mantener en sus puestos a la mayoría de funcionarios locales
-Control de la inflación (llegó aun 15% anual) mediante:
a) Apropiación del sistema bancario, controlando el crédito
b) Establecimiento de asociaciones comerciales en cada región para cada producto importante
c) Pago al personal en términos de una canasta de mercado, calculando el salario en términos de una canasta de productos básicos
(grano, aceite, ropa, etc), para tener los salarios ajustados y que no generen inflación
La reconstrucción de líneas férreas y vapores no presentó mucho problema.
La GUERRA DE COREA, para detener el avance militar de los EEUU, le insumió a China un gran desgaste, obligándola a usar 2/3 de
su ejército, artillería, todos sus tanques, pero sirvió como unificador socio-político y de legitimación del PCCH (PARTIDO
COMUNISTA CHINO), que lideraba un ejército de jóvenes campesinos disciplinados patriotas, y a un gobierno que limpiaba desagües
y calles en ciudades.
Luego, poco apoco, el PCCH comenzaba a penetrar en la sociedad china, impartiendo modelos de conducta y estableciendo qué
estaba permitido y que no.
De 1951 a 1952 el PCCH comenzó con una campaña anti-corrupción, anti-desperdicio, anti-burocracia, de limpieza político-
institucional, y contra el sector privado, expropiando a la clase capitalista mediante juicios por denuncias de soborno, evasión de
impuestos, robo de información del estado y más cuestiones. Todo con el objetivo de asumir el control de las fábricas y obligar a
capitalistas a entregar el capital. Muchos fueron eliminados de la esfera privada y pasaron a ser funcionarios del estado.
En el campo, si bien más lento, con esa misma estrategia se fue expropiando terratenientes y campesinos ricos, lo cual incluyó
también matanzas masivas de millones de personas. En 1954 se establecer una Constitución del Estado, similar a la que hizo Stalin
en 1936, fortaleciendo el Consejo administrativo gubernamental, con más de 50 ministerios. El ejército se mantuvo ajo control
partidario, así a diferencia de Stalin, a la policía secreta no se le permitió se un feudo independiente que aterrorizara tanto al
partido como a la sociedad civil. Así y todo, el ejecito comenzó a manejase de modo más independiente, eligiendo a su personal sin
control directo del partido ni del gobierno central, que con sus comisarios políticos no podía controlarlo mucho, así las FFAA
controlaban muchas cuestiones elativas a la obra pública, comunicación, transporte, construcción de maquinaria, universidades,
laboratorios de investigación i más cuestiones.
De todos modos, la unidad China se mantuvo porque un hombre lideró el gobierno, el partido y el ejército; en 1954 el poder
quedó concentrado en el comité permanente del Politburó del comité central, y el control era ejercito por los comités del partido en
cada esfera del gobierno.

COLECTIVIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
A diferencia de la URSS, el PCCH fue desde sus inicios una organización rural, por lo cual no hicieron una colectivización
destructiva del campo desde las ciudades. Por eso en china lo primero que hicieron fue reunir a los campesinos en mutuales, luego
en cooperativas de productores agrícolas, mejorando su situación; como estas reformas solo cambiaron la tenencia de la tierra del
2,6% más rico del campo, no hubo resistencia campesina al gobierno central. De hecho a comienzos de los 50’s la tierra se podía
comprar y vender de forma privada. A partir de 1956 comenzó la tercera etapa de colectivización/ cooperativización de la
agricultura, con granjas colectivas donde los campesinos trabajaban por un salario , así una cooperativa agrícola de nivel superior
(CPA) podía llegar a abarcar toda una aldea y así el estado chino se metió de lleno en la vida rural, pues la posibilidad de ser parte
de la CPA y obtener ingresos y trabajo dependía también de la adhesión al régimen y participar en muchas actividades de
socialización, formación y adoctrinamiento. De las aldeas surgieron jóvenes ambiciosos que escalaron posiciones en el estado chino
desde el ámbito rural, como nueva élite surgida de la sociedad campesina.

LA AGRICULTURA COLECTIVA EN LA PRÁCTICA


De 1958 a 1978, un 80% de la población rural de china quedó sujeta al control del estado chino. Cada agricultor chino quedó
sujeto a seis niveles de control, con esta estructura el estado tuvo el control y distribución de la producción agropecuaria, regulando
los pecios diciendo a cada agricultor que debía producir y cuanto:
PROVINCIA PREFECTURA CONDADO (2000)COMUNA (70.000) BRIGADA (750.000) 220 FLÍAS cada una
EQUIPO DE PRODUCCIÓN (5.000.000)
Se pudo llegar a este gran control de modo paulatino, exigiendo bajos impuestos. La cosecha se dividía así:
-Impuesto
-3 fondos retenidos (semilla p/próximo año, forraje, raciones de grano-este para campesino, entregado por grupo de producción)
En esta estructura floreció la corrupción (por parte de jóvenes aldeanos miembros del partido con cargos) para poder obtener más
raciones, entre otras cuestiones.
Después de1978 se le dio más posibilidades de producir más y quedase con más producción al agricultor, mejoró la productividad y
la producción.
EL COMIENZO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Aumento de urbanización: 1949,57 millones 1957,100 millones, 1960,131 millones
A diferencia de la URSS, en China no se apuntó a una rápida industrialización de industria pesada, y además se dejó al sector
capitalista privado trabajando, combinando lo con el sector industrial estatal.
El primer plan quinquenal fue de 1953 a 1957, y en China no tenían muchos cuadros técnicos industriales y un bajo desarrollo
industrial previo a la revolución, no como en Rusia. Priorizaron, así y todo, inversiones en grandes proyectos, los primeros con
ayuda-cooperación de URSS, que le dio más capacitación y envío de técnicos e ingenieros que préstamos. Llegaron a dos
conclusiones importantes diferente a la URSS:
-El desarrollo rural era clave para el industrial
-Las pequeñas plantas industriales locales, de menor costo de inversión inicial y aprovechando mano de obra local, podían ser más
eficaces que las grandes
Así, el segundo plan quinquenal no llegó a salir porque comenzó “el gran salto adelante”

LA EDUCACIÓN Y LOS INTELECTUALES


La tradición centenaria china de ligar los intelectuales al régimen central impedía o limitaba la creatividad, por eso fue muy lenta la
incorporación del pensamiento liberal del siglo XIX en China. El régimen sabía que además de la ingeniería y la economía, era
necesario el desarrollo de las ciencias sociales y la literatura, bajo estricto control y adictos al régimen, tanto en el campo de la
educación como en la investigación y la academia. Sobre los cimientos de la escuela primaria, Mao esperaba formar tecnócratas
devotos al partido, para reemplazar a los antiguos letrados confucianos. Se crearon 20 universidades politécnicas y 26 institutos de
formación en ingenierías, desmantelando centros de formación tradicionalistas no técnicos de “artes liberales”. Los graduados
universitarios eran solo el 1% de la población, necesitaban más. No lograron, así y todo, sacar técnicos e ingenieros provenientes de
sectores campesinos o populares urbanos, ya que les costaba mucho más estudiar. Y también querían valorar el trabajo intelectual,
para lo cual lanzaron la campaña de las cien flores 1956-57, brindando más recursos y libertades a la producción intelectual, pero
que no duró mucho porque buscaban intelectuales adictos, y cancelaron la campaña brevemente.

LA CAMPAÑA ANTIDERECHISTA 1957-1958


Tras la crítica de los intelectuales y la supresión de la campaña de las cien flores, el régimen atacó a intelectuales y removió a
centenas de miles de especialistas de puestos del estado por ser críticos, acusándolos de derechistas. Descabezaron a dos tipos de
funcionarios-técnicos-intelectuales: los liberales patriotas no comunistas que permanecieron en china, y a los “cuadros externos”,
no militantes del PCCH. Comenzaba así en las ciudades y el campo, una multitud de personas de origen campesino o trabajador sin
mucha instrucción a tomar puestos, llena de xenofobia y anti-intelectualismo.

19_EL GRAN SALTO ADELANTE 1958-1960

ANTECEDENTES
Entre 1958 y 1960 murieron por desnutrición y hambruna entre 20 y 30 millones de chinos. En este proceso es importante
destacar como factor de problemas la herencia residual china de la obediencia de las autoridades locales al poder: si algo
estaba mal, no se cuestionaba y se aplicaban las normas igual, por lo cual se dificultaban mecanismos de corrección. Luego de la
revolución, los delegados del PCCH ejercían a nivel local lo que antes hacían miembros de la nobleza inferior. Y así por ejemplo
muchas cooperativas agrícolas funcionaron mal. Así, a fines de 1957 el gobierno chino admitió que el modelo Stalinista de
industrialización no era el adecuado para China, lo cual impulsó el “gran salto hacia adelante”.
Decidieron aumentar mucho la productividad agrícola utilizando el aparato de movilización de masas para así que la población
rural trabajara a tiempo completo y de modo INTENSIVO para desmalezar, habitar las tierras, cultivar, manejar sistemas de riego y
más cuestiones. Y por último se desarrollarían industrias locales con materiales y recursos a mano. Procedieron así en cierto modo a
una descentralización de la organización económica, pero CON POCOS TÉCNICOS CAPACITADOS que habían sido diezmados en la
“campaña anti-derechista”. Se formularon objetivos muy ambiciosos de crecimiento en cada localidad, pero no a cargo de expertos
sino de militantes con experiencia en leva en masa que despreciaban a los técnicos. Así y todo, en 1958 se construyeron de modo
muy rápido caminos, industrias, represas, diques, lagos, forestación, cultivos, incluso con la campaña de fabricar acero en pequeñas
fundiciones “en el patio de casa”, se crearon 100.000 hornos de fundición y cien millones de personas se embarcaron en la “batalla
por el acero”. Como resultado, gran parte de todo este trabajo resultó INUTILIZABLE y los resultados en el corto plazo fueron
caóticos y poco lucrativos porque mucha gente se enfermó por problemas prácticos en la metalurgia, si se logró introducir la
pequeña industria en áreas rurales y aumentó mucho la cosecha de alimentos. En 1958, regimientos completos de agricultores
entraban con canastos y azadones a los campos en formación militar. Gracias a un inmenso trabajo manual de agricultores se
construyeron diques y canales de riego, con túneles de 400 metros de piedra trabajados a mano.

EL DESASTRE DE 1959-1960
En 1959, una mala cosecha y la verificación de los no tan buenos resultados según lo esperado, llevó aun desastre por negación de
la realidad: Mao negó que las condiciones de vida empeoraron y echaron a las personas que observaban malos resultados, y
persistieron en la campaña del “gran salto adelante”, reforzando las requisas en cosechas en un contexto caracterizado por:
-mal clima y menores cosechas
-movilización de mano de obra rural para obras no exclusivamente de cultivo
Así, el fanatismo de los administradores rurales se oponía las observaciones técnico-económicas, y estas fallas graves del “gran
salto hacia adelante” produjo una caída en la producción de bienes de capital y bienes de consumo de la industria liviana. Así, si bien
china estaba mejor organizada y no había las crónicas hambrunas de siempre, en 1959-60 por raciones insuficientes, mucha gente
murió por malnutrición y enfermedades. Siguió proveyéndose de alimentos a las ciudades, cuya expansión industrial continuó, pero
a expensas del campo.
El aumento de personalismo de Mao produjo el inicio del faccionalismo en la cúpula del PCCH, lo cual no había sucedido hasta
el momento. Uno de los puntos importantes era la negación de Mao de hacer al ejército chino más competente y profesional como
el ejército rojo de la URSS, más a fín a las guerrillas populares. El resultado político global del “gran salto hacia adelante” basado en
la movilización de masas, fue que aumentó el poder de adictos, seguidores y fanáticos por sobre técnicos y especialistas.
De este modo, fueron necesarios muchos años luego de 1960 para revertir la situación y volver a alcanzar los niveles de 1957.

RECUPERACIÓN: EL CONTROL DE LA MANO DE OBRA INDUSTRIAL


Entre 1960 y 1964 hubo una reducción de presupuesto y de plantas industriales, comenzó el desempleo urbano y volvieron al
campo. Al mismo tiempo, comenzaron diferencias de status dentro de los trabajadores urbanos. El grueso de la producción
industrial provenía de grandes industrias que concentraban mano de obra especializada. Al punto que en la década de 1980, eran
estos unos 27 millones de personas los únicos que podían estar incluidos en un “estado de bienestar”, contando con más subsidios,
extras, pensiones y seguros sociales y de salud. Así y todo, estos trabajadores, gastaban más de la mitad de sus sueldos en
alimentación. En 1964 el PCCH montó otra campaña de masas “Las cuatro limpiezas” para encuadrar más al régimen a las áreas
rurales (“rectificar” se denomina), para evitar abusos de campesinos devenidos funcionarios locales despóticos y/o maltratadores, lo
cual no pudo llevarse mucho a cabo por la oposición interna a Mao en el partido. Crearon miles de escuelas “de trabajo y estudio”
(inferiores en calidad a las escuelas regulares), reduciendo la formación básica de 12 años a 10, pero que no fue percibida por
campesinos como una vía real de ascenso y mejora
En su conjunto, las reformas educativas del período del “Gran Salto hacia adelante” se proponían reducir la brecha educativa
entre sectores campesinos y populares y los más altos.

LA DIVISIÓN CHINO-SOVIÉTICA
En enlace chino-ruso fue leve y se disolvió cuando China pudo comenzar a desarrollar su propio comunismo nacional,
reconociendo que debía recibir ayuda extranjera OCCIDENTAL de países capitalistas para su desarrollo. Los elementos que
conformaron la separación entre 1958-1960 fueron:
-Diferencias ideológicas: la URSS veía a Mao como romántico-desviacionista, y Mao como poco revolucionarios, diciendo que el
modelo de comunas rurales chinas era mejor para llegar al comunismo
-La URSS Niega apoyo militar a China (no dan arma nuclear) en conflicto en estrecho de Formosa con EE.UU
-La URSS retira técnicos y especialistas de china
Para 1963 estaba consumada la separación de China y la URSS

EL GRAN SALTO HACIA ADELANTE COMO MOVIMIENTO SOCIAL


En líneas generales, la reforma agraria se caracterizó por la sustitución de la antigua nobleza local por funcionarios enviados por
el gobierno central y nuevas estructuras que daban a campesinos la posibilidad de ser líderes y funcionarios en aldeas, creando todo
un estrato de activistas en el campo. Hacia fines de los 50’s y 60’s, China estaba formada por gente joven y en el campo ya no
existían los tradicionalismos de antes, difundiéndose el alfabetismo y las doctrinas de igualdad y en parte de progreso y mejora. El
proyecto del “Gran salto hacia adelante” no pudo ser frenado ya que creó una cultura de jóvenes con deseos de querer progresar,
liberarse y que el campo mejore.

20_LA REVOLUCIÓN CULTURAL 1966-1976


LOS CIMIENTOS
Para el autor, de1957, con el inicio de la “campaña anti-derechista” a 1976, fueron 20 AÑOS PERDIDOS, para el desarrollo de China.
La “revolución cultural” (intensa de 1966 a 1969 pero continuada de otras formas) puede ser entendida porque en CHINA tuvieron
centenios de tradición de masas movilizadas por un líder, en donde Mao llegó a tener prerrogativas propias de un emperador, y así
digamos tuvo que destruir el mismo partido (la gigantesca purga interna del partido de 1966 en adelante) que el mismo formó. Mao
siempre tuvo aversión por la burocracia urbana y una alta estima del campo que debía ser el primer beneficiario de la revolución.
Este modelo más primitivo de líder-masa, se veía amenazada por la creciente cantidad de funcionarios y la complejidad de la
estructura burocrática a nivel central, con diferentes niveles de cuadros y técnicos, que más tarde o más temprano, podrían
demostrar el mayor valor de la expertise técnico-administrativa para el desarrollo de un país por sobre las destrezas y capacidades
de un líder carismático. Mao temía además un resurgimiento del poder de la clase dirigente-burocrática por sobre los aldeanos.
Desde principios de los 60’s, Mao vio (o interpretó) cómo muchos dirigentes del PCCH comenzaban a desestimarlo y denigrarlo, y
sobre todo el creciente faccionalismo que iba contra los ideales de armonía dentro del partido.

OBJETIVOS Y RECURSOS DE MAO


El hecho objetivo real de ser Mao el gran artífice y líder de la revolución china y la construcción del partido, y su estima por parte del
pueblo, fue lo que permitió pensar que el surgimiento de élites burocráticas (que continuaban en parte el tradicional modelo de
gobierno autocrático vertical) podría ser un peligro para la revolución y sus metas más igualitarias. Para ello entonces el partido, en
lugar de seguir los lineamientos de esta élite, debía responder a los intereses de las masas, esencialmente campesinas. Para ello el
objetivo era adoctrinar a las masas campesinas en pos de un “Estado rico y un ejército fuerte”, pero un ejército más popular y
menos profesional-burocrático. Se trataba según Mao de evitar lo que había pasado en la URSS, que había triunfado un
burocratismo meritocrático que había destruido el ideal de un gobierno socialista.
Así entre 1966 y 1969, fue purgado el 60% del partido y unas 700.000 personas fueron hostigadas, y unas 35.000 muertas.
EL PAPEL DEL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN POPULAR (ELP)
El apoyo principal para la “revolución cultural” eran las FUERZAS ARMADAS. En china, se estaba dando una progresión similar a
la URSS donde de un ejército subordinado a comisarios políticos, se iban formando unas fuerzas armadas con cada vez mayor
espíritu corporativo-burocrático y autónomas de la parte política y partidaria.
En la década de 1960, el ELP se constituía de 38 unidades principales distribuidas por todo el país, y luego había fuerzas
regionales divididos en 28 distritos militares provinciales, con menos armamento y entrenadas para la defensa local y la movilización
de milicias y equipos de producción que podían llegar a contar con decenas de millones de hombres armados. El PCCH estaba
metido en todo el ejército, muchos militares eran militantes y las fuerzas regionales del ELP recibían órdenes de dirigentes locales
del partido. Toda esa red político-militar fue la base del poder de Mao.

COMO SE DESARROLLÓ LA REVOLUCIÓN CULTURAL


Ante todo el objetivo era “atacar el revisionismo” y a los que querían “emprender una vía capitalista” dentro del partido y el
régimen chino. Se desplegaron varias tácticas
De junio a agosto de 1966
-Movilización de estudiantes radicalizados contra profesores y directivos de universidades críticos de Mao
-Unos diez mil miembros leales a Mao fueron a investigar cómo funcionaba el partido en sus niveles más bajos
De agosto de 1966 a enero de 1967
-Mao hace muchas apariciones como “showman” (nadando ríos importantes) como líder carismático, que con el apoyo del pueblo
lucharía contra los jerarcas revisionistas del partido que traicionan la revolución

LOS GUARDIAS ROJOS


Compuesto por una juventud estudiantil adolescente (de 9 a 18 años, incluso niños), pero dentro de ellos había una pelea
faccional entre los estudiantes hijos de intelectuales, con mérito académico, y los hijos de la nueva clase de dirigentes, con mérito
“revolucionario”. Estos eran arengados por Mao con consignas tales como “aprende la revolución haciendo la revolución”. Estos
jóvenes fueron movilizados en movilizaciones masivas “contra los jerarcas” entre agosto y noviembre de 1966. Estos guardias rojos
voluntarios viajaban gratis en ferrocarril y tenían alojo reservado en Pekín. Ahora, más allá de las intenciones de Mao, los guardias
rojos desataron una violencia contra casas de familias más acomodadas, sembrando el terror, destruyendo libros, casas e incluso
matándolos, considerando que era una tarea de “terminar con la vieja cultura china, y fue alentado por Mao para ir contra todo lo
que tuviera algún aspecto “burgués”, marchando con bandas rojas insultando a todo lo que pareciera “burgués” o “intelectual”.
Pasarían a una fase más radical de “sacar a la rastra” a funcionarios burócratas del partido, atacando las jerarquías principales del
estado y el partido. Y si bien los funcionarios armaron sus propios guardias rojos, perdieron.

EL ASALTO AL PODER (tercera fase de la Revolución Cultural)


Lo que hicieron en Pekín lo hicieron en muchas más ciudades chinas, muchos funcionarios expulsados de sus oficinas, sus archivos
destruidos. En todo este período, el ELP se abstuvo de reprimir y dejó que los guardias rojos continuaran con la destrucción, y ante
el desborde, Mao a la cabeza del ELP hizo que éste tomara la dirección de la lucha contra los revisionistas en lugar de los guardias
rojos. Esto terminó desencadenando una especie de GUERRA CIVIL, donde las facciones de los guardias rojos combatían entre sí y
las fuerzas regionales tomaban partido por unos u otros. Para parar esta situación en 1968 Mao disuelve a los “guardias rojos”.
De este modo, aumenta el peso de los militares en el partido y el estado, lo cual termina en un congreso del PCCH de 1969 (de
1500 delegados, 2/3 estaban vestidos con uniforme militar, y en el comité central eran un 45% mientras que en 1956 eran un 19%)
con el cambio de estatutos del partido, más simples y menos complejos, pero más combativos, cambiando a los de 1956.
Toda esta situación afectó las relaciones internacionales –en el contexto de guerra de Vietnam con EEUU donde China no
intervino- y llegaron incluso a haber hostilidades en la frontera entre los ejércitos de URSS y China. Comenzaron a mejorar las
relaciones de China con los EEUU.

LA DESCENTRALIZACÍON Y EL TERCER FRENTE (el exterior, con URRS y EEUU)


En la década del 70, la revolución cultural expandió su área de influencia y comenzó a atacar zonas rurales. En términos de
economía, Mao quería un control centralizado pero no una administración centralizada, dando más lugar a las comunas. Al mismo
tiempo, de 1964 a 1971 China hizo una gran inversión militar en provincias remotas del país, por temor al expansionismo de
soviéticos y norteamericanos, con el objetivo de crear defensa en zonas montañosas de difícil acceso, con una inversión también en
industrias, vías férreas y más cuestiones, acaparando el 50% de la inversión de capital en provincias remotas y lejanas, resultando
todo muy ineficiente.
Se avanzó en la descentralización industrial, permitiendo que los gobiernos locales instalaran pequeñas y medianas industrias
rurales no consideradas en la planificación central. Siguió creciendo mucho la población y la industria pero se produjo un
estancamiento en el sector rural y un descenso en la calidad de vida.

CONSECUENCIAS: EL FIN DE MAO


A inicios de la década del 70, a pesar de que el grupo de Mao seguía manejando el poder en comunicación y cultura, no pudieron
manejar la administración y la economía, y se fue consolidando Zhou Elai, que promovió a Deng Xiaoping como sucesor y primer
ministro. Deng era un veterano experimentado, con importante contactos en los militares, se convirtió en vicepresidente del PCCH y
miembro permanente del Politburó. En septiembre de 1976 Mao muerte y en octubre sus allegados son arrestados y luego
enjuiciados, y a fines de 1978 Deng Xiaoping asume el poder y en 1979 lanza las primeras grandes reformas PRO-mercado en China.
UNIDAD 5
“La edad de oro del capitalismo 1950-1970”
BARCIELA - LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973)

Luego de 5 años de reconstrucción tras la guerra, el PBI mundial creció sostenidamente a un 5% mundial promedio,
con EEUU como primera potencia mundial, duplicando su PBI entre 1939 y 1945.Una importante causa de este gran
crecimiento en la Edad de oro del capitalismo fue el CAMBIO DE MENTALIDAD de los europeos, decididos a construir
una Europa en paz y unida, la segunda causa fue un ESPÍRITU DE COOPERACIÓN entre las naciones y en el interior de los
países entre las distintas clases y sectores, y la última el nuevo PAPEL DEL ESTADO en la economía, no tanto por su
carácter “intervencionista” que ya venía de antes, sino por tener objetivos razonables y una teoría científica que lo
avalaba (keynesianismo), finalmente fue importante la IMPLICACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS en la reconstrucción de
la economía europea y en el diseño de un nuevo orden económico, político y militar internacional. Persistieron pese a
este crecimiento económico mundial general, importantes DESIGUALDADES sociales y étnicas (en EE.UU sobre todo),
hubo además en todo el período IMPORTANTES CONFLICTOS políticos y militares en todo el planeta y finalmente los
desarrollos en la agricultura y la industria tuvieron IMPACTOS AMBIENTALES.

GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN
Los costes de la guerra. Costos en términos de infraestructura, humanos (40 millones de muertos) y de
incremento en gasto militar como nunca hubo: EEUU produjo de 6000 aviones militares en 1939 a 96000 en 1944, y más
costosos por mayor complejidad. Alemania en 1943 destinaba 70% de la renta a gasto militar, la URSS 61%, Japón 43% y
EEUU el 42%.
Reconstrucción europea y concordia. La situación inmediata luego de la guerra era de gran pobreza y problemas, y
la recuperación fue rápida (en 1949 la producción estaba arriba de 1939), más lenta en el sector agropecuario. Fue
posible la recuperación tan rápida por la voluntad de cooperación y crear un ambiente de concordia post-guerra,
movidos por anhelos de solidaridad, paz y justicia, por eso no se impusieron gravosas reparaciones a los vencidos,
porque lo que ante todo preocupaba a Europa y occidente era la expansión del comunismo.
El nuevo orden económico internacional de Bretton Woods. Expreso la plena implicancia norteamericana en la
reconstrucción europea y la creación de un nuevo orden económico internacional bajo hegemonía de los EE.UU, que dio
ayuda económica y apoyo militar. El nuevo orden mundial en base a alianzas se fue tejiendo antes, desde 1941 con la
ayuda financiera de EE.UU a Gran Bretaña, URSS y Francia. En las conferencias de Teherán (1943), Yalta y Postdam
(1945) EE.UU, URSS y Gran Bretaña diseñaron el nuevo mapa europeo de la paz, y se propició la creación de la ONU
como medio de saldar conflictos entre naciones sin guerras. La conferencia de Bretton Woods en 1944 fue clave para la
RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA, donde los EE.UU y Gran Bretaña diseñaron ese nuevo orden económico, creando el
Banco Mundial y el FMI, y también orden para acuerdos comerciales, de lo cual luego surgió el GATT (general agreement
on tariffs and and trade)para evitar que resurjan fuertes políticas proteccionistas como en entreguerras. Fue el ERP
(European recovery program, conocido como Plan Marshall) que prestaba gran cantidad de dinero a Europa a cambio de
que ésta compre productos estadounidenses, el que permitió la reconstrucción de Europa, articulado también a nivel
militar para la defensa de posibles ataques de la URSS. Las relaciones entre EEUU y URSS comenzaron a deteriorarse
apenas terminada la guerra.
El nuevo papel del estado y las políticas keynesianas. La teoría keynesiana promovía un papel activo del estado en
políticas anticíclicas, inyectando o retirando dinero y/o modificando la tasa de interés para que se mantenga activo el
mercado interno. El estado de bienestar fue mucho más que eso pues incluía un papel activo del estado en cuestiones
de políticas públicas de vivienda, salud y educación de la población.

UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN PRECEDENTES


Un período de convergencias. El crecimiento fue parejo en la mayoría de los países desarrollados y de Europa,
siendo los períodos más intensos de crecimiento europeo los de la recuperación (1947-1951) y los primeros años de los
60’s. Con primacía tecnológica de los EEUU, así y todo se dio una convergencia entre el nivel de desarrollo europeo y
americano, se destacó el crecimiento económico de Japón.
El pleno empleo. En el período de oro del capitalismo, en los países de Europa occidental, el promedio de
desempleo fue de un 2,6%, en EEUU del 4,6% y en Japón del 1,6%.
Los cambios en la estructura productiva. Se produjo el declive definitivo del sector agrario –en términos de
población empleada, no de su productividad que aumentó más que la de la industria- en los países desarrollados. A
comienzos de la década de 1970 el % de población activa en agricultura era en Francia de un 10% y Gran Bretaña un 3%
En Francia, y en Japón de un 13% (pero en 1950 era del 48%). Aplicando políticas de proteccionismo, los países
desarrollados tuvieron autoabastecimiento alimentario. El sector industrial textil continuó su tendencia a la baja en la
participación de la producción industrial total.
La estabilidad monetaria y cambiaria. Entre esos años, en Europa hubo una inflación anual promedio del 4,3%, en
claro contraste con las anteriores crisis inflacionistas y deflacionistas entre 1913 y 1950. Fueron claves para mantener la
estabilidad cambiaria el FMI y el sistema de cambios creados en Bretton Woods, bajo patrón dólar, y este una paridad
fija frente al oro.
La mejora de los niveles del bienestar. Mejoró la alimentación, la vestimenta y la capacidad de comprar diversos
bienes de consumo durables y automóviles, como también acceso a servicios educativos, sanitarios y del turismo, siendo
clave el aumento del tiempo libre en la población; se generalizó la semana laboral de 5 días y aumentaron los días de
vacaciones.

FUNDAMENTOS DEL CRECIMIENTO


La contabilidad de los aumentos de productividad. En líneas generales la causa principal del crecimiento en Europa
occidental y EE.UU no hay que buscarlos en alguno/s de los factores tierra, trabajo y capital sino en la combinación de
los tres, es decir a la productividad total de los factores, lo cual incluye mayor racionalidad en la asignación de recursos,
mejora en la organización de la producción, difusión general de los progresos tecnológicos, organizativos e
institucionales.
Los organismos internacionales para la cooperación, el estado y el pacto social. Los europeos crearon unas sólidas
bases institucionales comunes como OECE (organización europea para la cooperación económica), la UEP (unión
europea de pagos), y otras organizaciones para ramas de la energía atómica, el carbón y el acero. En todos los países
europeos funcionó el acuerdo capital-trabajo con el estado como árbitro y garante, con unos sindicatos centrados en
planteamientos más económicos que ideológicos. El gasto público en países Europeos pasó a ser a inicios de la década
del 70 del 40% del PBI, basadas en sistemas de impuestos progresivos.
La modernización de los sistemas productivos y la americanización de Europa. Se introdujeron en Europa
masivamente el taylorismo y el fordismo lo que permitió grandes ganancias de productividad. El desarrollo de
tecnologías NUCLEAR y de nuevas aleaciones en los EE.UU durante la guerra en el complejo militar-industrial (que
incluia laboratorios, universidades y científicos de todo tipo), se difundió en Europa luego de 1945. La carrera
armamentista y espacial entre EE.UU y URSS consumió recursos crecientes. La “revolución verde” significó un gran
aumento de la productividad agraria, en donde se industrializó la agricultura. La masificación de la educación secundaria
y superior de la mano de obra fue también clave para mejorar la productividad global de los países desarrollados. En
EEUU el número de estudiantes universitarios pasó de 1 a 7 millones.
Las grandes empresas y el consumo energético. En Europa se comenzaron a desarrollar luego de la guerra grandes
empresas corporativas multinacionales (que en EE.UU venían de antes). El crecimiento de estas empresas
multinacionales (había unas 10.000 en 1973) hacían que el capitalismo se alejara del ideal competitivo. En este período
se fue terminando la “era del carbón” que pasó del 75 al 23% del consumo total. En 1973 la crisis de la OPEP pone de
manifiesto los límites del crecimiento del período, basado en el petróleo barato. Cambió en esos años el origen
geográfico de la energía: mientras en 1955 Europa se abastecía en un 78% de sí misma, en 1972 lo hacía en un 35%. Y la
dependencia energética externa se volvió un problema cuando el oligopolio de la OPEP presionó.
El milagro japonés. El gran crecimiento japonés se debió a las acciones norteamericanas iniciales de reforma
agraria, laboral, ayuda económica y a que por tratado de guerra se redujo casi a cero su presupuesto militar,
destinando entonces recursos solo a su economía productiva. Sus propios desarrollos tecnológicos y organizativos
hicieron de la industria japonesa una de punta. A fines de la década del 60, Japón era la tercera economía mundial y
pudo seguir desarrollándose por la apertura del mercado norteamericano a sus productos.
Los círculos virtuosos del crecimiento. Hubo dos círculos virtuosos de crecimiento, uno interno y otro externo: a)
INTERNO. Consumo masivo creciente con productividad creciente que daba rentabilidad empresaria creciente
b) EXTERNO. Aumento de exportaciones y demanda externa de productos con inversión creciente para Estados unidos,
Europa Occidental, países socialistas y Asia. Para muchos países la exportación era un alto % de su PBI (Holanda, 40%,
Alemania 24%, Francia 15%). Para los EE.UU las exportaciones no eran un % alto de su PBI.

LAS ECONOMÍAS SOCIALISTAS PLANIFICADAS


Significación e importancia del bloque comunista.
Guerra y reconstrucción en la URSS.
EL crecimiento desequilibrado de las economías del bloque socialista.
Las causas del fracaso del modelo comunista.
LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLO DEL TERCER MUNDO
El lastre de la herencia colonial tras la independencia política
La “edad de plata” de los países subdesarrollados
La inestabilidad política de África
La heterogeneidad de los países asiáticos
Las causas del subdesarrollo
Las teorías del subdesarrollo: los factores externos frente a los internos
El papel de la política: las reacciones nacionalistas y la ayuda internacional al desarrollo
UNIDAD 5
“La edad de oro del capitalismo 1950-1970”
GILPIN - ASUNTOS MONETAIOS INTENACIONALES- EL SISTEMA BETTON-WOODS 1944-76

EL SISTEMA DE BRETTON-WOODS
Las principales prioridades de las democracias occidentales fue lograr crecimiento económico y pleno
empleo, y para ello hicieron leyes y programas varios: Plan Beveridge en Gran Bretaña, comisión de
planeamiento en Francia y ley de empleo en EEUU. La Conferencia de Bretton-Woods de 1944 fue la
encargada de crear un orden económico estable, con el objetivo de armonizar la contradicción entre
autonomía de políticas internas y orden internacional. Este orden se sustentaría entre otras cuestiones a
partir de un tipo de cambio fijo para evita depreciaciones destructivas, competencia feroz y proteccionismos
y asimismo evitar que el desarrollo interno se subordine a la lógica internacional como antes (patrón oro,
libre comercio). El rol de los estados sería manejar estas contradicciones. Con el FMI como organismo
prestamista para corregir desequilibrios en balanzas de pagos (para que no aplicara políticas proteccionistas
restringiendo importaciones), si un país tenía “desequilibrio fundamental”, podría cambiar su tipo de cambio
con consenso internacional, pero la definición de “desequilibrio fundamental” era vaga, y los elementos
principales del sistema (autonomía de políticas nacionales, tipo de cambio fijo y convertibilidad de moneda)
eran CONTRADICTORIOS. Así y todo, este sistema permitió un crecimiento sin precedentes del comercio
internacional y en creciente interdependencia global, pero todo dependiente del crecimiento de los EEUU,
que era el que suministraba los dólares y así la liquidez internacional: cuando con la crisis del petróleo de
1973, sumado al gran crecimiento de Japón, se enlentece y se reduce el poder de EEUU como impulsor del
crecimiento, el sistema entra en crisis. El sistema Bretton-Woods clásico duró de 1951 a 1964, cuando
comienza la era de la hegemonía del dólar. Cuando se dejara de tener confianza en el dólar y la solidez de la
economía norteamericana, el sistema entraría en crisis. Y a partir de los años 60, comienza un crónico déficit
presupuestario en EEUU.

EL DÓLAR Y LA HEGEMONÍA NORTEAMERICANA


Ambos se basaban en la solidez de la economía norteamericana pero también en su poder nuclear y militar
en todo el mundo, ya que el dólar es moneda internacional de intercambio de curso forzoso. El proceso
terminó, al debilitarse la economía norteamericana pero seguir el modelo de Bretton-Woods con el dólar
como moneda de referencia y patrón de cambio, con EEUU pasando de ser nación acreedora a ser nación
deudora, ya que para seguir garantizando la liquidez internacional de dólares EEUU debía endeudarse y tener
desequilibrios en su propia balanza de pagos, todo con creciente dependencia del capital japonés. Había que
encontrar un nuevo mecanismo para crear liquidez, lo cual comenzó a hacerse patente con el aumento del
déficit fiscal de los EEUU con la guerra de Vietnam en la segunda mitad de los 60’s.Para mantener el sistema
unos años más, Europa , Japón y los EEUU aceptaron financiar el déficit de la balanza de pagos
norteamericana (comprando bonos de EEUU manteniendo dólares depreciados), emitiendo masivamente
para financiar su política internacional y mantener el sistema Bretton-Woods, que impedía a los EEUU
devaluar su moneda para mejorar su balanza comercial o de pagos. A inicios de los 70’s, EEUU inundó el
mercado financiero con dólares, que los demás países occidentales debían aceptar para mantener cambio
fijo, generándose inflación en países Europeos, que para fines de los 60’s ya era un problema macro
económico internacional (tanto para bienes de consumo como para flujos de capital), debido a la excesiva
emisión monetaria de los EEUU. Para 1971, el dólar estaba descolocado respecto de otras monedas
internacionales. Así debido a ciertas medidas tomadas, en principio suspender la convertibilidad del dólar a
oro, la moneda estadounidense se devaluó en 1971, y en parte el creciente poder de Europa y Japón podía
comenzar a poner restricciones a la autonomía norteamericana, debido a sus grandes tenencias de dólares.
Y así se termina el sistema Bretton-Woods en 1973 dejando que flotaran libremente los tipos de cambio, en
el contexto de cuadruplicación del precio del petróleo. El final de iure de los tipos de cambio fijo se oficializó
en una reunión de los principales miembros del FMI en 1976. Así, la autonomía interna terminó triunfando
sobre las normas internacionales. El dólar ya no se podía cambiar por oro, y el mundo quedó con un patrón
dólar variable, debido a la errática política norteamericana de inyectar o retirar liquidez de dólares en el
mercado financiero internacional, con lo cual se terminaba la garantía de la estabilidad monetaria
internacional. Se abrió así el camino para la rápida expansión de la deuda privada nacional e internacional.
UNIDAD 5

“La edad de oro del capitalismo 1950-1970”

HOBSBAWN – LA GUERRA FRÍA

Guerra Fría como contexto dominante 1945-1991. En ese período, estuvo siempre presente el temor acerca de una
tercera guerra mundial y/o nuclear, aunque objetivamente no había ninguna posibilidad real de que eso sucediera, en primer
lugar porque la URSS no tenía más espíritu expansionista o revolucionario. Fue en las antiguas zonas coloniales de Asia y África
donde las superpotencias más fricciones tuvieron. El bloque comunista no presentó expansión ya que los países “no alineados”,
tenían poca simpatía por los EE.UU pero eran ante todo capitalistas y anticomunistas, más o menos nacionalistas según el caso.
La situación internacional fue ya estable al poco tiempo de terminar la guerra; se trastoca un poco con la crisis de la OPEP en
1973 que hay movimientos sociales no controlados por las potencias. Según Hobsbawm, ninguna potencia temía un ataque de la
otra y se aceptó la división del mundo pautada en 1943-45. Entre otras cosas en Washington sabían que en la guerra de corea,
aviones chinos eran en realidad aviones soviéticos piloteados por pilotos soviéticos. Más que una Guerra Fría fue una “Paz fría”.
A partir de 1953, cuando ambas potencias tienen la bomba atómica y la de hidrógeno, desisten de pensar en una guerra real
entre ambas porque sería suicida. Además, los lineamientos de la URSS para con sus países satélites de Europa del este y su
política general hacia el mundo no era de promover revoluciones sino economías mixtas (estatal-privadas) y reformismos, la
URSS desmovilizó sus tropas, de 12 millones de soldados en 1945 a 3 millones en 1948 y en líneas generales, la postura de la
URSS durante la Guerra Fría fue no agresiva sino defensiva.
A nivel interno, en ambas potencias la Guerra Fría servía a los intereses de sus respectivos “complejos
militaresindustriales”(articulación de industrias, ejército, laboratorios, universidades) para obtener más presupuestos. En el caso
de EE.UU. el “anticomunismo” exacerbado, más que expresar una amenaza real por parte de la URSS, resultaba importante para
el control social –creando supuestos enemigos internos “comunistas” que minaran la libertad y el modo de vida americano- y
para los partidos, para ganar votos. En Europa los gobiernos acordaban en estar bajo protección de EEUU como contención de la
URSS. El poder nuclear y los costosos armamentos de las potencias no se utilizaron en los enfrentamientos en las periferias,
donde fueron guerras más convencionales con armamento más sencillo, sea en Corea en los 50’s o en Afganistán en los 80.
En términos políticos, en Europa Occidental y Japón, con apoyo tanto de la ciudadanía como de los EEUU, había una gama de
partidos que excluían al comunista del gobierno y a derechas nacionalistas, ya que ambos eran reacios al orden de Bretton
Woods. La necesidad de que Europa y Japón tuvieran una sólida economía representaba una prioridad también en términos de
política internacional (en 1949 se crea la alianza político militar anti-soviética, la OTAN – Organización del Tratado del Atlántico
Norte), para evitar tanto los nacionalismos agresivos como la expansión del comunismo y/o revoluciones nacionales o gobiernos
de izquierda: en 1948, EEUU estaba listo para invadir Italia si ganaban los comunistas. En pro de cierta independencia Europea
frente a los Estados Unidos (en estrecha alianza con Gran Bretaña) y la URSS, Alemania y Francia crean en 1951 la Comunidad
Europea del Carbón y el Acero, que en 1957 dará lugar a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957. Así y todo, lo máximo
que los europeos podían hacer era rechazar el alineamiento total y completo a todas las políticas exteriores de los EEUU, pero
sin salirse de la OTAN ni la hegemonía de EEUU.
A fines de los 60’s y principios de los 70s comienza a desarrollarse la contradicción entre la hegemonía mundial del dólar con
una economía norteamericana menos fuerte y más deficitaria (en gran parte para financiar el aparato militar). De hecho durante
la mayor parte de los años 60, la estabilidad del dólar no se basó en las reservas de los EEUU, sino en la predisposición de los
bancos centrales europeos –presionados por los EEUU- a no cambiar sus dólares por oro.
A principios de los 60’s comienza un acuerdo entre EEUU y URSS de manejar mejor la relación internacional y así en 1963 se
inaugura una línea de teléfono que unía directamente Washington con Moscú; en la URSS alejan a Kruschev en 1964 y
comienzan ya en los 60’s a plantear el desarme, tratados que no cumplen quienes no tenían aún armas nucleares como China,
Francia, Israel y otros, e incluso comenzó a haber COMERCIO ENTRE EEUU Y URSS, todo hasta que comenzó la “segunda guerra
fría” a partir de la crisis de 1973 hasta fines de los 80s. En los años 70’s, por un lado la URSS salió beneficiada de la crisis de la
OPEP debido a sus grandes reservas de petróleo y la derrota de los EEUU en Vietnam y el surgimiento de revoluciones sociales en
el tercer mundo (Angola, Mozambique, Guinea Bissau y Cabo verde de Portugal pasaron a tener gobiernos filo comunistas), pero
se estaba ESTANCANDO su economía, por el agotamiento del modelo de planificación Stalinista, pese a lo cual la URSS decidió
incrementar su presupuesto militar, para crear una marina global y aumentar su arsenal misilístico en la década del 70, para
también poder ser un imperio global como los EEUU y salir de su zona geográfica. Por el otro lado, la derrota de Egipto (armado
por URSS) por parte de Israel (armado por EE.UU) en 1973 como el paso de China a la alianza antisoviética, aportó a la alianza de
los EEUU.
Estancamiento de la URSS. El problema de la URSS era que no se estaba modernizando en la industria electrónica basada en
siliconas, electrónica, computadoras y software. No había ninguna probabilidad de que la URSS atacara a Occidente, pero así lo
hicieron creer en los EEUU para aumentar su carrera armamentística, en parte también como política nacionalista interna de
compensar la derrota de Vietnam mediante invasiones en los 80s (Libia 1986, Panamá 1989). Según Hobsbawm, este
anticomunismo internacional a inicios de los 80’s, expresado también en el ascenso de políticos conservadores en Europa como
Margaret Tatcher, era en realidad un modo de atacar la ideología del Estado de Bienestar. Era diferente además la relación
económica dentro de bloques. Mientras en los 70’s las economías de Europa y Japón sumadas eran 60% mayores a la de EEUU,
los satélites de la URSS eran al contrario una pérdida de dinero para ésta. Ahora bien, el socialismo, como ideal y expresado en la
economía soviética, comenzaba ya a estar atrasado a fines de los años 60’s ya no era competitiva, siendo abismal la superioridad
económica y tecnológica de EE.UU, Europa y Japón combinados. Y en los 70’s, en lugar de transformar drásticamente y mejorar
su economía, la URSS se fue relativamente quedando cada vez más atrasada respecto de Occidente.
Fin de guerra fría. Acabó en 1986 y 1987 con el acercamiento entre EE.UU y la URSS, Reagan y Gorbachov.
UNIDAD 5

“La edad de oro del capitalismo 1950-1970”

HOBSBAWN – EL TERCER MUNDO


Descolonizaciones, explosión demográfica y desigualdad entre países ricos y pobres. En África sobre todo, en
varias oleadas desde 1945 en adelante. En la segunda mitad del siglo XX, la población mundial creció de modo
sostenido y a mayor ritmo que antes, aumentando el peso relativo en términos poblacionales y reduciéndose el
mismo en términos económicos de las periferias, del “tercer mundo”, siendo el Primer mundo el bloque occidental
liderado por EEUU y el segundo el bloque soviético. La población sumada de todos los países ricos desarrollados no
llegaba al 15% del total mundial. Los países subdesarrollados vieron aumentar mucho su población, y en África con
muchos nacimientos y muchas muertes, mucha población infantil y juvenil, con poca población que llega a ser mayor
porque muere antes, pero en la mayoría de los países del tercer mundo, por la mejora en condiciones básicas de
alimentación, vacunación y antibióticos, en muchos países subdesarrollados, cayó la tasa de mortalidad. En términos
económicos, aumentó mucho la desigualdad entre la riqueza de los países desarrollados y los subdesarrollados.
Gobiernos de tipo militar en el tercer mundo y proyectos industrialistas. En el contexto de la Guerra Fría con
dos superpotencias, salvo unos pocos de orientación más socialista o comunista, la mayoría de los países del tercer
mundo eran países capitalistas anti-comunistas más o menos nacionalistas donde hubo muchos gobiernos militares,
en gran parte por el previo vacío institucional en instituciones democráticas. Exceptuando INDIA (que se convirtió en
potencia más tarde) donde hubo una gran continuidad de gobiernos civiles democráticos.
Por otro lado, los países descolonizados en África y otros en América Latina (México y Argentina sobre todo)
intentaron –con mayor o menor logros- crear economías más diversificadas (agregando industrialización) para
sustituir importaciones y salir del modelo de país dependiente productor solo de materias primas o alimentos. En
dichos países, más allá de sus diferencias, los ESTADOS fueron importantes, dando empleo público y/o interviniendo
dirigiendo la economía. Muchas dictaduras fueron impulsadas en África y América Latina por los EE.UU para impedir
desarrollos autónomos y alinearlos al bloque occidental.
Modernización y reformas agrarias. En los primeros años de la posguerra, se llevaron a cabo muchas reformas
–o intentos- agrarias, para cambiar la estructura del latifundio y dar tierras a campesinas y/o rebajar alquileres de
tierras, para mejorar la situación de la población rural. En las ciudades, donde más se difundía el modelo de bienestar
de tipo europeo-occidental, para algunos podía estar la esperanza de progresar dejando de pertenecer al campo. Fue
luego de la Revolución Cubana de 1959 que volvieron a plantearse las reformas agrarias –también como modo de
evitar conflictos sociales y revoluciones- para mejorar el nivel de vida de la población campesina. Las reformas agrarias
mejoraron la productividad del campo donde ya había un desarrollo de la cultura agrícola como Egipto, Japón y
Taiwán, pero terminaron en un simple reparto de tierras con menor producción como en Bolivia e Irak. De todos
modos, el móvil de la reforma agraria no es la productividad sino ante todo la igualdad y la justicia.
Todos los países tenían también, más allá de sus diferencias, que el desarrollo no se lograría mediante el libre
mercado sino con una intervención activa del estado en las políticas públicas y la economía. Y en la India en 1955 tuvo
lugar la primera conferencia de PAÍSES NO ALINEADOS (ni a EE.UU ni a la URSS), que simpatizaban más con la URSS y
se ampliaron con países de América Latina tras la revolución cubana. EE.UU buscó en la segunda mitad de los 50’s
aliados en los regímenes más conservadores: Irak, Turquía, Pakistán, Irán, filipinas y Tailandia, integrándolos en
organizaciones que apoyaran a la OTAN, que igual no prosperaron mucho.
Regiones del tercer mundo alejadas de la lógica de las superpotencias. La Guerra Fría, si bien implicó un reparto del
mundo en zonas de influencias , no impidió que muchas regiones del tercer mundo tuvieran conflictos que no tuvieran
que ver con dicha división, como el medio oriente ( entre Israel y países árabes y Turquía, de diferente modo, entre
ellos y al interior de ellos, como la guerra IRAK-IRAN –aunque en este caso instigada por EEUU contra el Irán Islámico
post revolución de 1979) y zonas del subcontinente indio que incluían la India, China, Pakistán y otros países.
Países del tercer mundo industrializados y comienzos de una primera globalización en los 70s. En Asia fueron Singapur,
Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong, y en América Latina México y Brasil y Argentina. Esto fue posible por el comienzo
de una “GLOBALIZACION” post crisis 1973, que gracias a la mejora en transportes y comunicaciones pudo hacer más
fácil trasladar industrias de países desarrollados a países con mano de obra más barata. Corea del Sur, tenía a fines de
los 50 al 80% de la población dedicada a la agricultura, y para 1980 solo el 10% de su PBI provenía de la agricultura y
era la 8va economía de occidente.
Globalización, migraciones y pobreza. En los 80’s y luego con la caída de la URSS, la economía mundial se volvió
más capitalista y se difundieron políticas neoliberales (consenso de Washington), dando lugar a una aún mayor
desigualdad entre países pobres y ricos, a un aumento de la pobreza en los pobres y a emigraciones de países pobres a
ricos, luego cada vez más limitadas por medidas anti-inmigración en muchos países de Europa. Se produce también
una globalización de la cultura mediante la difusión masiva de productos electrónicos como tv, radios y grabadores
que funcionan a pilas, coca cola en botellas de plástico, relojes pulsera baratos y fibras textiles artificiales. Por ello
resurgen muchos movimientos tradicionalistas y fundamentalistas, contra esta globalización que era una uniformación
cultural que tendía hacia un único tipo de cultura mundial, competitiva, egoísta e individualista.
UNIDAD 6
“Las crisis de los 70’ y el fin del mundo bipolar 1970-1990”
SABORIDO – GORBACHOV, DE LA ESPERANZA AL DERRUMBE

Cuando asume Gorbachov como secretario general del PCUS en 1985 (Partido comunista de la Unión
Soviética), la economía de la USS tenía dos indicadores:
A) Cifras infladas de crecimiento que mostraban que el ritmo era similar a Occidente peo en realidad era menor
B) Que producían más acero, tractores y fertilizantes que EE.UU
Eso mostraba como el régimen se auto mentía y que estaba muy atrasada la US en nuevas industrias, sobre
todo electrónica, lo cual sumado a la caída del precio del petróleo (U$S 30 en 1983 a 15 en 1986, principal
producto de exportación de USS) debido al gran aumento de producción de Arabia Saudita, hacía la situación más
difícil.

Perestroika tecnocrática
Hacia 1980 la US gastaba un 15% o más en gasto militar para sostener la pulseada a los EE.UU La mayoría de los
diagnósticos propios sobre los problemas económicos de la URSS buscaban las causas en el sistema de
planificación centralizada, sobre todo en términos de mejorar la EFICIENCIA de los factores productivos. De hecho
en el plan quinquenal de 1981-1985 se aspiraba a que el 85% del crecimiento debería provenir de incrementos de
productividad, y el principal problema para ello era el SISTEMA DE PRECIOS FIJOS (sobre todo en alimentos, lo
cual obligaba a dar muchos subsidios y tener déficits por ello) , lo que impedía conocer los costos de las
mercancías producidas y así poder tomar elecciones alternativas. El sistema seguía privilegiando objetivos
cuantitativos por sobre CALIDAD y eficiencia, haciendo así que la URSS consumiera muchas más materias primas y
energía que occidente para a su vez obtener productos de inferior calidad. «El sistema produce tractores para los
que no hay conductores, trilladoras que saben no funcionarán, y los trabajadores perciben un salario para
comprar productos que luego no hay porque no los han producido”.
Así, para principios de la década de 1980, la mayoría del capital industrial estaba obsoleto y el sistema
impedía la mejora tecnológica pues algunos sectores cumplían las metas cuantitativas pero no había inversiones
para mejorar sectores tecnológicamente atrasados. La necesidad de planificar la producción de millones de
productos superó la capacidad de procesamiento del sistema.
Ahora bien, también estaba el problema de la disciplina laboral, ante lo cual por ejemplo: se decidió reducir la
producción de alcohol, pero ello fomentó la destilación ilegal y bajó la recaudación del estado. Asimismo, Reagan
lanza el programa de “guerra de las galaxias”, para forzar a la URSS a aumentar su presupuesto militar y así
impedir recursos para modernizarse. Más que cambiar cuestiones importantes del sistema de planificación
centralizada, apuntaron a mejorar algunas cuestiones de la calidad de vida y las relaciones entre las personas.
Finalmente, la RESISTENCIA DE LA BUROCRACIA: los encargados de la planificación económica seguían
decidiendo por cuenta propia más allá de lo que dijera el comité central.

La “segunda perestroika”: los cambios económicos y políticos


Lanzó un programa de transparencia informativa (GLASNOST) para que la sociedad civil supiera y fuera consultada
de decisiones de gobierno, y que incluso muchos puestos fueran elegidos por elecciones y no por el partido, al
entender Gorbachov que la burocracia era el principal obstáculo a las reformas. Gorbachov veía que era
necesario sumar intelectuales críticos y a la sociedad civil para hacer las reformas, CONTRA la burocracia. El
desastre nuclear de Chernobyl en 1986 con 8000 muertos iniciales y más de 100.000 dañados por radiación,
expresó el atraso de la tecnología, la dejadez y luego la censura y ocultamiento inicial del fenómeno, fueron
observadores de Suecia los que mostraron el hecho al mundo.
Como consecuencia de la GLASNOST surgieron asociaciones y grupos variados de discusión, que pudieron
desarrollar espacios de consulta, debate y participación fuera del control del partido. La ley de asociaciones
públicas se sancionó en 1990 pero ya existían unas 30.000 organizaciones informales que involucraban a millones
de ciudadanos.

La Perestroika económica
Iba entre sectores reformistas la idea de que era necesario darle al MERCADO mayor importancia, y así de 1987 a
1989 aceleró las reformas económicas, en tres campos de medidas:
-descentralizar economía estatal: ley de empresas del estado que daba más autonomía a gerentes de empresas
permitir actividades económicas fuera de la planificación, con ley de cooperativas que daba más autonomía a
pequeños negocios
-impulsar el comercio internacional y las inversiones extranjeras: empresas que podían llegar a tener hasta 49%
de capital extranjero
Pero sin bancos privados que aportaran capitales, muchas medidas no podían aplicarse y era difícil que
pequeñas y medianas empresas pudieran pensar en tener éxito.
En este contexto, al cambiar las prioridades, muchas obras previas quedaron paralizadas, y así se terminó con
un déficit presupuestario del 10% del PBI en 1989, provocando entre otras cuestiones, la expansión de mercados
negros, en un contexto de escasez de azúcar y carne en muchas zonas de la URSS. Por último, había muchas
operaciones de sabotaje llevadas a cabo por la misma burocracia que se oponía a las reformas, dando lugar al
surgimiento de diversos tipos de mafias económicas estatales, que se enriquecieron (vendiendo productos en el
mercado negro) aprovechando los problemas del sistema.

Las transformaciones institucionales


Esta situación generó el surgimiento de dos corrientes: los conservadores que temían los cambios contra la
burocracia del PCUS y los reformistas radicales encarnados en la figura de Boris Yeltsin, a quien Gorbachov puso
en puestos para luchar contra la corrupción, pero que luego debió apartar por la presión de la burocracia.
Congreso de diputados del pueblo. Para reforzar la actividad institucional y legislativa, en 1988 se crea el
congreso de diputados del pueblo con 2250 miembros, integrado por 3 cámaras de 750 miembros cada una,
siendo en algunas sus miembros elegidos por sistemas abiertos y competitivos, siendo una de ellas reservada a
miembros del partido comunista, sindicatos, cooperativas, y más entes corporativos. La idea era crear más
instituciones que, siguiendo el PCUS teniendo el control general, le dieran más campo a la oposición y más apoyo
a Gorbachov para acelerar las reformas. De esta movida fue surgiendo un grupo importante que directamente se
salía del marco marxista-leninista y era liberal capitalista. En 1990 surge un grupo de personas que termina en la
agrupación RUSIA DEMOCRÁTICA, que se proponía terminar con el sistema de partido único –si bien el PCUS
dirigiría y sería el principal, habría otros- e impulsaría una economía de mercado.
Aperturismo, caída del muro de Berlín y consecuencias. Gracias a la GLASNOST se conoció en Rusia la caída
del muro de Berlín y ello alentó a una mayor movilización de la ciudadanía en pro de sus libertades, y sobre todo
LÍDERES DE REPÚBLICAS QUE COMENZARON A PENSAR EN LA INDEPENDENCIA DE LA URSS, sentimiento muy
fuerte en Ucrania y Bielorrusia.
Cuestiones ÉTNICAS e impulsos previos a la
descentralización política. Es importante notar que
desde los años 60’s y más desde el os70’s, se había
impulsado desde el gobierno central que muchos
gobiernos locales fueran depoblación local y
elegidos localmente, y no todo desde el gobierno
central de Moscú. De este modo, fueron
aumentando el peso de dirigentes locales y de
concepciones más “localistas”. Sumado a ello, la
base de muchos localismos eran cuestiones étnico-
culturales-lingûísticas, como se ve en la tabla, la
URSS era una especie de imperio multinacional
que se mantenía unido por mecanismos de
coacción.

Repúblicas, burocracia, Rusia e


independentismo. Todo este activismo, en un
contexto de debilidad del gobierno central, que
impulsaba reformas y estaba flanqueado por la
burocracia conservadora y recientes reformistas
liberales, y en una mala situación económica,
existían todos los elementos para que estallara
una gran problemática política en 1991. Incluso surgieron muchos miembros de una BUROCRACIA
DEL PCUS INDEPENDENTISTA, que veía en una mayor autonomía local las bases de su poder, que sería mayor si no
tuviera las limitaciones del poder central. El mayor de estos nacionalistas era Boris Yeltsin, NACIONALISTA RUSO.
Si bien todo se controlaba desde Moscú, no lo hacía RUSIA (que era una república) sino la URSS. Se había creado
un Partido Comunista Ruso, y así Yeltsin veía que si se potenciaba el activismo ruso podría verse como superfluo
el gobierno de la URSS. Es decir, que mientras los activistas de las distintas repúblicas sostenían que estaban
dominados por Rusia, Yeltsin sostenía que Rusia estaba dominada por la URSS. En marzo de 1990 en las
elecciones legislativas de la República Rusa, Yeltsin gana las elecciones para el soviet supremo de Rusia, renuncia
al PCUS y sostuvo que las leyes de la República Rusa iban a ser prevalentes por sobre las leyes de la URSS.
Hacia 1990, todas las repúblicas habían declarado su SOBERANÍA ECONÓMICA de sus recursos, y la capacidad de
tomar decisiones de modo autónomo respecto de sus economías.

La política exterior
A inicios de los 80, con la invasión de Afganistán en 1979, que no le reportó beneficios a la URSS de ningún
tipo, fue quedando la dirigencia del PCUS con una sensación de la URSS aislada del mundo, condenado incluso por
sus aliados. Para Gorbachov, por ello, era importante tener un contexto internacional favorable para las reformas,
lo cual implicaba mejorar las relaciones internacionales, en base a un “nuevo pensamiento” (es decir, no de
“Guerra Fría”) para lo cual puso a una líder del PCUS de Georgia en relaciones internacionales. En 1989 la URSS se
retira de Afganistán y deja el país en manos de musulmanes nacionalistas financiados por EE.UU .

La caída de las democracias populares.


Luego de la caída del muro de Berlín en 1989, diversas repúblicas populares y/o satélites de la URSS, muchas
de las cuales como en Hungría simpatizaban con el reformismo de Gorbachov, se van yendo del bloque del este y
modifican sus constituciones permitiendo el pluripartidismo y la economía de mercado: Polonia, Checoslovaquia,
Hungría, Rumania y Bulgaria.

Las explicaciones sobre el fin de la Guerra Fría


-En la primera mitad de la década de 1980 la balanza de poder internacional se inclinó totalmente a favor de los
EE.UU (por atraso económico-tecnológico soviético y por triunfo de derechas en Europa y en América latina) y los
dirigentes soviéticos debieron actuar en consecuencia.
-La necesidad de reformas en la URSS obligó a salir del esquema de Guerra fría por uno de mayor cooperación e
integración con occidente, la democracia y la economía de mercado
-Las reformas de Gorbachov eran profundas y se llevaron en cierto sentido de modo tan drástico que no llegó a
encontrar un consenso para hacerlas sin los problemas y estallidos sociales y políticos que hubo

La sociedad y la cultura frente a la Perestroika


A principios de los 80’s la población de la URSS era de 180 millones de personas, mayoritariamente urbana,
alfabetizada, que percibía el deterioro de su nivel de vida y por lo tanto receptiva a toda idea de mayor libertad
(eje fundamental, frente a décadas de control y totalitarismo), democracia y progreso. Entre intelectuales,
Gorbachov y sus ideas de reforma generó entusiasmo, sensación que compartían integrantes del PCUS como no
integrantes del mismo. A mediados de los 80, el 93% de las familias soviéticas contaban con un aparato de tv y se
podían enterar de noticias, y el medio televisivo fue el principal para promocionar a Gorbachov, como nuevo líder
de reformas.
La apertura informativa a partir de 1987 tuvo un impacto gigantesco, comenzaban a conocerse muchas cosas y
había más libertad para expresar ideas. La prohibición de hacer ciertas talas de árboles (como medida
AMBIENTAL) fue una expresión de una sociedad que estaba cambiando. Comenzaron a haber pronunciamientos
públicos de todo tipo, como cartas de lectores y asociaciones que integraban a millones de personas, como nunca
antes había sucedido.

Hacia el derrumbe
A mediados de 1990, en el congreso anual del PCUS, había DESABASTECIMIENTO, que condujo al gobierno a
endeudarse en el exterior para importar alimentos y lo cual generaba malestar en la población. La previa
supresión del monopolio del PCUS, la caída de democracias populares en Europa, creaba un clima de “caída”.
Gorbachov es ratificado en su cargo de secretario general con una cómoda mayoría. Estaba flanqueado por dos:
Ligachov (conservadores) y Yeltsin: reformistas-liberales. Se anunció en setiembre el “plan de los 500 días”, en
base a economistas de Gorbachov, de Yeltsin y otros, donde entre otras cosas se anunciaba la PRIVATIZACIÓN de
empresas estatales, achicamiento de presupuesto de KGB y FFAA, liberalización de precios de productos de
primera necesidad, flexibilizaciones para la contratación de mano de obra, todo sin mencionar “socialismo” en
ninguna parte del texto.
Gorbachov conservador y luego reformista, presiones militares, cae popularidad y manifestaciones
prodemocracia. De octubre a marzo de 1991 Gorbachov vuelve a posiciones algo más conservadores, temiendo el
despegue de los sectores más liberales y se rodeó de funcionarios más tradicionales del PCUS con el objetivo de
salvar la URSS a toda costa como unidad política, en medio de presiones crecientes del sector militar, que
comenzaba a organizar en distintas regiones de la URSS una resistencia anti-reforma y anti-disolución de la URSS,
anti-independentistas en los primeros meses de 1991 Hubo muchos conflictos incluso manifestaciones con saldos
de muertos, Gorbachov acusa al gobierno lituano de querer “restaurar el orden burgués” y el partido pro-ruso
pide la renuncia del gobierno. Cae la popularidad de Gorbachov, y se produce una gran marcha en defensa de la
democracia. Yeltsin viaja a Lituania, Letonia y Estonia firmando tratados reconociendo desde Rusia a esos estados
como soberanos y no como parte de la URSS. En Lituania se hizo un referéndum y la población votó en un 90% a
favor de la independencia. La mayoría igual de la población QUERÍA QUE SE MANTUVIERA LA URSS.

A los meses Gorbachov vuelve al reformismo y planea para agosto una reunión con Yeltsin y más dirigentes y
propone crear la UESS (Unión de Estados Soviéticos Soberanos), con un poder central reducido y paridad de voto
de los presidentes de las diferentes repúblicas, mientras los rusos avanzan: en las elecciones rusas de junio Yeltsin
obtiene el 57% de los votos en elecciones de Rusia: la situación era cada vez más inestable y la posición de
Gorbachov cada vez más débil, dentro de la estructura del PCUS, con propuestas reformistas y cada vez más
opositores.
El golpe militar de agosto de 1991. Entre el 18 y 21 de agosto se lleva a cabo un golpe de estado, que tenía
como objetivo neutralizar y desplazar a Gorbachov y aplacar las movilizaciones. Las manifestaciones populares
hicieron renunciar a los golpistas y entre setiembre y diciembre de 1991 se van dando los procesos por el cual se
disuelve la URSS a fines de 1991.
UNIDAD 6
“Las crisis de los 70’ y el fin del mundo bipolar 1970-1990”

STIGLITZ – ALGUNAS ENSEÑANZAS DEL MILAGRO DEL SUDESTE ASIÁTICO

Entre los años 1960/70 y 1990/2000 se desarrollaron mucho las economías de Hong Kong, Indonesia, Corea,
Japón, Tailandia, Malasia, Singapur y Taiwán). Y si bien con diferencias, fueron claves el ROL DEL ESTADO –sobre
todo al inicio de sus desarrollos- y de la EDUCACIÓN para lograr el “milagro asiático”, subsidiando a los sectores
que se desarrollaron, centrado en los sectores tecnológicos de punta, ante todo la electrónica y lo relativo a ella.
Todos los factores singulares de tipo cultural, son menores que los generales comunes a dichos países para
explicar su progreso. Hay que hacerse 4 interrogantes fundamentales:

1) ¿Por qué la tasa de ahorro e inversión fue elevada? El estado fue importante para movilizar los ahorros hacia
la inversión.

2)¿Cómo se pudo invertir de modo eficiente a un ritmo tan rápido? Fue gracias al estado, con mayor visión de
conjunto, que pudo invertir de modo eficiente a ritmo rápido, que sólo por iniciativa privada no podría suceder

3)¿Cómo se pudo reducir tan rápidamente la brecha tecnológica? (con otros países desarrollados)
No fue solo adquirir tecnología, sino que el estado invirtió mucho en educación y capacitación de técnicos e
ingenieros que manejaran tecnología avanzada y por otro lado promovieron la inversión extranjero dando marcos
de estabilidad, previsibilidad y confianza

4)¿Cómo consiguieron que los beneficios del crecimiento económico llegaran a sus habitantes?
Fue importante, tanto para la motivación como para en parte mercado interno, que el Estado promoviera cierta
redistribución de ingreso a los sectores pujantes en desarrollo para que se pueda sostener sin conflictos

En suma, en los países del milagro asiático el ESTADO pudo ser pieza importante para:
-Fomentar la acumulación del capital (inversiones crecientes con aumento de productividad y escala)
-Ser catalizador de inversiones, no por aportar en sí mismo grandes cantidades sino por dar las herramientas para
que las inversiones fluyan hacia sectores que se desarrollen
-El estado se adaptó mejor a los cambios del capitalismo internacional y así reorientó sus políticas para que las
sociedades (empresarios y trabajadores) se adaptaran también a esos cambios, promoviendo industrias
generadores de mayor valor agregado, a diferencia de estados donde una burocracia pesada impide cambios

De este modo, en los países del milagro asiático, el Estado COMPLEMENTÓ AL ESTADO EN LUGAR DE
REEMPLAZARLO, haciendo entre otras cosas:
-Tomar medidas para garantizar estabilidad macroeconómica (baja inflación, equilibrio fiscal)
-Que el mercado funcione con mayor eficacia, regulando mercados financieros para evitar volatilidad de capitales
-Crear mercados de productos donde no existían antes debido al desarrollo del sector privado
-Colaborar con la inversión directa
-Generar un clima apto para la inversión privada
Los estados por un lado promovieron inversiones en áreas que dieran beneficios económicos y por el otro un
funcionariado basado en el mérito y la capacidad, sin corrupción.

Fue importante en los países del milagro asiático la INTERVENCIÓN DEL ESTADO en cuatro áreas principales:

1_Políticas industriales. Se orientaron a crear capacidad industrial instalada para promover una gran variedad de
bienes, desalentar inversiones en bienes inmuebles, promover la inversión extranjera directa (IED) en empresas,
promover la formación y capacitación secundaria, científica y universitaria orientada a la producción de bienes de
valor agregado en rubros tecnológicos, articulándola más directamente con las empresas.
Estas políticas industriales se desarrollaron en gran parte porque había mercados de capital débiles o
inexistentes. Y es importante destacar que en lo que es promoción de inversiones para desarrollo industrial, no
era solo el estado sino clave los intereses de los BANCOS PRIVADOS, o estatales pero con relativa autonomía de
los lineamientos del poder ejecutivo.

2_Cooperación y competencia. En los países del “milagro asiático”, no se guiaron solo por el libre mercado sino
interactuando estados y empresas, para combinar capacidades de cada uno en pos del desarrollo creando
consejos industriales. Por ejemplo: el sector privado tenía mejor información de donde invertir, pero como estado
podía montar consejos y articulaciones variadas para recabar mucha más información, sistematizarla y
entroncarla en programas de fomento al desarrollo u otros que hicieran más eficiente al sector privado. Y en el
capitalismo, donde rige la ley de la competencia (y el espionaje industrial, la ocultación y robo de información), se
pudieron insertar mecanismos de cooperación para mejorar de conjunto la economía de dichos países. Y cuando
se tienen perspectivas de desarrollo a largo plazo, (fuerte en Japón) las empresas, incluso rivales, no utilizan
mecanismos rapiñeros de oportunismo –robo de información- porque serían desterradas del círculo y perderían
los beneficios de la cooperación y la participación en consejos, habiendo premiso por cooperar. Y en ese caso,
fueron más las medidas de gobierno (incluso la política industrial de que el empleado trabaje toda su vida en una
misma empresa para tejer vínculos de fraternidad con la empresa y con ello ser más productivo, eficiente y
aportar elementos para mejorar la productividad), y no una “cultura de la disciplina japonesa” como algo que
llevarían sus habitantes “en la sangre” lo que logró el éxito en el desarrollo. En Japón también las empresas
tendían a asociarse con un único banco, a los que les es permitido comprar acciones de la empresa, y así se
entabla una sinergia cooperativa entre el sector industrial y el financiero.

3_Crecimiento con igualdad. En Japón, Corea y Taiwán, la reforma agraria mejoró las condiciones de vida,
aumentó la productividad rural y permitió al sector rural capacidad de ahorro y ser más sólido, lo cual fue
importante como condición de posibilidad de desarrollo del sector industrial. El fomento de la alfabetización y de
la inclusión de las mujeres redujo la tasa de fecundidad y así la presión demográfica, la limitación de la
especulación inmobiliaria y de aumento del precio de viviendas, permitieron entre otras cuestiones un aumento
de la capacidad de ahorro que luego se traducía en consumo y así en un aumento de la capacidad de demanda. En
suma, altas tasas de crecimiento generaron recursos para poder promover una mayor igualdad (sumado a
políticas como en Japón donde por ley una empresa el ejecutivo más alto no podía tener un salario más de 10
veces mayor al empleado peor pago), y una mayor igualdad sustentaba altas tasas de crecimiento.

4_Crecimiento impulsado por exportaciones. Orientar un crecimiento de un país en base a empresas


exportadoras y/o competitivas implica apostar a una mayor competitividad que si se orienta al mercado interno,
que por ventajas comparativas permite tener beneficios a costa de los consumidores con lo cual no termina
representando una ganancia social. Además, en los mercados internacionales las empresas aprenden mucho en
temas de legislación, comercialización y producción, forzando a estar asociadas más a la ciencia, laboratorios de
prueba y más cuestiones referidas a estándares internacionales. Las actividades en las que tenía que meterse el
estado relacionadas con la promoción de exportaciones eran:
-provisión de infraestructura (transporte, puertos)
-acceso preferencial a capital y divisas (controlando mercados financieros y de capitales para evitar especulación)
-desarrollo de mercados de exportación, vinculado con
-mejora de reputación de productos de exportación (Japón tuvo no sólo que mejorar la calidad de su producción
sino demostrar al mundo que era buena, instalando las marcas a nivel mundial).
UNIDAD 6

“Globalización y mundo post industrial 1990-2010”

STIGLITZ – DE LA RECUPERACIÓN MUNDIAL A LA PROSPERIDAD MUNDIAL”

La crisis económica de los EE.UU. en 2008 no hubo una clara respuesta global, porque la globalización iniciada
fuertemente a inicios de los 90’s hizo un mundo más interdependiente, sin los medios para actuar de modo
globalmente más coordinado como en la época de Bretton-Woods bajo el patrón dólar convertible al oro. La crisis
de 2007-2008 fue mayor, debido a una burbuja de deuda y a la emisión constante de dólares por parte de la
Reserva Federal de Estados Unidos. Stiglitz sostiene que grupos como el G8 no pueden resolver los problemas del
mundo excluyendo a los restantes que conforman el 50% del PBI mundial y el 80% de la población. En la reunión
del G20 en 2008 en Washington se evidenció que las instituciones económicas dominantes (FMI, Banco Mundial)
estaban agonizando, pero en la reunión del G-20 en Londres en 2009 comenzó a dársele más importancia a países
en desarrollo (subdesarrollados) denominados “emergentes”, en realidad MERCADOS EMERGENTES tendrían una
mayor gravitación.

LA INCAPACIDAD DE DAR UNA RESPUESTA GLOBAL


En la lógica de los llamados “paquetes de estímulo” (préstamos de organismos multilaterales), el país
receptor tiene como beneficios el incremento del PBI y el empleo, y como costes la deuda y el déficit, pero no
siempre se llegaba a ello, esencialmente la parte del incremento del PBI y el empleo.
Y primó siempre las declaraciones e intenciones pero luego cada país obrara para sí mismo, aplicando
medidas proteccionistas y sobre todo, no aportando dinero para los países pobres. Por ejemplo: del billón de
dólares que el G-20 aportó al FMI, muy poco fue como “paquete de estímulo” a países pobres. El FMI pasó a ser
para países en desarrollo una institución poco confiable a la cual no querían acudir, debido a que en los 80’s y 90’s
con sus duras exigencias de mantener altas tasas de interés y hacer recortes presupuestarios, sirvió más para
garantizar a los inversores-acreedores una rápida ganancia financiera de lo invertido que para ayudar a
desarrollarse a los países pobres.

La regulación global.
La desregulación global fue un elemento clave en la crisis de la globalización, y por lo tanto sería necesario
tener mecanismos globales de regulación, con el objetivo de RESTAURAR LA CONFIANZA EN LOS BANCOS, para lo
cual serían necesarias dos cuestiones:
A-Un régimen global (económico-financiero) coordinado.
B-Estímulo (préstamos) global coordinado
Es necesario un régimen global coordinado con mecanismos de transparencia para que no se fragmente el
sistema financiero global, y para que ningún país deje de regular y así produzca como efecto contagio tendencias
a la desregulación y la anarquía del sálvese quien pueda. Ahora bien, en los hechos, paraísos fiscales como las
Islas Caimán, lugar con pocas o nulas regulaciones, son necesarios para banqueros ricos, europeos y
estadounidenses coloquen su dinero sin controles, y entonces el G20 acorde los deseos de éstos, hizo muy suaves
exigencias a los paraísos fiscales y con eso la OCDE sacó a dichos países de su “lista negra”. Es decir, que los más
poderosos intereses no quieren controles, y por eso todas las cumbres para estabilidad financiera o las
propuestas para salir de las crisis no resultan, porque triunfa la filosofía desreguladora.

UNA PÉRDIDA DE FE EN EL CAPITALISMO AL ESTILO AMERICANO


La quiebra de Lehman Brothers en 2008 fue un duro golpe al fundamentalismo de mercado, y desde allí que
la idea neoliberal (en realidad “liberal”) de que “el mercado se corrige solo” y que no hace falta la intervención
estatal, quedó con pocos adeptos.
Anti-cíclico en desarrollados, ciclos de crisis en países subdesarrollados.
Los organismos multilaterales imponen una doble regla de juego: mientras los países desarrollados pueden
mantener políticas anti-cíclicas (ofrecer dinero y liquidez al mercado en épocas de depresión y estancamiento) los
subdesarrollados endeudados deben seguir políticas pro-cíclicas, es decir, están endeudados y deben reducir
gastos y achicar déficit lo cual les impide crecer económicamente, aumentando los costos de capital (para pagar
deudas e intereses y para importar maquinaria o insumos industriales).
Cambió además el poderío financiero: los tres bancos privados más grandes del mundo, en 2009 ya eran
CHINOS, lo cual atestigua que China se expande en muchas zonas, sobre todo África y también se nota en América
Latina, Asia y Australia. China experimentó un fuerte CRECIMIENTO en 2009, mientras occidente estaba en gran
crisis. Stiglitz critica a la teoría liberal del “efecto derrame”, es decir que, sin regulación ni intervención estatal, el
desarrollo de la economía con criterios de libre mercado, traería prosperidad a todos.

UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL: CHINA Y ESTADOS UNIDOS


A datos de 2009, China se expande y era ya por aquel entonces la PRIMERA POTENCIA INDUSTRIAL, y EEUU
tiene déficit comercial con china (importa más de lo que le exporta), y si no fuera por los productos más baratos
de china, el nivel de vida de muchos estadounidenses sería más bajo (porque no ganan como para adquirir esos
mismos bienes pero de mayor costo). En la crisis, EE.UU dio muchos subsidios a sus industrias y subvenciones a
los créditos, financiando la crisis económica. En China, que produce más para exportación, el salario real de la
mayoría de la población es tirando a bajo, con poca clase media, y por ello las empresas retienen mayor parte de
sus ganancias, siendo la renta familiar en China no tan importante como en Europa o EE.UU donde los
trabajadores tienen un ingreso real mucho mayor. China reinvierte sus ganancias y se sigue expandiendo,
extendiendo su capacidad productiva y la cantidad de mercados en el mundo, aumenta mucho más la producción
que el consumo y lo restante se exporta, además de que China también puede fabricar productos de alta calidad.
Y china es además un acreedor de los EE.UU, pero comenzó a ser prestamista de otros países para que éstos le
compren a china sus productos. EE.UU por su parte tiene reglas que prohíben un porcentaje alto de inversiones
extranjeras en sus empresas, aunque fue cediendo y por ejemplo permitió que China comprara las computadoras
personales a IBM, que luego se llamó Lenovo.

UN NUEVO SISTEMA GLOBAL DE RESERVAS


La tendencia es a que el mundo evolucione hacia un tipo de moneda global y salga del sistema de reservas en
dólares, que se sostiene por el endeudamiento y déficit crecientes de los EE.UU debido a que todos los países del
mundo compran bonos del tesoro de los EEUU.

HACIA UN NUEVO MULTILATERALISMO


El orden económico mundial surgido en 1945 ya no es apto para el mundo de hoy, para lo cual EE.UU
debería impulsar un nuevo multilateralismo, cambiando las estructuras del FMI y del Banco Mundial, entre otros,
abandonando el sistema de acuerdos multilaterales y proteccionistas desarrollados por George Bush Jr.
(20002007). Sin un nuevo multilateralismo, los mercados financieros se verán sumidos en nuevas crisis.
UNIDAD 6
“Las crisis de los 70’ y el fin del mundo bipolar 1970-1990”

CESARIN – REFORMAS POLÍTICAS EN CHINA, ILUSIÓN O REALIDAD

Introducción
El 22 de diciembre de 1978, bajo liderazgo de DENG XIAOPING, el PCCH (Partido Comunista Chino) decide realizar
profundas reformas agrícolas, industriales, defensa y en ciencia y tecnología. Debieron cambiar algunas
cuestiones doctrinarias e ideológicas, acerca del “progreso de la revolución”. Seguían encuadrando todo dentro
de la concepción marxista, mencionando los conceptos de revolución, socialismo y dictadura del proletariado.
Pero se le daba valor a la INICIATIVA INDIVIDUAL y se le quitaba relevancia a la lucha de clases, privilegiando en
cambio el DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.

1_Economía y cambio político: ajuste ideológico y desmutización


El cambio político - más bien ADMINISTRATIVO- residía ante todo en mejorar la selección de cuadros técnicos,
políticos y funcionarios para que sean realmente “meritocráticos” y no por obediencia a líderes sino por
capacidad de trabajo y de seguir adecuadamente leyes y normas. Era una necesidad imperiosa crear una nueva
relación Partido-Sociedad Civil.
Constitución reformada. En el preámbulo de la Constitución Reformada de 1982 se elimina toda referencia a
la Revolución Cultural y a la exaltación de Mao Tsé Tung, y en cambio se hacía énfasis en las mejoras necesarias
que debía hacer China para superar con una modernización económica “la primera etapa del socialismo”.
Reafirmaba de todos modos cuatro principios fundamentales: marxismo-leninismo y Maoismo, Dictadura del
proletariado, camino al socialismo y liderazgo del partido comunista.
Crisis a mediados de los 80’s para reformistas superada. En la década del 80, se planteaba la necesidad de
admitir la disidencia política, promover participación de intelectuales en el ámbito público y otras cuestiones,
pero a mediados de la década de los 80, la lentitud y altibajos de las reformas, sumado a un endeudamiento
externo e inflación, quitaron poder a los reformistas en favor de la vieja guardia comunista tradicional.
Así y todo, se sigue avanzando en las reformas y se mejora la eficiencia de la agricultura y de la industria que
habían sido dañadas por la colectivización forzada y la burocratización ineficiente, permitiendo un “socialismo de
mercado”, con múltiples tipos de propiedad, con predominio de la social y estatal pero también dando libertad a
la propiedad privada.
Se consideraban las reformas políticas como necesarias para lograr la mejora económica y había dos
cuestiones clave:
a-Separar el partido de la administración gubernamental
b-Dar mayor poder de decisión a instancias inferiores. Se debía separar el partido de la

1.1_Etapa de sincronía entre reformas económicas y políticas


Ejes centrales del plan de reformas políticas
A) Separar partido de administración gubernamental. (el punto clave de la reforma política). Se establecieron
reglamentos de trabajo para diferencias instancias del PCCH. Se esclarecieron límites, atribuciones y metodología
de trabajo del Partido y el gobierno central, que habían sido violados y quebrados con el personalismo de Mao.
B) Se elaboran medidas similares a nivel provincial, municipal y de regiones autónomas. A nivel local se refuerza el
poder de jefes administrativos por sobre funcionarios políticos.
C)Se reduce la intervención gubernamental en cuestiones de gestión empresarial, fortaleciendo la autoridad de
control de organismos especializados, racionalización de recursos e introducción de INCENTIVOS SALARIALES en
pos de una mayor eficiencia administrativa.
D)Reforma del sistema de cuadros (militantes) del PCCH y de personal. Se cambia por un escalafón de funcionarios
del estado, incluyendo mecanismos de selección de personal mediante concursos y exámenes de capacidad y
contratos por tiempo definido.
E) Fomento de la legalidad. Para dar transparencia institucional, reglas claras a ciudadanos e inversores.
Estas medidas generaron mucha resistencia por quienes estaban acostumbrados a los modos tradicionales,
personalistas y discrecionales -que incluían superposición de funciones en una persona- y la imposición de
mecanismos de toma de decisiones por consenso.
Se les dio más autonomía y espacio de consulta y decisión a gerentes de empresas, que las medidas de
control se hicieran por mecanismos administrativos y jurídicos y/o con intervención de órganos de auditoría, para
evitar decisiones unilaterales de funcionarios políticos. En las industrias de vital importancia -energéticas,
transporte, minería- no se suprimió del todo el control por parte de funcionarios del PCCH.

1.2_La crisis de 1989: el ascenso de los conservadores y la ruptura de iniciativas de reforma política
La crisis de 1989: causas, aspectos y consecuencias. Se combinaron factores económicos y políticos, internos y
externos, para la crisis política en China en 1989 que terminó con protestas contra el régimen y una represión (a
la que fue forzado Deng por el ala conservadora) que terminó en la matanza en la plaza de Tiananmen. Vuelve el
ala conservadora que hace que cueste a Deng seguir con el camino de las reformas iniciadas a fines de los 70 y
principios de los 80.
Por el lado de la economía estaba el conflicto planteado entre los dos sectores: el estancado sector estatal
de planificación central frente al dinámico sector privado Pro-mercado conformado por empresas locales,
extranjeros y emergentes empresas privadas. Un segundo factor de descontento social que alentó las
manifestaciones estudiantiles en 1989 -por temas puntuales de mejora de condiciones de estudiantes y
profesores- fue la corrupción (muchas por enriquecimiento ilícito asociadas al crecimiento económico) en los
órganos del P.D. y el Gobierno Central, que querían demorar las reformas políticas.
Como consecuencia, de 1989 a 1991 (cuando cae la URSS y el modelo de planificación estatal tradicional) los
sectores tradicionalistas del PCCH intentaron eliminar el naciente sector privado y siguieron las reformas
económicas pero se endentecieron mucho las reformas políticas de apertura y mayor participación dentro del
partido y de la sociedad respecto de las decisiones de gobierno, pero si se siguió en reformas contra la corrupción
en el PCCH.

2_La segunda ola: la era post Deng

Deng fue forzado a asumir una posición más “Pro-conservadora” para poder seguir avanzando con las reformas. A
partir de 1992 están las siguientes líneas Partido-Gobierno:
-Facción de Shangai (zona más industrial)
-Facción de Shangdong
-Discípulos del modelo soviético
-Ejército popular de liberación (liderada por generales del ejército)
-Ultraconservadores
-Liberales, por líderes de los que protestaron en 1989
El desarrollo económico se orienta a la zona de Shangai, y se aprueban medidas para inversiones extranjeras
de capital. Crece mucho el comercio de China a partir de 1992-93. Se va generando lenta pero sólidamente, por
nuevas generaciones de dirigentes, un modelo de autoritarismo (necesario para poder contener conflictos que
pudieran emanar de sectores perjudicados por reformas como las de empresas del estado que serían
racionalizadas o privatizadas parcialmente) orientado al desarrollo más pro-mercado.
Comenzó a haber en China posturas diferentes -dentro del sistema de partido único- con cada vez mayor
componente de pragmatismo, receptividad a los avances de occidente y menos elementos filosófico-doctrinarios.
Las prioridades de esta tercera generación de líderes eran:
-Combatir la corrupción del PCCH y el poder militar
-Promover reformas en empresas estatales
-Moderar conflictos entre el poder central y las provincias
-Prestar atención a cambios en la sociedad con el surgimiento de una clase de empresarios

2_ Hacia una nueva dirigencia: ¿una nueva fase economía-política de sincronía reformista?

En los años 2002/2003 se produjo otro cambio en dirigencias, y según el autor, se dio un continuado proceso en
que China comenzó a pasar de ser un régimen TOTALITARIO a uno AUTORITARIO (sistema de partido único, con
fuerte control estatal de la vida de las personas), por mayor libertad de información, expresión y movimiento. Se
pasó de sistemas más caudillistas-personalistas de - “confianza en el hombre” o “lealtad” a uno de ascenso por
méritos burocráticos, dentro de un esquema de “liderazgo colectivo” (el PCCH) y no unipersonal (MAO), con
muchos incentivos de mercado (mayor salario según se avance en el escalafón del estado). Comenzó una mayor
democracia local: en China se pudieron elegir MILLONES de administradores locales, algo que no se muestra
mucho en medios de comunicación occidentales. Se permitió la incorporación de EMPRESARIOS al PCCH.
UNIDAD 6
“Globalización y mundo post industrial 1990-2010”

MARICHAL – ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN CONTEMPORÁNEA, ¿POR QUÉ HUBO AUGE Y CRISIS


DE LA DEUDA EXTERNA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO?

INTRODUCCIÓN
Las causas de la larga recesión (y del aumento del sector financiero y la volatilidad de capitales) iniciada en 1973
son varias interrelacionadas:
-Aumento de precios del petróleo (duplicado por la OPEP en 1973), en un contexto de
-Debilidad y estancamiento de la economía de EEUU (PRINCIPAL FACTOR), URSS y países satélites de Europa del
este y Europa occidental
-Crisis del sistema monetario de Bretton Woods basado en paridad dólar-oro convertible
El crecimiento económico de los principales países desarrollados (miembros de la OCDE) pasa de un promedio
de 4,8% anual entre 1950 y 1970 a uno de 2,6% entre 1970 y 1990,siendo una importante causa de la baja de
crecimiento la baja de la tasa de beneficio-retorno-ganancia de los principales rubros industriales.

POST MORTEM DE BRETTON WOODS, 1971-1973: LARGA RECESIÓN Y ESTANFLACIÓN DE LOS AÑOS 70
Las medidas de Nixon de 1971(fin de paridad oro-dólar, impuesto a importaciones, algunos controles de
precios y salarios, baja de tasa de interés) orientadas a reactivar la economía, si bien le permitió ganar las
elecciones de 1972, no lograron evitar la debilidad del dólar, debido a los crecientes déficits comercial y fiscal (x
Guerra de Vietnam) y comercial de los EEUU, el cual se devaluó ( ya lo había hecho un 10% en 1971, acordando
EEUU con Japón la revaluación del yen un 17% y del marco alemán un 13%) tras el aumento del precio del
petróleo en 1973, que de los 2-3 dólares se duplica ese año pasa a 5 dólares y para 1974 llega a 12 dólares el
barril, pegando luego un salto fuerte en 1979-1980 hasta arriba de los 30 dólares.
Abandono de cambios fijos y de controles de capitales, debilidad de economía norteamericana y estanflación.
Entre 1973 y 1974 los europeos abandonan tipos de cambio fijo y en EEUU se abandonan los controles a
movimientos de capitales, beneficiando con ello a EMPRESAS MULTINACIONALES y GRANDES BANCOS,
comenzando a proliferar PARAÍSOS FISCALES en el Caribe y países pequeños de Europa. Comenzó una prolongada
recesión en EEUU, Europa y Japón, descrita como ESTANFLACIÓN: estancamiento económico con inflación. EEUU
imprime más dólares para cubrir su déficit público. Como consecuencia del aumento del petróleo y la debilidad
general de la economía norteamericana, CAE A LA MITAD LA BOLSA ( valor bursátil de las empresas) EN EEUU
entre 1973 y 1975.
Petrodólares. Gran parte de las ganancias extraordinarias de los países árabes fue usar los “petrodólares”
para comprar armamento a EEUU, Gran Bretaña, Francia ( con lo cual en parte compensaban el déficit) y la
URSS, y otra parte depositada en el sistema financiero de occidente.
Crecimiento económico de países latinoamericanos. En la década del 70, sin embargo, muchos países
periféricos, y no solo productores de petróleo sino de materias primas, logran un crecimiento económico, por el
aumento del precio de materias primas (incluye minerales) y alimentos. Países productores de petróleo como
México, Bolivia, Ecuador y Venezuela, crecen al 6% anual hasta 1977.Brasil crece a tasas de más del 10% hasta
1974 y luego continúa a un 7%. Uruguay y Colombia al 5%.

EL TOBOGÁN FINANCIERO DE LOS AÑOS 70: BANCOS SE GLOBALIZAN Y GOBIERNOS SE ENDEUDAN


La liberalización de controles para movimientos de capitales hacía que estos se dirigieran no a países
industrializados sino a dos regiones:
-Medio oriente
-América Latina
Eran flujos de capital transferidos a esas zonas a través de bancos estadounidenses y europeos. Los agentes de
los bancos vendían en gran escala préstamos a esos países (sobre todo América Latina) buena parte de las
ganancias acumuladas de los petrodólares- que habían hecho grandes depósitos en el sistema financiero
occidental.
Endeudamiento y sobre endeudamiento latinoamericano y crecimiento de renta financiera. A partir de 1973
comienza el endeudamiento de países latinoamericanos y de 1978 a 1981 asciende una espiral de mayor
contracción de deuda, en parte para pagar las deudas contraídas al inicio. Se expande la banca y su ganancia por
todo el mundo: el Bank of América pasa de tener una ganancia del 15% en 1970 a una del 60% en 1982 y procesos
similares para el Chase Manhattan Bank (de David Rockefeller), JP Morgan Co, siendo el Citicorp la mayor de los
EEUU., orientado al negocio de prestar dinero –a tasas altas y con condiciones onerosas para el deudor, mucho
mayores que para otras ramas de créditos para producción y consumo en sus países- a países latinoamericanos.
La Banca Europea y en menor medida la japonesa fueron secundarias (aunque tampoco tan pequeñas) respeto de
la estadounidense en este proceso que involucró a unos 300 bancos de EEUU, Europa y Japón. A comienzos de los
80s comienza el negocio de préstamos a corto plazo para evitar posibles quiebras o problemas de retornos en el
mediano y largo plazo.

PRÉSTAMOS PARA LAS DICTADURAS Y LOS GOBIERNOS AUTORITARIOS DE AMÉRICA LATINA 1973-1982
Dentro del financiamiento que el FMI y el Banco Mundial dieron a dictadores de todo el mundo, en América
Latina, la banca estadounidense y europea, directamente aunque por lo general a través de organismos
financieros multilaterales, hicieron préstamos a dictadura de países latinoamericanos en los 70’s, para que estos
estados cubrieran déficit público y financiaran gastos incluyendo militares (donde la URSS fue un gran proveedor
de armas a países de medio oriente y América latina también –por valor de 200.000 millones de dólares contra
120.000 de los EEUU), clave en Chile a partir de 1973 con el golpe de Pinochet y Argentina desde 1976 con el de
Videla. Los bancos privados exigieron, para evitar riesgos, que los países firmaran “cartas de intención” con los
organismos multilaterales acreedores y exigiera políticas de libre mercado y reducción del déficits para equilibrar
la balanza de pagos, lo cual tornaba a los países más dependientes aún. Y si bien gran parte del crédito era para
financiar empresas estatales (importantes las de PETRÓLEO, como Pemex de México) dedicadas a energía e
industria pesada y obra pública, muchas veces la corrupción se llevaba el dinero. En el caso de Brasil, los
préstamos sirvieron para formar un importante complejo militar-industrial donde fabricaron incluso aviones a
reacción.

EL EFECTO VOLCKER: EL PICO DE LAS TASAS DE INTERÉS EN EE.UU. Y LA CRISIS MEXICANA DE 1982
El principal detonante de la crisis de deuda (no podían pagar) en países latinoamericanos fue la suba
de tasas de interés en los EEUU de 1980 a 1982, y la política de Reagan en los EEUU que obligaba a la
banca comercial de los EEUU a aumentar sus reservas con dinero proveniente del exterior, aumentando
las tasas de interés bancarias en EEUU al 20% anual, y revaluando el dólar en un 40% frente a otras
monedas entre 1980 y 1981, con lo cual atrajo muchas inversiones financieras de EEUU y del resto del
mundo. En EEUU lograron bajar la inflación pero generó una recesión económica en su país y Europa –se
contrajo el volumen de comercio internacional-, aumentando el desempleo. Los países latinoamericanos
se vieron obligados a contratar plazos a corto plazo en su mayoría para refinanciar pasivos, y comienza
así una estrategia que sigue hasta hoy: SUSPENSIÓN DE PAGOS o RENEGOCIACIÓN DE DEUDAS.
El caso de México en 1982. El país se iba a ver en situación de default (incapacidad de pagar
servicios de deuda) para agosto de 1982 y entonces suceden dos cuestiones:
-En EEUU piensan en dar un paquete de incentivos para evitar el default mexicano y un pánico
financiero de mayor escala pero
-El gobierno mexicano decide emplear medidas más nacionalistas y devalúa el peso, estatiza depósitos
por 6.000 millones de dólares y nacionaliza la banca privada, subordinando a la elite financiera privada
mexicana al gobierno.

LA CRISIS INTERNACIONAL DE LAS DEUDAS DESDE 1982: CONTAGIO Y NEGOCIACIONES, ¿SE TRATABA DE
UNA CRISIS MUNDIAL?
Endeudamiento general de periferias y quintuplicación de la deuda latinoamericana. De 68.000
millones de dólares en 1975 pasa a 318.000 millones en 1982. Ahora bien, también creció la deuda
externa de los países de Europa del este, del sur como España y países asiáticos. Unos veinte bancos
concentraban el 50% de los préstamos a países subdesarrollados.
Burbuja financiera, deuda y creación de cárteles bancarios. El problema es que muchos bancos
privados acreedores tenían títulos de deuda de países por un valor más alto que el del propio capital
contable de dichos bancos, de entre el 150 y el 170% en los casos del Citibank, Bank of América y Chase
Manhattan Bank, es decir que si países suspendían deuda dichos bancos quebraban, por lo cual
mantener los pagos de los países deudores era clave para evitar la quiebra de los bancos más poderosos
del mundo, dando lugar luego de 1982 a cárteles (organizaciones concentradas) de grandes bancos que
ejercían gran presión para que las naciones deudoras pagaran, y así también que los gobiernos de países
desarrollados comenzaran a hacer “salvatajes” de bancos.
La estrategia principal era AISLAR A DEUDORES y obligar a cada país a negociar de forma individual
con los acreedores. Hubo cuatro rondas de negociaciones de deuda: la primera de 1982 a1983,
involucraba 50.000 millones de dólares con Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Ecuador, Costa Rica y Perú,
luego siguieron más rondas con países latinoamericanos en 1983-84, 84-85 y 87-87
.

En la mayoría de las naciones latinoamericanas ello llevó a que hicieran una reducción de salarios y
gastos públicos, como DEVALUACIONES para reducir importaciones y así de conjunto acumular divisas
para pagar la deuda. Eso no evitó la inflación ya que los bancos centrales emitieron dinero para cubrir el
déficit. Así, en América latina, entre 1984-1985 la inflación promedio era de un 200%. Y en los años de
1987 de un 800% y 1988-89 de un 1000% sobre todo en Argentina y Brasil.
Causas del estancamiento económico de América Latina:
-Durezas de políticas fiscales y de reducción de salarios y gastos públicos
-Transferencia de recursos petroleros para pago de deudas
-Continua fuga de capitales
El FMI, el Banco Mundial y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) fueron corresponsables de
la crisis por no anticipar los malos resultados a futuro de las políticas de endeudamiento de 1970 a 1981.

RENEGOCIACIONES, EL PLAN BAKER/BRADY Y LAS PARADOJAS DEL FIN DE UNA DÉCADA


Para poder comenzar una nueva época de inversiones, según el Plan Brady de 1987 debían CANEJARSE BONOS
VIEJOS de deuda por unos nuevos, avalados por el Tesoro de los EEUU, con mayores garantías para los tenedores
de bonos. Comenzaron este plan en México en 1988 y lo inició el presidente Gortari (1989-1994), y luego demás
gobiernos siguieron el camino, como el de Argentina en el primer gobierno de Carlos Menem (1989-1995) y así
para el año 1994, en sintonía con una nueva expansión económica mundial, se lograron refinanciar las deudas
latinoamericanas previas. En los 80s’, sin embargo, Japón y países del sudeste asiático, a contrapelo del resto,
crecieron mucho, mientras estaba en crisis la URSS y el bloque soviético que se derrumbó entre 1989 y 1991,
mientras comenzaba a manifestarse el despegue de dos futuros colosos económicos: India y CHINA.

También podría gustarte