Está en la página 1de 6

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Lic. en Psicología
Lic. en Psicopedagogía
MATERIA: FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA, Primer Cuatrimestre 2023
Profesora Titular: Aurora Arena
Profesores Adjunto y JTP: Sergio Bacci; Elena Lakonich; Lautaro Meckievi; Alejandro
Laregina; María Candela López Gómez; y Carolina Borgeat.
Sedes: Mar de Ajo/Dolores/Mar del Plata UAA.
FECHA DE PRESENTACIÓN: Martes 2 de mayo 2023 a través del Aula Virtual de la Materia
Campus UAA.
PRIMER PARCIAL DOMICILIARIO GRUPAL (3 estudiantes por grupo)
1)NOMBRE y APELLIDO DEL ESTUDIANTE
Aldana Muguerza
DNI Nº: 41.258.450
2)NOMBRE y APELLIDO DEL ESTUDIANTE
Rodrigo Ignacio Angeli
DNI Nº 46.556.816
3)NOMBRE y APELLIDO DEL ESTUDIANTE
Lucia Vega
DNI Nº 45.519.922
Carrera: Lic. En psicopedagogía.
Extensión del Parcial domiciliario (máximo de 5 páginas)
1. Considerando los aportes de Robert Nisbet (ideas elementos) y Berta Horen
(capitalismo/sujeto/modernidad) describa la relación entre modernidad y
surgimiento de la sociología como ciencia.

Si hablamos de surgimiento de la sociologia como ciencia, estamos también


hablando del paso a la modernidad capitalista. En principio podemos decir como
base que la sociologia se define como “ciencia de la crisis”. Ambos conceptos
surgen a partir de la Gran Revolución (1789 – 1948), haciendo referencia al período
de tiempo de La Revolución Industrial en Inglaterra y la Revolución Democrática en
Francia. Citando el texto de Berta Horen: “la gran revolución no fue el triunfo de la
industria como tal, sino de la industria capitalista; no de la libertad y la igualdad en
general, sino de la clase media o sociedad burguesa y liberal; no de la economía
moderna sino de las economías y estados en una región geográfica particular del
mundo, cuyo centro fueron Gran Bretaña y Francia”.
Podemos decir así que estos hitos se ligaron al desarrollo de la forma capitalista de
organización de la producción y del intercambio, a la institución de igualdad
jurídica entre las personas. Y Nace así la noción moderna como unidad elemental
de la sociedad, con el sistema capitalista. Surge la Sociedad, las clases sociales, el
poder, y lo profano; ideas que persistieron a través de la época clásica de la
sociología moderna y llegan hasta el presente.
Para poder abordar este tema, creemos que es imprescindible apreciar el contexto
de la llamada “sociedad tradicional”, para ello Nisbet señala lo que llamó “ideas
elementos”.
Estas ideas- elementos son consecuencias desintegradoras del conflicto de clases,
estos cinco conceptos son también lo que diferencia a la sociologia del resto de las
ciencias sociales. Para poder identificarlas vamos a detallar cada una de ellas:
La comunidad incluye a la comunidad local, pero la desborda abarcando la religión,
el trabajo, la familia y la cultura, alude a lazos sociales caracterizados por cohesión
emocional, profundidad, continuidad y plenitud.
La autoridad es la estructura u orden interno de una asociación ya sea política,
religiosa o cultural y recibe legitimidad por sus raíces en la función social, la
tradición o la fidelidad a una causa.
El status es el puesto del individuo en la jerarquía de prestigio y líneas de influencia
que caracterizan a toda comunidad o asociación.
Y por último lo sagrado, incluye los mores, lo no racional, las formas de conductas
religiosas y rituales cuya valoración trasciende la utilidad que pudieran poseer.
En el paso a la modernidad hallamos sus antinómicos:
La sociedad, formulada con referencia a los vínculos de gran escala, impersonales y
contractuales, que se han multiplicado en la edad moderna, a menudo a experisas
de la comunidad.
El concepto antinómico de la autoridad, es el concepto sociológico de poder,
asociado con la fuerza militar o policial, o con la burocracia administrativa.
Cuando hablamos del antinómico de status, se suele asociar con la idea de
igualdad, pero, sin embargo, son las clases sociales.
Y la antítesis de lo sagrado seria lo profano, que no muestra el respeto debido a lo
sagrado, allí podemos identificarlo como la ciencia sobre la religión.
Entrando más en detalle, podemos observar la incorporación de las ideas-
elementos en los sucesos ya mencionados anteriormente.
En la revolución industrial Inglaterra basó su poderío en su progreso económico, la
distribución de la propiedad sufrió un gran cambio, en el que en la reforma agraria
se aprobaron leyes de cercamiento, permitiendo así, que grandes terratenientes
legalizaran la apropiación de bosques y tierras comunales. Se incorporaron nuevas
tecnologías causando que la mano de obra fuera reemplazada, se creó un circuito
económico integrado; la industrial impulsó el desarrollo de las industrias químicas
y pesadas. Todos estos sucesos dividieron a la comunidad en dos: los radicales y
los conservadores.
Los radicales aceptaron algunos aspectos del capitalismo, tales como su tecnología,
modo de organización y el urbanismo. Mientras que los conservadores
desconfiaban de todo lo que pudiera destruir al campesino, al artesano y a los
valores fundamentales que fueron sustento de la familia y la comunidad.
Podemos decir que la comunidad inglesa se mantuvo burguesa y conservadora,
mientras que la francesa burguesa y democrática.
Si hablamos de la revolución francesa, hablamos de la muerte del antiguo régimen,
ya que trajo cuestiones como la tradición versus la razón y la ley, la religión versus
el estado, entre otras. Ahora bien, si nos adentramos en este suceso, es
indispensable mencionar los siguientes acontecimientos:
La burguesía era quien manejaba las finanzas, la industria, el comercio y eran
quienes proveía a la monarquía de técnicos y recursos para el mantenimiento del
estado. La familia se empieza a concebir como “una pequeña república”, una ley
designa al matrimonio como contrato civil, autorizando el divorcio, también
decretando a la inclusión de los hijos ilegítimos en la herencia familiar, se empezó
a obligar a los padres de familia a legar partes iguales de la propiedad a sus hijos.
La educación pasa a ser un deber político de los ciudadanos, desplazando a la
familia y la iglesia de ese rol.
En conclusión, estos sucesos fueron el estímulo para la aparición de la sociologia, y
el concepto de ideas-elementos desarrollado por Nisbet para diferenciar a la
sociologia del resto de las ciencias sociales, ya que esta es la unidad de análisis que
pretende entender y explicar la acción social y todo lo que ésta conlleva,
interpelándola.
2. ¿Qué entiende Durkheim por hecho social? Explique brevemente sus principales
caracteres (coercitivo/exterior) y mencione al menos dos reglas del método
sociológico que propone el autor para reconocer el objeto de conocimiento de la
sociología.

El hecho social podría definirse, ordinariamente hablando, como todos los


fenómenos que se desarrollan en el interior de la sociedad, siempre y cuando
presenten algún interés social. Cada individuo come, duerme, razona, etc. y a la
sociedad le interesa que dichas funciones se ejerzan en forma regular, por lo tanto,
si estos fueran hechos sociales, la sociología no tendría objeto propio y se
confundiría con otras ciencias. Por otro lado, cada individuo desempeña tareas que
están definidas fuera de sí y de sus actos, estas acciones son propiamente
objetivas, ya que el individuo no es quién las ha creado, sino que han sido
aprendidas. Estos hechos constituyen modos de actuar, de pensar y de sentir
existiendo fuera de la consciencia individual. No sólo son exteriores al individuo,
sino que están dotados de un poder imperativo y coercitivo del cual se imponen a
él, lo quiera o no. Cuando el individuo se resigna ante la coerción ejercida, ésta no
se siente o se tiene poco, lo que no quiere decir que sea ineficaz.
Un hecho social se reconoce gracias al poder de coacción exterior que ejerce o que
es susceptible de ejercer sobre los individuos, y la presencia de dicho poder es
reconocida a su vez bien por la existencia de alguna sanción determinada, o bien
por la resistencia que lleva a oponerse a toda sociedad individual que tienda a
violentarlo. Se puede definir también por la expansión que presenta en el interior
del grupo, independientemente de las formas individuales que adopta al
difundirse.
En resumen, podría decirse, que el hecho social es toda manera de hacer,
establecida o no, capaz de ejercer sobre los sujetos una coacción exterior. Estos
hechos tienen 3 características:
i. Son colectivos
ii. Son coercitivos, es decir que inciden en el acto individual
iii. Son exteriores, ya que se imponen desde afuera por tradición, costumbre,
enseñanza, etc.

Durkheim estableció reglas para el análisis de estos hechos sociales:


 La primera y más fundamental es considerar estos hechos sociales como
“cosas”, ya que en su estudio se aborda partiendo del principio de que
ignoramos por completo lo que son y que hay detrás de ellas, y que no
podemos descubrir sus propiedades características, como tampoco las
causas desconocidas de las que dependen.
 La segunda regla planteada por Emile Durkheim presenta que los hechos
sociales deben ser estudiados como fenómenos exteriores a los individuos,
ya que los hechos sociales residen en la sociedad misma que los produce y
no en sus partes, es decir, los individuos. Para poder estudiar los hechos
debemos tomar distancia de los mismos, para asi, tener una mirada
objetiva, desnaturalizándolos y permitiéndonos analizarlos.

3. ¿Qué entiende Max Weber por acción social y cuáles son sus tipos puros?; ¿En tu
opinión, cuál es el tipo puro de acción social que se corresponde con el individuo
de la modernidad?

Weber entiende a la acción social como el objeto de la sociologia, construida en


relación del actor social con la sociedad, la define como una acción en donde el
sentido por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose
por ésta en su desarrollo. La acción social se orienta por las acciones de otros, las
cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras. Los “otros”
pueden ser pueden ser individualizados y conocidos o como una pluralidad de
individuos indeterminados y completamente desconocidos.
Cabe aclarar que no toda clase de contacto entre los individuos tiene carácter
social; sino una acción con sentido propio dirigida a la acción de otro. Tampoco se
puede decir que la acción social es idéntica, ni tampoco que es la acción de alguien
influida por conductas de otros, ni la imitación de una conducta ajena, ya que, si
asi fuera el caso el sujeto no oriento su acción por la de otros, sino por la finalidad
que tuvo dicho hecho.
La acción social puede clasificarse en sus tipos puros:
 Racional con arreglo a valores o medios: determinada por la creencia
consciente en el valor propio y absoluto de una determinada conducta, sin
relación alguna con el resultado o sea puramente en méritos de ese valor,
ese valor puede ser ético, estético, religioso, entre otros.
 Racional con arreglo a fines: está determinada por expectativas en el
comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros
hombres, y utilizando esas expectativas como “condiciones” o “medios”
para el logro de fines propios.
 Tradicional: está determinada por una costumbre arraigada. No hay una
elección de medio o fin.
 Afectiva: está determinada por afectos y estados sentimentales actuales

En nuestra opinión el tipo puro de acción social que corresponde al individuo


de la modernidad es la racional con arreglo a fin, ya que vivimos en una
sociedad capitalista en el que la mayoría de nuestras acciones tienen un fin
específico, por ejemplo, cuando trabajamos con el fin de ahorrar para poder
viajar o invertir en nuestros proyectos personales. También podríamos decir
que corresponde el tipo racional con arreglo a valores, siguiendo el ejemplo
anteriormente mencionado, hoy en día muchas personas viajan a países
precarios para brindar asistencia médica o construir casas, sin fines de lucro.

También podría gustarte