Está en la página 1de 13

TEMA 12.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA LA EXPLORACIÓN: POSICIONES ANATÓMICAS Y PREPARACIÓN


DE MATERIALES MÉDICO-QUIRÚRGICOS DE UTILIZACIÓN EN LA EXPLORACIÓN MÉDICA.
COLABORACIÓN EN LA ATENCIÓN PRE Y POSTOPERATORIA. MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DEL
MATERIAL.
1. TOPOGRAFÍA HUMANA: La palabra topografía proviene de los términos griego topos, que
significa “lugar o territorio” y grafía, que significa “describir” con lo que etimológicamente hablando
la topografía humana o anatomía topográfica será la descripción de las regiones del cuerpo humano.
Siendo los referentes espaciales que utilizamos para su estudio, para describir la situación de los
diferentes tejidos, órganos, aparatos que lo integran y facilitar también la valoración de sus signos y
síntomas de forma sistemática.
2. ANTROPOMETRÍA: Perteneciente a la Antropología, es aquella rama que estudia las proporciones
y las medidas del cuerpo humano con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y
las diferencias entre individuos, grupos o razas y que nos orienta sobre las desviaciones observadas
con respecto a la normalidad o lo estándar. Ej. PercentilP-50. La Antropometría se divide a su vez en:
 Antropometría Estática: Es aquella que mide las diferencias estructurales del cuerpo
humano, en diferentes posiciones con el cuerpo en reposo sin movimiento.
 Antropometría Dinámica o Funcional: Considera las resultantes del movimiento, con lo que
las medidas se realizan con el cuerpo en movimiento estando ligada a la Biomecánica.
Las medidas antropométricas básicas son:
1. Peso: Medido a través de básculas. Peso Ideal OMS: (Talla cm – 150 x 0,75) + 50.
2. Talla: Medida a través de un tallímetro o infantómetro.
3. Índice de Masa Corporal-IMC que será el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla
en metros (kg/m2) IMC: Peso Kg/Talla m2.
4. Perímetros corporales: A través de la cinta métrica conoceremos la masa muscular.
5. Diámetros corporales: A través de un paquímetro conoceremos la masa ósea.
6. Pliegues Cutáneos: A través de un plicómetro o cáliper conoceremos el tejido adiposo.
3. POSICIÓN ANATÓMICA: Es la posición o punto de referencia de partida para realizar una
valoración física, exploración o descripción anatómica del cuerpo humano. Nos orienta y describe las
partes y regiones corporales. La posición anatómica estándar sería:
A. Sujeto erguido en pie con la cabeza y pies mirando al frente.
B. Extremidades superiores extendidos hacia abajo, las palmas de las manos hacia delante y con los
pulgares lateralizados hacia el exterior.
C. Extremidades inferiores pegadas entre sí con una leve separación de los dedos de los pies.
4. LÍNEAS DE GRAVEDAD CORPORALES: La alineación corporal es la proyección vertical del centro de
gravedad, con el sujeto en posición erecta siendo perpendicular a la superficie de apoyo. El cuerpo
está sometido a la fuerza de la gravedad y como consecuencia de ser una masa, tiene un centro de
gravedad, un punto que representa el eje del peso donde todas las partes se equilibran y donde
todos los planos del cuerpo se cruzan unos a otro, estando situado en la pelvis, anterior al sacro a la
altura de la 4ª vértebra lumbar y 2ª vértebra sacra.
1. Línea de Gravedad Anteroposterior: Divide al cuerpo humano en dos mitades, la mitad anterior y
la mitad posterior, presentándose dos desequilibrios: anterior o posterior.
2. Línea de Gravedad Lateral: Divide al cuerpo humano en dos mitades, la mitad izquierda y la mitad
derecha, presentándose dos desequilibrios: hacia la derecha y hacia la izquierda.
5. PLANOS CORPORALES: En la valoración clínica, los planos serían superficies imaginarias:
 Plano Sagital, Medial o Anteroposterior: Plano vertical al suelo.
1. Formado por los ejes longitudinal o vertical y sagital o anteroposterior.
2. Las estructuras anatómicas se ubicarán en situación lateral o medial.
3. Divide al cuerpo en una parte derecha y otra izquierda.
 Plano Transversal o Axial: Plano horizontal paralelo al suelo.
1. Formado por los ejes transversal y sagital o anteroposterior.
2. Las estructuras anatómicas se ubicarán en situación cefálica o caudálica.
3. Divide al cuerpo en una parte superior y otra inferior.
 Plano Coronal, Longitudinal o Frontal: Plano vertical al suelo
1. Formado por los ejes longitudinal o vertical y transversal.
2. Las estructuras anatómicas se ubicarán en situación ventral o dorsal.
3. Divide al cuerpo en una parte anterior y otra posterior.
6. EJES CORPORALES: En la valoración clínica, los ejes serían líneas imaginarias:
 Eje Vertical, craneocaudal o Longitudinal:
1. Es un eje perpendicular al suelo.
2. Va de arriba hasta abajo.
 Eje Sagital o Anteroposterior:
1. Es un eje paralelo al suelo.
2. Va de delante hacia atrás.
 Eje Transversal o Latero-lateral:
1. Es un eje paralelo al suelo.
2. Va de izquierda a derecha.
7. DIRECCIONES CORPORALES:
 Craneal, Cefálica o Superior: Estructura cercana a la cabeza.
 Caudal, Podálica o Inferior: Estructura cercana a los pies.
 Proximal: Aquella estructura que está más cerca del centro.
 Distal: Aquella estructura que está más alejada del centro.
 Ventral: Aquella estructura que está en la parte anterior.
 Dorsal: Aquella estructura que está en la parte posterior.
 Interno o Medial: Lo que está más cerca de la línea media.
 Externo o Lateral: Lo que está más lejos de la línea media.
 Superficial: Lo que está más cerca de la superficie corporal.
 Profundo: Lo que se aleja de la superficie corporal.
 Homolateral: En el mismo lado corporal.
 Contralateral: En el lado contrario corporal.
 Parietal: Pared externa de revestimiento de una cavidad.
 Visceral: Pared interna de revestimiento de un órgano.
8. MOVIMIENTOS CORPORALES:
 Flexión: Plegar extremidad sobre articulación.
 Extensión: Estirar extremidad sobre articulación.
 Abducción: Alejamiento del plano medio.
 Aducción: Acercamiento al plano medio.
 Eversión: Cambio de dirección hacia fuera.
 Inversión: Cambio de dirección hacia dentro.
 Rotación: Giro sobre un eje.
 Circunducción: Giro completo alrededor de un eje.
 Pronación: Giro del antebrazo y de la palma de la mano hacia atrás y hacia abajo.
 Supinación: Giro del antebrazo y de la palma de la mano hacia delante y hacia arriba.
9. REGIONES CORPORALES: En una primera división podemos dividir el cuerpo humano en:
Cabeza Cráneo Cráneo
Cara Maxilares
Cuello Anterior Columna cervical
Esternocleidomastoidea
Lateral
Posterior
Tronco Dorsal Columna dorsal, lumbar y
Pectoral sacrocoxígea
Abdominal Costillas, escápula,
Perineal clavícula, esternón y pelvis

Deltoidea Húmero
Miembros Superiores Brazo Cúbito
Codo Radio
Antebrazo Manos: Carpo, Metacarpo y
Manos: Palmar y Dorsal Falanges digitales

Glútea Fémur
Miembros Inferiores Muslo Tibia
Rodilla Peroné
Pierna Pie: Tarso, Metatarso y
Pie: Plantar y Dorsal Falanges digitales

10. CAVIDADES CORPORALES: Las cavidades dan forma al cuerpo y protegen a sus órganos:
 Cavidad Craneal: Contiene el cráneo que encierra al encéfalo y sus estructuras nerviosas.
 Cavidad Vertebral, Espinal o Raquídea: Encierra médula espinal.
 Cavidad Torácica: Estructura semirrígida, cerrada lateralmente por 12 costillas a ambos
lados, unidas por detrás a la columna y por delante por cartílagos al esternón y constituida:
 La Cavidad pleural: Saco membranoso que cubre los pulmones derecho e izquierdo.
 El Mediastino se encuentra constituido por el corazón (en su saco pericárdico), la
tráquea, los bronquios, el esófago, timo y una gran variedad de vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios que le sirve a la cavidad torácica de base.
 Cavidad Abdominopélvica: Constituida en 9 cuadrantes: Epigastrio, Hipocondrio
Derecho e Izquierdo, Región umbilical o Mesogastrio, Flanco o Vacío Derecho e
Izquierdo, Hipogastrio y Fosa Ilíaca Derecha e Izquierda.
 Cavidad Abdominal: Hígado, vesícula biliar, páncreas, estómago, bazo, intestino
delgado, riñones y uréteres.
 Cavidad Pélvica: Vejiga, órganos sexuales, útero, intestino grueso y recto.
ANAMNESIS: Registro de datos personales y antecedentes recogidos tras la realización de la
entrevista clínica, la observación y la exploración física que conforma la historia clínica del
paciente y es la base para el diagnóstico y la terapéutica. Así, entendemos por exploraciones y
pruebas o procedimientos diagnósticos y terapéuticos, las intervenciones técnicas con
aparatología, materiales y posturas corporales que nos ayudarán a conocer el estado clínico
físico y psíquico del paciente.
SEMIOLOGÍA MÉDICA: Es la ciencia que identificará las manifestaciones patológicas (signos o
manifestaciones clínicas objetivas y síntomas o percepciones subjetivas) para llegar al
diagnóstico.
1. TÉCNICAS EXPLORATORIAS DIRECTAS NO INSTRUMENTALES: Son aquellas técnicas exploratorias
que utilizan exclusivamente la capacidad perceptivo-sensorial del sanitario sin uso de aparataje o
material clínico evaluando la estructura, no las funciones ni capacidades.
1.1. INSPECCIÓN: Observación y examen visual de las estructuras corporales desde perspectiva
céfalo-caudal, desde la cabeza a los pies, observando el color e hidratación de la piel, deformidades,
erupciones, asimetrías, olores, conducta gestual.
1.2. AUSCULTACIÓN: Fundamentalmente para escuchar los ruidos respiratorios. Es el método
mediante el cual se escuchan los ruidos del organismo, en particular del corazón, pulmones y
circulación fetal. Cuando se utiliza el fonendoscopio o estetoscopio se estaría hablando técnica
exploratoria instrumental ya que se utilizan instrumental para mejorar y aumentar la percepción
sonora permitiéndonos conocer, los movimientos internos como latidos, pulsos, movimientos
peristálticos y ventilación entre otros.
1.3. PALPACIÓN: Consiste en tocar con las manos una zona determinada del cuerpo para percibirla y
reconocerla con claridad para afirmar o verificar sospechas previas como consecuencia de las
exploraciones anteriores. Es importante la palpación en zonas anormales y comprobar si existe o no
fluctuaciones líquidas o dolor, megalias así como defensa.
1.4. PERCUSIÓN: Con golpes ligeros detectamos estructuras sólidas y zonas líquidas y/o gaseosas.
Los sonidos serán: Mate-compacto (hígado), Timpánico-líquido (estómago) o Claro-gaseoso
(pulmones). Normalmente se coloca un dedo de la mano izquierda sobre la piel del paciente, y se
golpea con el dedo corazón de la mano derecha sobre el dedo de la mano izquierda. Nos permite
detectar las zonas corporales sólidas como vísceras y zonas líquidas y/o gaseosas. Al igual, nos
permite detectar lesiones ocupantes de espacio inusual o anormal, como exceso de gas en el
estómago, zonas líquidas peritoneales o torácicas, así como zonas de hiperpresión o impactadas que
pueden implicar una obstrucción o contracción.
2. TÉCNICAS EXPLORATORIAS INSTRUMENTALES BÁSICAS: Son aquellas técnicas exploratorias que
utilizan la capacidad perceptivo-sensorial del sanitario con el apoyo de aparataje clínico. Son
aquellas técnicas exploratorias que utilizan la capacidad perceptivo-sensorial del sanitario con el
apoyo de aparataje clínico.
2.1 ENDOSCOPIA: Consiste en la introducción de una cámara o lente dentro endoscopio a través de
un orificio natural, incisión quirúrgica o lesión para la visualizar las cavidades corporales. Ej.
Colonoscopia, gastroscopia, laparoscopia, fibrobroncoscopia y cistoscopia.
2.2. OTOSCOPIA: Es el examen visual directo del Conducto Auditivo Externo y de la Membrana
Timpánica.
2.3. RINOSCOPIA: Consiste en la visualización del interior de las fosas nasales con la ayuda de un
rinoscopio o de un espéculo.
2.4. OFTALMOSCOPIA: Visualización a través de la pupila y de los medios transparentes del globo
ocular (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo) de la retina ocular.
2.5. LARINGOSCOPIA: Procedimiento que los médicos utilizan para observar la laringe, las cuerdas
vocales y las estructuras adyacentes, así como la parte posterior de la garganta.
2. 6. OTROS INSTRUMENTOS CLÍNICOS:
FONENDOSCOPIO. LARINGOSCOPIO.MARTILLO PERCUTOR DE REFLEJOS. ESTETOSCOPIO DE
PINARD. OTORINOOFTALMOSCOPIO. DIAPASÓN. LINTERNA. DEPRESOR LINGUAL. TENSIÓMETRO,
NEGATOSCOPIO, CINTA MÉTRICA, BÁSCULA, TALLÍMETRO, TERMÓMETRO. ESPÉCULO
2.7. TÉCNICAS EXPLORATORIAS INSTRUMENTALES ESPECIALES:
1. Cardiocirculatorio: ECG, Eco Dopler, Holter, Arteriografía y Angiografía.
2. Respiratorio: Espirometría, RX, Ecografía, Gasómetría, TAC, RNM, Gammagrafía y Broncoscopia.
3. Digestivo: RX, Phmetría, Gastroscopia, TAC, Colonoscopia, Enema Opaco y Paracentesis.
4. Urinario/Renal: Análisis orina, Urocultivo, Pielografía, Cistografía Retrógrada, Citoscopia y Tacto
Rectal.
5. Nervioso: TAC, Punción Lumbar, Arteriografia y Angiografía, RNM, EEG y EMG.
6. Endocrino: Gammagrafía, Ecografía, RX y TAC.
7. Otorrinolaringología: Prueba de Weber, de Rinnie, Otoscopia y Laringoscopia.
8. Ginecológicas: Histerosalpingografía, Histeroscopia, Colposcopia y Citología-Papanicolaou.
 Toda prueba médica solicitada para la realización del estudio en un paciente está sometida a
una preparación previa que difiere entre Hospitales o Servicios de Salud.
 Esta preparación fundamentalmente difiere de la prueba a realizar y del protocolo de
actuación que ese Hospital tenga vigente.
 Las medidas generales previas a las pruebas serán entre otras y según protocolos:
 Información adecuada.
 Firma de consentimientos informados.
 Ayunas previo.
 Abstinencia de fumar.
 Administración de premedicación y/o contrastes.
 Preparación con evacuantes o enemas de limpieza.
 Llenado de vejiga de mínimo 4 horas.
 Vaciado completo de vejiga.
 Posiciones corporales determinadas.
 Material e instrumental necesario.
 Realización de una técnica estéril.
3. SALA DE EXPLORACIÓN:
 Cualquier lugar donde se encuentre un paciente a estudiar es una unidad de exploración.
 Cualquier procedimiento técnico que requiere instrumental facilita la labor diagnóstica y/o
terapéutica.
 Precisará un lugar colocar al paciente: cama, camilla, silla, sillón o el suelo en una urgencia.
 El material básico en una zona exploratoria va a depender de la complejidad de la misma.
 Siempre se utilizarían sábanas de tela que limita el área y protege al paciente.
 Será necesario un foco de luz directo además del instrumental o material general o
especifico.
 Material Básico:
 Camilla de exploración.
 Sillas de exploración.
 Mesas auxiliares.
 Sabanillas.
 Paños estériles.
 Guantes estériles y de exploración.
 Lubricante.
 Gasas/compresas estériles.
 Instrumental y aparataje clínico necesario.
 Bateas y riñoneras desechables.
 Envases para residuos.
4. PREPARACIÓN PARA LA EXPLORACIÓN:
1. Nos corresponde 3 funciones fundamentales: Asistencial, Organizativa y puesta a punto de la
Consulta.
2. Mantener un medio ambiente confortable: luz, Tª, corrientes aire, ruido e intimidad para el
paciente.
3. Vestir la camilla con sabanilla y empapador.
4. Verificar que el instrumental es el necesario y esté en perfecto estado para su uso en la mesa
auxiliar.
5. Verificamos que disponemos de registros, Historia Clínica, volantes, recetas y resto de
documentación.
6. Comprobar firma del documento de consentimiento informado.
7. Preparamos al paciente, resolviéndole todas las dudas para disminuir la ansiedad y fomentar su
participación.
8. Ayudar al paciente a colocarse en la camilla y si precisa desvestirse, preservando su intimidad con
sabinillas incluso con el uso de biombos o cortinillas.
9. Realizaremos labores de soporte técnico al Sanitario que la realiza.
10. Concluida la prueba, ayudamos al paciente a vestirse, cambiamos las sabanillas y damos
recomendaciones según protocolo.
11. Se avisa al personal que se encarga de la limpieza de la sala.
12. Recogemos, desechamos residuos y enviamos las muestras al servicio donde deban ser
procesadas.
13. Enviamos el instrumental para su limpieza, desinfección, esterilización y posterior reutilización.
14. Reponemos ropa, instrumental y material utilizado para las nuevas exploraciones dejando la sala
operativa.
5. POSICIONES ANATÓMICAS:
5.1 POSICIONES BÁSICAS NO QUIRÚRGICAS:
5.1.1 DECÚBITO SUPINO O DORSAL: Posicionado sobre la espalda boca arriba con brazos y piernas
extendidas, pies en ángulo recto y el eje del cuerpo paralelo al suelo. Colocar una almohada
pequeña región lumbar, huecos poplíteos y otra bajo la región superior de los hombros, cuello y
cabeza. Es la posición más usual para técnicas y exploraciones médicas, estancias en cama, cambios
posturales, en el postoperatorio o para realizar una RCP ya que se permite una adecuada expansión
pulmonar.
5.1.2 DECÚBITO LATERAL: Posicionado sobre el costado derecho e izquierdo, estando con el eje del
cuerpo paralelo al suelo. Se colocará una almohada bajo cabeza y cuello, brazo y pierna superior en
ángulo recto a podo de apoyo, brazo y pierna inferior alineado con el cuerpo. Utilizada en pacientes
inconscientes como posición lateral de seguridad ya que se previene la aspiración y para
administración de enemas (lateral izquierdo), cambio de sábanas e higiene corporal, cambios
posturales, exploraciones anorrectales y de espalda.
5.1.3 SIMS, INGLESA, SEMIPRONA (PRONACIÓN ¾), POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD O DE
RECUPERACIÓN: Posicionado sobre el costado o decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo
extendido detrás de la espalda y el brazo derecho, flexionado cercano a la cabeza, la pierna derecha
flexionada en apoyo hacia la cadera e izquierda extendida. Utilizada en pacientes inconscientes
como posición lateral de seguridad ya que se previene la aspiración, para administrar enemas,
cambios posturales, exploraciones anorrectales, genitales y prostáticas.
5.1.4 DECÚBITO PRONO O VENTRAL: Posicionado sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza de
lado, brazos y piernas alineados con el cuerpo, siendo el eje del cuerpo paralelo al suelo. Se colocará
una almohada pequeña bajo la cabeza y otra bajo el abdomen y se evitará la presión de dedos del
pie, rodillas, genitales y mamas. Utilizada en cirugía dorso-lumbar, masajes, cambios posturales, en
pacientes en estado comatoso o con anestesia general.
5.1.5 SEMIFOWLER-FOWLER: Paciente semisentado con la espalda con respaldo a diferentes alturas
y las rodillas semiflexionadas. Se colocará una almohada en la zona lumbar, cabeza, bajo los muslos y
pequeña bajo los tobillos. 15-30º (SemiFowler bajo) 30-45º (SemiFowler) 45º (Fowler) 45-90º
(Fowler alto) >90º (Ortopneica). Utilizada ante problemas respiratorios o cardiacos, cambios
posturales, comer y leer en cama, exploraciones en cabeza, MMSS, MMII, de la función respiratoria,
para la auscultación cardio-pulmonar y para favorecer el drenaje tras intervenciones abdominales.
5.2 POSICIONES ESPECIALES O QUIRÚRGICAS:
5.2.1 ROSER O PROETZ: Posicionado sobre la espalda con cuello hiperextendido fuera de la mesa.
Utilizada para realizar el lavado o aseo del cabello y cabeza del paciente encamado, para las
exploraciones orofaríngeas, intervenciones de tiroides e intubaciones oro-traqueales dificultosas.
5.2.2 TRENDELENBURG: Posicionado sobre la espalda en un plano inclinado 45º con la cabeza más
baja que los pies para favorecer el aporte sanguíneo cerebral utilizado en cuadros de Lipotimias o
hipotensión y shock por lo que es llamada también como posición antishock.
Utilizada en cirugías abdomino-pélvicas y facilitar el drenaje de secreciones bronquiales.
5.2.3 ANTITRENDELENBURG O MORESTIN: Posicionado sobre la espalda e inversa a la posición
anterior con la cabeza más alta que los pies e indicada ante problemas respiratorias y aspiraciones
evitando el estancamiento sanguíneo en cabeza.
Utilizada en cirugías de cuello, cráneo y abdominales.
5.2.4 GINECOLÓGICA: Posicionado sobre la espalda con las rodillas separadas y flexionadas, pies
apoyados en la cama y brazos a lo largo del cuerpo. Muy utilizada para el lavado y el sondaje vesical.
5.2.5 LITOTOMÍA DORSAL: Posicionado sobre la espalda, con los brazos extendidos al cuerpo,
flexionando piernas, rodillas separadas y pies sobre los estribos o perneras de la cama ginecológica.
Utilizada para el expulsivo en el alumbramiento, intervenciones y exploraciones ginecológicas.
5.2.6 GENUPECTORAL O MAHOMETANA: Paciente boca abajo apoyada sobre sus rodillas, inclinando
el tronco hacia delante con los brazos cruzados apoyando la cabeza y muy utilizada para toda clase
de intervenciones y exploraciones anorrectales o prostáticas.
5.2.7 KRASKE, JACKNNITE O NAVAJA SEVILLANA: El paciente tiene las caderas elevadas respecto al
cuerpo, con la cabeza ladeada y los brazos extendidos hacia el frente sobre unos soportes con
almohadas sobre pelvis y piernas. Es una variante de la posición de decúbito prono utilizada para las
exploraciones rectales, así como en cirugías de hemorroides y sacrocoxígeas.
5.2.8 LAMINECTOMÍA: El paciente se encuentra en decúbito prono, se sitúa en la mesa quirúrgica
elevando el tronco por encima de la mesa, los brazos se colocan en soportes orientados hacia la
cabeza, colocando una almohada debajo del tronco para elevarlo y otra flexionando las piernas,
sujeciones en muslos y muñecas. Posición quirúrgica para intervenciones lumbares y torácicas.
5.2.9 CRANEOTOMÍA: El paciente es colocado en posición de decúbito prono con la cabeza
sobresaliendo del borde de la mesa quirúrgica y la frente apoyada en un soporte en el que la cabeza
queda suspendida y alineada al cuerpo. Como su propio nombre indica, esta posición es utilizada
para intervenciones quirúrgicas de cráneo.
5.2.10 POSICIÓN FETAL, RAQUÍDEA O LUMBAR: El paciente está colocado en posición decúbito
lateral, con la espalda alineada al borde de la cama, rodillas contra el abdomen y mentón contra el
pecho (posición fetal) o bien en la posición sentado en el borde de la cama, con la columna vertebral
lo más flexionada posible quedando la cabeza cerca de las rodillas, así se consigue que se abran los
espacios intervertebrales. Posición muy utilizada para intervenciones de columna, punciones
lumbares y administración de epidurales.
5.2.11 NEFRECTOMÍA: Posición sobre un costado exponiendo costado contralateral donde se realiza
el acceso para la extracción quirúrgica del riñón. Se flexiona la mesa quirúrgica para que la zona
ilíaca quede expuesta en la porción media de la mesa. Posición para la realización de cirugías
renales. 6. MATERILES MÉDICO-QUIRÚRGICOS: Es el conjunto de instrumentos utilizados en todo
tipo de actos médico-quirúrgicos y/o exploraciones y que constan de las siguientes características:
 Ser muy resistentes.
 No oxidarse.
 No reflejar la luz.
 Desmontarse fácilmente.
 Deben limpiarse fácilmente.
6.1 CARACTERISTICAS:
 El material será limpio o sucio, desechable o reutilizable (según la clasificación de
Spaulding).
 Partes: Puntas, mandíbulas/hojas, caja de traba/articulación, mango/ramas, cremallera o
anillas.
 Suelen ser de Acero o aleaciones, PVC, siliconados, látex, caucho, vidrios, cerámica.
6.2 CLASIFICACIÓN:
1. INSTRUMENTAL DE CORTE O DIÉRESIS:
1. Tijeras Mayo, Metzenbaum, Littauer, Lister, Potts, Sims, Iris, Stivens.
2. Bisturí eléctrico y ultrasónico, Escalpelo.
3. Costótomos, Amigdalotomos, Legras o Curetas, Gubias o Cizallas, Sierras, Gigli y taladros.
2. INSTRUMENTAL DE PRENSIÓN O HEMOSTASIA:
1. Pinzas de prensión elástica de toma y sosten: Forceps, Adson, Randall, DeBakey.
2.1 Pinzas de prensión continua fuerte: Backhaus, Jones, Doyen, Roeder. 2.2 Pinzas de prensión
delicada de sujeción y separación: Allis, Babcork, SchroderVulsellum, Miculintz, Faure, Mousseaux,
Pozzi, Lahey.
2.3 Pinzas de prensión continua delicada de hemostasia o Americanas: Halstead, Crille, Kelly,
BabyMixter, Pean, Rochester Pean/Carmalt/Ochsner, Ferguson o Angiotribo, Kocher, Stille,
Crawford, Collins, Terrier, Magill, Foerster, Duval.
3. INSTRUMENTAL DE CLAMPEO: Clamps Debakey, clamps Cooley, clamps Satinsky y clamps
Bulldog.
4. INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN O EXPOSICIÓN:
1. Separadores manuales o dinámicos: Farabeuf, Roux, Parker, Senn Miller, Volkman, Lamgembeck,
Richardson, Harrington, Davidson, Doyen, Deaver, Corilo, Fritsch, Mathieu, Mayo, Semb, Erinas,
Desmarres.
2. Separadores fijos o autoestáticos: Balfour, Gosset, García Capurro, Finochietto, Adson-Travers,
Weitlaner, Gelpi y Espéculos.
5. INSTRUMENTAL DE ASPIRACIÓN: Cánulas Yankauer, cánulas de Fraizier. Tubos de Pool.
6. INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS O SUTURA:
1. Agujas rectas o curvas.
2. Hilos reabsorbibles y no absorbibles.
3. Portaagujas: Mayo Hegar, Gillies, Mathieu, Crile-Wood.
4. Quitagrapas Michel y Tijera retirapuntos Littauer.
7. INSTRUMENTAL DE ANESTESIA: Laringoscopio, Tubos endotraqueales, Fiador, cánulas de Guedel
y mascarilla Laríngea.
7. ATENCIÓN PRE-INTRA-POST-OPERATORIA. Es el Estatuto del Personal Sanitario No Facultativo de
las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, en sus artículos 75 y 76 los que establecen las
funciones del Tcae en estos servicios.
Artículo 75 quien determina funciones en los Servicios de Enfermería entre ellos las Unidades
Quirúrgicas de Hospitalización.
Artículo 76 quien determina funciones en Departamentos de Quirófano, URPA y Esterilización.
CONCEPTO DE UN QUIRÓFANO: Conjunto de locales e instalaciones especialmente acondicionadas y
equipadas, selectivamente aisladas del resto del hospital, que constituyen una unidad física y
funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente
al enfermo. Es una estructura independiente y cerrada de un hospital donde se practican
operaciones y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una
intervención y de sus consecuencias que tienen lugar en el exterior del quirófano.
CARACTERÍSTICAS DE UN QUIRÓFANO:
1. Tamaño: Mínimo de 6x6 m2.
2. Temperatura: 22-25ºC y Humedad: 40-60%.
3. Puertas: 1.22m de ancho, en vaivén y con ventanillas.
4. Paredes y techo: lisos, lavables, sin brillo y color claro.
5. Piso: No deslizante. Con bordes redondeados.
6. Toma de: Vacío para aspiración, 02 y gases anestésicos.
7. Iluminación: Luz difusa y de haces convergentes.
8. Relojes: Uno visible desde el campo y otro cronómetro.
9. Sistema de ventilación por Flujo Laminar y comunicaciones.
10. Equipación: Carro de anestesia, monitor desfibrilador, mesa de quirófano, auxiliar de riñón,
Pasteur, de Mayo, bisturí eléctrico, portasueros, banquetas de reposo, cubetas de patada,
Negatoscopio, relojes, microscopio y lámpara quirúrgica.
ZONAS DE UN QUIRÓFANO:
 ZONA EXTERNA NO RESTRINGIDA O DE TRÁNSITO-NEGRA: Zona de restricción que
amortigua y aísla al bloque quirúrgico del resto del Hospital, donde se reciben y preparan a
los pacientes. Constituida por la sala de estar, vestuarios y zona de recepción. El personal
sanitario usará pijama quirúrgico.
 ZONA INTERMEDIA SEMIRRESTRINGIDA, ANTEQUIRÓFANO-GRIS: Zona limpia, constituida
con algunos anexos: Central de limpieza o esterilización, URPA, Laboratorio, RX portátil o
Banco-Sangre. El personal se realizará el lavado quirúrgico y se vestirá con el pijama
quirúrgico, gorro, patucos y a veces mascarillas.
 ZONA INTERNA RESTRINGIDA, QUIRÓFANO-BLANCA: Zona de mayor restricción donde se
realizan las técnicas quirúrgicas y/o anestésicas.
PROFESIONALES DE UN QUIROFANO: Los profesionales en el quirófano se divide en:
1. Grupo estéril: Cirujano, Ayudante y Enfermera Instrumentista que vestirán además del pijama,
bata estéril, guantes estériles, gorro, patucos o calzas, mascarilla y gafas protectoras. Tienen acceso
al campo estéril y usan artículos estériles exclusivamente.
2. Grupo no estéril: Anestesista (si no tiene que realizar alguna técnica anestésica en un contexto de
esterilidad), Enfermera Circulante, Tcae, Celador y Personal de Limpieza. No tienen contacto con la
zona estéril y son los responsables de ofrecer soporte técnico.
CONCEPTO DEL PROCESO QUIRÚRGICO: El proceso quirúrgico o periodo perioperatorio comprende
el tiempo transcurrido antes, durante y después de la intervención quirúrgica y consiste en una serie
de acciones manuales e instrumentales encaminadas a paliar, curar o explorar, por medio de la
cirugía, cuando no es viable otra acción médica no quirúrgica.
FASES DEL PROCESO QUIRÚRGICO.
A su vez, en este se puede distinguir el periodo preoperatorio, periodo intraoperatorio o de
intervención quirúrgica y el postoperatorio.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIRUGÍAS:
Cirugías según nivel de urgencia:
 Cirugía Inmediata o Urgente: Debe ser realizada en un corto periodo de tiempo ya que la
vida del paciente corre peligro. Ej. Abdomen agudo.
 Cirugía Electiva: Podría demorarse al menos 24 horas. Ej. Fisura Vs Fractura de MMSS.
 Cirugía Relativa: Aunque debe realizarse como único tratamiento efectivo, puede
posponerse un tiempo prudencial sin superar 48–72 horas. Ej. Fractura de cadera.
 Cirugía Requerida o Necesaria o Programada: Es la alternativa de tratamiento, pero puede
posponerse en un tiempo largo prudencial, que no debe superar el año. Ej. Histerectomía
por Mioma.
Cirugías según el objetivo o la función:
 Cirugía Diagnóstica: Ayuda a establecer diagnósticos médicos. Ej. Biopsia.
 Cirugía Exploratoria: Con el fin de determinar el grado de lesión, en ocasiones es diagnóstica
y curativa a la vez. Ej. Laparoscopia.
 Cirugía Ablativa o Curativa: El objetivo es solucionar el problema con la cirugía. Ej.
Extirpación tumor.
 Cirugía Paliativa: Corrige algún problema concreto en un proceso patológico, pero sin
solucionar la enfermedad. Ej. Gastrostomía.
 Cirugía Reparadora: Es la que instaura las funciones de tejidos dañados. Ej. Sutura.
 Cirugía Constructiva: Repara malformaciones congénitas que no han sido causadas como
daño externo. Ej. Labio leporino.çCirugía Estética: Pretende mejorar la imagen corporal. Ej.
Rinoplastia*.
 Cirugía para Trasplante: Sustitución de órganos o tejidos con un fin curativo. Ej. Trasplante
de riñón.
Cirugías según el riesgo de infección:
 Cirugía limpia: Cuando la cirugía no afecta al tracto respiratorio, digestivo ni genitourinario y
no se ha roto la asepsia quirúrgica. Ej. Sutura de herida superficial.
 Cirugía potencialmente contaminada: En cirugías digestivas sin contacto con material séptico
y con técnica aséptica. Ej. Colelitiasis.
 Cirugía contaminada: Hay contacto con material pero no necesariamente séptico. Ej.
Apendicitis gangrenosa.
 Cirugía sucia: Presencia de supuración, víscera perforada, traumatismo abierto donde será
necesario el uso de quimioprofilaxis. Ej. Perforación intestinal.
Cirugías según su complejidad:
 Cirugía menor: Intervenciones cortas, sencillas, usualmente con anestesia local. Ej. Lipoma.
 Cirugía mayor: Intervenciones que requieren una anestesia general. Ej. Pancreatectomía.
Cirugías según su riesgo:
 Cirugía de alto riesgo: Cuando la suma de variables o factores de riesgo son muy variados
aumentará el riesgo de resultados no deseados. Ej. Cardiopatía.
 Cirugía de bajo riesgo: Estos factores de riesgo son escasos con lo que el riesgo será mínimo.
Ej. Exéresis de Lipoma.
7.1 ATENCIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO.
Serán los cuidados prestados desde que toma la decisión quirúrgica o ingresa para ser intervenido
hasta el momento del traslado al quirófano.
1. Preoperatorio Mediato: Desde ingreso hasta 12 h antes de la cirugía.
2. Preoperatorio Inmediato: Desde las 12h antes de la cirugía hasta su inicio.
RECEPCIÓN Y ACOGIDA EN LA UNIDAD QUIRÚRGICA: FUNCIONES Y CUIDADOS:
 Recibir al paciente al ingreso en la unidad, presentándonos y dirigiéndose por su nombre y
tratándole con respeto.
 Se realizará valoración inicial con una recogida de datos realizando una Anamnesis
valorando los patrones funcionales y desarrollando el Proceso de Atención de Enfermería
(PAE).
 Acompañarle hasta la habitación, presentarle si tiene compañero y dejarle cómodamente
explicándole el uso de los equipos y dispositivos que forman la unidad del paciente.
 Se le entregará una serie de material: pijama, toalla y resto del material de aseo e informará
de las normas del hospital: horario visitas, comidas y menús, uso de la telefonía.
 Asegurarse de que el mobiliario esté en perfectas condiciones, comprobando el
funcionamiento de los sistemas de ventilación, comunicación con control de enfermería y
demás servicios.
 Comprobamos que aporta toda la documentación clínica y se cumplimentan sus etiquetas.
 Como objetivo fundamental, iniciaremos el proceso de preparación física y psicológica para
minimizar la ansiedad, los miedos y asegurarnos una buena preparación orgánica: nutrición,
eliminación, oxigenación e higiene.
DOCUMENTACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
En el ámbito de los cuidados preoperatorios, se comprobará el estudio preanestésico, PP.CC, RX,
ECG y analítica completa de sangre u otros según el tipo de intervención quirúrgica.
CONSENTIMIENTO INFORMADO: Es el permiso del paciente para realizar una prueba o técnica. Los
menores o las personas sin plenas facultades lo firmará su familiar tutor o el tutor legal.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE EL DÍA DE LA INTERVENCIÓN.
 Ayuno: 8-10h como mínimo de 6 h sin ingerir ningún tipo de alimento, incluyendo agua para
prevenir la broncoaspiración durante la cirugía.
 Se administrará la premedicación incluyendo quimioprofilaxis si estuviera indicada.
 Evacuación intestinal y vesical. Administración de enemas de limpieza si fuese necesario.
 Retirada de prótesis, de maquillaje, esmalte de uñas y demás pertenencias.
 Canalización de vía venosa para fluidoterapia y mediación preanestésica por la Enfermera.
 Se realizará una higiene bucal con antiséptico bucal el según protocolo.
 Higiene 2h previas a la cirugía según protocolos en la unidad de hospitalización, limpieza
mecánica con ducha con agente antimicrobiano como el Gluconato de Clorhexidina,
compuesto yodado o jabón antimicrobiano eliminando gran parte de microorganismos.
 RASURADO: En cada dirección para realizar el rasurado en dirección en contra del
crecimiento del pelo retirando los restos de vello rasurado y teniendo en cuenta que el
tiempo transcurrido hasta la cirugía aumenta el riesgo de infección.
 Preparar el material, lavarse manos y colocarse guantes.
 Explicar al paciente lo que se le va a hacer.
 Evitar rasurar lunares, verrugas u otra irregularidad.
 Documentar y comunicar cualquier incidencia producida durante la técnica a la
Enfermera.
 Una vez trasladado el paciente a Quirófano, se dejará preparada su cama para su
regreso.
 ANTISEPSIA: La zona quirúrgica y área circundante se limpia con agente antiséptico de
acción rápida desde el lugar de la incisión hasta 20 cm con movimientos centrífugos, tras 1-2
minutos se aplicará plano estéril.
7.2 ATENCIÓN INTRAOPERATORIA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO:
Comprende el tiempo que dura la intervención quirúrgica, desde que el paciente entra al
antequirófano hasta que es trasladado a la unidad de destino postquirúrgico URPA/UCMA/UVI.
FUNCIONES Y CUIDADOS:
 Comprobación de la Historia Clínica: Analítica, PP.CC, ECG, RX y Preanestesia.
Consentimiento firmado.
 Una vez identificado al paciente, valoraremos su preparación física y psicológica.
 Verificaremos si se han realizado todas las actividades de atención preoperatoria.
 Colaboraremos en la monitorización y con el soporte técnico al resto del equipo quirúrgico.
 Realización del Check List Quirúrgico conjunto con la Enfermera: Material fungible, carro de
anestesia, desfibrilador, respirador, manta térmica, cajas de instrumental, placa de bisturí,
controlar el funcionamiento, colocación y conexiones de todo el aparataje y preparar todo el
equipo e instrumental necesario para cirugía.
 Se realizará la transferencia a la mesa quirúrgica y colocará en colaboración con el Celador al
paciente en la posición que decida el Cirujano, pero la responsabilidad de la colocación en la
mesa quirúrgica será de la Enfermera Circulante con nuestra colaboración.
 Se realiza la recepción de muestras y su preparación enviándolas al laboratorio si procede de
Anatomía-Patológica para que el Cirujano pueda estar informado sobre la clase de tejido.
 Tras la intervención se recogerá el material para su limpieza, desinfección y esterilización.
 Acabada la intervención quirúrgica se acompañará al paciente a la URPA/UCMA/UVI.
7.3 ATENCIÓN POST-OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO:
Es el periodo tras la intervención quirúrgica, cuando se abandona el quirófano con destino a la
URPA/UCMA/UVI y que se prolonga hasta la propia alta hospitalaria. Se distinguen dos etapas:
1. Postoperatorio Inmediato: Estancia en la URPA/UCMA donde el Equipo de Enfermería realizará
una valoración según los protocolos establecidos centrada en los Patrones Funcionales y se
prestarán los cuidados que cubrirán las necesidades según niveles de dependencia. En este periodo
se controla que el paciente recupere sus funciones vitales. El paciente puede pre sentar: dolor,
náuseas, mareo, sangrado y mal estar general.
2. Postoperatorio Mediato o Tardío: Una vez se produzca la recuperación postanestésica y cuando
el paciente deje de estar bajo los efectos del anestésico estando estable, se le traslada a la planta de
hospitalización/UCMA o si está inestable, se traslada a la UVI. En este periodo se realizará el control
y vigilancia de las funciones vitales, evitando complicaciones.
FUNCIONES Y CUIDADOS:
 Informar al paciente según nivel de conciencia, el Médico informará a los familiares.
 Junto con la Enfermera se realizará una valoración de todos los patrones funcionales,
cubriendo las necesidades básicas y vigilando las funciones y constantes vitales.
 Vigilancia de las funciones respiratorias, cardiovascular, ansiedad y dolor, nutritivo e
hidroelectrolítica, digestiva o eliminación (vómitos y micción), movilidad, nivel de conciencia,
sueño y vigilia, constantes vitales, el estado de la piel y de las heridas quirúrgicas.
Fundamental valorar el nivel del dolor.
 Colaboración con Enfermería en los cuidados generales y vigilancia de las heridas
quirúrgicas, catéteres, drenajes y perfusiones.
 Fomentar la movilización precoz y progresiva y enseñar al paciente ejercicios de respiración
profunda para movilizar secreciones.
 Comprobar que el paciente ha realizado micción espontánea y presencia de ruidos
intestinales.
 Valorar la aparición de náuseas y vómitos para el inicio de tolerancia oral según prescripción.
 Administrar el tratamiento oral si hubiese sido prescrito.
 Realizar la higiene en cama y cambio de ropa de cama si fuese necesario.
PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS FRECUENTES:
 Fiebre precoz em las primeras 24-48h.
 Con la herida: Hematoma, dehiscencia e infección, aunque suele aparecer al 5º-6º día.
 Complicaciones por infección nosocomial, respiratoria y urinaria (3º día).
 Complicaciones osteomusculares: Derivadas de una postura corporal.
 Complicaciones cutáneas: Heridas quirúrgicas, drenajes y catéteres.
 Complicaciones cardiacas: Como consecuencia de HTA y arritmias.
 Respiratorias: Derivadas de la Ventilación Mecánica e intubación.
 Renales: Como consecuencia de una retención urinaria.
 Psicológicas: Sería adecuado realizar técnicas de relajación.
8. MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DEL MATERIAL.
 Mientras que la limpieza del mobiliario es una función muy importante a realizar para que
vuelva a estar operativo lo antes posible a cargo del Personal de Limpieza, el TCAE se
coordinará para la retirada del material desechable usado.
 Revisar esterilizadores, tomas de oxígeno y de vacío
 Además, se revisará los sistemas de aspiración y los contenedores de material punzante.
 Se apagarán luces y todos los dispositivos una vez que se han dejado operativos y en carga.
 Se recogerá todo el instrumental utilizado que precise posterior limpieza y esterilización.
 El TCAE es el responsable del mantenimiento, recuento, limpieza, desinfección y
esterilización del material quirúrgico y de anestesia para que lo antes posible esté operativo
para otra cirugía.
 Revisará la limpieza e integridad del instrumental.
 Revisará su adecuada lubricación.
 Se empaquetará para su envío a la Unidad de esterilización.
 Una vez esterilizado será repuesto en el almacén para su nuevo uso.
 Debe reponer el material fungible del carro de anestesia y de otros carros, los equipos
quirúrgicos, instrumental y aparataje móvil necesario y conocer la ubicación de todo el
material tanto en el almacén como en el propio quirófano.

También podría gustarte