Está en la página 1de 4

Historia y Funciones de la enfermera comunitaria

Después de leer la plantilla de materiales colgado en su curso, hable sobre


la historia de la enfermera comunitaria y cuáles son sus funciones.

La enfermería comunitaria ha sido, probablemente, la disciplina sanitaria que ha


experimentado mayor grado de desarrollo en los últimos años, tanto en el ámbito
académico como en el asistencial. Por una parte se ha convertido en materia de
estudio e investigación con entidad propia; por otra, ha consolidado su papel de
cuidadora y promotora de salud en la comunidad.

los antecedentes del equivalente a los cuidados de enfermería en la comunidad se


remontan al comienzo de la vida misma y a la noción de supervivencia del ser
humano.

Según lo visto en el material La mayoría de los autores coinciden en citar la carta de


San Pablo a los Romanos, en el año 60 de la era cristiana, como el primer
documento escrito que hace referencia a hechos relacionados con la enfermería
comunitaria. En dicho escrito se cita a Febe, que después de enviudar, se hizo
diaconisa de la religión cristiana y tomó como misión la visita a los enfermos en sus
domicilios, hecho por el que se le considera como la primera enfermera visitadora.

Durante parte de la Edad Media, el Renacimiento y hasta el siglo XVIII surgen en


Europa numerosas órdenes religiosas con vocación de brindar atención y ayuda a los
problemas espirituales y físicos de las personas, tanto en el hospital como en el
hogar.

Desarrollo moderno

Existe un amplio consenso en considerar el nacimiento de la enfermería moderna en


la mitad del siglo XIX, de la mano de Florence Nightingale, que abrió para esta
profesión unos horizontes nuevos basados, sobre todo, en una formación
sistematizada. La fundadora de la enfermería moderna concibió a la nueva
profesional, no sólo como cuidadora en el ámbito hospitalario, sino como promotora
de salud en la comunidad.

Entre los diversos intentos de establecer una mayor implicación de la enfermería en


actividades de prevención y de atención a la comunidad, destacó el proyecto de
William Rathbone, filántropo influyente de Liverpool, que pudo apreciar por sí mismo,
en la persona de su esposa enferma, la asistencia hábil y eficiente que le había
prestado la enfermera Mary Robinson. Fruto de la colaboración entre Rathbone y
Nigthingale, aparecieron los primeros documentos escritos sobre enfermería de salud
pública y se creó en Liverpool (1862) la que podría considerarse primera escuela de
enfermeras comunitarias.

Evolución en España

La historia de la enfermería española, en general, y de la Enfermería comunitaria en


particular, sigue siendo una materia insuficientemente explorada que actualmente
suscita la atención de no pocos investigadores.

Fase precursora

Este periodo comprende desde los orígenes de la actividad enfermera orientada a la


comunidad, difícil de determinar, hasta la unificación de las profesiones de
enfermera, practicante y matrona en una nueva titulación, denominada ayudante
técnico sanitario (1952).

La primera mención, en el aspecto legal, que se hace en España de la enfermera


visitadora la encontramos en el artículo 28 de la Instrucción General de Sanidad de
1904, por el que se crean las enfermeras visitadoras, si bien, su efectividad real nace
mucho más tarde, como luego veremos.

Se crea, en 1923, la Escuela Nacional de Puericultura que más tarde impartirá, entre
otros, cursos de enfermeras visitadoras puericulturas.

En 1924, el reglamento de la Escuela Nacional de Sanidad determina que "la


preparación de un cuerpo de enfermeras sanitarias, perentoria necesidad de la higiene
pública española, será objeto de especiales cuidados por parte de la dirección de la
Escuela"

Fase tecnológica
Este período comprende desde la aparición del ayudante técnico sanitario (1952)
hasta la creación de los centros de salud y la implantación efectiva de la atención
primaria de salud en España (1984). Se caracteriza, sobre todo, por el desarrollo
tecnológico de los recursos asistenciales y por un sistema sanitario claramente
hospitalocéntrico.

La Enfermería de salud comunitaria es una disciplina de servicio cuyo propósito es


contribuir, tanto en lo individual como en colaboración con los demás, a promover el
nivel funcional óptimo del cliente mediante la enseñanza y la prestación de cuidados

Funciones

Las funciones y actividades de Enfermería comunitaria han experimentado cambios


considerables en nuestro país en las dos últimas décadas.

Las funciones características de la enfermería de salud pública en el plano


periférico, contenidas en un Informe técnico de la OMS sobre enfermería y salud de
la comunidad:

Estudio de la situación. Participar en el examen del estado de salud y del


comportamiento sanitario de los individuos, de las familias y de la comunidad, así
como de los conocimientos, actitudes y percepciones de los grupos acerca de la
salud y la enfermedad.

Delimitación de problemas. De conformidad con el proceso anterior, delimitar los


problemas sanitarios de individuos, familias y grupos de la comunidad así como el
origen de cada problema, y decidir las actividades de enfermería más convenientes.

Ejecución. Prestar los servicios convenidos a individuos, familias y grupos de la


comunidad, por ejemplo: asistencia terapéutica y curativa directa, educación
sanitaria, planificación de la asistencia con miembros de la familia, transmisión de
casos a los servicios o especialistas adecuados, localización de casos, educación y
asistencia de los grupos más expuestos, fomento de la salud y educación sanitaria
de la comunidad, y determinación de los recursos necesarios.

Evaluación. Fijar los objetivos de los servicios con arreglo a los problemas antes
delimitados; establecer los índices que han de utilizarse para determinar el grado de
consecución de los objetivos y la inocuidad y calidad de la asistencia;

El ámbito de actuación de la Enfermería comunitaria puede delimitarse desde dos


puntos de vista: en función de las personas con las que actúa o según el espacio
físico en que ésta desarrolla habitualmente su actividad profesional.

En función de las personas con que actúa, el campo de trabajo de la enfermera


comunitaria lo podemos dividir en:

Ámbito individual: es la atención que se presta a cada persona individualmente, de


acuerdo con sus propias necesidades de salud.

Ámbito familiar: cuando se toma al conjunto de la familia como unidad del trabajo
enfermero.

Ámbito grupal: el objetivo de la actuación profesional es un grupo de la comunidad


con problemas o necesidades comunes.

Ámbito comunitario: cuando la actividad enfermera tiene como diana a toda la


población, por ejemplo: campañas de educación sanitaria de carácter general,
diagnóstico de salud de la comunidad, etc.

Son los roles básicos de la Enfermería comunitaria y están directamente relacionados


con sus funciones específicas. El desempeño de estos papeles requiere,
fundamentalmente, de conocimientos técnicos y habilidades prácticas propios de la
disciplina. Son cuatro:

Rol de proveedora de cuidados


Supone la prestación de cuidados directos de enfermería individuales, familiares,
grupales o comunitarios.

Rol de educadora
La educación para la salud en la comunidad, tanto a nivel individual como colectivo,
constituye un papel importante de enfermería.

Rol de administradora
Los profesionales de enfermería en la comunidad asumen roles administrativos, en la
planificación, organización, dirección y control, tanto de la actividad enfermera como del
sistema de salud.

Rol de investigadora
Todas las enfermeras comunitarias deben desempeñar su rol investigador, entendido
éste como un proceso de búsqueda continua que permita identificar necesidades de
salud, evaluar la eficacia de los cuidados y desarrollar nuevos métodos para mejorar la
salud de la población.

También podría gustarte