Está en la página 1de 9

Construcción del modelo de los niveles de conceptualización de la lectura y

escritura en adultos no alfabetizados en el proyecto Campañas de


Alfabetización y Trabajo Comunitario del CUPS BUAP.

González Moto, Ximena, Fernández, Cristian

Palabras clave: procesos de alfabetización, educación de jóvenes y adultos,


conceptualizaciones sobre el sistema de escritura.

I. Planteamiento del problema

Antecedentes

El Centro Universitario de Participación Social (Por sus siglas, CUPS), es un Centro


de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, dedicada a realizar trabajo
educativo y comunitario tanto en la Ciudad de Puebla como al interior del Estado.
Sus orígenes se remontan a las Campañas de Alfabetización realizadas por el
Centro Activo Freire (CAF), convocadas por el recién creado INEA, en el año 1982.
Es durante los años 80 y 90 (Palmas, 2012) que el proyecto de alfabetización del
CAF permea en otros colegios y asociaciones, creando una gama interesante de
proyectos educativos y comunitarios por todo el país.

Hacia 2001, y derivada del CAF, se funda el CUPS con el objetivo de


“contribuir a mejorar las condiciones de vida de núcleos sociales marginados de
nuestro estado y, al mismo tiempo, promover un proceso formativo para los
universitarios dentro del ámbito social.” (Centro Universitario de Participación Social,
s.f.) Para esto, el CUPS ha desarrollado una serie de programas enfocados en el
trabajo educativo y comunitario.

Uno de los principales programas de este Centro es la Campaña de


Alfabetización y Trabajo Comunitario, desarrollada al interior del Estado, y que
consiste en enseñar a leer y escribir a personas mayores de 15 años a través del
método “Palabra Generadora” de Paulo Freire. Para este propósito, el CUPS ha
implementado toda una metodología alrededor de las clases de alfabetización, entre
ellas, el desarrollo de niveles de conceptualización de lectura y escritura, que son
una serie de indicadores que muestran algunas características mostradas por los
adultos antes, durante y después del curso de alfabetización.

Dichos niveles de conceptualización fueron desarrollados por el CUPS a


partir de dos experiencias: por un lado, los estudios de Emilia Ferreiro respecto al
proceso de alfabetización de niños, y, por otro lado, el programa llamado “Apúntate”
(Centro Universitario de Participación Social, 2016), que consistió en una campaña
masiva de alfabetización en la Ciudad de Puebla, durante los años 2005-2007 y
2008-2010, donde el CUPS utilizó el método cubano de alfabetización “Yo sí
puedo”. Estas experiencias aportaron distintos elementos para que el CUPS
elaborara su propia propuesta de niveles de conceptualización de lectura y escritura,
siendo utilizadas hasta la actualidad por todos los actores involucrados en el
programa.

Sin embargo, desde su creación, estos niveles de conceptualización no han


sido sometidos a un balance crítico, o a una validación de ningún tipo, que pueda
constatar o aportar mejor información al sistema de indicadores. Dicho balance es
necesario, ya que, en la medida en que este sistema de niveles sea sujeto a una
revisión crítica, el programa de alfabetización se fortalecerá en su ámbito
pedagógico, aportando un valioso conocimiento al estudio de la alfabetización con
adultos.

Preguntas de investigación

 ¿Cuáles son los fundamentos metodológicos que están considerados en la


adquisición de los conceptos de lectura y escritura en el programa de
alfabetización de adultos del CUPS?
 ¿Qué efectos produce, en la didáctica específica de la alfabetización con
adultos, la utilización de los niveles de conceptualización de lectura y
escritura desarrolladas por el CUPS en sus campañas de alfabetización?
 ¿Existe algún impacto de los niveles de conceptualización de lectura y
escritura desarrollados por el CUPS en otros programas de alfabetización con
adultos?

Justificación
La siguiente investigación nace de la preocupación dentro del CUPS de comenzar a
validar los procesos que conllevan sus proyectos. Concretamente, en el proyecto de
las Campañas de alfabetización, en el cual no se ha hecho todavía una evaluación o
un balance respecto a los niveles de conceptualización que se utilizan en la
metodología de sus clases. Si bien estos indicadores han funcionado en la práctica
y han cumplido en sus funciones, es necesaria una revisión sistemática de dichos
niveles, con la finalidad de brindar un soporte teórico a la práctica educativa en las
Campañas de Alfabetización.

Los beneficiarios de las conclusiones de la investigación serán


principalmente, todos los actores involucrados en las campañas de alfabetización
realizadas por el CUPS, coordinadores, asesores educativos, alfabetizadores y
educandos.

Además, estos resultados podrían servir a organizaciones que se dediquen a


realizar cursos de alfabetización y proyectos de educación con adultos, ya que es un
campo que no ha sido ampliamente estudiado; Así mismo, divulgar con los docentes
los resultados obtenidos para poder cavilar en estrategias de intervención que sigan
los procesos educativos de jóvenes y adultos que estén construyendo un sistema de
escritura.

Objetivos

 Diseñar un modelo que valide la utilización de los niveles de


conceptualización de lectura y escritura utilizadas por el CUPS.
 Examinar los fundamentos metodológicos de la adquisición de lectura y
escritura con las que trabaja el programa de alfabetización de adultos del
CUPS
 Analizar los efectos de los elementos empíricos involucrados en el proceso
didáctico las clases de alfabetización con adultos de las campañas realizadas
por el CUPS

II. Sustento teórico

Alfabetización con adultos


La Unesco considera que la alfabetización es parte importante del desarrollo
sostenible de una sociedad, ya que permite una participación mayor de las personas
en distintos campos, por ejemplo, en el ámbito laboral, de salud y alimentación, así
como el bienestar de la familia; y por consiguiente es punto clave para reducir la
pobreza y ampliar las oportunidades de desarrollo durante la vida.

La alfabetización de adultos:

“Es más allá de su concepto convencional como conjunto de competencias de


lectura, escritura y cálculo, se entiende hoy día como un medio de identificación,
comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más
digitalizado, basado en textos, rico en información y en rápida mutación” (UNESCO,
2019)

Niveles de conceptualización de la escritura

Emilia Ferreiro y los niveles de conceptualización en niños

Uno de los estudios más importantes en torno a los niveles de conceptualización en


la escritura es el desarrollado por Emilia Ferreiro y colaboradores, desde 1970 hasta
la fecha, bajo una perspectiva psicogenética heredada de Jean Piaget. Las primeras
investigaciones se hicieron con niños, generando resultados sistematizados
respecto a las etapas de comprensión del código escrito que atraviesan a lo largo de
su infancia.

Ferreiro y Gómez Palacio (1982, fascículo 2) presentan una lista de niveles de


conceptualización de la escritura en niños, presentadas a continuación:

 Nivel pre silábico: En este nivel, la escritura no tiene correspondencia entre la


grafía y el sonido, generalmente. Existen indicios de grafismos primitivos,
escrituras con una sola grafía (unigráficas), ya sea con pseudoletras o
algunas grafías convencionales y escrituras sin control de cantidad. Puede
haber también escrituras con cierto número de grafías, ya sean fijas o con
grafías diferenciadas entre cada palabra. En otros casos, pueden existir
escrituras con grafías con valor sonoro, es decir, letras que tengan que ver
con la sonoridad de la palabra en cuestión, generalmente siendo la primera
letra.
 Nivel silábico: En esta etapa, el niño descubre que las diferencias de las
representaciones escritas se relacionan con las diferencias en la pauta de las
palabras, descubriendo cuáles son esos tipos de “recortes” que corresponden
a cada palabra. En esta etapa, puede haber intentos de asignar a cada grafía
un valor silábico, aunque esta grafía aún comparta características del nivel
anterior. Poco a poco, el niño va asignando grafías específicas para sonidos
específicos, utilizando cada vez más letras convencionales.
 Nivel silábico-alfabético: En este nivel, conviven dos formas de hacer
corresponder sonidos y grafías: la silábica y la alfabética. Se trata de un
híbrido, ya que en las escrituras puede haber grafías que representen sílabas
y otras que representen fonemas, independientemente que existan valores
sonoros convencionales. Esta es una etapa de transición hacia el nivel
alfabético.
 Nivel alfabético: En este nivel, desaparece el análisis silábico en la
construcción de escrituras, las cuales son formadas con base en una
correspondencia entre fonemas y grafías, lo que no excluye de errores
ocasionales.

Motivada por los resultados en los estudios con niños, Ferreiro (2007) decidió
investigar si estos mismos procesos de construcción de conceptualización
aparecían de la misma manera en adultos no alfabetizados. En su investigación,
Ferreiro, reconoce que los adultos tienen cierta carga de conocimiento de la cultura
escrita, ya que, a lo largo de su vida, inevitablemente tienen contacto con el código
escrito. En este sentido, se reconoce que debe existir heterogeneidad en las
conceptualizaciones, ya que dependen de otros factores como la edad, ocupación,
lugar de origen, acceso a una instrucción formal, etc.

En este estudio, Ferreiro trabaja con una población de 58 adultos, de diferentes


edades, lugares de origen, ocupaciones y contextos, centrando su investigación en
los siguientes elementos:

 Conocimiento y uso de letras y números.


 Actos de lectura y escritura.
 Características formales de legibilidad.
 Las posibilidades del análisis al nivel de la oración.
 Las posibilidades de análisis al nivel de la palabra.
 La interpretación de textos acompañados de imágenes.
 La interpretación de textos del medio urbano.
 Recopilación de sus testimonios.

Como parte de sus conclusiones, la autora reconoce que existen ciertas


similitudes entre los niños y los adultos en algunos niveles de conceptualización,
pero que hay otros niveles donde difieren completamente, esto debido a que los
adultos han tenido contacto con el código escrito a lo largo de su vida, elemento que
en los niños va siendo construido a lo largo de su infancia, sin que esto signifique
algún tipo de prejuicio al conocimiento que los adultos tengan sobre el código
escrito.

Método de alfabetización Yo sí Puedo

El método de alfabetización Yo sí puedo es un método creado por la profesora


cubana Leonela Reyls, y consta de 3 etapas: adiestramiento, enseñanza de lectura
y escritura y consolidación, divididas en 65 videoclases. Distintas experiencias
(Sánchez et al.,2011) han adaptado las videoclases al contexto donde se
implementa el programa: En Haití, por ejemplo, se implementó a través de la radio;
En Venezuela, las video clases se distribuyeron en video-casetes y en Sevilla, se
utilizaron DVD.

El método considera 3 tipos de personas analfabetas (Amador y Vázquez, 2012)


(Sánchez et al.,2011):

 Iletrados puros: No conocen las letras, generalmente son aquellos que no


fueron a la escuela y que por primera vez se enfrentan a la enseñanza
 Semi letrados: Personas que reconocen alguna grafía o palabra,
posiblemente fueron a la escuela, pero no terminaron la educación básica.
 Iletrados especiales: Personas con algún tipo de discapacidad, física (visual,
motora, auditiva), pero que no impide que pueda aprender a leer y escribir.

Niveles de conceptualización de lectura y escritura desarrollada por el CUPS


El CUPS, a partir de su experiencia haciendo alfabetización con adultos tanto en la
Ciudad de Puebla como al Interior del Estado, desarrolló una propuesta de niveles
de conceptualización de lectura y escritura propios. Estos niveles permiten crear
estrategias que estén de acuerdo con los conocimientos previos de los adultos
participantes, de tal manera que aprendan de acuerdo a su ritmo e interés.

Estos momentos, o niveles, se mencionan a continuación (Vázquez, 2017, p. 4):

 Momento A: Los alfabetizandos saben, aunque no puedan leer y escribir, que


las letras son un sistema de símbolos con los que podemos representar la
realidad de forma figurativa y comunicarnos. Esta concepción simbólica de la
lengua escrita provoca varias hipótesis que los alfabetizandos formulan,
aprueban y replantean en sus intentos de escritura. En este momento, es
posible que los alfabetizandos cuenten con cierto repertorio de letras
conocidas, y sean utilizadas alternativamente cuando escribe alguna palabra.
 Momento B: Los alfabetizandos empiezan a establecer la relación entre
sonido y grafía. Se orientan más por cómo suena la palabra, distinguen que
una palabra se puede segmentar y la escriben en función de eso, poniendo a
prueba la hipótesis silábica de la escritura.
 Momento C: Conforme se enfrentan a la lectura y escritura, los alfabetizandos
van estableciendo más plenamente la correspondencia entre las letras el
alfabeto y sus sonidos. Se empieza a desarrollar la conciencia alfabética y los
alfabetizandos saben que todo lo que suena en una palabra o lo que se dice
en una idea, debe escribirse.

De esta manera, podemos considerar que los adultos desarrollan las hipótesis
planteadas por Ferreiro en sus investigaciones, aunque la manera de afrontar esas
hipótesis es diferente, ya que los adultos cuentan con cierta experiencia respecto al
código escrito: saben que las letras sirven para escribir, que tienen una función en
específico, aunque no las conozcan.
Referencias

Amador, C., y Vázquez, E. (2012). Porque sí se puede leer y escribir en la lengua


materna. Un estudio de actitudes lingüísticas del nativohablante mazateco en
situación de transferencia de habilidades de lectura y escritura de L2 a L1.
(Tesis de licenciatura). Disponible en
https://www.academia.edu/31755295/Tesis_Mar
%C3%ADa_Celeste_Amador_Ibarra_en_coautor
%C3%ADa_con_Elizabeth_V%C3%A1zquez_con_p%C3%A1ginas_4_

Centro Universitario de Participación Social. (2016). 15 años aprendiendo


enseñando. Puebla: BUAP.

Centro Universitario de Participación Social. (s.f.). Acerca de. Recuperado de


https://cups.buap.mx/?q=content/cups

Ferreiro, E. (2007). Alfabetización de niños y adultos. Textos escogidos. México:


CREFAL.

Ferreiro, E., Gómez Palacio, M. (1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso


de aprendizaje escolar de la lectura y escritura. México: Dirección General de
Educación Especial.

Palmas, S. (2012). Hoy, aquí, alfabetizando. Treinta años de alfabetizar por


convicción. En Decisio, saberes para la acción en educación de adultos, núm
33 (septiembre-diciembre 2012). pp. 41-46. Recuperado el 30 de noviembre
de 2020 en
https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_33/decisio33.pdf

Sánchez, I., Al-Khouli, S., Felices, L., Hierrezuelo, Y., López, A., Molina, C…Vicente,
D. (2011). Yo, sí puedo. Un programa para poner fin al analfabetismo en
Sevilla y en el mundo. Laberinto, núm.33 (1). pp. 99-113. Recuperado el día
30 de noviembre de 2020 en http://laberinto.uma.es/index.php?
option=com_content&view=article&id=478:yo-si-puedo&catid=115:especial-
de-educacion&Itemid=54
UNESCO. (2019). Alfabetización. Recuperado de
https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion

Vázquez, E. (enero de 2017). Entre saber y no saber leer y escribir. Saberes y


ciencias p.4.

También podría gustarte