Está en la página 1de 11

Lectoescritura en preescolar para el fortalecimiento de

las prácticas sociales del lenguaje


Karla Denisse Hernández Vilchis
denissevilchis21@gmail.com

Resumen
Este artículo presenta el trabajo realizado con un niño escolarizado de 6
años de edad, perteneciente al nivel preescolar, con la finalidad de
identificar el nivel de desarrollo de competencias lingüísticas y
comunicativas. Para esto, se generó un diagnóstico, el cual deliberó las
competencias desarrolladas, así como las dificultades que tenía, entre ellas
el desarrollo de la escritura, mismo que se abordó. A través de una serie de
actividades, mediante la observación y una previa consulta de referentes
teóricos, fue como se obtuvieron los resultados de la metodología generada.
De igual manera se presenció el papel del contexto en la intervención, pues
al no poder concluir las actividades planeadas, se tomaron diferentes ejes
de investigación, haciendo hincapié en la importancia de la planeación, la
lógica de la ciencia y los métodos utilizados.
Palabras clave: competencias lingüísticas y comunicativas, escritura,
evaluación, lógica de la ciencia, métodos de enseñanza, planeación.

Abstract
This article presents the work carried out with a 6-year-old schooled child,
belonging to the preschool level, in order to identify the level of development
of linguistic and communicative skills. For this, a diagnosis was generated,
which deliberated the skills developed, as well as the difficulties it had,
including the development of writing, which was addressed. Through a
series of activities, through observation and prior consultation of theoretical
referents, the results of the generated methodology were obtained. It was
also possible to witness the role of context in the intervention, since not
being able to conclude the planned activities, different lines of research were
taken, emphasizing the importance of planning, the logic of science and the
methods used.
Key words: linguistic and communicative skills, writing, evaluation, science
logic, teaching methods, planning.
1
Introducción
El presente artículo se desprende del curso de Lenguaje y Comunicación de
la Escuela Normal de Tecámac, el cual su propósito según Dirección
General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. (2018)
es “que el alumno normalista construya desde el primer semestre
herramientas teórico-metodológicas que le permitan, progresivamente,
hacer interpretaciones adecuadas y explicativas de los programas de
lenguaje en educación preescolar y de las orientaciones didácticas. Por otro
lado, se espera que conozcan e identifiquen los procesos de adquisición y
desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas-orales y
escritas- de los estudiantes de educación básica”.
A través de un estudio caso, el cual tiene como finalidad el enfrentarse a
situaciones reales, así como pretender, estudiar, conocer y comprender,
cómo se desarrolla el lenguaje del niño a través de la práctica social, pues
mediante el, se logra una comunicación, además de favorecer la expresión
sea oral o escrita que permita generar situaciones, para la resolución de sus
necesidades.
El objetivo que se estableció en la metodología antes mencionada es
desarrollar las competencias lingüísticas y comunicativas del niño caso,
especialmente el desarrollo de la escritura. Es bien sabido que la escritura
tiene una importante función social en el nivel preescolar, pues de ella
dependerá que los niños fomenten un desarrollo lingüístico mediante sus
experiencias vividas personales en un entorno determinado.

Diagnóstico y materiales
Para la realización del diagnóstico, se requirió una previa investigación
sobre las competencias lingüísticas y comunicativas, para tener un
acercamiento a lo que se tenía que observar y evaluar del niño. En este
instrumento se valoraron las dificultades encontradas, una de ellas fue el
desarrollo de la escritura. Una vez identificada la problemática, se
generaron situaciones didácticas que ayudarían a erradicarlo o aminorarlo,
así como acuerdos para no afectar el ambiente académico del niño. Del
mismo modo, para el registro de avances, obstáculos y situaciones
presentados en el estudio caso al realizar las actividades, se utilizó como
instrumento el diario de prácticas.
Jiménez, J. (2011) resalta que el diario es “un instrumento o herramienta
que nos ayuda a configurar y recrear nuestros pensamientos, sentimientos y

2
sobre todo nuestra palabra y nuestra acción. Menciona tres funciones
básicas del diario de prácticas: recoger información relevante de
observaciones, servir de retroalimentación al permitir hacer a los
practicantes más conscientes de su actuación, y reflexionar sobre las
prácticas, tanto del día a día como sobre acontecimientos anteriores;
capacitándonos, tanto profesionalmente como personalmente,
permitiéndonos evaluar para mejorar las situaciones en que nos
encontramos. Y por tanto cambiar y mejorar nuestra practica y nuestras
actuaciones en general”.

Metodología
La metodología en la que se basó este proyecto fue un estudio de caso, que
de acuerdo con Feagin, Joe, Anthony M. Orum y G. Sjoberg (1991) “el
estudio de caso es una multifacética investigación a fondo de un simple
fenómeno social por medio de métodos cualitativos de investigación. El
estudio se realiza minuciosamente y a menudo se basa en varias fuentes de
análisis. El fenómeno social analizado puede ser una organización, puede
ser un rol, puede ser una ciudad o puede ser un grupo de personas. El
estudio de caso suele considerarse como instancia de un fenómeno, como
una parte de un amplio grupo de instancias paralelas”. A partir de eso, la
metodología seguida fue la siguiente:
Según Dávalos A, (2017), Ferreiro E, (1997) y Nemirovsky M (1999):
• Establecer confianza y seguridad en el niño
• Vinculación del proceso de aprendizaje del sistema de escritura a
nivel cuantitativo y cualitativo
• Darle significado y una interpretación a lo que escribió.
• Promover diversos tipos de interacción con la lengua escrita.
• Acercamiento a las nuevas tecnologías
• Vinculación de lo que se oye con lo que se escribe
• Adopción alternativa de roles diferentes
• No castigar, ni evitar el error
• Cuestionamiento de hipótesis, para la elaboración de otras.

3
Con base en los puntos establecidos por Dávalos, Ferreiro y Nemirovsky, se
elaboraron 10 planeaciones las cuales tenían la finalidad del desarrollo de la
escritura a partir de situaciones didácticas favorables para el niño. En cada
intervención que se hacía, se evaluaba tanto el desempeño del niño, como
el de la docente en formación a través de registros, observaciones y
análisis, para posteriormente realizar un diario y pasar de ser una práctica
de intervención a una práctica reflexiva, pues con ayuda de las mismas
retroalimentaciones, es como se iban mejorando las planeaciones, para así
generar un aprendizaje significativo y una valoración al desempeño docente.

Resultados
“La escritura no se reduce a una actividad motriz porque no se trata de
trazar o de dibujar letras sino producir textos, textos con sentido completo
que responden una necesidad comunicativa, con una finalidad y un
destinatario; textos con distintas características y con diversas
complejidades”. Dávalos A. (2017)
Hoy en día se destaca el trabajo con el campo de lenguaje y comunicación
dentro de la educación básica. si bien, se ha convertido desde hace mucho
tiempo en una exigencia social, pues desde el nivel preescolar es necesario
desarrollar y fortalecer las competencias lingüísticas de tal modo que el
componente pragmático se agudice en la cotidianidad del entorno inmediato
de los alumnos. No obstante, haciendo una apreciación sobre las
actividades planteadas, así como las observaciones adquiridas durante el
desarrollo de estas, podemos decir que el niño tuvo un cambio muy notorio
en cuanto la adquisición del aprendizaje, pues desde la primera sesión se
observó que tenía un aprendizaje con métodos tradicionalistas, haciendo
hincapié en las sílabas y en el abecedario, sin tener un significado en las
palabras.
Este es un factor que perjudicó al desarrollo de las actividades, como lo
menciona Dávalos A. (2017) “En todas las propuestas tradicionales de
alfabetización inicial lo fácil y lo difícil está pensado desde los adultos. Así
partiendo de los sonidos de las letras para luego armar sílabas y luego
palabras, o al revés, de las palabras a las letras, la lógica de los niveles de
dificultad no está vinculada a lo que sabemos acerca del proceso de
construcción de conocimiento sobre la lengua escrita que tiene lugar en el
aprendizaje de los niños”.

4
Es importante reconocer cómo ha ido cambiando el desarrollo de la
escritura a través del tiempo, pues se considera que la educación es un
ente cambiante y las estrategias han ido cambiando junto con ellas. A pesar
de eso, hay personas que siguen pensando que el método tradicionalista es
fundamental para la escritura, con la idea de que los niños, egresen del
preescolar sabiendo leer y escribir por lo menos su nombre y algunas frases
o palabras cortas o de interés para la vida cotidiana, pues consideran que
así, generan un aprendizaje significativo. Sin embargo, en muchas
ocasiones los estudiantes no aprenden a expresarse por medio de la
escritura, porque sólo aprendieron a memorizar el alfabeto, a entender que
mamá va con la sílaba ma y a realizar planas de todas las sílabas, sin darle
un sentido y un significado que los ayude a comprender su necesidad
comunicativa.
Según Pugliese, M. (2009) “una forma de fomentar el desarrollo lingüístico
es observar a los alumnos y alumnas sistemáticamente para saber qué
funciones privilegian. Identifica siete categorías y enfatiza la importancia de
que los niños y las niñas experimenten la totalidad de ellas en sus hogares,
comunidades y escuelas. Estas son:
 Función instrumental: Se utiliza el lenguaje para obtener lo que se
quiere, satisfacer necesidades y deseos.
 Función reguladora: implica utilizar el lenguaje para controlar el
comportamiento de los otros y de sí mismos.
 Función intencional: surge de la relación con el entorno y se establece
por su intermedio las pautas de definición de roles en un ir y venir
constante.
 Función personal: Constituye la expresión de la propia individualidad
y personalidad, de sus sentimientos y opiniones.
 Función imaginativa: se utiliza para crear y recrear mundos íntimos,
dar riendas a la fantasía, simular.
 Función heurística: El lenguaje se emplea para explorar el entorno ,
investigar, adquirir comprensión y conocimiento.
 Función informativa: La intención es comunicar algo a alguien,
requiere de una considerable variedad de palabras para expresar de
manera certera situaciones, hechos, procedimientos”.
Se puede concluir que en la mayor parte de las clases se desarrollaba la
función informativa, pues se observó que el niño expuso con facilidad, el
habla y el escucha, pues cada que la docente daba una consigna no se
tenía que repetir, y desarrollaba la actividad de manera adecuada.

5
Considerando aspectos que se llevaron a cabo en el desarrollo de las
actividades, como las exposiciones, la narrativa de un cuento y el explicar,
fue como se detalló la facilidad que el niño caso tenía para poder
comunicarse. Otra función que se desarrollaba era la heurística, pues al
momento de que se le pidiera que explicara o que relaciona las actividades
con su vida cotidiana, el iba recordando u observando todo lo que veía a su
alrededor, para que así generara una descripción más amplia y concreta.
Otro aspecto fundamental que se observó fue que el niño al momento de
hacer sus narrativas, seguía un orden y lógica, pues trataba de ser
coherente con lo que explicaba, también el que mantenía una interpretación
y un sentido, mediante la interacción que producía entre la docente y él,
establecía un dialogo al momento de preguntar sobre lo que no entendía o
sobre algún tema de su interés.
Sin embargo, se notó muy poca mejoría en cuanto a la escritura, pues
siempre existía un obstáculo, para no poder progresar, fueran estos físicos
o sentimentales. Se logró que el niño escribiera algunas palabras de
manera autónoma, pero no las suficientes como se tenía previsto, pues
hubo repentinas ocasiones en donde el niño escribía mediante sílabas o
hacía preguntas cómo, ¿con qué letra va? O comentarios como “esta
palabra empieza con ma” y agrupaba las palabras que conocía en sílabas.
Es ahí donde se analizó que estaba en el periodo de fonetización de la
escritura, en el periodo silábico. Pues como lo menciona Ferreiro, E. (1997)
“El niño comienza por descubrir que las partes de la escritura (sus letras)
pueden corresponder a otras tantas partes de la escritura (sus sílabas).
Sobre el eje cuantitativo, se expresa en el descubrimiento de que la
cantidad de letras con la que se va a escribir una palabra pueda ponerse en
correspondencia con la cantidad de partes que se reconocen en la emisión
oral”.
Un logro que se obtuvo fue la motivación de querer aprender por parte del
niño, pues al analizar el progreso de la primera a la quinta sesión, se pudo
notar las ganas y el desempeño generado al momento de realizar las
actividades, cabe resaltar que dichas actividades fueron modificadas y
ajustadas, pues no resultaban satisfactorias y adecuadas para producir un
aprendizaje significativo.
Sin embargo, esta experiencia resultó enriquecedora pues a pesar de que
ya no se pudieron desarrollar más las sesiones, se centró parte de la
investigación en la importancia de las planeaciones, así como la lógica de la
ciencia y los métodos utilizados.
6
Basándose en Giné (2003) “Los alumnos y las alumnas son aprendices y,
por tanto, para abordar las tareas que se les proponen utilizan inicialmente
las ideas previas y los conocimientos que ya tienen. Su lógica está ligada al
saber vulgar o, si se quiere, a un tipo de saber poco especializado propio
del entorno del que procede el alumno o alumna. La lógica de la ciencia o
de la materia que han de aprender es otra, corresponde a la del saber
especializado y se organiza según unos parámetros propios”.
Haciendo una relación con las planeaciones realizadas para este proyecto,
se observó que, para dar inicio a la mayoría de las actividades, se hacían
una serie de preguntas con el fin de saber el conocimiento previo que el
niño tenía del tema a desarrollar, y así poder observar el cómo se comunica
y la manera en explicar los sucesos, pues dicha información fue de mayor
importancia para el momento de la evaluación.
Como establecen Secretaria de Educación Pública (2017). “La planeación y
la evaluación se emprenden simultáneamente; son dos partes de un mismo
proceso. Al planear una actividad o una situación didáctica que busca que el
estudiante logre cierto Aprendizaje esperado se ha de considerar también
cómo se medirá ese logro. Dicho de otra forma, una secuencia didáctica no
estará completa si no incluye la forma de medir el logro del alumno”.
Al momento de realizar las planeaciones, se notó que las actividades
estaban pensadas en cómo es que a la docente le gustaría iniciar,
desarrollar y cerrar la clase, y no enfocándose en lo que realmente era de
interés para el niño, por lo que las primeras sesiones no fueron tan
satisfactorias, sin embargo, al descubrir el libro de “Aprendizajes clave” fue
como se adaptaron y modificaron las planeaciones día tras día, llevando un
poco más de precisión en cómo es que se realizaba una clase, y basándose
en los Aprendizajes Esperados que se mencionaban en el libro, pues se
considera que son un aspecto fundamental que se debe de reflexionar para
hacer una evaluación pertinente.
El papel de la docente en formación fue importante, pues adentró el tema
con actividades didácticas, con la finalidad de enriquecer y reelaborar los
planteamientos iniciales que tenía el niño, y así pudiera abandonar los
pensamientos erróneos que tenía.
Según Giné (2003) “los estudiantes valoran especialmente el uso en las
aulas de métodos de enseñanza que les permitan participar, expresar sus
ideas, indagar y encontrar soluciones a problemas. Siempre y cuando se

7
utilicen bien, o en palabras de un alumno “no se pierda el tiempo y se
aprenda”.”
El generar situaciones didácticas que permitan a los niños el estudiar,
conocer, comprender, expresar ideas, pero sobre todo el generar
conocimiento, es uno de los factores importantes para el proyecto, pues a
parte de favorecer al alumno, permite llevar a cabo y con calidad la tarea
docente, seleccionar y utilizar los materiales que facilitan el desarrollo de las
competencias y los indicadores de logro, así como, posibilita la reflexión
sobre las diferentes estrategias de aprendizaje.
Otro componente clave, es el rol activo que se tiene en el niño caso, pues
esto genera que se cree un ambiente de aprendizaje en donde la docente,
no sea la única que interactúe durante las sesiones, sino que también el
niño asuma un papel como un ente de interacción. Por lo que la toma de
decisiones y la participación son importantes para el desarrollo del
aprendizaje. Pues según Secretaria de Educación Pública (2018) “Así
contribuye a la formación de un juicio propio en los niños, pues empiezan a
entender que su opinión cuenta, que sus acciones son importantes y que
pueden contribuir en la transformación de su entorno”, basándose en el
enfoque en donde se considera la práctica social del lenguaje, los niños
deberán de sentir la necesidad de participar en todas las actividades, así
como en el desarrollo de sus capacidades, pues son actividades planteadas
para su desempeño.
El objetivo de docentes y alumnos siempre es el logro de determinados
aprendizajes, y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y
quieran llevar a cabo diversas situaciones interactuando adecuadamente
con los recursos educativos a su alcance. Por eso, es indispensable el llevar
a cabo actividades didácticas que les sea de interés a los alumnos, para
que puedan fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus
intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativa

8
Conclusiones
Con el diagnóstico, las secuencias didácticas y los resultados obtenidos, se
puede concluir que:
 El enseñar con métodos tradicionalistas ya no es ideal, pues los niños
se centran en las palabras y no en el sentido y significado.
 El desarrollo de la escritura será favorable, si y sólo si el niño tiene la
motivación por querer aprender, sin forzar.
 Desarrollar actividades en las cuales el niño tenga que desarrollar el
habla y el escucha, así como descripciones del mundo que lo rodea,
fomentará que el lenguaje se sitúe en la función informativa y
heurística.
 Las planeaciones pensadas en la lógica de la ciencia y los métodos
utilizados, generarán que el niño logre un aprendizaje significativo,
pues se verá reflejado la manera en cómo reflexiona un tema antes
de ser abordado.
 Que el estudiante tenga un rol activa, es fundamental en la actividad
docente, pues es en eso momento donde se percibirá al alumno como
un ente social, capaz de participar y opinar.

9
Bibliografía
 Dávalos, A. (2017) diálogos sobre alfabetización inicial. México:
Trabajos Manuales Escolares (Parte 1)
 Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la
Educación. (2018). Lenguaje y comunicación (Licenciatura en
Educación Preescolar: Plan de Estudios 2018). Secretaría de
Educación Pública. Recuperado de:
https://www.cevie-dgespe.com/documentos/1003b.pdf
 Feagin, Joe, Anthony M. Orum y G. Sjoberg (1991), A Case for Case
Study, Chapel Hill, University of North Carolina Press. Recuperado
de:
https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=7A39B6ZLyJQC&oi=fnd&pg=PA1&ots=H05xZ8lpfa&sig
=kql18I08Jaqrp0ZPSu1PqSmd8Rg&redir_esc=y#v=onepage&q&f=fal
se
 Ferreiro, E. (1997) La representación del lenguaje y el proceso de
alfabetización. En alfabetización Teoría y práctica. México: Siglo XXI.
(pp.13-28)
 Giné, N. ((2003)). Planificación y análisis de la práctica educativa. La
secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Barcelona: GRAO.
 Jiménez, J. (2011). El diario como un instrumento de autoformación e
investigación. Revista Qurriculum. Tomado de:
http://revistaq.webs.ull.es/ANTERIORES/numero24/jurado.pdf
 Nemirovsky M (1999) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas
aledaños Barcelona Paidós. (Capitulo 1)
 Secretaria de Educación Pública. (2017). APRENDIZAJES CLAVE:
Para la educación integral. Educación preescolar. Plan y programas
de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación

10
(Primera edición) [Libro electrónico].Recuperado de:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/bibliot
eca/preescolar/1LpM-Preescolar-DIGITAL.pdf
 Secretaria de Educación Pública. (2018). Libro de la educadora.
Educación preescolar [Libro electrónico]. Recuperado de:
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/KOLEM.htm?#page/1

 Pugliese, m. (2009). las competencias lingüísticas en la educación


infantil. escuchar, hablar, leer y escribir, editorial, editorial cep.

11

También podría gustarte