Está en la página 1de 24

A- Descripción del Programa

La presente propuesta se denomina “LA INTERVENCIÓN SOCIO- EDUCATIVA


DE TRABAJO SOCIAL EN LA COMUNICACIÓN CREATIVA ENTRE PADRES E
HIJOS ADOLESCENTES”, su cobertura abarca la atención individuo- familia y
grupos, los cuales son fundamentales para la intervención e integración.

Desde este enfoque integrador; es importante para el Trabajo Social el entorno


más cercano que recibe a los pacientes con trastornos mentales que es la familia
de allí que se debe tomar en cuenta elementos psicosociales para fortalecer la
mirada integral del paciente, desde potenciar las habilidades personales y
sociales, para luego fortalecer la identidad y cohesión grupal, ya que mediante
esta solidez de grupo se pueda llevar a cabo la integración de estos pacientes a
otros grupos sociales de la comunidad y hacer efectivo este proceso de
reinserción social.

Desde este mismo escenario es que se hace preponderante también la


intervención desde lo psico-educativo en relación a la sensibilización y
concientización de la comunidad y de los actores sociales involucrados, respecto
a la temática de salud mental, mediante la entrega de información, con un sentido
transformativo de pautas culturales en la población. La educación en salud
mental, el adiestramiento vocacional, los grupos terapéuticos o de expresión libre,
son ejemplos de las intervenciones dirigidas a la provisión de cuidados mentales y
a la reinserción de las personas a su medio familiar y comunitario.

Dicha propuesta se va trabajar a nivel primario, secundario y terciario

1
B- Antecedentes, Problemática del Programa y Análisis de la Situación:

En 1956, el MINSA crea por Decreto Ministerial, la Sección de Higiene Mental


como una dependencia de la Dirección General de Salud, la cual tuvo como
jefe al Dr. Mariano Gorriz, quien a su vez era el Director del Hospital
Psiquiátrico Nacional. Posteriormente, el 1 de junio de 1959 se crea la Unidad
de Neuropsiquiatría en la CSS y le correspondió, nuevamente, al Dr. Mariano
Gorriz ser el jefe. Esta Unidad fue creciendo paulatinamente, aglutinando a
todos las personas especialistas de Salud Mental y Psiquiatría que eran
nombradas en la Institución, hasta convertirse en el Servicio de Psiquiatría de
la CSS. (OPS 2007)

En los años 60, se organiza un programa de consultas esporádicas al interior


de la
República que eran coordinadas entre el MINSA y la CSS y cuya
responsabilidad recae principalmente en el funcionariado del Hospital
Psiquiátrico Nacional.

En 1962, se funda la Sala de Psiquiatría en el Hospital General de la CSS, la


cual brindó servicios por tres semanas. Actualmente, se cuenta con las Normas
Nacionales del Programa de Salud Mental, el cual establece las acciones a
realizar por el trabajador(a) social y un plan operativo de salud mental 2016-
2017.

2
B. 1 - Problemática del Programa:

Al realizar una encuesta dirigida a las (los) trabajadores sociales que se


encuentran en las diferentes unidades ejecutoras a nivel nacional en el
programa de salud mental señalaron que entre la problemática que confrontan
están la multiplicidad de funciones, poco tiempo asignado al programa, la falta
de un coordinador a nivel nacional, pocas interconsultas, falta de cohesión con
el equipo de salud.
En cuanto a la intervención profesional, un 90 % refieren utilizar y conocer los
modelos de intervención en la atención directa con los pacientes, entre los que
destacaron utilizar en mayor proporción el modelo sistémico y el centrado en
tareas.

Con relación a las normativas que no se están llevando a cabo en el Programa


Nacional de la Caja de Seguro Social están:
➢ Capacitación a las comunidades y personas sobre los riesgos
ambientales.
➢ Creación de un grupo de estudio destinado a dar seguimiento a la
vigilancia de los intentos suicidas.
➢ Falta de las clínicas de tabaquismo.
➢ Fortalecimiento del equipo de psicoterapia para el tratamiento de la
violencia doméstica, tanto a la víctima como el ofensor.
➢ Organización y formación de los grupos de autoayuda en los niveles
locales.
➢ Con relación a la familia creación de espacios a cuidadores de
pacientes con demencia para el manejo de la organización familiar en el
manejo del paciente psico-educación y autocuidado.

3
B.2- Análisis de la Situación:

El programa de Salud Mental es uno de los programas más sensitivos por estar
asociado a experiencias íntimas, relacionadas éstas muchas veces a conflictos de
relación, crisis en las etapas del ciclo vital familiar, duelos, crisis personales y
familiares que generan trastornos en su estructura psíquica, suicidios, trastornos
mentales en un miembro de la familia, adicciones diversas, entre otros.

Es así que la Salud Mental ha avanzado de manera conjunta con la aparición de


diagnósticos relacionados con aspectos cotidianos de la vida de las personas, sus
relaciones y sus emociones; éstas se entrecruzan con el entorno ambiental de los
sujetos, que normalmente se ve alterado por transformaciones que, interiorizadas,
pueden suponer el origen de un factor psicosocial nocivo.

Un alto porcentaje de las y los trabajadores sociales informaron aplicar los


modelos de intervención en la atención individuo-familia, sin embargo, al realizar
el abordaje a las supervisoras encargadas señalaron que no se aplican estos
modelos en el abordaje con pacientes de una forma estructurada y con las fases
que requieren.

Las políticas de salud han ido incluyendo, de manera creciente, líneas


estratégicas de acción, que contemplan lo biopsicosocial, tendientes a mejorar la
prestación de servicios relativos a Salud Mental de la población, implementando
durante los últimos años un modelo de trabajo en red de los diversos servicios
sanitarios que conforman el Sistema de Salud.

4
C. INTERVENCIÓN SOCIO EDUCATIVA DE TRABAJO SOCIAL EN LA
COMUNICACIÓN CREATIVA ENTRE PADRES E HIJOS ADOLESCENTES

La Propuesta de intervención socio educativa de trabajo social de salud mental


para padres e hijos adolescentes esta línea de acción del plan operativo del
programa Nacional de Salud Mental, de fomentar la comunicación de los padres
con sus hijos adolescente, que de una u otra forma pueden estar en riesgo de
intento suicida por la falta de comunicación en el sistema familiar.

Uno de los aspectos más fundamentales para el avance y la satisfacción de toda


relación entre las personas es la comunicación; ésta nos permite expresamos,
transmitir al otro nuestros pensamientos y emociones, así como recibir y captar
lo que los demás piensan y sienten. En pocas palabras, los vínculos humanos
se configuran inexorablemente a través de la comunicación.

Muchos conflictos humanos se explican por deficiencias ella, ya sea por las
interferencias del proceso, mensajes mal transmitidos o recibidos,
ambigüedades comunicacionales, de comunicación inadecuada o por la
ausencia de voluntad para ello, siendo el resultado la disparidad de
percepciones y la falta de entendimiento con malestar psicológico incluido. De
ahí que se afirme que toda relación interpersonal satisfactoria posee un elevado
nivel de comunicación (Maletzke, 1992).

La importancia del fenómeno es mayúscula en el ámbito familiar. Dicho entorno


es el escenario del hacerse humano social e individualmente y es a través de

5
las relaciones primarias como se configura la identidad y se aprende a ser
persona. Por otra parte, la familia también se caracteriza por la calidez afectiva,
reforzada por la consanguinidad, el vínculo parental y el sentido de pertenencia,
de modo que para la mayoría de las personas la familia constituye el puerto
donde siempre se podrá atracar.( Castreyon, 2009)

Las relaciones padres-hijos son cruciales para la consolidación del vínculo


parental, porque a pesar de que objetivamente la mayoría de las personas
tienen una familia, muchos no se perciben como miembros de alguna, no hay
involucramiento psicológico, ni un sentido de pertenencia consolidado, lo cual
muchas veces se explica por deficiencias en la relación entre padres e hijos, y
la comunicación es un factor importante para ello.

Durante la adolescencia, la necesidad y frecuencia de comunicación explícita


entre padres e hijos decrece, el adolescente pasa por un período de aislamiento,
interrumpido únicamente por las relaciones con sus grupos de amigos que

Adquieren mucha importancia. La difusión de identidad (Erikson, 2000), propia de


esta etapa del desarrollo, incide en el estado de ánimo, en la disposición para
estar y compartir con los de casa y en la constante insatisfacción y queja hacia
todo lo que antes le parecía normal y adecuado; sin embargo , a pesar de no ser
consciente, el adolescente al igual que el niño, el adulto y el anciano, siempre
necesita de la fraternidad , la comunión, el apoyo y la comprensión de los demás,
y en esto la familia juega un papel insustituible, siendo la comunicación el bastión
para dicho cometido.

El o la Trabajadora Social asignada al programa puede lograr en los tres niveles


de atención la organización de grupos de prevención y de tratamiento social en la
comunicación de padres e hijos adolescente, disminuyendo los factores de riesgo,
que se exponen los adolescentes y sus padres por falta del desconocimiento del
manejo adecuado en la relación y comunicación parental.

6
D. OBJETIVOS GENERALES

Lograr que las Trabajadoras Sociales asignadas al programa de Salud Mental


consideren la propuesta para la organización de sus grupos de promoción y
Tratamiento Social.

Mejorar el manejo adecuado en la comunicación creativa de padres e hijos


adolescentes para prevenir factores de riesgo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar a conocer a los padres que existe una comunicación asertiva para sus hijos
adolescentes.
Conseguir la participación de ambos padres o cuidadores en la sesiones socio
educativas.
Promover la comunicación eficaz en la familia.

7
E. MODELO DE SOCIO EDUCATIVO PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL

La intervención socioeducativa consiste en planear y llevar a cabo programas de


impacto social, por medio de actividades educativas en determinados grupos de
individuos, es cuando un equipo de orientación escolar interviene sobre un
problema social que afecta el desempeño y desarrollo escolar, éste aspecto se
desarrolla dentro del aula considerándolo como un método participativo de
investigación-acción educativa para lograr superar problemas académicos como
equipo generador de una cultura de calidad educativa; sin embargo, además de la
modalidad educativa también puede atender las modalidades cultural y social. Las
áreas en que se puede incidir son: el tiempo libre; educación de adultos;
educación especializada y la formación socio-laboral, que incluyen ámbitos para la
educación ambiental, la salud, la paz, de adultos; para la educación permanente,
compensatoria,  tercera edad, además de los medios de comunicación y el
desarrollo comunitario.

Consiste en una acción educativa de información y formación a partir de


problemas significativos para los actores involucrados.

Mediante procesos de concientización, de capacitación, de movilización de


recursos personales, grupales, comunales e institucionales y construcción de
redes y alianzas de solidaridad, los actores reconstruyen su realidad y configuran
estrategias de acción orientadas a participar en la toma de decisiones, para
contribuir a transformar su realidad y con ello acceder a una mejor calidad de vida.

8
El Trabajador Social deberá orientar y promover la interacción del grupo hacia la
elaboración de su propia estructura, normas y determinación de objetivos y metas,
motivándolo en la participación en todas las actividades propuestas.

Irá trabajando para cortar paulatinamente la dependencia hacia él, creando


situaciones que favorezcan la comunicación y la interacción dirigida. Por otro lado,
deberá señalar situaciones dadas, que el grupo mismo analice, deberá promover y
enseñar la autoevaluación como un medio de crecimiento.

Es de suma importancia que en esta etapa, el T.S. capacite (u oriente) al grupo


para que realmente trabaje como tal y pueda en el futuro auto dirigirse.

La etapa de organización del Grupo. En esta etapa, el T.S. asume los roles de
orientador y capacitador del grupo;

a.- Como organizador, su función será fortalecer su estructura interna mejorando y


estimulando la interacción organizada de sus miembros para que se dé más
cooperación y solidaridad.

b.- Como capacitador, su función será procurar todos aquellos elementos que
ayuden a definir y estructurar su organización y especialmente la capacitación de
cada uno de los miembros del grupo para que en determinado momento puedan
dirigir el grupo (promoción del liderazgo).

Los grupos en Trabajo Social han sido tomados a lo largo de la evolución como
una herramienta o instrumento para la intervención la ejecución del quehacer
profesional frente a la sociedad. En si han sido instrumentalizados de tal manera
que solo han servido como medio para obtener diagnósticos, para realizar tareas,
para “concienciar”, para reeducar y rehabilitar, para readaptar a los sujetos a
determinado sistema y convertirlos en funcionales en fin para obtener por medio
de ellos sus propósitos, olvidándose d la dinámica interna que se puede
desenvolver en ellos.

9
D. ESTRATEGIA DE ATENCIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
La metodología que se realizara en esta propuesta se organizara de la siguiente
Forma:

La organización del grupo estará bajo la responsabilidad del o la Trabajadora


Social asignada en el programa de salud mental y deberá facilitarles información
general a sus colegas para la estrategia de organización de los grupos.

EL o la trabajadora social realizara la intervención individual o familiar para el


análisis y captación de la situación que requiere de la capacitación grupal.

Los casos podrán ser referidos por otros colegas de trabajo social.

Podrán ser referidos también por los miembros del equipo de salud mental de su
unidad ejecutora.

También por la supervisora de Trabajo Social o por la coronadora nacional del


programa de salud mental.

Posteriormente de lograr la participación de 10 padres (mamá, papá y cuidadores)


como mínimo, pueden ser grupos hasta de 20 participantes, se iniciara las cinco
sesiones de Comunicación creativa entre padres e hijos adolescentes. Se
detallará con un cuadro de actividades y los temas desarrollados se adjuntaran
en los anexos.

10
D.1- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro de organización grupos para la comunicación creativa de padres e hijos


adolescentes.

SESIONE DÍAS HORARIO PARTICIPANTES RESPONSABLE


S

PRIMERA UN DÍA DOS 10.PADRES POR TRABAJADORA


SESIÓN A LA HORAS GRUPO SOCIAL
SEMAN
A
SEGUNDA UN VEZ DOS 10.PADRES POR TRABAJADORA
SESION DÍA A HORAS GRUPO SOCIAL
LA
SEMAN
A
TERCERA UN DÍA DOS 10.PADRES POR TRABAJADORA
SESION A LA HORAS GRUPO SOCIAL
SEMAN
A
CUARTA UN DÍA DOS 10.PADRES POR TRABAJADORA
SESIÓN A LA HORAS GRUPO SOCIAL
SEMAN
A
QUINTA UN DÍA DOS 10.PADRES POR TRABAJADORA
SESION A LA HORAS GRUPO SOCIAL
SEMAN
A

11
El grupo tiene una duración de cinco semanas seguidas, ininterrumpidas.

E. LOS RESULTADOS ESPERADOS

N° de personas Beneficiadas por a cada individuo, familia y grupo que reciba las
intervenciones, capacitaciones y tratamientos sociales dirigidos por la trabajadora
social asignada al programa.

N° de grupos realizados por el o la trabajadora social en el programa de salud


mental.

N° propuestas que se incluyan en el plan operativo, como la organización de


grupos que permitan capacita, educar y facilitar una intervención que reduzca los
factores de riesgos sociales.

Cumplir con los objetivos trazados en la organización de cada grupo que


intervenga el o la trabajadora social.

Contar con más participación en los programas que se le asigne a él y la


trabajadora social, en los diversos equipos de salud.

Medir la importancia de la labor del o la trabajadora social en todos los niveles de


atención de salud.

Mostrar interés o sentido de pertenencia cuando está asignado a un programa de


salud.

N° de consulta de casos de referidos Trabajos Social.

12
.

F. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE COMUNICACIÓN CREATIVA PARA


PADRES E HIJOS
 Se elegirá la mejor respuesta con un cotejo de un gancho: regula- bueno
y excelente
N° Preguntas para los participantes Regular Bueno Excelente
1. Se brindó información requerida para
conocer del tema

2. Ha traído algún resultados recibir las


capacitaciones

3. La relación con sus hijos adolescentes ha


mejorado.

4 Como padres ha realizado modificaciones


de su conducta.

5 El facilitador utilizo un lenguaje claro y


comprensible para explicar el tema.

6. Se cumplieron con las cinco sesiones y


horario en el tiempo descrito.

7. Cómo califica la metodología utilizada en


todas las sesiones de capacitaciones.

8. Como recomendaría las capacitaciones


recibida a otros padres que presentan

13
estas situaciones con sus hijos
adolescentes.

9. Considera que es de beneficio contar con


estas capacitaciones en las distintas
instalaciones de salud.
10 La capacitaciones llenaron las
. expectativas que usted deseaba

BIBLIOGRAFIA

Castrellon. W, (2009) Comunicación Creativa entre padres e hijos adolescentes


En Loaiza. F. Intervención Socio Educativa con Familia: Programa para Mejorar
la Salud de los Hijos. (pp. 150-157) Madrid España, editorial Alcalá

Hernández, M y Cívicos, A. (2017) Teorías y Modelos del Trabajador Social con


casos, familias y otras unidades de convivencias. En Fernández, T. Trabajo Social
Con Casos. (pp 189) , ed quinta, Madrid España, editorial Alcnaza

Peréz. G, (2011) Intervención socioeducativa, revista universitaria de Maestría en


la Educación http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/la-
intervencion-socioeducativa-por.html

Plan Operativo Nacional de Salud Mental en Panamá 2016-2017, pag. 6, 8, 10


Organización Panamericana de la Salud Desarrollo de la Salud mental en
Panamá. – Panamá : Organización Panamericana de la Salud, OPS, 2007. Pag.17
Organismo Panamericano de la Salud, Organismo Mundial de la Salud: Plan de
Acción sobre la salud Mental 2015-220,

14
ANEXOS

15
MINISTERIO DE SALUD/ CAJA DE SEGURO SOCIAL
Taller para la elaboración del plan operativo nacional de la salud mental
2016/2017
Situación Objetivos Línea de Actividades Periodo de Indicadores de Meta o Responsable
Actual o estratégicos Acción Ejecución Evaluación producto
Problemas Esperado
Alta Mejorar el Actualización o Capacitación Febrero Número de Mejorar la Equipo de
incidencia acceso implementación en AUDIT. personal calidad de salud mental
y geográfico, del plan Dx del nivel Marzo Abril capacitado Dx atención y atención
prevalencia socio- nacional de de consumo Mayo realizados. de la primaria de
de económico, salud mental (aplicación Datos alisados, población salud
consumo cultural y de Fortalecimiento del AUDIT) Junio Número de vulnerable
de alcohol género de del modelo de Análisis de reuniones de
la población atención los datos Julio Análisis de los
a los Primaria. obtenidos. datos por el
servicios de Individual, Divulgación Agosto equipo
salud con familiar, de los datos Septiembre, multidisciplinario
enfoque comunitaria y Capacitación Octubre. Presentación de
integral y ambiental de los resultados  a
multi- equipos de Desde nivel regional y
sectorial. salud sobre Octubre en distrital.
intervención adelante Numero de
y capacitaciones
tratamiento. a realizar.
Capacitación Número de
Oportuna pacientes
capacitados
oportunamente

16
MINISTERIO DE SALUD
TALLER PARA LA ELAB ORA CIÓN DEL PLAN OPERATIVO NACIONAL DE
SALUD MENTAL 2016-201 7

Propuesta: · Programa de diagnóstico, manejo y rehabilitación de Enfermedades


Neurodegenerativas o Síndrome Demenciales

Situació n Objetivos Línea de Actividade Período Indicador Meta o Monto Respons


Actual o Estratégicos Acció n s de de Producto able
Problema Ejecució n Evaluació n Esperado
Síndromes Mejorar el Fortalecimi Personal Enero a # 75 % (act. Viáticos Equipo
·salud Noviembr capacitación Personal) de
Demencial acceso ento del
e 2016 brindadas personal de Salud
geográfico , Modelo 1. Or y capacitacione y Mental
socio- de ganización 2017 s capacitaci
Atención del equipo programadas ones
económico, de salud x l 00 50 % (act. para nacionale
Primaria,
cultural y de individual, mental pacientes) s,
#Casos regionales
género de la familiar, en el captados/ y locales
población a comunitar desarrollo # adultos
los servicios ia y del +60a 50% (act. Para
ambiental Programa X1OO familiares)
de salud
con enfoque . (3.1.8) de Sd.
# de C. de
.
Demencia
integral y les.
Salud con
multisectorial disponibilidad
psicofármacos
. (3.1) 2. Capacita /
ción de # de C. de S.
los Exi stentesx
equipos 100
Redefinición de salud
del
en la
atención #Ptes.
temprana Activos en
sistema y Prog. de
Reestructurar logístico referencia rehabilitación/
de oportuna #ptes.
medicament de los Sd diagnosticado
o . s
s para Demencial
es

17
Act. Para
Ptes.
3. F
ortalecimi
ento de la
atención
ambulatori
a (visita
domiciliari
a,
supervisión
de

MINISTERIO DE SALUD
TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO NACIONAL DE SALUD
MENTAL 2016-2017

Situación Objetivos Línea de Actividades Período de Indicador de Meta o Responsable


Actual o Estratégicos Acción Ejecución Evaluación Producto
Problema
Esperado
Tendencia Fortalecer la Revisión y Creación de un 2016-i2017 Registro de Registro Equipo de
al formulación y actualización Grupo de casos de confiable de salud mental
aumento vigilancia del del marco legal Estudio lesiones número de nacional,
en la tasa marco regulatorio para el destinado a auto infligidas casos regional y
de nacional, dirigido mantenimiento o dar según el CIE reportados y local
suicidios a mejorar la salud de de la salud de seguimiento a 10 en las seguimiento
en el país la población y el La población. la Vigilancia diferentes en las
afectando ambiente Creación del del Intento regiones del diferentes
a los sistema de Suicida y país arreas de
diferentes vigilancia para 1 Suicidio en el atención
grupos de cumplimiento del País.
edad marco legal Establecer un
sanitario. relación de
colaboración
entre el sector
salud y otros
sectores
relevantes

18
SESION 1

COUNICÁNDOTE Y CONOCIENDO A TUS HIJOS ADOLESCENTES

OBJETIVOS

4. Adquirir conciencia sobre cuánto conocen y se comunican los padres con sus hijos.
5. Que los padres desarrollen expectativas realistas sobre sus hijos adolescentes.
6. Conocer las principales características de la adolescencia como etapa de vida.

RECURSOS

Cuestionario «Conoces y te comunicas con tus hijos», cuadro «Expectativas sobre tus
hijos» y lectura de «Los diez mandamientos de un adolescente a sus padres».

ESQUEMA DE SESIÓN

1. Breve introducción al tema de la sesión.


2. Rellenar el cuestionario: «Conoces y te comunicas con tus hijos» (Anexo 1).
3. Discusión sobre las respuestas al cuestionario. Hay que enfatizar la importancia de
conocer los gustos, preferencias y deseos de los hijos (no sólo los defectos) así
como tomar conciencia del tiempo real y objetivo que le dedican los padres a sus
hijos.
4. Exposición: «Implicaciones de una sana comunicación en la familia». Se sugiere

19
abordar la tesis central del apartado teórico: «Comunicación, para qué», plasmado
al inicio del capítulo.
5. Rellenar el cuadro: «Expectativas sobre tus hijos» (Anexo 2). Esta actividad se
realizará inicialmente en grupos de cuatro o cinco personas, cada padre o madre
rellenará el cuadro de forma individual para luego compartir y discutir sus respuestas
dentro del grupo. Luego se hará una plenaria sobre las expectantes de los padres en
general, se jerarquizarán las expectativas más comunes y se discutirá si éstas son
realistas o no, y si aplican a las características de un adolescente.
6. Lectura: «Los diez mandamientos de un adolescente a sus padres» (Anexo 3). Se
sugiere hacerlo en grupos pequeños.
7. Discusión final sobre la lectura, centrándose en las características principales de la
adolescencia.

Sesión 2

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

OBJETIVOS

7. Discriminar y enfatizar las diferencias entre ambos tipos de comunicación.


8. Promover la comunicación eficaz en la familia.
9. Aprender a comunicarse asertivamente.

RECURSOS

Televisor, equipo de vídeo (VHS) o DVD, película para proyectar, retroproyector o


cañón y lectura de trabajo (comunicación ambigua).

ESQUEMA DE SESIÓN

1. Breve introducción al tema de la sesión.


2. Vídeo: Te amaré en silencio (Anexo 4).

20
3. Discusión sobre el vídeo. Resaltar la importancia de la comunicación no verbal, de
cómo a través de ella se expresa el verdadero sentimiento, anhelo, deseo y punto de
vista sobre las cosas.
4. Exposición: «Comunicación verbal y gestual». Poner énfasis en la importancia de la
congruencia entre ambos tipos de comunicación , comunicación clara y directa,
efectos perjudiciales de la ambigüedad en las expresiones afectivas.
5. Lectura de trabajo: «Comunicación ambigua» (Anexo 5).
6. Trabajo en grupos de cinco o seis personas. Identificar sentimientos, incongruencias
en ambos tipos de comunicación y cuál es el verdadero deseo de la madre y del hijo
adolescente. Formular res puestas alternativas.
7. Puesta en común de percepciones sobre la lectura
8. Juego de roles sobre comunicación directa, clara y que evidencie concordancia lo
verbal con lo no verbal. Se pueden tomar temas clave, tales como la elección de
pareja del hijo, la hora de llegada a casa cuando se va de fiesta, el consumo de
alcohol, etc.
9. Discusión sobre lo sucedido en el juego de roles.

SESIÓN 3

Comunicación funcional y disfuncional

OBJETIVOS

 Conocer las principales características de la comunicación funcional.


 Aprender a comunicarse funcionalmente con los hijos adolescentes.

RECURSOS

Televisor, equipo de vídeo (VHS) o DVD, película para proyectar, retroproyector o


cañón de luz y lectura de

ESQUEMA DE SESIÓN

21
1. Breve introducción al tema de sesión.
6. Lectura de fábula «La escuela del búho» (Anexo 6)
7. Discusión sobre la fábula. Hay que destacar la importancia que el silencio en
algunos momentos, y cómo a veces son más importantes las necesidades del
grupo que las propias, para el caso, lo importante es que la familia funcione.
8. Exposición: «Comunicación eficaz». Las ideas principales son: comunicación
propositiva, aceptación e importancia de la escucha.

9. Juego de roles sobre la comunicación con los adolescentes. Centrarlos en


aquellos temas que resultan particularmente desagradables, pero que es
importantes abordarlos.
10. Discusión sobre lo sucedido en el juego de roles.
11. Video: Spiderman (Anexo 7)
12. Discusión sobre el video. Orientarla a la comunicación del adolecente y como
abordar a los hijos adolescentes en bases a los siguientes aspectos
Oportunidad. Es un arte saber el momento oportuno para decir las cosas
Discreción. Es el sentido de saber lo que es objeto de conversación y lo que
debe callarse, para saber no preguntar cuando no conviene.
Coraje. Implica seguir adelante en la profundidad del dialogo a pesar de lo
difícil del tema.
Adecuación emocional. Hay que hablarle sin prisa, generando previamente el
clima emocional adecuado.

SESIÓN 4

MENSAJES: YO Y el DIÁLOGO DE INSIGHT

OBJETIVOS

 Conocer y aplicar los mensajes yo y el diálogo de insight.


 Demostrar que hay formas adecuadas y efectivas de decir las cosas.

 Tom.ar .conciencia sobre la importancia de la expresión de los propios sentimientos.

RECURSOS

22
Lecturas de trabajo : «Mensajes yo y mensajes tú» y «Diálogo informativo, Interactivo
y de insight».

ESQUEMA DE SESIÓN

1. Breve introducción al tema de sesión.


13. Juego de rol sobre situación es en las que los padres regañan, llaman la atención,
o trasladan información a sus hijos sobre decisiones que han tomado acerca de él.
14. Discusión sobre el juego de roles, resaltando la posible efectividad Y eficacia de
los métodos que los padres han utilizado.
15. Lectura de trabajo: «Mensajes yo y mensajes tú» (Anexo 8). Realizarla en
grupos pequeños y discutirla entre ellos. Luego, discusión general sobre la lectura.
16. Exposición: «Comunicación y mensajes yo». Retomar aspectos conceptúale .del
anterior apartado teórico «Comunicación de forma. Comunicac1on ambigua•>.

17.Lectura de trabajo: «Diálogo informativo, interactivo y de insight » (Anexo 9).


D1scus1on en grupos pequeños sobre la lectura.
18. Puesto en común de percepciones sobre la lectura. Habrá que acentuar la
importancia que tiene el diálogo de insight para facilitar una sana comunicación
con los hijos adolescentes. Recurrir a la parte final del apartado teórico
«Comunicación de fondo . Temas de conflicto».

SESIÓN 5

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

OBJETIVOS

8. Conocer técnicas efectivas de resolución de problemas.


9. Aprender y aplicar el uso de estas técnicas a situaciones familiares y problemas en
relación con los hijos.

RECURSOS

Televisor, equipo de vídeo (VHS) o DVD, película para proyectar, retroproyector o


cañón de luz y lectura de trabajo: «Casos sobre problemas relacionados con
adolescentes ». ·

23
ESQUEMA DE SESIÓN

1. Breve introducción al tema de la sesión.


2. Trabajo en grupos. Proporcionar lectura de trabajo: «Casos sobre problemas
relacionados con adolescentes » (Anexo 1O) y resolverlos.
3. Puesta en común y discusión de las soluciones a los casos planteados.
4. Exposición: «Técnicas de resolución de problemas». Explicar la técnica de
D'Zurilla y Goldfrield (1971), que se basa en cinco fases:
a) Orientación del problema.
b) Formulación y definición del problema.
c) e) Generación de alternativas.
d) Torna de decisiones.
e) Puesta en práctica de la decisión tomada y verificación de los resultados.
f) Y la técnica del Programa SCIENCE de Mahoney (1979), que se basa en
siete etapas:
g) Especificar el área general del problema.
h) Recoger información.
10. entificar las causas.

11. Examinar las soluciones.

12. Delimitar y experimentar. Comparar el progreso.

g) Ampliar, revisar o reemplazar la situación.

5. Resolución de los casos anteriores con las técnicas presentadas.


6. Vídeo: Ken Park (Anexo 11).
7. Discusión sobre el vídeo.
8. Juego de roles sobre el manejo de técnicas de resolución de problemas.
9. Cierre del Programa. Preguntas abiertas.

24

También podría gustarte