Está en la página 1de 17

1.

Definición de balance general

Tamahara y Rangel (2014) lo definen así: “Documento financiero que muestra

información relativa a los activos, pasivos y el capital contable a una fecha

determinada” (p.8).

Es una generación de un informe que permite a empresas y a terceros conocer el estado de una
empresa dando a conocer varias partidas donde demuestra los diferentes movimientos que han
ocurrido en un determinado mes

También Tamahara y Rangel (2014) mencionan las partes que conforman este estado

financiero:

1. Encabezado: nombre de la empresa o propietario, indicación de que se trata de un balance

general o estado de situación financiera, fecha de formulación.

2. Cuerpo: Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo.

Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo.

Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el capital contable Pie:

Firma del contador que lo hizo y autorizó, firma del propietario o representante legal.

(p.p. 8 -9).

Tamahara y Rangel (2014) mencionan la clasificación de las cuentas que conforman el estado

de situación financiera:

 Cuentas de activo: Son las que controlan los bienes de que se compone una entidad

para realizar sus fines y derechos de propiedad.


Efectivo, caja, bancos, inversiones temporales, cuentas por cobrar, documentos por

cobrar, inventarios, pagos anticipados, rentas.

Activo IME (Inmuebles, maquinaria y equipo): Bienes tangibles que tienen por objeto

el beneficio de la entidad.

Terrenos, edificio, maquinaria y equipo, mobiliario y equipo, equipo de cómputo.

Activo intangible: Son aquellos identificables utilizados para la producción, prestación

de servicios; generarán beneficios económicos futuros: crédito mercantil,

investigación, desarrollo.

 Cuentas de pasivo: Son las que controlan las deudas y obligaciones

A cargo de la entidad: Pasivo a corto plazo. Deudas cuyo vencimiento es en el plazo de

un año: Proveedores, acreedores, documentos por pagar, rentas cobradas por anticipado.

Pasivo a largo plazo. Deudas y obligaciones con vencimiento de más de un año: acreedores

hipotecarios, acreedores bancarios, documentos por pagar a largo plazo.

 Cuentas de capital contable: Es el derecho de los propietarios sobre los activos netos

que surgen de las aportaciones de los dueños por transacciones y otros eventos que

afectan una entidad: capital contribuido, capital social, donaciones, capital ganado,

utilidades acumuladas, pérdidas acumuladas (p.p. 10-13).


2. Definición de estado de resultados

Tamahara y Rangel (2014) lo definen así: “Estado financiero que nos muestra la utilidad o

pérdida obtenida por una entidad económica en un período dado. Muestra los ingresos, costos y

gastos, utilidad o pérdida del período (p. 13).

Es un informe que representa los diferentes de movimientos que han transcurrido durante el mes

y que van arrastrando una utilidad retenida que es cada vez que va pasando un mes esta se va

sumando,

Tamahara y Rangel (2014) mencionan las partes que lo conforman:

 Nombre de la empresa o del propietario.

 Indicación de que se trata de un estado de resultados.

 Fecha de formulación.

 Cuerpo: Ingresos, costos, gastos, utilidad o pérdida del período.

 Pie: firma del contador, firma del propietario.

3. Definición de Debe

Tamahara y Rangel (2014) lo definen así: “Anotaciones que se hacen en la columna de la

izquierda. Se denominan cargos o débitos” (p.17).

(=:::)
4. Definición de Haber

Tamahara y Rangel (2014) lo definen así: “anotaciones que se efectúan en la columna de la

derecha. Se denominan abonos o créditos (p. 17).

(=:::)

Figura # 1

Fuente: Libro: Contabilidad General

5. Definición de proceso contable

“El proceso contable es el conjunto de fases a través de las cuales la contaduría pública obtiene

y comprueba la información plasmada en los estados financieros” (Tamahara y Rangel, 2014. P.

69).

(=:::)
Hernández (2012) define el proceso así: “El proceso es el instrumento teórico básico que le

permite al administrador profesional comprender la dinámica del funcionamiento de una

empresa. Sirve para diseñarla, conceptualizarla, manejarla, mejorarla” (p. 617).

(=:::)

6. Definición de entradas del sistema

Son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o

información (Tomado de https://prezi.com/um-uezatgtle/elementos-de-entrada-proceso-salida-y-

retroalimentacion-de/ (19/11/2021). También definido de la forma siguiente:

Las entradas de un proceso responden a criterios de aceptación definidos, por ejemplo: la

factura del suministrador con todos los datos necesarios. También puede haber alguna

entrada con información proveniente de un proveedor interno, por ejemplo: una

normativa de la administración, un procedimiento. Las entradas del proceso pueden ser

tanto elementos físicos (por ejemplo, materia prima, documentos, etc.), como elementos

humanos (personal) o técnicos (información, etc.). En definitiva, son elementos que

entran al proceso sin los cuales el proceso no podría llevarse a cabo. Para establecer la

interrelación entre procesos se deben identificar los procesos anteriores (proveedores

internos y externos) que dan lugar a la entra/da de los procesos (Tomado de

http://iso9001calidad.com/elementos-de-un-proceso-30.html (08/03/2021).

(=:::)
7. Definición de salida de proceso

“Son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Igual que las entradas, estas

pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del

funcionamiento del sistema” (Tomado de https://prezi.com/um-uezatgtle/elementos-de-entrada-

proceso-salida-y-retroalimentacion-de/(19/11/2021).

Un output con la calidad exigida por el estándar del proceso: por ejemplo: el impreso

diario con el registro de facturas recibidas, importe, vencimiento…; un material conforme

a las especificaciones, etc. De forma similar, las salidas de un proceso pueden ser

productos materiales, información, recursos humanos, servicios, etc. En general, son la

entrada del proceso siguiente. Para establecer la interrelación entre procesos se deben

identificar los procesos posteriores (clientes internos y externos) a los que se dirigen las

salidas del proceso (Tomado de

http://iso9001calidad.com/elementos-de-un-proceso-30.html (19/11/2021).
Figura No.1

Fuente: Imágenes de Google

8. Definición de estructura organizacional

“La estructura organizacional de una empresa depende fundamentalmente de sus recursos, la

tecnología que utiliza, el mercado en el que opera y su estrategia” (Hernández, 2012:201).

Gibson (2011) define estructura organizacional como: “Patrón de puestos y grupos de

puestos que existe en una organización; es causa importante de la conducta individual y de los

grupos” (p. 388). También es definida de la siguiente manera:

La estructura organizacional es una disposición intencional de roles, en la que cada

persona asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento

posible. La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles

que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima

y que se alcancen las metas fijadas en la planificación (Tomado de

https://www.gestiopolis.com/la-estructura-organizacional/(19/11/2021).
9. Definición de organización

De acuerdo con Luna (2014), su definición es la siguiente:

La organización es un grupo de personas con una meta común, unidos por un conjunto de

relaciones de responsabilidad-autoridad. Una de las responsabilidades de la

administración es organizar los recursos de la empresa disponibles para realizar

operaciones efectivas (p. 85).

También el mismo Luna la define de esta otra forma: “La organización es agrupar, estructurar

y ordenar con base en el tamaño y giro de la empresa, el trabajo, la departamentalización, la

autoridad-responsabilidad, los equipos y grupos, para que se cumplan con eficacia y eficiencia

los planes definidos” (p. 87).

Lo anterior hace referencia a que el proceso de organización es básico para todo tipo de

empresa. Una vez formulados los objetivos y planes, la administración debe crear una manera

ordenada de reunir recursos físicos y humanos efectivos para alcanzar las metas de la empresa.

Además, es importante mencionar al respecto lo citado por Blandez (2014):

Organización es el mecanismo para establecer la estructura necesaria para la

sistematización racional de los recursos de una empresa. Esta sistematización se realiza a

través de la asignación de jerarquías; así como la disposición, correlación y agrupación de

actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social (p.

56).

Blandez (2014) también menciona los beneficios de una buena organización y señala los

siguientes:

 Resuelve conflictos entre individuos, pues cada uno es responsable de las

actividades que realiza.


 Evita duplicidad de funciones.

 Hace que la comunicación sea más fácil.

 Propicia las posibilidades de ascenso.

 Proporciona una base útil para la evaluación y calificación de las habilidades.

 Es posible saber hasta qué punto está respondiendo la gente.

 Ayuda a la administración de salarios.

 Permite la expansión.

Según Luna (2014), la importancia de la organización radica en lo que sigue:

 Define la estructura correcta de la empresa.

 Determina los niveles jerárquicos indicados para el funcionamiento eficiente de sus

integrantes.

 Elimina la duplicidad de funciones en la departamentalización.

 Es un medio para lograr lo planeado.

 Coordina la división de trabajo para que se dé un orden.

 Determina la estructura para que las fases de dirección y control tengan bases confiables.

Por su parte, Blandez (2014) hace mención de varios principios de organización:

1. Debe haber líneas claras de autoridad que vayan desde la cima hasta el fondo de la

organización. La claridad se logra mediante la delegación de funciones por etapas o

niveles, desde el director hasta el nivel de trabajo más bajo, desde el ejecutivo más alto

hasta el empleado que tenga menos responsabilidades en la organización y que carezca de

autoridad sobre otros.


2. Nadie de la organización debe presentar sus informes a más de un superior de línea, todos

deben saber a quién presentan sus informes y quiénes les informan a ellos. Esto se conoce

como “principio de unidad de mando”.

3. La responsabilidad y la autoridad de cada supervisor deben definirse claramente por

escrito. Esto permite al supervisor saber qué es lo que se espera de él y cuáles son los

límites de su autoridad ya que estos últimos suelen generar confusiones.

4. La responsabilidad debe ir acompañada siempre de la autoridad correspondiente.

5. La responsabilidad de la autoridad superior por los actos de sus subordinados es absoluta.

6. La autoridad debe delegarse tan debajo de la línea como sea posible. Al permitir que se

tomen decisiones en un nivel tan bajo como sea posible, se liberan energías de los

situados más arriba.

7. El número de niveles de autoridad debe mantenerse al mínimo (p. 59).


Figura No.2

Fuente: Libro: Proceso Administrativo

10. Definición de organigrama

La estructura de la organización se refleja en el organigrama, que es la representación gráfica

de todo un conjunto de actividades y procesos subyacentes en la organización. Los tres factores

claves en la definición de la estructura son los siguientes:

1. Designa las relaciones formales de reporte, incluso el número de niveles en la estructura

jerárquica y el tramo de control de gerentes y supervisores.

2. Identifica la agrupación de individuos en departamentos y de estos en la organización

total.

3. Incluye el diseño de sistema para asegurar la comunicación (Blandez. 2014: 63).


Según Luna (2014): organigrama es “La gráfica que muestra la estructura orgánica interna de

la organización formal de una empresa, sus relaciones, sus niveles de jerarquía y las principales

funciones que desarrollan” (p. 99).

(=:::)

Los organigramas son útiles instrumentos de organización y muestra los siguientes aspectos:

 La división de funciones.

 Niveles jerárquicos.

 Las líneas de autoridad y responsabilidad.

 Los canales formales de la comunicación.

 La naturaleza lineal o asesoramiento del departamento.

 Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, entre otros.

 Las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa, en cada departamento

o sección de la misma.

Blandez (2014) menciona los formatos más empleados de organigramas tal como sigue:

 Organigrama funcional: En este tipo de estructuras, las actividades se reúnen por

funciones comunes, desde la base hasta la cima de la organización.

 Organigrama circular: En este tipo de organización tanto la relación entre los grupos

como la comunicación es más abierta.

 Organigrama divisional: Con esta estructura las divisiones se pueden organizar de

acuerdo con su producto, servicios o grupo de productos. Una de las características es que
promueve la flexibilidad y el cambio porque cada unidad es más pequeña y puede

adaptarse a las necesidades del ambiente.

 Organigrama matricial: a menudo es la respuesta cuando las organizaciones encuentran

que ni las estructuras funcional y divisional combinadas son mecanismos de enlace

horizontal que funcionarán adecuadamente (pp. 63-64).

(=:::)

Koontz y Weihrich (2013), por lo contrario, mencionan desventajas de los organigramas:

Muestran tan solo las relaciones formales de autoridad y omiten las muchas relaciones

informales e informativas significativas.

Muchos organigramas muestran las estructuras como se suponen que deberían ser o como

solían ser y no como realmente son. Los administradores dudan en volver a configurarlos

o por descuido dejan de hacerlo, olvidándose de que las estructuras de la organización

son dinámicas y que no debe permitirse que los organismos se vuelvan obsoletos. Otra

dificultad es que los individuos pueden confundir las relaciones de autoridad con el

estatus (p. 195).

11. Definición de jerarquía

Luna (2014) lo define así:

Administrativamente, jerarquización es la ubicación de las funciones de una empresa

tomando como base el orden de rango, grado, nivel o importancia.


La importancia de los niveles jerárquicos en la organización es que representan el

conjunto de órganos agrupados con base en el grado de autoridad y responsabilidad que

tienen, esto contempla la definición de la estructura de la empresa estableciendo en forma

correcta la autoridad. (p. 92).

(=:::)

Münch (2015), por su parte, también lo define tal como sigue:

La jerarquización implica la definición de la estructura de la empresa estableciendo

centros de autoridad y comunicación que se relacionen entre sí con precisión. Los niveles

jerárquicos deben ser los mínimos e indispensables. Se debe propiciar la creación de

organizaciones planas, es decir, con los mínimos niveles jerárquicos. También es

necesario definir claramente el tipo de autoridad de cada nivel, ya sea lineal, funcional

y/o de staff. (p. 51).

(=:::)

La Jerarquía es una base lógica que permite reconocer cual es el rango mas alto entre un

subordinado y su líder.

Delimita la posición a una persona donde busca brindar conocimiento a otras personas a

quien se deben dirigir con un cierto grado de respeto y quien será pilar donde pueden

realizar consultas, permisos, quejas o otros aspectos a realizar para mejoras en su

empresa.
12. Definición de flujogramas

Hernández (2012) da la siguiente definición:

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso productivo. Se utiliza

en disciplinas administrativas, ingenierías industriales, operación de diversos negocios

(como aviación, hotelería, etc.). los diagramas utilizan símbolos ya definidos

internacionalmente por la ANSI (American National Stander Institute; Instituto Nacional

Americano de Estándares), y la ASME (Sociedad Estadounidense de Ingenieros de

Manufactura), entre otros organismos. Cada empresa tiene la libertad de generar su

propio código; lo importante es ser congruente y consistente, de tal manera que quede

estandarizado para su uso interno, aunque en ocasiones en la cadenas productivas y

relaciones cliente-proveedor conviene utilizar simbología homogénea (p. 216).

Un diagrama de flujogramas es una guía practica para que las personas pueden

orientarse en su entorno laboral en este caso tenemos un proceso aplicado a el

departamento Contabilidad, la herramienta permite conocer el inicio y el final de cada

procedimiento.

Es una orientación practica para generar un entorno mas viable y confiable para el

usuario.
BIBLIOGRAFÍA

 Arens, Alvin y Randall Elder. (2007). Auditoría: Un enfoque integral. Décimo primera

edición. México. Editorial Pearson Educación.

 Blández, María Guadalupe. (2014). Proceso Administrativo. México. Editorial Digital.

 Coopers y Lybrand. (2007). Los nuevos conceptos del control interno (informe coso).

Madrid. Editorial Díaz de Santos.

 Cruz, Cinthia, Olivares, Socorro y González, Martín (2014). Metodología de la

Investigación. Primera edición. México. Grupo Editorial Patria.

 Fincowsky, Franklin y Enrique Benjamín. (2009). Organización de empresas. Tercera

edición. México. Editorial Mc Graw-hill Interamericana.

 Gibson, James y John Ivancevich. (2011). Organizaciones: comportamiento, estructura y

procesos. México. Editorial Mc Graw-hill Interamericana.


 Hernández, Roberto. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México.

Editorial Mc Graw Hill Education.

 Hernández, Sergio. (2011). Introducción a la administración: Teoría general

administrativa: origen, evolución y vanguardia. Quinta edición. México. Editorial Mc

Graw-hill Interamericana.

 Hernández, Sergio. (2012). Administración teoría proceso, áreas funcionales y

estrategias para la competitividad. México. Editorial Mc Graw-hill interamericana.

 Koontz, Harold y Heinz Weihrich. (2013). Elementos de Administración. Octava

edición. México. Editorial Mc Graw-hill interamericana.

 Luna, Alfredo. (2014). Proceso Administrativo. México. Editorial Patria.

 Maldonado, José Ángel. (2012). Gestión por procesos. Editorial Eumed.

 Münch, Lourdes. (2015). Manejo del proceso Administrativo. México. Editorial Pearson

Education.

 Ruiz, Héctor.( 2012). Metodología de la Investigación. México. Editorial Cengage

Learning

 Tamahara, Vania y Vite Rangel. (2014). Contabilidad general. Edición. México.

Editorial digital UNID.

También podría gustarte