Está en la página 1de 24

Traducido del francés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Parámetros espaciotemporales y variabilidad de la


marcha en personas con artritis psoriásica (AP): un
estudio transversal.
Rua Walha
Universidad de Sherbrooke

Nathaly Gaudreault
Universidad de Sherbrooke

pierre dagenais
Universidad de Sherbrooke

patricio boissy-patrick.boissy@usherbrooke.ca )
Universidad de Sherbrookehttps://orcid.org/0000-0001-6582-4519

Artículo de investigación

Palabras clave:Artritis psoriásica, dolor de pie, función del pie, parámetros espaciotemporales, variabilidad de la marcha, análisis de la

marcha.

Fecha de publicacion:1 de diciembre de 2021

DOI:https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-883851/v1

Licencia:-- Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0. Leer licencia
completa

Versión del registro:Una versión de esta preimpresión se publicó en Journal of Foot and Ankle Research el 4 de
marzo de 2022. Consulte la versión publicada enhttps://doi.org/10.1186/s13047-022-00521-y.

Página 1/24
Resumen
Fondo:La afectación del pie es una manifestación importante de la artritis psoriásica (PsA) y podría conducir a niveles severos de dolor en

el pie y discapacidad y deterioro de la movilidad funcional y la calidad de vida. Los parámetros espaciotemporales de la marcha (STP) y la

variabilidad de la marcha, utilizados como un índice clínico de la estabilidad de la marcha, se han asociado con varios resultados adversos

para la salud, incluido el riesgo de caídas, el deterioro funcional y la mortalidad en una amplia gama de poblaciones. Estudios previos

mostraron algunas alteraciones en los STP en personas con PsA. Sin embargo, la variabilidad de la marcha y las relaciones entre los STP, la

variabilidad de la marcha y el dolor de pie y la discapacidad autoinformados nunca se han estudiado en esta población. Las unidades de

medición inercial (IMU) que se usan en el cuerpo están ganando interés en la medición de los parámetros de la marcha en entornos

clínicos.

Objetivos:Evaluar los STP y la variabilidad de la marcha en personas con PsA que usan IMU y explorar su relación con el
dolor y la función del pie autoinformado e investigar la viabilidad de usar IMU para discriminar grupos de pacientes en
función de los valores críticos de velocidad de la marcha.

Métodos:Se reclutaron 21 participantes con PsA (Edad: 53,9 ± 8,9 años; mediana de duración de la enfermedad: 6 años) y
21 participantes sanos de la misma edad y sexo (Edad 54,23 ± 9,3 años). Todos los participantes realizaron tres pruebas de
prueba de caminata de 10 metros a su velocidad cómoda. Los STP y la variabilidad de la marcha se registraron y calcularon
utilizando seis IMU corporales y el software Mobility Lab (APDM®). El dolor de pie y la discapacidad se evaluaron en
participantes con PsA mediante el índice de función del pie (FFI).

Resultados:La cadencia, la velocidad de la marcha, la longitud de la zancada y la fase de balanceo fueron significativamente

menores, mientras que el doble apoyo fue significativamente mayor en el grupo PsA (p < 0,006). Se demostraron fuertes

correlaciones entre los STP y la puntuación total del FFI (|r|> 0,57, p< 0,006). La variabilidad de la marcha aumentó

significativamente en el grupo PsA, pero no se correlacionó con el dolor y la función del pie (p < 0,006). Usando las IMU, se

discriminaron tres subgrupos de participantes con APs con diferencias clínicamente significativas en el dolor de pie y la

discapacidad autoinformados.

Conclusión:Los STP se alteraron significativamente en los participantes con PsA, lo que podría estar asociado con el dolor de
pie y la discapacidad autoinformados. Se requieren estudios futuros para confirmar la mayor variabilidad de la marcha
destacada en este estudio y sus posibles causas subyacentes. El uso de IMU en entornos clínicos ha sido útil para evaluar
objetivamente la función del pie en personas con PsA.

Inscripción al estudio:

ClinicalTrials.gov, NCT05075343, registrado retrospectivamente el 29 de septiembre de 2021.

1. Antecedentes:
La artritis psoriásica (APs) es una artropatía inflamatoria crónica asociada a la psoriasis cutánea y pertenece a la familia de
las espondiloartropatías. Durante el curso de la enfermedad, pueden ocurrir varias manifestaciones musculoesqueléticas
con afectación de las articulaciones tanto axiales como periféricas. El pie y el tobillo, son particularmente

Página 2/24
dianas comunes de la inflamación y su afectación podría ser la primera y principal manifestación de la enfermedad en una
gran proporción de los pacientes [1]. Los problemas de pie y tobillo incluyen dactilitis, entesitis, sinovitis y tenosinovitis que
pueden manifestarse como dolor, rigidez, hinchazón y deformidad en el pie y/o el tobillo [2–6]. En consecuencia, una alta
proporción de pacientes experimentan un deterioro de los pies de moderado a alto que puede afectar las actividades de la
vida diaria que requieren una buena función de los pies, como caminar [2, 7, 8].

El dolor y la función física se identifican entre los dominios clínicos más importantes en la APs [9]. Si bien los resultados informados por los pacientes se usan comúnmente para evaluar el dolor y la función percibida,

el análisis de la marcha se ha utilizado ampliamente como una herramienta para obtener una medida objetiva de la función física en diferentes poblaciones. En personas con enfermedades inflamatorias de las

articulaciones, incluida la artritis reumatoide (AR) y la APs, se han empleado diferentes parámetros de la marcha de diversa complejidad, como la cinética y la cinemática de las articulaciones, la presión plantar y los

parámetros espaciotemporales (STP), para evaluar la función global o la función localizada del pie. 10][11][12]. Entre estos parámetros, los STP que normalmente abarcan la velocidad de la marcha, la longitud de la

zancada, la cadencia, el doble apoyo y el tiempo de balanceo, presentan cierta facilidad de interpretación tanto por parte de clínicos como de pacientes y tienen una gran utilidad en la predicción de resultados en

salud. Por ejemplo, una velocidad de marcha reducida se asoció con un mayor riesgo de caídas [13], deterioro funcional [14] y mortalidad en adultos mayores [15]. La velocidad de la marcha también se designó como

el sexto signo vital y se han utilizado valores de corte precisos para predecir resultados específicos en una amplia gama de poblaciones [16, 17]. Tanto los valores medios de los STP como la variación alrededor de

ellos, denominada variabilidad de la marcha, son métricas clave en la evaluación de la marcha [18]. La variabilidad de la marcha se utiliza como un índice clínico para la estabilidad de la marcha [19] y se asoció con un

mayor riesgo de caídas en adultos mayores [20]. y mortalidad en adultos mayores [15]. La velocidad de la marcha también se designó como el sexto signo vital y se han utilizado valores de corte precisos para predecir

resultados específicos en una amplia gama de poblaciones [16, 17]. Tanto los valores medios de los STP como la variación alrededor de ellos, denominada variabilidad de la marcha, son métricas clave en la evaluación

de la marcha [18]. La variabilidad de la marcha se utiliza como un índice clínico para la estabilidad de la marcha [19] y se asoció con un mayor riesgo de caídas en adultos mayores [20]. y mortalidad en adultos

mayores [15]. La velocidad de la marcha también se designó como el sexto signo vital y se han utilizado valores de corte precisos para predecir resultados específicos en una amplia gama de poblaciones [16, 17].

Tanto los valores medios de los STP como la variación alrededor de ellos, denominada variabilidad de la marcha, son métricas clave en la evaluación de la marcha [18]. La variabilidad de la marcha se utiliza como un

índice clínico para la estabilidad de la marcha [19] y se asoció con un mayor riesgo de caídas en adultos mayores [20].

Es importante destacar que los STP y la variabilidad de la marcha ahora se pueden medir fácilmente con las unidades de

medición inercial (IMU) portátiles emergentes, livianas, de bajo costo y fáciles de usar. Estos últimos han mostrado una

exactitud y precisión aceptables en la medición de STP en personas con PsA y espondiloartritis axial [21, 22].

Una gran cantidad de estudios investigaron los STP de la marcha en personas con AR con afectación del pie y mostraron alteraciones significativas en los STP de la marcha, que incluyeron una reducción de la

velocidad de la marcha, la longitud y la cadencia de la zancada, y un mayor apoyo doble [12]. Sin embargo, hay pocos datos sobre los STP de la marcha en personas con espondiloartritis, incluida la PsA [12][23][24].

Un estudio reciente demostró cambios en los STP de la marcha, incluida la reducción de la velocidad de la marcha, la longitud de la zancada y el tiempo de balanceo y un mayor tiempo de apoyo doble que se

asociaron con el dolor autoinformado en personas con espondiloartritis axial [25]. Se informaron cambios similares en algunos estudios en personas con PsA [3][26][27]. Por ejemplo, Hyslop et al. la cadencia

evaluada, la velocidad de la marcha, la longitud de la zancada, y doble tiempo de apoyo en personas con APs con y sin entesitis y mostró que la longitud de la zancada fue significativamente menor en el grupo de APs

con entesitis [26]. Un estudio de Woodburn et al. que se basó en la misma cohorte que Hyslop et al. mostró una disminución significativa en la velocidad de la marcha en un grupo de PsA con entesitis en comparación

con los controles sanos [27]. Wilkins et al. investigó la cadencia, la velocidad de la marcha y el tiempo de doble apoyo en personas con PsA con y sin dactilitis activa. Sus hallazgos mostraron una disminución de la

velocidad de la marcha y un mayor apoyo doble en ambos grupos de PsA. Sin embargo, no se demostraron diferencias significativas en comparación con el grupo control. Esto podría explicarse por el pequeño

tamaño de la muestra, la 's mostró una disminución significativa en la velocidad de la marcha en un grupo de PsA con entesitis en comparación con los controles sanos [27]. Wilkins et al. investigó la cadencia, la

velocidad de la marcha y el tiempo de doble apoyo en personas con PsA con y sin dactilitis activa. Sus hallazgos mostraron una disminución de la velocidad de la marcha y un mayor apoyo doble en ambos grupos de

PsA. Sin embargo, no se demostraron diferencias significativas en comparación con el grupo control. Esto podría explicarse por el pequeño tamaño de la muestra, la 's mostró una disminución significativa en la

velocidad de la marcha en un grupo de PsA con entesitis en comparación con los controles sanos [27]. Wilkins et al. investigó la cadencia, la velocidad de la marcha y el tiempo de doble apoyo en personas con PsA con

y sin dactilitis activa. Sus hallazgos mostraron una disminución de la velocidad de la marcha y un mayor apoyo doble en ambos grupos de PsA. Sin embargo, no se demostraron diferencias significativas en

comparación con el grupo control. Esto podría explicarse por el pequeño tamaño de la muestra, la

Página 3/24
la edad media relativamente joven de los participantes del estudio (36,7 ± 21,5 años) y la corta duración de la enfermedad (4,6 ±

6,7 años) que previamente se mostró correlacionada con los parámetros de la marcha en personas con AR [3][28].

En general, los estudios anteriores demuestran alteraciones en los STP de la marcha. Sin embargo, a pesar de
incluir participantes con afectación confirmada del pie, no está claro si los STP alterados de la marcha están
asociados con el dolor y la discapacidad autoinformados del pie. En otra nota, las alteraciones informadas
podrían ser indicativas de una mayor inestabilidad de la marcha, ya que tales cambios son características de los
patrones de marcha cautelosos que suelen realizar los adultos mayores para aumentar la estabilidad [29]. De
hecho, algunos estudios recientes demostraron una alteración del equilibrio estático y dinámico [30][31] y un
mayor riesgo de caídas en personas con APs [32]. Los factores de riesgo relacionados con las caídas no se han
estudiado en personas con PsA. Sin embargo, la investigación en la AR mostró que las articulaciones de las
extremidades inferiores inflamadas y sensibles se encontraban entre los factores de riesgo más importantes
relacionados con las caídas [33]. Teniendo todo esto en cuenta,

Por lo tanto, dada la evidencia limitada con respecto a los STP, la variabilidad de la marcha y su relación con el dolor de pie y la

discapacidad en personas con APs, este estudio tuvo como objetivo 1) investigar los STP y la variabilidad de la marcha en

participantes con APs con dolor de pie y compararlos con la edad y el sexo. participantes sanos emparejados que usan IMU

corporales, 2) para explorar la relación entre los STP, la variabilidad de la marcha y el dolor de pie y la discapacidad

autoinformados, y 3) para investigar la viabilidad de usar IMU corporales para discriminar grupos de pacientes en función de

valores críticos de la velocidad de la marcha.

2. Métodos:

2.1. Diseño del estudio:

Una parte de los datos presentados en este estudio transversal descriptivo pertenece a un ensayo preexperimental en curso que explora

los efectos de las ortesis de pie hechas a medida sobre el dolor y la función del pie, y los STP de la marcha en personas con PsA. Las

medidas STP de la marcha de referencia en participantes con PsA capturadas durante una caminata estandarizada de 10 metros dentro de

este estudio preexperimental se compararon con controles emparejados por edad y sexo que se sometieron al mismo protocolo de

evaluación clínica de la marcha.

2.2. Participantes:
Veintiún participantes con PsA fueron reclutados consecutivamente de las clínicas ambulatorias de reumatología en el Hospital

Universitario Hotel Dieu CHU de Sherbrooke (CHUS). Los criterios de inclusión fueron los siguientes: tener entre 20 y 70 años de

edad, tener un diagnóstico de APs confirmado por un reumatólogo, tener dolor de pie recurrente, de moderado a intenso, definido

mediante un punto de corte de 3 puntos en una escala de calificación numérica de 0 a 10 [34 ], y recibiendo medicación estable

durante al menos los tres meses anteriores al reclutamiento. Criterios de exclusión aplicados a pacientes con diabetes,

enfermedad neurológica o cualquier enfermedad musculoesquelética que pudiera afectar los patrones normales de la marcha. Se

excluyeron los pacientes que recibieron inyecciones intraarticulares de corticosteroides o cualquier tratamiento conservador del

pie, como ortesis de pie, en los últimos tres meses, ya que


Página 4/24
puede influir en su alegría. Veintiún participantes de control pareados por edad y sexo sin problemas de pie/tobillo

autoinformados también fueron reclutados utilizando los datos publicados en el centro de investigación y la estrategia de boca en

boca. Tenían que estar desprovistos de un historial actual o reciente de dolor de pie/tobillo y déficits de marcha autoinformados. El

estudio fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional (IRB) de CIUSSS de l'Estrie-CHUS y todos los participantes dieron su

consentimiento informado por escrito.

2.3. Procedimiento de recopilación de datos:

A su llegada al Centro de Investigación sobre el Envejecimiento de la Université de Sherbrooke, se obtuvieron datos demográficos

de todos los participantes (PsA y controles), incluidos el sexo, la edad, el índice de masa corporal (IMC) y el dolor en los pies y las

extremidades inferiores. La función percibida del pie también se evaluó en los participantes con PsA. Posteriormente, se realizó un

análisis de la marcha instrumentado para cada participante (PsA y controles). La información relacionada con la enfermedad se

obtuvo de los registros médicos de los participantes con APs.

2.4. Resultados y herramientas de medición:

• Parámetros clínicos:
Características de la enfermedad:

La duración de la enfermedad, la medicación actual y los niveles de proteína C reactiva (PCR), como marcador de inflamación

sistémica, se obtuvieron de la historia clínica del paciente. Los sitios de dolor y las deformidades en los pies se documentaron a

partir de un registro de examen clínico del podólogo.

Dolor de pies y miembros inferiores:

Dado que el dolor de las extremidades inferiores y de la espalda baja no es infrecuente en las personas con APs y que podría afectar los

patrones de la marcha [25, 35–38], evaluamos el dolor de rodilla, cadera y espalda baja además del dolor de pie, usando el índice numérico

escala de calificación (NRS) en participantes con PsA y controles sanos. Se pidió a los participantes que encierran en un círculo un número

entre 0 y 10 que se ajuste mejor a la intensidad promedio del dolor experimentado en el pie, la rodilla, la cadera y la parte inferior de la

espalda durante los siete días anteriores a la recopilación de datos.

Función del pie:


F (I), un cuestionario
La función del pie se midió en el grupo PsA con elÍndice de unción de pies FF fiable y válido que ha
demostrado ser adecuado para su uso en personas con trastornos del pie y bajo estado funcional [39, 40]. El FFI fue elegido
para ser utilizado en este estudio porque tiene una versión validada en francés. El FFI consta de 23 ítems divididos en tres
subescalas que miden el dolor en el pie (FFI-Dolor), la discapacidad del pie (FFI-Discapacidad) y la limitación de la actividad
relacionada con el pie (FFI-Limitación de la actividad). Cada elemento de FFI se registra en

Página 5/24
un NRS (0 a 10). Se calculó una puntuación total y tres puntuaciones de subescala. Para facilitar la interpretación, presentamos las

puntuaciones como porcentajes, donde un porcentaje más alto indica niveles más altos de dolor en el pie y la discapacidad

relacionada.

• Análisis de la marcha:

Los STP de la marcha presentados y definidos en la Tabla 1 y la Figura 1a [41] se midieron en participantes con PsA y
controles sanos utilizando Opal IMU y el software Mobility Lab (APDM Wearable Technologies, Portland, OR, EE. UU.).
Mobility Lab es un sistema de grado de investigación ampliamente utilizado por investigadores y médicos para el análisis de
la marcha y el equilibrio. Mobility Lab ha sido validado en poblaciones sanas y patológicas como la enfermedad de Parkinson
[42–44]. La precisión de este sistema también se evaluó en personas con PsA en un trabajo anterior que mostró errores
aceptables al medir los STP de la marcha registrados en una cinta rodante a una velocidad de marcha normal [21]. Mobility
Lab incluye un conjunto de seis IMU, cada una con una tríada de sensores (un acelerómetro de 3 ejes, un giroscopio de 3
ejes y un magnetómetro de 3 ejes) (Figura 1. C), un punto de acceso para la transmisión y sincronización de datos
inalámbricos y, un software (Mobility Lab) que proporciona una estimación automatizada de varios STP (Tabla 1). Los detalles
sobre el algoritmo que permite el cálculo de STP con el sistema Mobility Lab se han descrito anteriormente [45].

Todos los participantes realizaron tres intentos de la prueba de marcha de 10 metros (10MWT) (Figura 1. B) que consiste en
caminar sobre una pasarela recta de 14 metros a una velocidad cómoda. Se agregaron dos metros adicionales al comienzo
y al final de las pruebas para tener en cuenta la aceleración y la desaceleración y solo se consideraron los 10 metros
centrales para el análisis (Figura 1. B). Se les pidió a los participantes que caminaran a la velocidad elegida por ellos mismos
y que preferían usar zapatos cómodos para caminar y ninguno de los participantes usó ortesis para los pies o calzado
modificado. Las IMU del Mobility Lab se fijaron con bandas elásticas en el tórax, la zona lumbar, tanto en las muñecas
como en los pies, según lo recomendado por las instrucciones del fabricante (Figura 1. C).

La variabilidad del tiempo de zancada se eligió como una medida de la variabilidad de la marcha, ya que es el parámetro

informado con mayor frecuencia en los estudios clínicos [46]. Esta métrica se calculó como el coeficiente de variación (CV)

definido como el porcentaje de la desviación estándar del tiempo de zancada de cada participante dividido por su valor medio:

Dakota del Sur

CV = x100\%
Promedio

Página 6/24
Cuadro 1
Parámetros espaciotemporales de la marcha (SPT), unidades de medida y definiciones.
Variables Unidades Deniciones

Cadencia pasos/minuto Número de pasos por minuto


(pasos/min)

Paso Metro/segundo La velocidad de avance del sujeto, medida como la distancia de avance recorrida
velocidad (milisegundo) durante el ciclo de la marcha dividida por la duración del ciclo de la marcha.

Paso Metros (m) La distancia hacia adelante recorrida por un pie durante un ciclo de marcha.
longitud

Doble % Ciclo de marcha El porcentaje del ciclo de la marcha en el que ambos pies están en el suelo.
apoyo tiempo (TCG)
tiempo

Ritmo %TCG El porcentaje del ciclo de la marcha en el que el pie no está en el suelo.
tiempo

Fútbol grados El ángulo de la dorsiección del pie en el punto de contacto inicial. El cabeceo
Huelga del pie cuando es cero y positivo cuando el talón hace contacto primero.
ángulo

Paso % El porcentaje de la desviación estándar del tiempo de zancada de cada participante se


tiempo divide por el mismo valor medio del parámetro.
variabilidad

GCTtiempo de ciclo de la marcha

Las definiciones fueron proporcionadas por [47]

2.5. Análisis estadístico:


Según los datos de un estudio anterior que comparó los parámetros de la marcha entre personas con APs diagnosticadas con entesitis

en el retropié y controles sanos [26], se calculó un tamaño de efecto promedio a partir de las medias y las desviaciones estándar

informadas para la cadencia, la velocidad de la marcha, la longitud de la zancada y el doble apoyo tiempo. Dado el tamaño del efecto

calculado (d = 0,8), se requirió un tamaño de muestra total de 32 participantes (16 por grupo) para detectar diferencias significativas en

los STP de la marcha con la prueba T pareada con un α de 0,01 y una potencia de 0,95.

Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para examinar la distribución de datos. Se utilizaron pruebas t


pareadas y la prueba de rango con signo de Wilcoxon para evaluar las diferencias en los STP de la
marcha y la variabilidad del tiempo de zancada entre los participantes con PsA y los controles sanos
emparejados, y se calculó el tamaño del efecto de Cohen para cuantificar la magnitud de estas
diferencias. ANCOVA se utilizó para ajustar las diferencias en STP entre PsA y participantes sanos por el
efecto del IMC. Se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson y Spearman para evaluar las
relaciones entre los STP, la variabilidad de la marcha y el dolor y la función del pie autoinformados en
participantes con APs. Los coeficientes de correlación se consideraron débiles, moderados y fuertes
para valores entre 0,1 y 0,3, 0,3 y 0,5 y > 0,5, respectivamente [48].

Página 7/24
asociado con una mayor mortalidad y 1,2 m/s: el límite inferior del intervalo de confianza para la velocidad de marcha normativa [15][49]).

La relación entre la velocidad de la marcha, la puntuación total de FFI y las puntuaciones de las subcategorías de FFI para estos tres

subgrupos se visualizaron en diagramas de dispersión.

Como probamos múltiples variables que pueden estar altamente correlacionadas, usamos el método de corrección de Bonferroni

para reducir el error de tipo I resultante de múltiples pruebas. Por lo tanto, los valores de P < 0,006 se consideraron

estadísticamente significativos. Los análisis se realizaron utilizando SPSS versión 26.0 (IBM SPSS, Armonk, NY).

3.Resultados:

3.1. Demografía y características clínicas:


Veintiún participantes con APs (5 hombres, 16 mujeres) con una edad media de 53,9 ± 8,9 años y una duración media de la
enfermedad de 11,5 ± 10,2 años y 21 controles sanos (5 hombres, 16 mujeres) con una edad media de 54,2 ± Se incluyeron
9,3 años (tabla 1). El IMC fue significativamente mayor en los participantes con APs en comparación con los controles sanos
(29,3 ± 4,5 frente a 24,4 ± 3,4), p < 0,001). Debido a los diferentes umbrales utilizados por los laboratorios, los niveles de CRP
se informan como normales o altos. Faltaban niveles de CRP, altos y normales para 4, 1 y 16 participantes, respectivamente.
El 90% de los pacientes fueron tratados con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME) y/o terapia
biológica.

Se informaron niveles moderados a severos de dolor en las extremidades inferiores y niveles moderados a severos de dolor en el

pie autoinformado (55,7 ± 18,3) y discapacidad (44,6 ± 22,7) en participantes con APs, mientras que los niveles de dolor en el pie y

las extremidades inferiores fueron cercanos a cero en participantes sanos (Tabla 2). Los sitios de dolor informados con mayor

frecuencia en los pies fueron los tobillos, seguidos de los metatarsianos, los dedos de los pies y los talones, y 18 (85 %) de los

participantes tenían dolor simultáneo en el antepié y el retropié. El 60% de los participantes en el grupo PsA tenía talón en valgo, el

67% tenía dedos en martillo/garra y el 24% y el 19% tenía hallux valgus y hallux rigidus respectivamente.

Página 8/24
Cuadro 2
Características demográficas y clínicas de participantes con APs y participantes sanos.
Variables PSA CONTROL S

Media±DE Media±DE

Años de edad) 53,9±8,9 54,23 ±9,3

IMC (kg/m2) 29,3±4,5) 24,4 ± 3,4*

SEXO (M:F) 5:16 5:16

DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD (años) 11,5 ±10,2 (Mediana = 6) -

PCR (mg/l) 16 (94%)

Ohnormal dieciséis%)

OhAlto

Terapia farmacológica

OhDMARD 6 (30%)

Ohterapia biológica 5 (25%)

OhDMARD y terapia biológica 7 (35%)

Dolor de pie (0 a 10 puntos) 5,6 ± 1,9 0,2 ± 0,6*

Dolor de rodilla (0 a 10 puntos) 4,7 ± 2,6 0,5 ± 1,2*

Dolor de cadera (0 a 10 puntos) 4,8 ± 2,9 0,1 ± 0,3*

Dolor de espalda baja (0 a 10 puntos) 5,4±2,7 1,6 ± 2,5*

Índice de función del pie

OhFFI-Pan (%) 55,7±18,3 -

OhFFI-Discapacidad (%) 44,6±22,7

OhFFI-Limitación de actividad (%) 34,3±24,4

OhFFI-Total (%) 47,02±18,3

sitios de pan -

OhDedos del pie 15 (71%)

Ohmetatarsianos 16 (76%)

OhTacones 11 (52%)

Ohbotines 17 (81%)

Página 9/24
Variables PSA CONTROL S

Deformidades -

Ohvalgo del retropié 13 (62%)

Ohhallux valgo 5 (24%)

Ohhallux rígido 4 (19%)

OhDedos en martillo/garra 14 (67%)

Los valores son media ± desviación estándar y porcentajes para variables categóricas, valores de p < 0,006 se consideran
significativos, *: p < 0,006. Índice de masa corporal IMC, hombres M, mujeres F, índice de función del pie FFI

3.2 Parámetros espaciotemporales y variabilidad de la marcha en PsA y participantes sanos:


Los STP de la marcha para el pie izquierdo y derecho en PsA y participantes sanos se presentan en la Tabla 3. Hubo diferencias

significativas entre los dos grupos en todos los STP medidos, excepto en el ángulo de apoyo del pie derecho. Los STP promediados

para el pie izquierdo y derecho, y la variabilidad del tiempo de zancada ajustada para el IMC en PsA y participantes sanos se

resumen en la Tabla 4. Antes de ajustar los datos para el IMC, todos los STP, excepto el ángulo de apoyo del pie, fueron

significativamente diferentes entre los grupos. La cadencia, la velocidad de la marcha, la longitud de la zancada y el tiempo de

balanceo fueron significativamente más bajos en los participantes con APs, y se informan tamaños del efecto grandes (p < 0,006;

1,08 < d < 1,3) (Tabla 4). La duración del ciclo de marcha y el tiempo de doble apoyo fueron significativamente mayores en el grupo

PsA y también se informaron tamaños de efecto grandes (p < 0,006; d= 1,2 y d= 1,26) (Tabla 4). Después de ajustar las diferencias

por IMC, solo la cadencia, la duración del ciclo de la marcha y la velocidad de la marcha permanecieron significativamente

diferentes entre los grupos, mientras que las diferencias en la longitud de la zancada (p=0,026), el doble apoyo (p=0,022) y el tiempo

de balanceo (p=0,023) , ya no eran significativos. La variabilidad del tiempo de zancada fue significativamente mayor en el grupo

PsA antes y después de ajustar las diferencias por IMC (p=0,001 y p= 0,005) y se informó un tamaño del efecto moderado (d= 0,68)

(Tabla 4).

Se diferenciaron tres subgrupos de participantes con PsA (PsA1, PsA1 y PsA3) en función de los valores críticos de velocidad de la

marcha. Los pacientes en PsA1 tenían valores de velocidad de la marcha por debajo de 1,0 m/s con una velocidad de la marcha

media de 0,81 ± 0,16 m/s; PsA2 incluyó pacientes con valores de velocidad de marcha comprendidos entre 1,0 m/s y 1,2 m/s y la

velocidad de marcha media para este subgrupo fue de 1,08 ± 0,05 m/s y PsA3 estuvo compuesto por pacientes con valores de

velocidad de marcha superiores a 1,2 m/s con una velocidad media de marcha de 1,34 ± 0,1 m/s. PsA1, PsA2 y PsA3 representaron

el 32%, 41% y 27% del total de la muestra, respectivamente.

Página 10/24
Cuadro 3
Parámetros espaciotemporales (STP) para el pie izquierdo y derecho en participantes con APs y sanos emparejados
control S:
Variable Anuncios de servicio público participantes Control de participantes valor p

Derecha Derecha Derecha Derecha Derecha Derecha

Cadencia (pasos/min) 108,1± 107.7 120±6,8 119,9± 0.000 0.000


10.8 ±10,8 6.9

Duración del ciclo de marcha (s) 1,1 ± 0,1 1,1 ± 0,1 1 ± 0,1 1 ± 0,1 0.000 0.000

Velocidad de marcha (m/s) 1,1 ± 0,2 1,1 ± 0,2 1,4±0,2 1,3±0,2 0.000 0.000

Longitud de zancada (m) 1,2 ± 0,2 1,2 ± 0,2 1,4±0,2 1,3±0,1 0.001 0.001

Doble tiempo de soporte 21,9±4,1 22,1±4,1 17,8± 18±2,7 0.000 0.000


(%GCT) 2.7

Tiempo de oscilación (% GCT) 39,4±1,9 38,6±2,4 41,3± 40,8 ± 1,4 0,001 0,000
1.4

Ángulo de impacto del pie (grados) 25,3±4,1 24,7±3,9 28,6± 27,7 ± 3,7 0,008 0,015
2.7

Los valores son Media ± desviación estándar, los valores de p < 0,006 se consideran significativos.

PSAArtritis psoriásica,GCTtiempo de ciclo de la marcha

3.3 Relación entre STP, variabilidad de la marcha y parámetros clínicos:


Los coeficientes de correlación entre los STP, la variabilidad del tiempo de zancada y los parámetros clínicos en
participantes con PsA se presentan en la Figura 2. Todos los STP se correlacionaron fuerte y significativamente con la
puntuación total de FFI y la subpuntuación de discapacidad (0,57 < |r| < 0,87, p < 0,006). Todos los STP, excepto la
cadencia y la duración del ciclo de la marcha, se correlacionaron con las subpuntuaciones de dolor y limitación de la
actividad (0,63 < |r| < 0,8, p < 0,006) (Figura 2). La velocidad de la marcha tuvo los coeficientes de correlación más altos
con la puntuación total del FFI (r= -0,87) y la subpuntuación de discapacidad (r = -0,78), mientras que el ángulo de
pisada tuvo las correlaciones más altas con la subpuntuación del dolor (FFI-Pain) (r = -0,71). El tiempo de swing (r =
-0,80) tuvo las correlaciones más altas con la subpuntuación de limitación de actividad (FFI-Limitación de actividad). En
cuanto a la variabilidad de la marcha,

Las relaciones entre la velocidad de la marcha y la puntuación FFI total y las subpuntuaciones para los subgrupos de PsA (PsA1,

PsA2 y PsA3) se presentan en la Figura 3. Los participantes en PsA1 obtuvieron las puntuaciones más altas en todas las subescalas y

la FFI total en comparación con PsA2 y PsA3. (FFI-Total: 62,21 ± 11,36% para PsA1, vs 48,68 ± 12,36% y 26,83 ± 11,14% para PsA2 y

PsA3, respectivamente). Sabiendo que la diferencia mínima clínicamente importante (MCID) para la puntuación total de FFI es igual

al 7 %, las diferencias en las puntuaciones totales de FFI encontradas entre estos subgrupos fueron clínicamente significativas.

Teorizamos que los niveles de CRP, la duración de la enfermedad, el dolor de rodilla, el dolor de cadera y el dolor lumbar afectarían

los STP e interferirían con su relación con el FFI. Sin embargo, ninguno de estos factores de confusión potenciales fue

Página 11/24
se correlacionó con los STP, excepto el dolor de rodilla, que fue moderado con el ángulo de apoyo del pie (r = -0,48, p =
0,028), pero la fuerza de la relación no alcanzó el nivel de significación.

Cuadro 4
Parámetros espaciotemporales (STP) promediados para el pie izquierdo y derecho y la variabilidad del tiempo de zancada en
participantes con PsA y controles sanos emparejados antes y después del ajuste por IMC.
Variables Anuncios de servicio público participantes Control de participantes de Cohen
d
Media±DE Media de OT Media ± SD Media ajustada
(SE) (SE)

Cadencia (pasos/min) 107,91± 107.47 120,08± 120,55 (2,17) 1,3


10.78 (2.12) 6.8* †

Duración del ciclo de marcha (s) 1,13±0,14 1,13 (0,03) 1,00 ± 0,06* 1,00 (0,03)† 1.2

Velocidad de marcha (m/s) 1,07±0,23 1,10 (0,05) 1,35 ± 0,2* 1,38 (0,06)† 1.3

Longitud de zancada (m) 1,17 ±0,18 1,19 (0,04) 1,34±0,13* 1,32 (0,04) 1.08

Soporte doble (% GCT) 22,00 ± 4,13 21,43 (0,79) 17,95 ± 2,7* 18,55 (0,81) 1.16

Tiempo de oscilación (% GCT) 39,0±2,08 39,28 (0,40) 41,03 ± 40,73 (0,41) 1.15
1.36*

ángulo de impacto del pie 24,99 ± 3,79 25,16 (0,80) 28,15± 27,97 (0,82) 0.92
(grados) 2.97*

Variabilidad del tiempo de zancada 4,03 ± 3,56 4,49 (0,58) 2,32±0,72* 1,84 (0,60)† 0,68
(%)

Los valores son media ± desviación estándar y media ajustada (Error estándar)

PSAArtritis psoriásica,adj.media ajustada,SEError estándar,dtamaño del efecto de Cohen,GCTtiempo de ciclo de la marcha

* Diferencias significativas en los valores medios entre PsA y participantes sanos

† Diferencias significativas en valores medios ajustados entre PsA y participantes sanos

4. Discusión:
Los objetivos de este estudio fueron, en primer lugar, evaluar las diferencias en los STP de la marcha y la variabilidad de la marcha

medida con IMU durante una prueba de marcha de 10 metros entre participantes con PsA con dolor en el pie y participantes sanos

de la misma edad y sexo, y en segundo lugar, investigar las relaciones. entre los STP de la marcha y la variabilidad y los resultados

clínicos del dolor de pie y la discapacidad.

Parámetros espaciotemporales:

Página 12/24
Nuestros hallazgos mostraron diferencias significativas en todos los STP entre participantes con PsA y controles emparejados. Estas

diferencias incluyeron menor cadencia, velocidad de marcha, longitud de zancada, tiempo de balanceo y ángulo de apoyo del pie y mayor

duración del ciclo de marcha y doble tiempo de apoyo en el grupo PsA en comparación con los controles sanos. Sin embargo, solo la

cadencia, la velocidad de la marcha y la duración del ciclo de la marcha permanecieron significativamente diferentes después

ajustando las diferencias por IMC. Casi el 50 % de nuestra muestra de PsA tenía un IMC superior a 30 kg/m2lo cual no es
sorprendente porque la obesidad es una comorbilidad importante de la APs [50]. Además, se sabe que la obesidad altera
los STP, lo que se ha sugerido como una estrategia para reducir las cargas articulares [51]. Por lo tanto, es lógico que el IMC
afectara las diferencias en STP entre participantes con APs y controles en nuestro estudio.

Algunos estudios previos mostraron algunas alteraciones en los STP en personas con PsA, pero no todos demostraron diferencias

significativas entre los participantes con PsA y los controles sanos. Por ejemplo, Woodburn et al. demostraron una disminución

significativa en la velocidad de la marcha en personas con APs con entesitis (p= 0,014) [27]. Hyslop et al. mostró que, a excepción de

la longitud de la zancada, no hubo diferencias significativas en la cadencia, la velocidad de la marcha y el tiempo de doble apoyo

entre los participantes con APs con entesitis y los controles sanos [26]. Del mismo modo, Wilkins et al. no informaron diferencias

significativas en la cadencia, la velocidad de la marcha y el doble tiempo de apoyo en PsA con y sin dactilitis en comparación con

participantes sanos [3]. Es importante mencionar que todos estos estudios incluyeron participantes con una edad media más joven

en comparación con la reportada en nuestro estudio. En una revisión sistemática reciente, se ha demostrado que la edad tiene

efectos significativos en los STP en adultos sanos [29]. Por lo tanto, las diferencias más significativas entre grupos demostradas en

el presente estudio podrían atribuirse a un efecto combinado de la edad y la enfermedad. Además, en el estudio de Hyslop et al. los

participantes fueron emparejados por IMC que fue normal en PsA y participantes de control. Esto podría explicar las diferencias no

significativas reportadas en sus hallazgos. Además, en este último estudio, aunque se incluyeron pacientes con entesitis

confirmada, los autores informaron niveles bajos a moderados de dolor en el pie, lo que también puede ayudar a explicar sus

hallazgos. En nuestro estudio, aunque casi el 90 % de los participantes con PsA fueron tratados con FARME/productos biológicos y

la mayoría de ellos tenían niveles normales de CRP, Se demostró una alta prevalencia de dolor simultáneo en el antepié y el retropié

y niveles moderados a severos de dolor en el pie y discapacidad autoinformados. También se demostraron diferencias clínicamente

importantes en los STP entre PsA y participantes sanos y fuertes correlaciones entre el dolor de pie, la función del pie y los STP,

especialmente la velocidad de la marcha. Curiosamente, estas correlaciones no se vieron afectadas por los niveles de CRP, la

duración de la enfermedad y el dolor en las extremidades inferiores, ya que ninguno de estos parámetros clínicos se correlacionó

significativamente con STP. Aunque la comparación directa entre los niveles de dolor informados en Hyslop et al. y los informados

en el presente estudio no se pueden realizar debido a las diferentes herramientas de medición utilizadas, nuestros hallazgos

sugieren que el dolor de pie puede desempeñar un papel importante en las alteraciones de la marcha en personas con APs.

Con base en los valores de velocidad de la marcha, pudimos discriminar entre tres subgrupos de PsA. Los participantes de PsA que tenían

valores de velocidad de la marcha por debajo de 1,0 m/s, tenían puntajes de FFI más altos que aquellos para quienes la velocidad de la

marcha estaba comprendida entre 1,0 m/s y 1,2 m/s y aquellos con una velocidad de la marcha superior a 1,2 m/s. No teníamos suficiente

poder para probar estáticamente las diferencias en los puntajes de FFI entre estos tres subgrupos. Sin embargo, sabiendo que el MCID

para la puntuación total del FFI es de 7 puntos, pudimos demostrar que las diferencias entre estos subgrupos basados en la velocidad de

la marcha podrían ser clínicamente significativas. Esto sugiere que la velocidad de la marcha puede ser un

Página 13/24
métrica relevante no solo para evaluar la alteración de la marcha en personas con PsA, sino también para tener una visión más

objetiva del impacto de la enfermedad en el dolor de pie y la discapacidad autoinformados.

Los resultados de los estudios que abordan los STP de la marcha en pacientes con AR son consistentes con nuestro estudio.
Por ejemplo, una revisión sistemática anterior sobre el análisis de la marcha de la extremidad inferior en pacientes con AR
mostró que tienden a caminar más lento, con un ciclo de marcha más largo, una longitud de paso más corta, un tiempo de
apoyo doble más largo y una cadencia más baja en comparación con sujetos sanos. [52]. Estos hallazgos se confirmaron en
un metanálisis reciente que informó una disminución significativa en la velocidad de la marcha, la longitud de la zancada y la
cadencia y un aumento significativo en el apoyo doble en pacientes con AR en comparación con participantes sanos. Al igual
que en el presente estudio, este metanálisis también informó tamaños del efecto grandes para las diferencias entre
participantes con AR y sanos (tamaño del efecto (IC del 95%) fue 1,55 (0,83 a 2,27); 1,66 (1,49 a 1,84); 0,97 (0,45 a 1,49) ) y 1,01
(0,66 a 1,36) para la velocidad de la marcha,

Parece que caminar más despacio con pasos más cortos es una estrategia compensatoria común que usan las
personas con pie artrítico para reducir las cargas y el dolor en las articulaciones afectadas y para aumentar la
estabilidad [51][53, 54]. Se ha informado que la reducción de la velocidad de la marcha conduce a una menor exión
articular y momentos de extensión en las articulaciones de la cadera, la rodilla y el tobillo [55] y que la reducción de la
longitud del paso permite una disminución de las fuerzas de reacción verticales del suelo [56-58]. Además, el apoyo
de dos extremidades en contraste con el apoyo de una sola extremidad y el balanceo (% GCT), es la fase más estable
durante la marcha y todos estos parámetros representan la capacidad del paciente para transferir su peso corporal
sobre la extremidad afectada [59]. Nuestros hallazgos, de manera similar a estudios previos en pacientes con AR,
mostraron un aumento significativo del soporte doble y una reducción en la fase de balanceo [12].

Variabilidad de la marcha:

El análisis de la variabilidad de la marcha es un parámetro clínicamente relevante en la evaluación de la marcha y las respuestas a las intervenciones y es una opción viable para la evaluación cuantitativa de la

estabilidad de la marcha [19]. Hasta donde sabemos, nunca se ha investigado la variabilidad de la marcha en personas con PsA u otras poblaciones con afectación de los pies asociada con la enfermedad de las

articulaciones artríticas. En nuestro estudio, la variabilidad media del tiempo de zancada fue mayor en el grupo PsA (4,49 ± 3,56 %) en comparación con el grupo control (2,32 ± 0,72 %) y por encima de los valores

normativos informados para la variabilidad del tiempo de zancada (1,1–2,6 %). ) [46] lo que indica un aumento de la inestabilidad de la marcha. Esto es consistente con los hallazgos novedosos de un estudio reciente

que informó un mayor riesgo de caídas en personas con PsA [32]. El aumento de la variabilidad e inestabilidad de la marcha podría atribuirse al dolor, la debilidad muscular, rango de movimiento restringido y una

disminución de la propiocepción causada por la inflamación en las articulaciones del pie y las estructuras circundantes [18]. Sin embargo, no encontramos correlaciones significativas entre el dolor de pie y la

variabilidad del tiempo de zancada. Los hallazgos de un estudio reciente que informó una alteración significativa del equilibrio estático y dinámico en personas con PsA también mostraron que no había correlaciones

entre los parámetros de equilibrio, el dolor del pie y la función del pie [31]. Esto sugiere que el dolor puede no ser un factor determinante de la variabilidad de la marcha y que esta métrica podría aceptarse como un

parámetro independiente de la marcha que debe evaluarse. Los hallazgos de un estudio reciente que informó una alteración significativa del equilibrio estático y dinámico en personas con PsA también mostraron

que no había correlaciones entre los parámetros de equilibrio, el dolor del pie y la función del pie [31]. Esto sugiere que el dolor puede no ser un factor determinante de la variabilidad de la marcha y que esta métrica

podría aceptarse como un parámetro independiente de la marcha que debería evaluarse. Los hallazgos de un estudio reciente que informó una alteración significativa del equilibrio estático y dinámico en personas

con PsA también mostraron que no había correlaciones entre los parámetros de equilibrio, el dolor del pie y la función del pie [31]. Esto sugiere que el dolor puede no ser un factor determinante de la variabilidad de

la marcha y que esta métrica podría aceptarse como un parámetro independiente de la marcha que debería evaluarse.

Página 14/24
sistemáticamente en personas con APs. Sin embargo, esto debe confirmarse en estudios más amplios y longitudinales. También se

necesitan más estudios para investigar la participación de la debilidad muscular, la reducción del rango de movimiento y las

alteraciones del sistema propioceptivo en la variabilidad de la marcha.

Perspectivas clínicas:
Nuestro estudio mostró que ninguno de los parámetros relacionados con la enfermedad (duración de la enfermedad y niveles de

CRP) no se correlacionó con el dolor y la función del pie autoinformado, lo que es consistente con los resultados de un estudio

anterior realizado en personas con espondiloartritis [60]. Sin embargo, los parámetros espaciotemporales de la marcha y

especialmente la velocidad de la marcha se correlacionaron fuertemente con estos resultados clínicos. Sería interesante investigar

estas asociaciones en estudios más amplios y longitudinales. También sería relevante evaluar las asociaciones entre los parámetros

de la marcha y dominios clínicos importantes como la actividad de la enfermedad, la función global y la fatiga.

Las IMU corporales para el análisis de la marcha se utilizan más que nunca en la evaluación clínica y los estudios clínicos en varias

enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Parkinson, los accidentes cerebrovasculares, la esclerosis múltiple y otras

afecciones que aumentan el riesgo de caídas. Estos sistemas son fáciles de usar, rentables en términos de tiempo y costo, no

requieren equipo o experiencia especiales, podrían usarse en cualquier entorno y la evidencia reciente sugiere que podrían medir

de manera precisa y confiable las STP en personas con espondiloartritis axial y APs [21, 22]. Este estudio sugiere que las IMU

corporales podrían ser útiles para obtener una medida objetiva de la movilidad funcional en personas con PsA.

Hay algunas limitaciones en este estudio. Primero, dado el pequeño tamaño de la muestra y la distribución desigual de hombres y mujeres en la muestra de nuestro estudio, no

podemos generalizar los hallazgos a la población. En segundo lugar, incluimos pacientes en función de su percepción subjetiva de la afectación del pie. Aunque desde una

perspectiva clínica, la percepción del dolor y la discapacidad por parte de los pacientes es un criterio vital, agregar datos de ecografía/RMN para confirmar la presencia de

entesopatía, tendinopatía, sinovitis y/o erosiones óseas habría dado más información sobre la gravedad y la progresión. de afectación del pie. En tercer lugar, los niveles de CRP se

documentaron a partir de los registros clínicos de los participantes, lo que provocó la falta de datos y un retraso (hasta 3 meses en algunos participantes) entre la evaluación de los

niveles de CRP y la recopilación de datos. Es más, no se evaluaron áreas clínicas importantes, como la actividad de la enfermedad, la actividad de la enfermedad de la piel y la fatiga, lo

que podría limitar significativamente la descripción adecuada de la cohorte del estudio. Además, es importante mencionar que la variabilidad de la marcha se evaluó en una distancia

de 10 metros. Idealmente, los estudios futuros deberían incluir distancias más largas al evaluar esta métrica. Finalmente, se registró de forma cualitativa (presencia/ausencia) la

presencia o ausencia de deformidad del pie. El uso de herramientas estandarizadas como el índice estructural podría haber sido más relevante para garantizar la comparabilidad

entre los estudios. los estudios futuros deberían incluir distancias más largas al evaluar esta métrica. Finalmente, se registró de forma cualitativa (presencia/ausencia) la presencia o

ausencia de deformidad del pie. El uso de herramientas estandarizadas como el índice estructural podría haber sido más relevante para garantizar la comparabilidad entre los

estudios. los estudios futuros deberían incluir distancias más largas al evaluar esta métrica. Finalmente, se registró de forma cualitativa (presencia/ausencia) la presencia o ausencia

de deformidad del pie. El uso de herramientas estandarizadas como el índice estructural podría haber sido más relevante para garantizar la comparabilidad entre los estudios.

5. Cierre:
Se ha informado que el dolor de pie y la discapacidad son manifestaciones importantes de la APs. Esto se confirmó en este estudio

ya que se informaron niveles severos de dolor en el pie y discapacidad relacionada a pesar del uso de
Página 15/24
FAME/Terapia biológica en más del ochenta por ciento de los pacientes. La discapacidad se demostró aún más a través de la

evaluación objetiva de la función del pie. Los hallazgos mostraron que los STP obtenidos de las IMU durante una prueba de

caminata estandarizada de 10 metros estaban significativamente alterados y que existían fuertes correlaciones entre el dolor, los

niveles de discapacidad y los STP. Además, demostramos por primera vez una mayor variabilidad de la marcha en personas con APs

que no se correlacionó con los niveles de dolor, lo que sugiere que la inestabilidad durante la marcha en APs podría ser

independiente del dolor en el pie y que debería evaluarse más a fondo en estudios más amplios. Los hallazgos de este estudio

agregan información importante sobre la marcha en personas con APs, una población para la cual la investigación sobre la marcha

y la postura es escasa.

Abreviaturas:
IMC: índice de masa corporal, PCR: proteína c reactiva; CV: coeficiente de variación; FAME: fármacos antirreumáticos modificadores de

la enfermedad; FFI: índice de función del pie; GCT: tiempo de ciclo de la marcha; MCID: diferencia mínima clínicamente importante;

NRC: escala de calificación numérica; PsA: artritis psoriásica; STPs: parámetros espaciotemporales; 10MWT: prueba de marcha de 10

metros.

Declaraciones:
Aprobación ética y consentimiento para participar

El estudio fue aprobado por el Consejo Ético del CIUSSS de l'Estrie-CHUS (2019-3182), y todos los
participantes dieron su consentimiento informado para participar en el estudio.

Consentimiento para publicación

No aplica

Disponibilidad de datos y materiales:

El conjunto de datos utilizado y analizado durante el estudio actual está disponible en walha.roua@usherbrooke.ca previa
solicitud razonable.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conicto de intereses. Los financiadores no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio; en
la recopilación, análisis o interpretación de datos; en la redacción del manuscrito, o en la decisión de publicar los resultados.

F juntos

Esta investigación fue financiada por la RED DE INVESTIGACIÓN DE REHABILITACIÓN MSK CANADIENSE, CFI-148081.

Contribuciones de los autores

Página 16/24
RW y PB diseñaron el estudio. RW recopiló y analizó los datos y escribió el primer borrador completo del manuscrito.
PB ayudó con el análisis de los datos. PB, PD y NG revisaron los borradores del manuscrito. Todos los autores leyeron
y aprobaron el manuscrito final.

Reconocimiento

No aplica.

Información de los autores:

Relaciones:

Facultad de medicina y ciencias de la salud, Universidad de Sherbrooke, Sherbrooke, QC, Canadá

Roua Walha, Nathaly Gaudreaut, Pierre Dagenais y Patrick Boissy.

Centro de investigación sobre el envejecimiento, CIUSSS Estrie CHUS, Sherbrooke, QC, Canadá

patricio boissy

Referencias:
1. Bezza A, Niamane R, Amine B, El Maghraoui A, Bensabbah R, Hajjaj-Hassouni N. Implicación del pie en pacientes
con artritis psoriásica. Una revisión de 26 cajas. Columna ósea articular. 2004 noviembre; 71 (6): 546–9.

2. Patience A, Helliwell PS, Siddle HJ. Centrándonos en el pie en la artritis psoriásica: patología y
opciones de manejo. Experto Rev Clin Immunol. 2018 enero; 14 (1): 21–8.

3. Wilkins RA, Siddle HJ, Redmond AC, Helliwell PS. Presiones plantares del antepié en la dactilitis relacionada con la artritis

psoriásica: un estudio exploratorio. Clin Rheumatol. 2016 septiembre; 35 (9): 2333–8.

4. Polachek A, Li S, Chandran V, Gladman DD. Entesitis clínica en una cohorte prospectiva de artritis psoriásica
longitudinal: incidencia, prevalencia, características y resultado. Res. para el cuidado de la artritis. 2017 noviembre; 69
(11): 1685–91.

5. Turner DE, Hyslop E, Barn R, McInnes IB, Steultjens MPM, Woodburn J. Dolor en las articulaciones metatarsofalángicas en

la artritis psoriásica: un estudio transversal. Rheumatol Oxf Engl. abril de 2014; 53(4):737–40.

. Kaeley GS, Eder L, Aydin SZ, Gutierrez M, Bakewell C. Dactylitis: un sello distintivo de la artritis psoriásica.
Semin Artritis Rheum. 2018 octubre; 48 (2): 263–73.

7. Hyslop E, McInnes IB, Woodburn J, Turner DE. Problemas de los pies en la artritis psoriásica: alta carga y baja
provisión de cuidados. Ann Rheum Dis. 2010 mayo;69(5):928.

. Carter K, Walmsley S, Chessman D, Rome K, Turner DE. Perspectivas de pacientes y profesionales de la salud sobre la
experiencia de vivir con problemas en los pies relacionados con la artritis psoriásica: una investigación cualitativa.
Clin Rheumatol. 2019 junio; 38 (6): 1605–13.

Página 17/24
9. Leung YY, Ogdie A, Orbai AM, Tillett W, Coates LC, Strand V, et al. Clasificación y medidas de resultado para la
artritis psoriásica. Frente Med. 6 de septiembre de 2018; 5:246.

10. Hyslop E, Woodburn J, McInnes IB, Semple R, Newcombe L, Hendry G, et al. Un estudio de confiabilidad de la función
biomecánica del pie en la artritis psoriásica basado en un nuevo modelo de pie multisegmentado. Postura de marcha.
2010 octubre; 32 (4): 619–26.

11. Turner DE, Helliwell PS, Siegel KL, Woodburn J. Biomecánica del pie en la artritis reumatoide: identificación
de la función anormal y los factores asociados con el "impacto" de la enfermedad localizada. Clin Biomech
Bristol Avon. 2008 enero; 23 (1): 93–100.

12. Carroll M, Parmar P, Dalbeth N, Boocock M, Rome K. Características de la marcha asociadas con el pie y el tobillo en la
artritis inflamatoria: una revisión sistemática y un metanálisis. Trastorno musculoesquelético BMC [Internet]. 5 de junio
de 2015 [citado el 12 de junio de 2021];16. Disponible de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4455329/
13. Kyrdalen IL, Thingsstad P, Sandvik L, Ormstad H. Asociaciones entre la velocidad de la marcha y factores de riesgo de caídas

bien conocidos entre adultos mayores que viven en la comunidad. Fisiother Res Int. 2019;24(1):e1743.

14. Verghese J, Wang C, Holtzer R. Relación de la medición de la velocidad de la marcha en la clínica con las limitaciones en las

actividades comunitarias en adultos mayores. Arch Phys Med Rehabilitación. 2011 mayo;92(5):844–6.

15. Studenski S, Perera S, Patel K, Rosano C, Faulkner K, Inzitari M, et al. Velocidad de la marcha y supervivencia en adultos

mayores. JAMA. 5 de enero de 2011; 305(1):50–8.

1. Fritz S, Lusardi M. Libro blanco: "velocidad de marcha: el sexto signo vital". J Geriatr Phys Ther 2001.
2009;32(2):46–9.
17. Middleton A, Fritz SL, Lusardi M. Velocidad de marcha: el signo vital funcional. J Ley de fisioterapia para el envejecimiento. abril de

2015; 23(2):314–22.

1. Hausdorff JM. Variabilidad de la marcha: métodos, modelado y significado. J Neuroingeniería Rehabilitación. 2005
20 de julio; 2 (1): 19.

19. Hamacher D, Singh NB, Van Dieen JH, Heller MO, Taylor WR. Medidas cinemáticas para evaluar la estabilidad de la
marcha en personas mayores: una revisión sistemática. JR SocInterface. 7 de diciembre de 2011; 8 (65): 1682–98.

20. Hausdorff JM, Ríos DA, Edelberg HK. Variabilidad de la marcha y riesgo de caídas en adultos mayores que viven en la comunidad: un

estudio prospectivo de 1 año. Arch Phys Med Rehabilitación. 1 de agosto de 2001;82(8):1050–6.

21. Walha R, Lebel K, Gaudreault N, Dagenais P, Cereatti A, Della Croce U, et al. La exactitud y precisión de los parámetros
espacio-temporales de la marcha extraídos de un calcetín instrumentado durante la marcha en cinta rodante y sobre el
suelo en sujetos sanos y pacientes con una alteración del pie secundaria a artritis psoriásica. sensores 2021 15 de
septiembre; 21 (18): 6179.

22. Soulard J, Vaillant J, Balaguier R, Baillet A, Gaudin P, Vuillerme N. Los sensores inerciales desgastados por el pie son confiables

para evaluar los parámetros de la marcha espaciotemporal en la espondiloartritis axial con caminatas de una o dos tareas

en la espondiloartritis axial. sensores 2020 12 de noviembre; 20 (22): 6453.

23. Soulard J, Vaillant J, Vuillerme N. Marcha en pacientes con espondiloartritis axial: una revisión sistemática de la
literatura. Curr Rheumatol Rev. 20 de septiembre de 2021;

Página 18/24
24. Soulard J, Vaillant J, Agier CT, Vuillerme N. Características de la marcha en pacientes con espondilitis
anquilosante: una revisión sistemática. Clin Exp Rheumatol. 2021 febrero; 39 (1): 173–86.

25. Soulard J, Vaillant J, Baillet A, Gaudin P, Vuillerme N. Marcha y espondiloartritis axial: estudio comparativo de análisis de la

marcha con sensores inerciales desgastados por los pies. JMIR MSalud USalud. 9 de noviembre de 2021; 9 (11): e27087.

2. Hyslop E. Biomecánica de la entesitis del pie en la artritis psoriásica [Internet] [Ph.D.]. Glasgow
Universidad de Caledonia; 2013 [citado el 16 de octubre de 2021]. Disponible en: https://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?
uin=uk.bl.ethos.601641

27. Woodburn J, Hyslop E, Barn R, McInnes IB, Turner DE. Biomecánica del tendón de Aquiles en pacientes con
artritis psoriásica con entesitis comprobada por ecografía. Scan J Rheumatol. 2013;42(4):299–302.

2. van der Leeden M, Steultjens M, Dekker JHM, Prins APA, Dekker J. La relación de la enfermedad
duración de la función del pie, el dolor y la discapacidad en pacientes con artritis reumatoide con molestias en los pies.

Clin Exp Rheumatol. 2007 abril; 25 (2): 275–80.

29. Herssens N, Verbecque E, Hallemans A, Vereeck L, Van Rompaey V, Saeys W. ¿Los parámetros espaciotemporales y la
marcha difieren de la variabilidad a lo largo de la vida de adultos sanos? Una revisión sistemática. Postura de marcha.
2018 julio; 64: 181–90.

30. Amor-Dorado JC, Barreira-Fernández MP, Llorca J, González-Gay MA. Hallazgos Oculográficos, Test Clínico de
Integración Sensorial y Equilibrio y Posturografía Dinámica Computarizada en Pacientes con Artritis
Psoriásica. Otol Neurotol Off Publ Am Otol Soc Am Neurotol Soc Eur Acad Otol Neurotol. 2017
marzo;38(3):448–53.

31. Duruoz MT, Baklacioglu HS, Sanal Toprak C, Gencer Atalay K, Atagunduz MP. La evaluación de los trastornos del
equilibrio estático y dinámico en pacientes con artritis psoriásica. Reumatol Int. 2018 noviembre; 38 (11): 2063–
8.

32. Carter K, Walmsley S, Oliffe M, Hassett G, Turner DE. Mayor riesgo de caídas en personas con problemas en los pies

relacionados con la artritis psoriásica: un hallazgo novedoso. Rheumatol Oxf Engl. 1 de febrero de 2021;60(2):976–7.

33. Stanmore EK, Oldham J, Skelton DA, O'Neill T, Pilling M, Campbell AJ, et al. Factores de riesgo de caídas en adultos
con artritis reumatoide: un estudio prospectivo. Res. para el cuidado de la artritis. 2013 agosto;65(8):1251–8.

34. Boonstra AM, Stewart RE, Köke AJA, Oosterwijk RFA, Swaan JL, Schreurs KMG, et al. Puntos de corte para dolor leve,
moderado y severo en la escala de calificación numérica para el dolor en pacientes con dolor musculoesquelético
crónico: variabilidad e influencia del sexo y el catastrofismo. Psicología frontal. 30 de septiembre de 2016;7:1466.

35. Mills K, Hunt MA, Ferber R. Desviaciones biomecánicas durante la marcha nivelada asociadas con osteoartritis de
rodilla: una revisión sistemática y metanálisis. Res. para el cuidado de la artritis. 2013 octubre; 65 (10): 1643–65.

3. Bahl JS, Nelson MJ, Taylor M, Solomon LB, Arnold JB, Thewlis D. Cambios biomecánicos y
recuperación de la función de la marcha después de la artroplastia total de cadera por osteoartritis: una revisión sistemática y

metaanálisis. Cartílago de la osteoartritis. 2018 julio; 26 (7): 847–63.

37. Eitzen I, Fernandes L, Kallerud H, Nordsletten L, Knarr B, Risberg MA. Características de la marcha, síntomas y
función en personas con osteoartritis de cadera: un estudio longitudinal con 6 a 7 años de seguimiento.
Página 19/24
J Orthop Sports Phys Ther. 2015 julio; 45 (7): 539–49.

3. Demirel A, Onan D, Oz M, Ozel Aslıyuce Y, Ulger O. La discapacidad moderada tiene un efecto negativo en
Parámetros espaciotemporales en pacientes con dolor lumbar crónico. Postura de marcha. 2020 junio; 79: 251–5.

39. Budiman-Mak E, Conrad KJ, Roach KE. El índice de función del pie: una medida del dolor y la
discapacidad del pie. J Clin Epidemiol. 1991;44(6):561–70.

40. Agel J, Beskin JL, Brage M, Guyton GP, Kadel NJ, Saltzman CL, et al. Confiabilidad del índice de función del pie::
Un informe del Comité de Resultados de la AOFAS. Pie Tobillo Int. 2005 noviembre; 26 (11): 962–7.

41. Tunca C, Pehlivan N, Ak N, Arnrich B, Salur G, Ersoy C. Análisis robusto de la marcha basado en sensores inerciales en
entornos no hospitalarios para trastornos neurológicos. sensores 2017 abril; 17 (4): 825.

42. Morris R, Stuart S, McBarron G, Fino PC, Mancini M, Curtze C. Validez de Mobility Lab (versión 2) para la evaluación de la

marcha en adultos jóvenes, adultos mayores y enfermedad de Parkinson. Medición fisiológica 30 de septiembre de

2019;40(9):095003.

43. Schmitz-Hübsch T, Brandt AU, Pfueller C, Zange L, Seidel A, Kühn AA, et al. Precisión y repetibilidad de dos métodos de
análisis de la marcha - GaitRiteTMy Laboratorio de MovilidadTM- en sujetos con ataxia cerebelosa. Postura de marcha.
2016 julio; 48: 194–201.

44. Washabaugh EP, Kalyanaraman T, Adamczyk PG, Clain ES, Krishnan C. Validez y repetibilidad de las unidades de
medición inercial para medir los parámetros de la marcha. Postura de marcha. 2017;55:87–93.

45. Salarian A, Russmann H, Vingerhoets FJG, Dehollain C, Blanc Y, Burkhard PR, et al. Evaluación de la marcha en la
enfermedad de Parkinson: hacia un sistema ambulatorio para el seguimiento a largo plazo. IEEE Trans Biomed Ing.
2004 agosto; 51 (8): 1434–43.

4. Konig N, Taylor WR, Baumann CR, Wenderoth N, Singh NB. Revelando la calidad del movimiento: A
revisión de metanálisis para cuantificar los umbrales de la variabilidad patológica durante la bipedestación y la

marcha. Neurosci Biobehav Rev. 1 de septiembre de 2016; 68: 111–9.

47. Análisis integral de la marcha y el equilibrio - APDM Wearable Technologies [Internet]. APDM. 2020 [citado el
18 de junio de 2021]. Disponible en: https://apdm.com/mobility/

4. Cohen J. Análisis de poder estadístico para las ciencias del comportamiento. 2ª ed. Nueva York: Routledge; 1988.
567 pág.

49. Bohannon RW, Williams Andrews A. Velocidad de marcha normal: un metanálisis descriptivo.
Fisioterapia. septiembre de 2011;97(3):182–9.

50. Kumthekar A, Ogdie A. Obesidad y artritis psoriásica: una revisión narrativa. Reumatol Ther. 3 de junio de 2020;
7(3):447–56.

51. Runhaar J, Koes BW, Clockaerts S, Bierma-Zeinstra SMA. Una revisión sistemática sobre la biomecánica
modificada de las extremidades inferiores en personas obesas: un posible papel en el desarrollo de la
osteoartritis. Obes Rev Off J Int Assoc Estudio Obes. 2011 diciembre; 12 (12): 1071–82.

52. Baan H, Dubbeldam R, Nene AV, van de Laar MAFJ. Análisis de la marcha del miembro inferior en pacientes con
artritis reumatoide: una revisión sistemática. Semin Artritis Rheum. 2012 junio; 41 (6): 768-788.e8.

Página 20/24
53. Mündermann A, Dyrby CO, Hurwitz DE, Sharma L, Andriacchi TP. Estrategias potenciales para reducir la carga del
compartimento medial en pacientes con osteoartritis de rodilla de gravedad variable: velocidad de marcha reducida.
Artritis Rheum. abril de 2004; 50(4):1172–8.

54. Valderrabano V, Nigg BM, von Tscharner V, Stefanyshyn DJ, Goepfert B, Hintermann B. Análisis de marcha en
osteoartritis de tobillo y reemplazo total de tobillo. Clin Biomech Bristol Avon. 2007 de octubre; 22 (8): 894–904.

55. Lelas JL, Merriman GJ, Riley PO, Kerrigan DC. Predicción de parámetros cinemáticos y cinéticos máximos a partir de la velocidad de la

marcha. Postura de marcha. 2003 abril; 17 (2): 106–12.

5. Frederick EC, Hagy JL. Factores que afectan las fuerzas máximas de reacción vertical del suelo en la carrera. Aplicación J

Biomecánica. 1 de febrero de 1986; 2 (1): 41–9.

57. Martín PE, Marsh AP. Efectos de la longitud y la frecuencia del paso sobre las fuerzas de reacción del suelo durante la marcha. J

Biomech. 1 de octubre de 1992; 25 (10): 1237–9.

5. Debi R, Mor A, Segal O, Segal G, Debbi E, Agar G, et al. Diferencias en patrones de marcha, dolor, función y
calidad de vida entre hombres y mujeres con artrosis de rodilla: un ensayo clínico. Trastorno

musculoesquelético BMC. 13 de octubre de 2009; 10 (1): 127.

59. Winter DA, Patla AE, Frank JS, Walt SE. Cambios biomecánicos en el patrón de marcha en ancianos t y sanos.
Fis Ther. 1990 junio; 70 (6): 340–7.

0. Ozaras N, Havan N, Poyraz E, Rezvanı A, Aydın T. Funcionalidades limitadas debido a la participación del pie en
espondiloartritis. J Phys Ther Sci. 2016 julio; 28 (7): 2005–8.

trucos

Página 21/24
F Figura 1

A: Las fases del ciclo de la marcha tomadas de un artículo de acceso abierto [41]; B: prueba de marcha de 10 metros (10MWT); C: La

ubicación de los sensores del Mobility Lab.

Página 22/24
F Figura 2

Matriz de correlación de las relaciones entre los parámetros espaciotemporales, la variabilidad del tiempo de la zancada y el índice

de función del pie

Página 23/24
F figura 3

Gráficos de dispersión de las relaciones entre la velocidad de la marcha y el índice de función del pie para los subgrupos PsA
Participantes PsA1 con velocidad de marcha inferior a 1,0 m/s, participantes PsA2 con velocidad de marcha comprendida
entre 1,0 y 1,2 m/s y participantes PsA3 con velocidad de marcha superior a 1,2 m /s, FFI Índice de función del pie Δ1
Diferencia en la puntuación total de FFI entre PsA2 y PsA3 Δ2 Diferencia en la puntuación total de FFI entre PsA1 y PsA2

Página 24/24

También podría gustarte