Está en la página 1de 21

Abstract

The following article demonstrate all the development to make a campaign for the
promotion and prevention of Knee Osteoarthritis in the medical staff of the San
Francisco de Asís Hospital, carried out by the Occupational Health and Safety
Management System, with the intention of to prevent disease at its source. It has
exhaustive research and a statistical study applied to medical personnel. In
addition, it provides information about the possible causes, determines the most
affected population and different techniques to improve the quality of life of health
workers.

Resumen

El siguiente artículo muestra todo el desarrollo para elaborar una campaña de


promoción y prevención de la Artrosis de Rodilla en el personal médico del
Hospital San Francisco de Asís, realizado por el Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo, con la intención de prevenir la enfermedad desde su origen.
Cuenta con una exhaustiva investigación y un estudio estadístico aplicado al
personal médico. Así mismo, brinda información sobre las posibles causas,
determina la población más afectada y diferentes técnicas para mejorar la calidad
de vida de los trabajadores de la salud.

Resumo

O artigo a seguir demonstra todo o desenvolvimento para realizar uma campanha


de promoção e prevenção da Artrose do Joelho no corpo médico do Hospital São
Francisco de Asís, realizada pelo Sistema de Gestão de Saúde e Segurança
Ocupacional, com o intuito de prevenir doenças no sua fonte. Possui uma
pesquisa exaustiva e um estudo estatístico aplicado ao pessoal médico. Além
disso, fornece informações sobre as possíveis causas, determina a população
mais afetada e diferentes técnicas para melhorar a qualidade de vida dos
profissionais de saúde.
Introducción

La osteoartritis, comúnmente conocida como artrosis, es una afección


degenerativa que se presenta mayoritariamente en las personas de avanzada
edad y que afecta las articulaciones del cuerpo humano, sobre todo, las rodillas.
Provoca malestar y altera el comportamiento o movimiento de esta al momento de
realizar cualquier actividad que involucre movimiento corporal.

Así mismo, el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, conocido


también por sus siglas SG-SST, es un sistema de desarrollo que intenta mejorar la
calidad de vida de las personas que ejercen labores en sus lugares de trabajo. Por
esto, presenta la iniciativa de elaborar una campaña de promoción y prevención
de la osteoartritis de rodilla que ha venido presentando el personal de enfermería y
medico en centros hospitalarios.

Para esto, se han detectado grupos vulnerables de las diferentes áreas del
personal medico y se ha decidido trabajar con el personal de enfermería del
hospital San Francisco de Asís de Quibdó, para evaluar el comportamiento laboral
de estos y los posibles síntomas que la enfermedad puede llegar a presentar.

El motivo de esta investigación es, con la investigación previa de la enfermedad y


todo lo que esta conlleva, determinar qué actividades pueden originar este tipo de
lesiones en los trabajadores u de esta manera diseñar un plan de promoción y
prevención para alertar a la comunidad hospitalaria y evitar futuros padecimientos.

Marco teórico

La osteoartrosis es una enfermedad que se caracteriza por el desgaste del


cartílago articular y conlleva al padecimiento de dolores y rigidez en las
articulaciones. Se manifiesta en todas las articulaciones del cuerpo, pero sobre
todo en rodillas, caderas y columna vertebral. Cuando se presenta en las rodillas,
causa inflamación y atrofia. Los padecimientos pueden ser mayores si quien la
sufre carga con pesos excesivos afectando así las estructuras de la rodilla, los
ligamentos y los tendones lo que consecuentemente provoca inflamación crónica,
espolones óseos, desgaste del cartelado, estrechamiento del espacio articular
entre el fémur y la tibia para finalizar con el contacto óseo. Las etapas de
diagnóstico se clasifican de 0 a 4 siendo el 4 el de mayo severidad.

Los daños en la rodilla pueden llevar cabo a través de factores intrínsecos como
sobrepeso, edad, cirugía, lesiones, etc., y factores extrínsecos como actividades
de rutina ya sea arrodillarse, sentarse de cuclillas, subir escaleras, etc.

No hay mucha información sobre el impacto que generan las enfermedades


reumáticas en la población colombiana. En un estudio realizado en el año 2018
por la Sociedad Colombiana de Reumatología se nos muestra que de un total de
6693 personas encuestadas, el 48 % de personas presentan dolores en las
articulaciones no asociados a traumas y el 35 %, han sentido dolores de rodillas.

La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos estableces que las


lesiones de rodillas representan un 65 % del total de afecciones
musculoesqueléticas de las extremidades inferiores. Así mismo, la mediana de
días perdidos de trabajo por estas incidencias es de 20 días. También establece
que la incidencia de estos casis es de 2,1 % por cada 10000 trabajadores.

Por otro lado, en el Reino Unido fue realizado otro estudio en el año 2012 que
establece que el 1 % de la población de una muestra encuestada había registrado
días perdidos de trabado debido a afecciones de rodillas y entre estos, el 14 %
había perdido al menos 14 días de trabajo.

Otro estudio relacionado fue uno que se llevo a cabo en los Estados Unidos hacia
el personal de enfermería del país, indicando que entre el 25 % y el 30 %
experimentan dolores de este tipo y a su vez puede ser un factor decisivo para
abandonar la labor.

Estos padecimientos en los centros de enfermería se asocian a los esfuerzos


físicos provocados por transferencia de paciente, manipulación del paciente en
cama, levantamiento de cargas pesadas, estar de pie de manera estática y /o
movimientos a alta velocidad. De esta manera, también existe un factor psico
social que se genera por la alta carga laboral existente en este tipo de trabajos.
Existen otros estudios que respaldan estos padecimientos como lo son: Lesiones
Osteomusculares en Trabajadores de un Hospital Mexicano y la ocurrencia del
Ausentismo que fue llevado a cabo en los años 2005 y 2006, cuyo objetivo fue
analizar la ocurrencia de lesiones osteomusculares entre trabajadores del hospital
y las condiciones ergonómicas del ambiente; Otro estudio corresponde al Nivel de
riesgo Biomecánico en la manipulación manual de pacientes adultos en el área de
hospitalización en un hospital de salud en Soledad, Atlántico que tuvo como
objetivo estimar el nivel de riesgo derivado de la manipulación manual de
pacientes adultos en las diferentes áreas. En este caso, se analizaron indicadores
de accidentalidad, severidad y ausentismo.

Metodología

Las etapas de desarrollo de esta investigación se llevan a cabo de la siguiente


manera:

 El tipo de investigación; Se establece que es cuantitativa porque


corresponde al análisis estadístico y datos numéricos para obtener
información y resultados. Se hace uso de información bibliográfica con el
objeto de hallar relaciones entre las variables (como la edad, el índice de
masa corporal, género, etc.) e intentar explicar los resultados obtenidos. A
su vez, describe los datos previamente recopilados y trata de fundamentar
el origen de la osteoartritis como enfermedad laboral. En cuanto a
recolección de datos, esta se hace a través de encuestas, entrevistas y
observación directa con intenciones de detectar patrones de riesgo,
exposición y afectaciones en la salud en general de la población objetivo.
 Población de estudio; En este caso, todo el trabajo se realizará con el
personal de enfermería (148 trabajadores) del Hospital San Francisco de
Asís ubicado en la ciudad de Quibdó, Choco.
 Muestra; Partiendo del hecho que dentro de las 148 personas están
involucrados jefes, enfermeros y auxiliares, se hace un muestreo aleatorio y
se organiza por rango de edades e índice de masa corporal para establecer
la relación entre el IMC, y la edad y como estas influyen en la aparición de
la enfermedad. El número de personas a las que se les logra obtener
información es de 44 personas, lo que representa una fracción del 29,7 %
de la muestra total.
 Procedimientos; Se realizaron consultas de investigación médica en
plataformas sobre temas relacionados con la Osteoartrosis de rodilla. Se
usaron palabras claves como osteoarthrtis of knee en la base de datos
PubMed.gov, donde se hallaron 4603 artículos. También se realiza una
búsqueda con las palabras osteoarthritis of knee and workload dadads en la
misma plataforma con un total de 66 resultados. Esto evidencia la
existencia de material para realizar la investigación. Así mismo, se realiza
una encuesta con intención de evaluar la incidencia de las molestias de la
rodilla en el personal del hospital. Los datos recogidos fueron: Edad, peso,
talla y tipo de trabajo. Los resultados estuvieron a disposición de una tabla y
con base en las respuestas, se estructuro un plan de prevención de artrosis
de rodilla, enseñando los resultados al personal médico.
 Planificación; La tabla 1.1 expone el cronograma mes a mes llevado a cabo
durante la actividad.

Tabla 1.1. Cronograma mes a mes de la actividad.


Las técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron las siguientes:

 Índice de WOMAC de Osteoartritis; Es el Índice de Artritis de las


Universidades de Ontario y McMaster (WOMAC) y es utilizado para la
evaluación de la osteoartritis de cadera y rodilla. Se desarrolló en 1982 en
dichas universidades y está disponible en más de 65 idiomas y ha sido
validado lingüísticamente. Este cuestionario contiene 24 ítems divididos en
3 subescalas:
- Dolor (5 ítems): Al caminar, usar escaleras, en la cama, sentarse o
acostarse y pararse erguido.
- Rigidez (2 ítems): Después de despertarse por primera vez y mas tarde
en el día.,
- Función física (17 ítems); Usar escaleras, levantarse, estar sentado,
pararse, agacharse, caminar, entrar/salir de un automóvil, ir de compras,
ponerse/quitarse los calcetines, levantarse de la cama, acostarse en la
cama, entrar/salir de bañarse, sentarse, subir y bajar el inodoro, tareas
domésticas pesadas, tareas domésticas ligeras.
 Área de evaluación; Actividades cotidianas, movilidad funcional, marcha,
salud general, calidad de vida.
 Método de uso; El WOMAC tiene una duración aproximada de 12 minutos
para completarse y se puede llevar a cabo desde el celular, virtual o incluso
una hoja de papel.

Las preguntas se califican en una escala de 0 a 4, correspondientes a


Ninguna, Poco, Bastante, Mucho, y Muchísimo, respectivamente. Las
puntuaciones de cada subescala van desde el 0 hasta el 20 para el dolor,
de 0 a 8 para la rigidez y de 0 a 68 para la función física. La suma de las
tres subescalas arroja una puntuación que es llamada puntuación WOMAC.
Resultados

Se calcularon los indicadores WOMAC a cada persona que accedió a responder el


formulario. Luego, se promediaron los resultados con el objetivo de realizar un
análisis general del padecimiento de la enfermedad.

Para el caso del Índice de Masa Corporal o IMC por sus siglas, se tomó en cuenta
los indicadores del Ministerio de Salud y Protección Social, donde se relacionan
los siguientes criterios de estudio:

 IMC inferior a 18,5, delgado.


 IMC entre 18,5 y 24,9, saludable.
 IMC entre 25 y 29,9, sobrepeso.
 IMC entre 30 o superior, obesidad

El WOMAC según la edad estuvo clasificado como lo muestra la tabla 1.2:

Gráfico 1.2. Tabla de puntajes WOMAC según la edad.


La grafica 1.3 nos muestra el WOMAC según el rango de edad:

Gráfico 1.3. Diagrama de puntajes WOMAC según el rango de edad.

Estos datos nos permiten inferir que las personas de 21 a 30 años presentan
mejores resultados con respecto a los demás en las tres subescalas, con un
promedio de 3,54 en dolor, 1,23 en rigidez y 6,92 en función física. El índice de
WOMAC total para este grupo fue de 11,69.

Las personas que tienen entre 31 y 45 años presentan resultados intermedios en


las subescalas dolor, rigidez y función física. 4,14, 1,18 y 10,09 respectivamente.
El índice de WOMAC para este grupo fue de 15,41.

Las personas entre 40 y 60 años son quienes tienen los peores resultados con un
promedio de 4,22 en dolor, 1,33 en rigidez y 11,56 en función física. El índice de
WOMAC para este grupo es de 17,11.
Esto sugiere que las personas jóvenes presentan un mejor estado corporal que los
mayores, y tomando en cuenta los tres grupos, a medida que la edad avanza, es
mas probable que las personas experimenten dolor, mayor rigidez y mal
funcionamiento físico.

La tabla 1.4 nos muestra como se encuentra el índice WOMAC de las personas
según los rangos de IMC.

Gráfico 1.4. Tabla de puntajes WOMAC según el IMC.

A continuación, la gráfica 1.5 nos enseña un diagrama del IMC de las personas en
relación con los puntajes arrojados por la encuesta.
Gráfico 1.5. Diagrama de puntajes WOMAC según el rango de edad.

Según las diferentes gráficas, podemos observar que los pacientes con IMC
normal presentan los mejores resultados en las tres subescalas del WOMAC con
un promedio de 4,4 en dolor, 0,87 en rigidez y 6,47 en función física. El índice de
WOMAC para este grupo fue de 11,73.

Los resultados de los pacientes con sobrepeso son malos con respecto a los de
IMC normal pero buenos con respecto a los de obesidad. Con un promedio de
3,58 en dolor, 1,42 en rigidez y 10,68 en función física. El total para este grupo es
de 15,68.

Las personas obesas arrojan los peores resultados: Un promedio de 4,1 en dolor,
1,4 en rigidez y 11,6 en función física, dando así un índice de 17,1.

Esto nos permite inferir que las personas con IMC normal tienen menos dolor,
menor rigidez y mayor función física.

También se logró evaluar la sensación de dolor en la rodilla, clasificando el dolor


en diferentes grados de acuerdo con las actividades cotidianes. La tabla 1.6 nos
muestra los resultados:
Gráfico 1.6. Tabla de puntajes de dolor al realizar actividades cotidianas.

De acuerdo con esto, se logra determinar que la mayor parte de la población no


presenta dolores en las rodillas al realizar dichas actividades, sin embargo,
quienes sí presentan este tipo de dolor, permite inferir que algo en su salud está
posiblemente afectado, mas específicamente, problemas de artrosis.

Se puede determinar que la población encuestada siente dolores mas fuertes


cuando esta en la cama y cuando esta de pie. Este dolor puede estar asociado a
una posible artrosis derivado de la jornada laboral y posterior descanso por las
noches.

Otra valoración que se tiene en cuenta es la sensación de rigidez en la rodilla. La


grafica 1.7 nos enseña este panorama:

Gráfico 1.7. Tabla de puntajes de rigidez en la rodilla.

La grafica anterior nos provee el grado de rigidez que llegan a experimentar


algunas personas después de levantarse por las mañanas o durante el día. Valora
en diferentes categorías la proporción de dolor que pueden llegar a experimentar,
siendo ninguno el más bajo y muchísimo el más alto. Se logra establecer que el
32% de la población a la que se le aplicó este cuestionario, padece de rigidez
después de levantarse y el 41 % a lo largo del día. Aunque los porcentajes de
bastante y mucho sean bajos, al menos el 11 % del personal encuestado sienten
estas molestias con bastante intensidad, dato con el que se respalda una posible
campaña de promoción y prevención.

La última valoración que también se tiene en cuenta es la de la función física en la


rodilla. Este abarca los 14 ítems de actividades cotidianas presentadas con
anterioridad. A continuación, la grafica 1.8 nos enseña los resultados:

Gráfico 1.8. Diagrama de grado de dificultad en la rodilla para diferentes


actividades cotidianas.

Este relaciona el porcentaje de personas con posibles síntomas de artrosis, en


función de la dificultad para realizar actividades rutinarias, y valora la proporción
de dificultad con la que estar logran realizarlas valorándolo en escalas de ninguno,
poco, bastante, mucho y muchísimo.

Los resultados logran demostrar que, para todas las preguntas, las personas
sienten algún grado de dificultad.
Por último, las gráficas 1.9 y 1.10 nos enseñan el puntaje promedio WOMAC de la
población encuestada:

Gráfico 1.9. Tabla de comparación número de personas y el puntaje


definido.

Gráfico 1.10. Diagrama de puntuación WOMAC.

Luego de analizar estos datos, es correcto afirmar que:

 El 11,4 % de los participantes obtuvieron un puntaje igual a 0 en el


WOMAC, lo que indica que estas personas sienten muy poco o ningún
dolor, rigidez o problemas de función física.
 El 40,9 % de la población tiene un puntaje en el rango de 1 a 10 en el
WOMAC. Esto indica que estos pacientes presentan una moderada
cantidad de molestias en la rodilla.
 El 13,6 % de los participantes obtuvieron un puntaje entre 11 y 20 en el
WOMAC, lo que sugiere una cantidad significativa en las molestias
relacionadas a la artrosis de rodilla.
 El 18,2 % de los encuestados obtuvieron un puntaje entre 21 y 30 en el
WOMAC, lo que indica altos niveles de dolor, rigidez o problemas de
función física.
 El 6,8 % de las personas arrojan puntajes en tre 31 y 40 en el WOMAC,
indicando que presentan niveles altos de molestias en la rodilla.
 El 6,8 % de participantes puntúan valores entre 41 y 50 en el OWMAC,
indicando niveles de dolor, rigidez y disfunción física muy altos.
 El 2,3 % de los encuestados señalan índices de WOMAC ente 51 y 60,
lo que es igual a presentar el nivel máximo de molestias con respecto al
dolor, rigidez y problemas de función física en la rodilla.

Haciendo un resumen de los datos anteriores, la mayoría de las personas


presentan una cantidad moderada de dolor, sim embargo, existe una cantidad
significativa de quienes padecen niveles altos de dolor. También se logra
establecer una correlación con el aumento de edad y de su IMC.

Análisis de resultados

De acuerdo a las diferentes fuentes de información las causas laborales mas


comunes que desencadenan el problema de artrosis en las rodillas son levantar
objetos pesados, doblarse, inclinarse o ponerse de cuclillas repetidamente,
permanecer de pie durante periodos de tiempo prolongados, el uso de
herramientas pesadas o vibratorias, caminar en terrenos irregulares, trabajar en
una posición sentada durante periodos de tiempo prolongados, y realizar
movimientos rápidos y bruscos con la rodilla. Esto causa un desgaste progresivo
del cartílago articular, lo que provoca la aparición de la enfermedad. Además,
cuando se cargan objetos pesados, hay que tener en cuenta que levantarlos
desde la parte superior del cuerpo también contribuye a la aparición de la
enfermedad.

También se consideran factores ajenos a los laborales que contribuyen a todo


esto, como lo son la edad, el estrés el género, la genética, sobrepeso, lesiones y
mala alimentación. El envejecimiento es un factor decisivo ya que es imposible
desligarse a este. En cuanto al género, las mujeres tienden a desarrollar
mayoritariamente la enfermedad en comparación con los hombres. Es posible
transmitir a través de la genética la enfermedad, etc.

A todo esto:

- El personal médico, en especial quienes están en áreas que requieren


cargar mayor peso, permanecen de pie por largos periodos de tiempo
y/o se encuentran expuestos a realizar movimientos repetitivos, lo que
aumenta el riesgo de padecer dicha enfermedad.
- La carga de peso es otra de las actividades que se encuentran
asociadas al personal médico, ya que quienes trabajan en área de
enfermería, pueden estar expuestos a cargas de peso repetitivas por el
movimiento de pacientes y el uso de dispositivos para ayudarlos a
mover.
- Aquellos profesionales que sen encuentran de pie en todo momento
tienden a desgastar el cartílago a través de la presión constante que se
les realiza a las rodillas.
- Los movimientos repetitivos como agacharse, ponerse en cuclillas,
arrodillarse y levantarse repetidamente para atender pacientes
contribuyen también a la aparición de osteoartritis de rodilla.

Repercusiones por el COVID-19: También hay que resaltar que la pandemia de


COVID-19 ha tenido una alta repercusión en la salud física y mental de los
trabajadores de la salud. Durante la pandemia, muchos se vieron obligados a
trabajar en condiciones de estrés y riesgo elevado, lo que pudo haber contribuido
a desarrollar estas enfermedades.

En este mismo escenario, el personal de enfermería se vio sometidos a mayores


niveles de estrés laboral, debido al aumento de atenciones realizadas. El trabajo
con pacientes infectados requería tratamientos especiales, además de los largos
periodos de trabajo que se vieron obligados a realizar.

Así mismo, algunos tratamientos y procedimientos fueron postpuestos debido al


aumento de la demanda de atención hospitalaria, en los que se puedo haber
encontrado el tratamiento de la osteoartritis de rodilla.

Todo esto nos conduce a que la pandemia empeoró la situación de la enfermedad


por generar mejores escenarios para padecerla.

Discusión

1. Los resultados de las personas con menor edad indican mejores resultados
de las tres subescalas del índice de WOMAC (dolor, rigidez y función
física), y a medida que esta aumenta, los padecimientos también lo hacen.
De igual manera, las personas con un mayor IMC obtienen resultados
considerablemente peores que quienes se acercan a un IMC normal.
2. Se logra determinar que las personas con sobrepeso logran desarrollar en
mayor medida la enfermedad. Una posible causa es la presión que se
ejerce sobre las articulaciones de la rodilla. Lo que provoca un desgaste
progresivo del cartílago.
3. Según fuentes bibliográficas, uno de los factores laborales más comunes
relacionados con la osteoartritis de rodilla es el sobreuso de la articulación.
Las actividades que requieren flexión y extensión contante de rodillas como
estar de pie durante largos tiempo o subir escaleras. También, la exposición
a vibraciones, trabajo en ambientes húmedos y fríos, transporte de cargas
pesadas, etc.
4. Esta enfermedad puede tener un acto impacto en la calidad de vida de la
persona que lo padece. Es incurable, sin embargo, es posible prevenir su
aparición y controlar sus síntomas.
5. El plan de promoción y prevención de la osteoartritis de rodilla en el
personal de enfermería y cualquier otro lugar de trabajo es fundamental en
la calidad de vida y debe incluir estrategias para ayudar a prevenir la
enfermedad. Algunas de estas campañas deben incluir:
a. Promoción de estilos de vida saludable. Fomentar una dieta
saludable, ejercicio regular y mantener un IMC normal.
b. Conocimiento de la enfermedad. Es importante que las personas
conozcan los factores de riesgo, síntomas y tratamientos de rodilla
para esta enfermedad. De esta manera, pueden recibir información
precisa y actualizada para la toma de decisiones en el diario vivir.
c. Identificación prematura. Estar alerta a los síntomas para identificar
síntomas de la enfermedad o una posible causa
d. Trabajo en conjunto. Este tratamiento debe llevarse a cabo de la
mano de todas las personas involucradas, por lo que todos deben
estar atento a indicaciones y trabajar en conjunto para brindar un
tratamiento integral.
e. Seguimiento de la enfermedad. Es importante que todos lleven a
cabo un plan de monitoreo en la salud de las personas para evitar en
la medida de lo posible la aparición de la enfermedad.
f. Mejorar las condiciones laborales. Un tratamiento muy efectivo
puede ser el de promover pausas activas regulares; alentar al
personal médico a tomar descansos regulares para caminar, estirar y
hacer ejercicios. De esta manera, disminuye la presión sobre las
rodillas y mejora la circulación.
g. Capacitación técnica. El levantamiento de peso es un factor
importante, por lo que campañas de levantamiento de pesos para
indicar posiciones y maneras correctas de realizarlas es una buena
opción.
h. Proporcionar una dotación adecuada. El calzado debe comprender
esta enfermedad y ayudar a prevenirla en la medida de lo posible,
por lo que un excelente calzado puede mejorar las condiciones de
salud.
i. Cultura de seguridad. Cualquier problema o lesión relacionada con el
trabajo debe ser reportada y así mismo, el jefe debe estar en
disposición de tomar medidas que puedan ayudar a mejorar la
situación.

Conclusiones

- Los pacientes entre los 21 y los 30 años tienen mejores resultados en las
tres subescalas del WOMAC, en comparación con las demás personas.
- Conforme avance la edad, es probable que los pacientes presenten
mayores niveles de dolor, rigidez y función física.
- Las personas con un IMC cercano al moderado tienden a tener menos
padecimientos y molestias que podrían provocar la enfermedad.
- En contraste con lo anterior, las personas con un IMC alejado al moderado
tienden a tener lo peores síntomas de la posible enfermedad.
- La mayoría de las personas encuestadas no padece de estos síntomas, sin
embargo, puede llegar a presentarse si no es prevenida con cautela.
- Un plan de promoción y prevención debe incluir una evaluación temprana
de los trabajadores para determinar los factores de riesgo, como la edad, el
IMC y el sobrepeso/obesidad. También debe incluir medidas preventivas
como recomendaciones de ejercicios, pausas activas y actividad física
adecuada, asesoramiento sobre una dieta saludable y peso ideal, y la
promoción de hábitos de vida saludables.
- El personal de enfermería debe tener en cuenta los factores de riesgo para
mejorar la calidad de vida en las actividades cotidianas.
Referencias

• Ministerio del Trabajo (2015). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo.

• Peña, Fernández (2017). Prevalencia y factores de riesgo de la osteoartritis. Recuperado de:


https://www.reumatologiaclinica.org/es-prevalencia-factores-riesgo-osteoartritis-articulo-13111157.

• Bardgett, Lally, Malviya Deehan (2016). Return to work after knee replacement: a qualitative study of patient
experiences. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26832426/

• Brooks (2002). Impact of osteoarthritis on individuals and society: how much disability? Social consequences
and health economic implications. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12192258/

• Panamerican league of associations for rheumatology. www.Panlar.org.Miremos la Artrosis. Recuperado de:


https://www.panlar.org/pacientes/miremos-la-artrosis-osteoartritis-con-ojos-depacientes#:~:text=La%20OMS
%20considera%20que%20la,a%C3%B1os%2C%20padece%20osteoartritis%20o%20artrosis

• Garzón Duque, M. O., Marín Franco, M., Orrego Vélez, M. A., Villegas Wills, M., Rodríguez Ospina, F. L.,
Cardona Arango, M. D., Segura Cardona, Ángela M., & Villa Parra, V. (2021). Factores relacionados con
osteoartritis en trabajadores informales del centro de Medellín, Colombia. Revista Médica De Risaralda, 27(1).
Recuperado de: https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/2465059

• Hunter Hsu; Ryan M. (2022). Knee Osteoarthritis. Recuperado de:


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507884/

• Londoño, (2018). Prevalencia de la enfermedad reumática en Colombia, según estrategia COPCORD-


Asociación Colombiana de Reumatología. Estudio de prevalencia de enfermedad reumática en población
colombiana mayor de 18 años. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-81232018000400245

• Christopher R. Reid, Pamela McCauley Bush, Nancy H. Cummings, Dianne L. McMullin, Samiullah K.
Durrani, (2010). A Review of Occupational Knee Disorders.

• Br Med Bull, (2012). Occupational Activities and Osteoarthritis of the Knee. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3428837/

• E. Gold et al, (2018). Knee pain in nursing home workers after implementation of a safe resident handling
program. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30156000/

• Montoya, Palucci, Do Carmo & Taubert (2010), Lesiones Osteomusculares en Trabajadores de un Hospital
Mexicano y la ocurrencia del Ausentismo. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S071795532010000200005&script=sci_arttext#:~:text=Conclusi%C3%B3n%3A%20Las%20lesiones
%20osteomusculares%20causan,y%20de%20perjuicios%20del%20hospital.

• Puello & Amaris (2017). Nivel de riesgo Biomecánico en la manipulación manual de pacientes adultos en el
área de hospitalización de una Institución de salud de alta complejidad en Soledad, Atlántico. Recuperado de:
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/1068460
• Hernández, (2016). Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación. Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedad-inflamatoria-intestinalal-dia-220-articulo-estudios-
epidemiologicos-tipos-diseno-e-S1696780117300209

• Ministerio de la protección social (2007). Resolución 2346 de 2007, por la cual se regula la práctica de
evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

• Relación entre sintomatología músculo esquelética y la experiencia laboral en profesionales de enfermería


del Hospital Cayetano Heredia del año 2015. Recuperado de:
https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/205

• Factores físicos ergonómicos y el dolor músculo esquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia,


cirugía y unidad de quemados Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2016. Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1806 Hernández Sampieri, R. Baptista Lucio, P. y Fernández
Collado, C. (2006).

• Metodología de la investigación (4a. ed.). McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de


https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/73662?page=48

• Bellamy, Buchanan, Goldsmith, Campbell, Stitt (1988). Validation study of WOMAC: a health status
instrument for measuring clinically important patient relevant outcomes to antirheumatic drug therapy in
patients with osteoarthritis of the hip or knee. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3068365/

• Berenbaum F. Osteoarthritis, B. Pathology and Pathogenesis. In: Klippel J. Primer on the Rheumatic
Diseases. 13.ª ed. New York: Springer; 2008. p. 229. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Artrosis_de_rodilla61

• Parker, J., & Chen, C. (2020). Work-Related Activities That May Lead to Osteoarthritis of the Knee.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(2), 617. Recuperado de:
https://doi.org/10.3390/ijerph17020617

• Muñoz Enríquez, K. G., Rosero Flórez, E. A., & Torres Ortega, D. L. (2018). Programa de prevención de los
desórdenes musculoesqueléticos del miembro superior y columna vertebral en trabajadores de la IPS
indígena Mallamas, Ipiales, 2017. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de la
seguridad y salud en el trabajo. Universidad CES, Facultad de Medicina, Área de Salud Pública,
Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, Sede Pasto, San Juan de Pasto

También podría gustarte