Está en la página 1de 15

Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía

Escuela de Medicina Veterinaria


Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

GUIA Nº 3: EQUINOS

El equino Fina Sangre de Carrera (FSC) se formo a partir del cruzamiento, mestizaje
y selección. Es una raza artificial originada por diversos métodos y procedimientos técnicos
muy distintos a los que en condiciones normales dan lugar a la formación de razas
naturales. De esto infiere que el caballo FSC de origen ingles no puede subsistir por
autonomía propia, resultando absolutamente dependiente del hombre para su conversión
y existencia.

El FSC también es llamado Pura Sangre Ingles. Se denomina ingles por haber sido
mejorado en Inglaterra, y “pura sangre” porque proviene del termino Kehailan expresión
con que los árabes designan a sus caballos de pura raza y cuya traducción es la sangre mas
pura.

La alzada puede variar entre 1,52 hasta 1,70 mts. Siendo el promedio 1,61 mts. Aprox. El
peso corporal oscila entre los 380 – 550 kgs.

Historia del Caballo Chileno

La historia del caballo chileno se remonta al año 1540, cuando el conquistador Pedro de
Valdivia cruza la cordillera de Los Andes con los primeros 75 ejemplares que darían inicio al
origen de la raza.
Más tarde, en 1893, nace el primer registro genealógico del caballo chileno como raza,
iniciativa que no existía antes en el continente americano. Este dato convierte a nuestro
caballo chileno en la raza con registro genealógico más antiguo de américa.

Actualmente, el caballo chileno o pura raza chilena es considerado patrimonio nacional


viviente. Sus cualidades e inteligencia lo han llevado más allá del típico rodeo. Es por esto
que podemos ver a nuestro equino nacional en competencias de movimiento de rienda,
adiestramiento y escuadras ecuestres.

Las entidades donde se registran los nacimientos del caballo chileno corresponden a SOFO,
SNA, SAGO. En el caso que se solicite la inscripción de una nueva cría, estas deben ser hija
o hijo de padres inscritos previamente.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

Imagen 1. Nacimiento cría pura raza chilena. Gentileza: Dr. José Antonio Ulloa.
Docente UDLA.

Imagen 2. Nacimiento cría pura raza chilena. Gentileza: Dr. José Antonio Ulloa.
Docente UDLA.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

CRIANZA:

Es compleja, ya que requiere de elevadas cifras de inversión en tierras, animales,


construcciones infraestructura física y tecnología para obtener niveles de producción de
potrillos de óptima calidad genética, saludables y con crecimiento físico acorde con el
nivel de competencia.

1) Reglamentos

El stud book de Chile es el organismo oficial que controla y hace cumplir los reglamentos
que rigen la actividad de crianza. Para ello es necesario satisfacer una serie de requisitos y
disposiciones que aseguran la procedencia y seriedad de la crianza. Los más relevantes
son:

Inscripción de haras, de los animales reproductores tanto padrillos como yeguas


madres y toda su descendencia. Incluso todos los animales dedicados a
la reproducción tienen determinados sus grupos sanguíneos y actualmente se
trabaja en la implementación de las pruebas de ADN en caso de duda de paternidad.

Temporada de monta o cruzamientos del hemisferio sur entre el 15 de agosto y 15


de diciembre de cada año, periodo que no coincide con la mayor fertilidad de los
equinos que son poliestricos estacionales, es decir, la fertilidad aumenta en la
medida que incrementan las horas luz.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

Aviso de montas o cruzamiento de las yeguas

Aviso de nacimientos en inscripción de potrillos

Filiación del potrillos; antes del destete un inspector del stud book realiza esta
dispocisión indicando el color del pelaje, remolinos y demás características que
permiten caracterizar al animal.

Los animales se deben filiar posteriormente en el remate y antes de efectuar la 1º


carrera

2) Infraestructura

El lugar de crianza o centro de reproducción llamado haras, posee una extensión de


terreno adecuado para la alimentación de los animales conformada principalmente en
praderas que permitan también la realización de ejercicios compatibles con las exigencias
posteriores. Como promedio se necesitan mínimo de 2 – 3 há., son praderas mixtas
de gramínea y leguminosa donde pastorean. Estos potreros son cercados con madera
o plástico para evitar traumatismos.

La mayoría de las construcciones están destinadas a pesebreras individuales las cuales


deben tener como mínimo 9 m2 con paredes lisas, comederos, bebederos y buena
ventilación.

El nº de pesebreras depende del número de animales, también hay que considerar


maternidades, conjunto de pesebreras de mayor superficie a las individuales.

Otras construcciones adicionales son:

El picadero: lugar donde realizan ejercicios diarios


Galpones para guardar el forraje y granos
Galpón para maquinaria
Dependencias del equipo de médicos veterinarios
Oficinas administrativas

3) Manejo de los caballos en general

- sacar diariamente a los caballos de los potrero, hacer y limpiar la cama (cambiarla
cada 30 días aprox.), limpiar y asear al animal
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

- despalme de cascos en caso que sea necesario, corrección de aplomos mediante


herrajes correctivos
- alimentación con granos, heno y suplementos alimenticios
- detección del celo en yeguas
- Atención del parto, que en un 90% son en la noche (11 meses de gestación)
- Arreglo de cercos para evitar lesiones traumáticas
- Riego en zonas que corresponda
- Cosecha de forraje

3.1) Reproductores

Los haras cuentan con padrillos seleccionados en cuanto a su pedigree y rendimiento en las
competencias; un gran porcentaje proviene de USA, eligiéndose preferentemente a
aquellos que han ganado carreras y clásicos importantes.

El plantel de yeguas también ha sido seleccionado siendo en su mayoría nacidas en Chile y


ganadoras de carreras importantes.

3.2) Manejo reproductivo

En Chile y en el hemisferio sur, las montas se realizan entre los meses de agosto y
diciembre, a partir de una planificación previa de las yeguas que serán montadas por un
padrillo.

La mayor actividad ovárica se la yegua se produce en los meses de noviembre a enero,


coincidiendo con una mayor cantidad de horas luz. Por eso las yeguas han sido calificadas
como poliestricas estacionales (presentan varios periodos de celo en primavera y verano).

El ciclo de sexual dura aproximadamente 21 días, con un lapso de aceptación al potro de


4-8 días y su mayor fertilidad ocurre 24-48 hrs. antes de que termine el celo, momento ideal
para cruzarla. Para las hembras que ciclen en periodo de agosto a diciembre en forma
regular los veterinarios aplican fármacos que ayudan a sincronizar celo y aparece en forma
temprana. También se deben hacer exámenes ginecológicos, cultivo bacteriológico,
tratamiento en caso de infecciones genitales, biopsia de la mucosa uterina, cirugía
correctiva del tracto genital.

La aplicación de la luz artificial adicional a las horas-luz del día a partir del mes de junio, con
ampolletas de 200 watts por pesebrera, hasta completar 16 horas-luz diarias que
permiten simular artificialmente las condiciones climáticas de los meses de primavera-
verano.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

Durante el proceso de reproducción se realizan exámenes ecográficos con el fin de


verificar la ovulación de las yeguas en celo, determinar patologías reproductivas y tener un
diagnostico precoz de gestación a los 13-15 días post-monta. En una temporada puede
haber de 120-150 montas; por lo general se debería colocar 1 padrillo/100 hembras, pero
eso en Chile no se realiza. Se asigna un menor número de yeguas.

La gestación es de 11 meses (340 días) y los partos en el hemisferio sur son de julio
a diciembre. Para que exista un ordenamiento y estandarización de las carreras, todos los
caballos cumplen año el 1º de julio independiente del mes del año en que hayan nacido. Por
reglamento internacional las carreras se organizan por edad, razón por la cual los
caballos empiezan a correr a los 2 años de edad. Por este motivo se suele llamar “bien
nacido” a un producto cuya gestación se ha concebido en agosto pues su nacimiento
coincidirá con el mes de julio. Cuando no es así se llama “mal nacido”.
1º Etapa: Nacimiento-Destete

Al nacer los potrillos se mantienen con sus madres hasta los 4-6 meses de edad
(promedio 6 meses). La mayor producción láctea la hace los primeros 3 meses post-parto,
logrando de 15-18 lts. diarios. Los últimos meses de lactancia disminuyen la producción de
leche haciéndose necesario suplementar la alimentación con granos como la vena que
aporta principalmente energía y otros alimentos que entregan aminoácidos esenciales.
Con ésta alimentación el potrillo alcanza a los seis meses el 65% de su estatura adulta y un
47% del peso adulto.

2º Etapa: Del destete al año de edad

Los potrillos son separados de su madre para completar la crianza. Esto implica la
formación de nuevos grupos de animales en criadero, los cuales tenemos:

- yeguas paridas
- yeguas gestantes
- potrancas de 1 año
- potrillos y potrancas de meses

Para evitar accidentes cada grupo se mantiene en potreros que no queden colindantes
unos de otros, lo cual obliga a duplicar el espacio en el potrero. Además los animales en las
praderas deben ser rotadas para que ésta les aporte un alimento en calidad y cantidad
evitándose también el exceso de pastoreo.
Al año de edad se separan los machos de las hembras porque se inicia la pubertad.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

3º Etapa: Desde el año de edad hasta el remate

Aquí es muy importante mantener una alimentación equilibrada para evitar alteraciones
óseas que son muy comunes en animales con un training temprano como las exostosis
(sobrehueso), periostitis, osteocondrosis y además la tendinitis.

Comercialización:

La temporada de subasta por lo general comienza en mayo? Y termina en


octubre, meses durante los cuales se ofrecen productos de 1 ½ año y 2 años.

4º Etapa: En el hipódromo

Una vez adquiridos en los remates por los distintos propietarios, son derivados a los
preparadores encargados de entrenarlos para su competición.

Los procesos básicos son:

Amansa tonificación ejercitación

También tiene la labor de inscribir al equino para la carrera que es según el desempeño que
tenga el caballo. Este último el día de carrera debe llegar con una hora y media de
anticipación y dirigirse al sector de pesaje y también es evaluado en un chequeo rápido por
un veterinario. Cualquier problema que sea detectado se retira inmediatamente.

5º Cuidados en el Hipódromo

Según las características de cada institución hípica tenemos:


C. H. de V. Sporting C. H. de
H. Chile C.H. Stgo Concepcion Club Antofagasta

Tipo cancha arena pasto arena pasto arena


Nº pistas 3 4 2 2 1
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

Hipódromo Chile
Valparaíso Sporting Club
Club Hípico de Antofagasta
Corren en contra de las manecillas del reloj

Club Hípico de Santiago


Club Hípico de Concepción
Corren a favor de las manecillas del reloj

En ésta etapa los cuidados son muy similares a los del haras, con la diferencia que el
caballo comienza un training mucho mas exigente, según lo estipule su preparador.

Tareas diarias de:

- limpieza del caballo


- limpieza de camas
- paseo
- training en la mañana
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

Los instrumentos utilizados por el Médico Veterinario son:

- pinza de casco
- fonendoscopio
- endoscopio
- equipo de rayos portátil
- ecógrafo portátil
- medicamentos y material desechable

Constantes fisiológicas:
ADULTO

Frecuencia cardiaca (FC) : 28 – 36 lat/min (a veces hasta 40)


Frecuencia respiratoria (FR): 8 – 18 resp/min (hasta 20)
Temperatura: 37,5 – 38,1 ºC
Tiempo de llene capilar: 1 – 2 seg.
Ciclos del ciego: 1 – 2 ciclos/seg
Borborismos: 8 – 10 bor/seg

VACUNAS

Influenza equina Myxovirus tipo A1 y A2. Se vacuna a los 3 y 4 meses de edad


y posteriormente cada 6 meses

Rinoneumonitis equina Herpesvirus subtipo 1 y 4. Hembras preñadas al 5º, 7º y 9º mes


de gestacion. En potrillos 3 sem. Después del destete, y luego a los 6 meses siguientes.
Adultos cada 6 meses.

Gurma-Adenitis equina Streptococcus equi (Bacteria). Se vacuna a los 6 meses de


nacimiento. 3 Booster cada 4 semanas y posteriormente anual. Zona endémica cada 6
meses.

Tétanos + Influenza equina: Toxoide de Clostridium tetani + Influenza (polivalente): 1°


dosis a los 4-6 meses. Repetir anualmente.

Rhodococcus equi: Se vacunan las yeguas preñadas a los 45 y 15 dias antes del parto,
confiere inmunidad al potrillo.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

Edad

Los caballos tienen cuatro tipos de dientes, llamados:

Incisivos, caninos, premolares (PM) y molares (M) en orden de adelante hacia atrás

Por hemiarcada:

Incisivo central, medio y lateral (1 de c/u)


Canino (1)
Premolar (3 – 4)
Molar (3)
Total: 40 - 44

En el ámbito hípico ciertas partes anatómicas del caballo son denominadas con nombres
comunes y no técnico que es como se debería hablar médicamente. Por eso
la importancia de conocer tanto el nombre común como el técnico para saber de que
se habla.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

En el equino, uno de los aspectos más importantes son las extremidades, ya que cualquier
anormalidad en una de ellas hace que su rendimiento disminuya.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

El caballo apoya en sus miembros anteriores el 65 – 70% de su peso y el resto en


sus miembros posteriores. Teniendo una propulsión del 65 – 70% con sus miembros
posteriores y el resto con los m. anteriores. Por eso la diferencia de tamaño en los cascos
anteriores y posteriores.
CASCOS
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

Las vías de administración de fármacos mas frecuentes son:

- endovenosa (vena yugular o cefálica) suero, tónicos reconstituyentes, algunos


antibióticos, antiinflamatorios
- intramuscular (Músc. De la tabla del cuello y de la grupa)
antibióticos, hormonas, antiparasitario, neurolitico
- intraarticular corticoides, antibiótico
- tópico cremas, greda, gel
- oral antiparasitario en pasta,
- subcutanea rubefaciente (caña) es la menos frecuente
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

Las patologías que más se manifiestan son:

Problemas músculo-esquelético (Enfermedad del navicular, tendinitis, miositis, fracturas,


zapatazo osteoartrosis, etc)
Respiratorio (atrapamiento epiglotico, HPIE, bronquitis, HFL, HLI, desplazamiento del
paladar blando)
Digestivo (cólicos, parasitismo, problemas gastrointestinales).
Infeccioso (influenza equina)
Metabólico (desbalance en minerales)

Los colores de la capa en los equinos son:

COLORADO: tiene un tono café rojizo claro u oscuro en el cuerpo. La tuza y cola
son negras.
ALAZÁN: Coloración café o café claro en distintas tonalidades. Se presenta en la tuza, la
cola y el cuerpo completo.
TORDILLO: La capa presenta un mezcla de pelos blancos y negros.
MULATO: La capa, tuza y cola son de color negro.
ROSILLO: La capa presenta mezcla de pelos blancos, rojo y negro.
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Escuela de Medicina Veterinaria
Introducción a la Medicina Veterinaria CVE121
TALLER

También podría gustarte