Está en la página 1de 162

Microeconomia Basica

Si no vas hasta el final ¿por qué empezar?


(Joe Namath)
Parcial I

1.1. Introducción
Para esta primera semana de estudios, usted deberá revisar los contenidos del texto Principios de
economía de Gregory Mankiw. Debido a que las ediciones del texto pueden cambiar el orden de
los capítulos, deberá identificar los capítulos relacionados. Para complementar y reforzar su
aprendizaje, le sugiero revisar los textos complementarios descritos en el sílabo de la asignatura.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

1.2. El problema de la escasez


El problema fundamental de la economía está determinado por los limitados recursos existentes y
las necesidades ilimitadas de la sociedad, por lo que la administración de los recursos en esta es
importante, ya que estos son escasos (Gravelle & Ress, 2006). Dentro de este contexto, la función
de la economía está definida por el estudio de ¿cómo la sociedad administra los escasos
recursos?, lo que implica el análisis de ¿cómo las personas toman decisiones?, ¿cuánto trabajan?,
¿qué compran?, ¿cuánto ahorran? y ¿cómo invierten sus ahorros? (Mankiw, 2018). De igual
forma, la economía estudia las interrelaciones de las personas (compradores y vendedores) y el
análisis de las fuerzas y las tendencias que afectan el mercado. En otras palabras, la economía es
encargada de estudiar cómo los agentes eligen y asignan recursos escasos y cómo esas elecciones
afectan a la sociedad (Acemoglu, Laibson, & List, 2016).

Una de las decisiones más importantes que debe tomar la sociedad es si debe permitir que estas
fuerzas económicas operen libre y abiertamente o tratar de controlarlas. Las fuerzas del mercado
racionan los precios cambiantes: cuando hay escasez, el precio sube; cuando hay un excedente, el
precio baja. Gran parte de este curso se dedicará a analizar cómo funciona el mercado en el
contexto de la “mano invisible” y guiará las fuerzas económicas para coordinar acciones
individuales y asignar recursos escasos (Colader, 2017).
La acción de las fuerzas de mercado depende en cierta medida del contexto en el que se
desarrolla la economía. Como habrá estudiado, existen distintas escuelas o corrientes de
pensamiento que han ido definiendo desde sus perspectivas la función y la dinámica de la
economía. Así, por ejemplo, se tiene a la economía de libre mercado, en la cual se considera que
los mercados se autorregulan sin necesidad de que los gobiernos intervengan; la economía mixta
o social de mercado, en la que existe cierta apertura hacia el libre mercado, pero a la vez se
establecen regulaciones que determinan los gobiernos; la economía socialista, en donde la
propiedad privada es eliminada, por lo que el sistema empresarial es completamente regulado por
el Estado (Erhard, 1994). Las economías señaladas son las más relevantes.

Dentro de este contexto, es importante destacar que la Constitución del Ecuador establece en su
Art. 283:

El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a
una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la
naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones
materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las
formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que
la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e
incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

En realidad, el sistema económico social y solidario es una propuesta teórico política de la cual
no se tiene mayores evidencias, es una teoría en construcción, sin verdades absolutas y que, por
tanto, se enarbola en medio de la incertidumbre (Coraggio, 2009). Bajo estas consideraciones, se
puede entender que el país emerge con un sistema económico mixto en el que la libertad de
mercado está en función de la acción del Estado. El presente curso se ha estructurado sobre la
base de la teoría neoclásica, en donde se limitan las fuerzas que intervienen en el mercado, a fin
de dar una explicación simplificada de la realidad económica y así llegar a comprender la
dinámica de sus diferentes actores.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

1.2.1.Economía normativa y positiva


Ahora ya tiene una idea de lo que se trata la economía: las elecciones de la gente. Pero, ¿cuál es
la razón para estudiar las opciones? Parte de la respuesta es que los economistas son curiosos,
pero eso es solo una pequeña parte de la imagen. Comprender las opciones de las personas es
prácticamente útil por dos razones clave (Acemoglu, Laibson, & List, 2016):

1. Describe lo que realmente hace la gente (economía positiva).


2. Recomienda lo que la gente debería hacer (economía normativa).

La primera aplicación es descriptiva y la segunda es consultiva.


La economía positiva describe lo que la gente realmente hace. Las descripciones de lo que la
gente realmente hace son declaraciones objetivas sobre el mundo (Acemoglu, Laibson, & List,
2016). Dichas declaraciones de hechos pueden ser confirmadas o probadas con datos. Por
ejemplo, es un hecho que en 2012, el 59 por ciento de los hogares ecuatorianos tenía ingresos
mayores a los gastos (INEC, 2012). Describir lo que ha sucedido o predecir lo que sucederá se
conoce como economía positiva o análisis económico positivo. Por ejemplo, considere la
predicción de que en 2020 los hogares de ecuatorianos ahorrarán aproximadamente el 0,5 por
ciento de sus ingresos. Esta previsión puede compararse con datos futuros y confirmarse o
refutarse. Debido a que una predicción es finalmente comprobable es parte de la economía
positiva.

La economía normativa, el segundo de los dos tipos de análisis económico, aconseja a las
personas y a la sociedad sobre sus opciones (Acemoglu, Laibson, & List, 2016). La economía
normativa tiene que ver con lo que la gente debería hacer. La economía normativa casi siempre
depende de los juicios subjetivos, lo que significa que el análisis normativo depende, al menos en
parte, de los sentimientos, gustos u opiniones personales. Entonces, ¿qué juicios subjetivos
tratamos de usar? Los economistas creen que la persona a la que se aconseja debe determinar las
preferencias a utilizar. Por ejemplo, si un economista ayudara a un trabajador a decidir cuánto
ahorrar para la jubilación, el economista primero le preguntaría al trabajador sobre sus
preferencias. Supongamos que el trabajador expresó un alto grado de paciencia: "Quiero ahorrar
lo suficiente para poder mantener mi nivel de gasto cuando me jubile". En este caso, el
economista recomendaría una tasa de ahorro que logre el deseo del trabajador de un consumo
constante a lo largo de su vida: alrededor del 10 al 15 por ciento de los ingresos para la mayoría
de las familias de ingresos medios. Aquí el economista desempeña el papel de ingeniero y
encuentra la tasa de ahorro que proporcionará el nivel futuro de gastos de jubilación que el
trabajador desea.

El economista no le dice al trabajador qué grado de paciencia debe tener. En cambio, el


economista le pregunta al trabajador sobre sus preferencias y luego le recomienda la tasa de
ahorro que sea mejor para el trabajador, dadas sus preferencias. En la mente de la mayoría de los
economistas, es legítimo que el trabajador elija cualquier tasa de ahorro, siempre que comprenda
las implicaciones de esa tasa de ahorro para los gastos después de la jubilación.

La economía dividida en positiva y normativa se esquematiza en la figura 1.


Figura 1. División de la economía. Fuente: Acemoglu y otros (2016).

Ahora nos concentraremos en el estudio de la microeconomía, que es el estudio de cómo las


personas, los hogares, las empresas y los gobiernos toman decisiones, y cómo esas elecciones
afectan los precios, la asignación de recursos y el bienestar de otros agentes. Por ejemplo, los
microeconomistas diseñan políticas que reducen la contaminación, debido a que el calentamiento
global se debe en parte a las emisiones de carbono, petróleo y otros combustibles fósiles. Los
microeconomistas tienen el trabajo de diseñar impuestos sobre el carbono y determinar cómo
afectarán dichos impuestos al uso de energía de los hogares y las empresas. En general, los
microeconomistas son llamados cuando queremos entender una pequeña parte de la economía en
general.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

1.2.2. Principios de la microeconomía


Según Mankiw (2018), el estudio de la economía tiene múltiples facetas, pero se encuentra
unificado por varias ideas fundamentales, que se presentan en diez principios de la Economía,
que irán evidenciándose a lo largo de este curso. Enfrentaremos tres cuestionamientos: ¿cómo las
personas toman decisiones?, ¿cómo interactúan las personas? y ¿cómo funciona la economía?

¿Cómo las personas toman decisiones?

1. La gente frente a las disyuntivas. La primera lección sobre toma de decisiones es que
para obtener lo que queremos en general tenemos que renunciar a algo. Tomar decisiones
significa elegir entre dos objetivos. Otra disyuntiva que la sociedad enfrenta es entre la
eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad extrae el máximo beneficio
de sus recursos escasos. La equidad significa que la sociedad distribuye igualitariamente
esos beneficios entre sus miembros. En otras palabras, piense en los recursos de la
economía como un pastel que debe repartirse. La eficiencia sería el tamaño del pastel y la
equidad la manera en cómo se reparte entre los diferentes individuos.
2. El costo de una cosa es lo que se renuncia para obtenerlo. En este principio se
configura el costo de oportunidad. El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que
renunciamos para conseguirla. Cuando tomamos una decisión, como la de estudiar en la
universidad, debemos estar conscientes de los costos de oportunidad que acompañan cada
una de nuestras posibles opciones. Por ejemplo, los deportistas colegiales que tienen la
posibilidad de ganar millones si abandonan los estudios y se dedican profesionalmente al
deporte, por lo general están muy conscientes de que para ellos el costo de oportunidad de
estudiar en la universidad es muy alto, entendido como aquello a lo que renunciamos para
conseguirla.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales. Una persona racional, dadas
las oportunidades, sistemática y deliberadamente, hace todo lo posible por lograr sus
objetivos. Los economistas utilizan el término cambio marginal para describir los
pequeños ajustes que realizamos a un plan que ya existía. Es importante resaltar que aquí
margen significa “borde”, y por eso los cambios marginales son aquellos que realizamos
en el borde de lo que hacemos. Las personas racionales a menudo toman decisiones
comparando los beneficios y los costos marginales.
4. Las personas responde a incentivos. Un incentivo es algo que induce a las personas a
actuar y puede ser una recompensa o un castigo.

¿Cómo interactúan las personas?

5. El comercio hace que la gente esté mejor. Los países como las familias se benefician
del comercio entre sí, ya que les permite especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar
así de una mayor variedad de bienes y servicios.
6. Los mercados son usualmente una buena forma de organizar la economía. Este
principio se plantea desde el concepto de economía de mercado, en donde una economía
asigna sus recursos mediante las decisiones descentralizadas de numerosos hogares y
empresas que interactúan en el mercado para conseguir bienes y servicios.

7. El gobierno puede algunas veces mejorar los resultados de mercado. Una de las
razones por las cuales necesitamos al gobierno es porque la magia de la mano invisible de
la economía solo funciona cuando aquel hace valer las reglas y mantiene las instituciones
que son clave para el libre mercado, pero más importante aún es el hecho de que las
economías de mercado necesitan instituciones que hagan valer los derechos de propiedad
de las personas para que estas puedan ejercer propiedad y control sobre los recursos
escasos.

¿Cómo funciona la economía?

8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y
servicios. ¿Cómo se explican estas grandes diferencias entre los niveles de vida de los
diferentes países y las distintas épocas? La respuesta es sorprendentemente simple. Casi
todas las variaciones de los niveles de vida pueden atribuirse a las diferencias existentes
entre los niveles de productividad de los países, esto es, la cantidad de bienes y servicios
producidos por cada unidad de trabajo.
9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan. En este
principio se conceptualiza la inflación. Pero, ¿qué provoca la inflación? En la mayoría de
los casos en que la inflación es alta y se mantiene alta por un tiempo, el culpable es un
aumento en la cantidad de dinero en circulación. Cuando un gobierno emite grandes
cantidades de dinero, el valor de este disminuye.

10. La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo. Aun
cuando a largo plazo el principal efecto de un incremento en la cantidad de dinero es el
incremento de los precios, a corto plazo su efecto es más complejo y controversial. La
mayoría de los economistas describe los efectos a corto plazo de un incremento de dinero
de la siguiente manera: en la economía, un incremento en la cantidad de dinero estimula
el nivel total de gasto y, por ende, estimula también la demanda de bienes y servicios.
Con el tiempo, un incremento en la demanda puede ocasionar que las empresas
incrementen sus precios, pero antes de que esto suceda, este incremento en la demanda
estimula a las empresas para que produzcan más bienes y contraten más trabajadores; un
incremento en el número de trabajadores contratados reduce el desempleo.

Durante el curso usted podrá establecer las relaciones de los diez principios planteados por
Mankiw (2018) con cada uno de los temas planteados.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

1.3. Costo de oportunidad

El concepto de costo de oportunidad fue desarrollado en el principio dos del apartado anterior.

Krugman y Wells (2015), haciendo uso del concepto de frontera de posibilidades de producción,
plantean que el punto fundamental es que el verdadero costo de cualquier bien no es el dinero que
cuesta comprar, sino lo que se debe renunciar para obtener ese bien (costo de oportunidad). Los
autores señalan el ejemplo de la empresa Boeing, que decide cambiar su producción del punto A
al punto B: producirá ocho jets más pequeños, pero seis Dreamliners menos. Entonces, el costo
de oportunidad de ocho jets pequeños es de seis Dreamliners, los seis Dreamliners que deben ser
perdonados para producir ocho jets más pequeños. Esto significa que cada chorro pequeño tiene
un costo de oportunidad de 6/8 = 3/4 de un Dreamliner.

¿Es el costo de oportunidad de un jet pequeño extra en términos de Dreamliners siempre el


mismo, no importa cuántos jets pequeños y Dreamliners se producen actualmente? En el ejemplo
ilustrado en la figura 2, la respuesta es: si Boeing aumenta su producción de jets pequeños de 28
a 40, el número de Dreamliners que produce disminuye de 9 a cero; por lo tanto, el costo de
oportunidad de Boeing por chorro pequeño adicional es 9/12 = 3/4 de un Dreamliner, igual que
cuando Boeing pasó de 20 jets pequeños producidos a 28.
Figura 2. Incremento del costo de oportunidad. Nota: La frontera de posibilidades de producción ilustra las
compensaciones que Boeing enfrenta al producir Dreamliners y jets pequeños. Muestra la cantidad máxima de un
bien que se puede producir dada la cantidad del otro bien producido. Aquí, la cantidad máxima de Dreamliners
fabricados por año depende de la cantidad de aviones pequeños fabricados ese año, y viceversa. La producción
factible de Boeing se muestra en el área dentro o en la curva. La producción en el punto C es factible pero no
eficiente. Los puntos A y B son factibles y eficientes en la producción, pero el punto D no es factible. Fuente:
Microeconomics (Krugman & Wells, 2015).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

1.4. La frontera de posibilidades de producción


Mankiw (2018) define a la frotera de posibilidades de producción como el conjunto de
combinaciones en factores productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la producción
máxima (figura 3). Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es
capaz de producir en un determinado periodo y a partir de unos factores de producción y unos
conocimientos tecnológicos dados. Dentro de este contexto se debe tener en cuenta que:

• Es el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y las que
no.
• Se concentra en dos bienes (supuesto) y se mantendrán constantes las cantidades
producidas de todos los demás bienes y servicios de la economía.

• Permanece todo igual (Ceteris Paribus), excepto la producción de los dos bienes que se
analizan.
Figura 3. Frontera de posibilidades de producción. Nota: La frontera de posibilidades de producción muestra las
combinaciones de salida, en este caso, automóviles y computadoras, que la economía puede producir. La economía
puede producir cualquier combinación dentro de la frontera. Los puntos fuera de la frontera no son factibles dados
los recursos de la economía. La pendiente de la frontera de posibilidades de producción mide el costo de oportunidad
de un automóvil en términos de computadoras. Este costo de oportunidad varía, dependiendo de la cantidad de los
dos bienes que produce la economía. Fuente: Microeconomics (Krugman & Wells, 2015).

Sobre los temas propuestos, Becerra, Osorno & Rodríguez (2019) plantean el siguiente ejercicio:

Una economía solo produce plátanos (P) y tomates (T). Su dotación de recursos es 4320 horas de
trabajo. La cantidad de trabajo necesaria para producir 1 kg de tomates es constante e igual a 10
horas. La cantidad de trabajo necesaria para producir 1 kg de plátanos es constante, siendo la
cantidad máxima de plátanos que puede producirse igual a 144 kg.

a) Represente gráficamente y obtenga la expresión analítica de la frontera de posibilidades de


producción de esta economía.

b) Determine el coste de oportunidad de los plátanos en términos de tomates. Explique su


significado económico.

c) Indique si las siguientes combinaciones de producción de plátanos y tomates pertenecen al


conjunto de posibilidades de producción de la economía: C (90 P, 170 T); D (100 P, 132 T) y E
(75 P, 200 T). Justifique su respuesta y señálela en el gráfico del literal a).

Solución

1. Represente gráficamente y obtenga la expresión analítica de la frontera de posibilidades de


producción de esta economía.

Cantidad máxima de plátanos que puede producirse (todos los recursos disponibles se asignan a
la producción de plátanos): 144 kg de plátanos.
Cantidad máxima de tomates que puede producirse (todos los recursos disponibles se asignan a la
producción de tomates).

Dado que para producir cada kg de plátanos siempre se requiere la misma cantidad de trabajo y
para producir cada kg de tomates siempre se requieren 10 horas de trabajo, el coste de
oportunidad será constante y, por tanto, la FPP será lineal.

La combinación de producción refleja A = (144,0) la máxima cantidad de plátanos (P), y la


combinación B = (0, 432) refleja la máxima cantidad de tomates (T). La representación gráfica de
la FPP es la siguiente (figura 4):

Para obtener la expresión matemática o analítica de la FPP, partimos de la expresión general de la


ecuación de una recta de pendiente negativa. Calculamos los valores de las constantes usando los
dos puntos que pertenecen a la recta (combinaciones de producción A y B):

Figura 4. Frontera de posibilidades de producción.


Recordemos que el valor de la constante a coincide con la máxima producción de tomates, al ser
el punto de corte con el eje de ordenadas. El valor de la constante b se calcula dividiendo la
máxima producción de tomates entre la máxima producción de plátanos, dado que b es el valor
absoluto de la pendiente de la recta.

La expresión matemática de la FPP es: T = 432 – 3 P

2. Determine el coste de oportunidad de los plátanos en términos de tomates. Explique su


significado económico.

El coste de oportunidad de una unidad adicional de plátanos (un kg adicional de plátanos) en


términos de tomates es el valor absoluto de la pendiente de la FPP. En este caso es constante e
igual a:

El coste de oportunidad de los plátanos en términos de los tomates es constante e igual a 3, lo que
implica que para incrementar la producción de plátanos en una unidad (en un kg) siempre es
necesario reducir la producción de tomates en 3 unidades (en 3 kg). Este coste de oportunidad
también muestra que se necesita el triple de factor productivo para producir un kg de plátanos (30
horas de trabajo) que para producir un kg de tomates (10 horas de trabajo).

3. Indique si las siguientes combinaciones de producción de plátanos y tomates pertenecen al


conjunto de posibilidades de producción de la economía: C (90 P, 170 T); D (100 P, 132 T) y E
(75 P, 200 T). Justifique su respuesta y señálela en el gráfico anterior.

Para determinar si estas combinaciones de bienes pertenecen al conjunto de posibilidades de


producción, es necesario comprobar si las mismas están sobre o por debajo de la FPP.
La FPP viene dada, tal y como se obtuvo en el apartado a), por la expresión: T = 432 – 3 P.

Si sustituimos las coordenadas de la combinación C (90 P, 170 T) en la ecuación de la FPP,


tenemos:

170 > 432 - 3 * 90 = 162. Por tanto, esta combinación es inalcanzable, ya que si se producen 90
kg de plátanos, la máxima cantidad de tomates que

puede producirse es 162 kg, cantidad que es inferior a 170. Esta combinación no pertenece, por
tanto, al conjunto de posibilidades de producción.

Si sustituimos las coordenadas de la combinación D (100 P, 132 T) en la ecuación de la FPP,


tenemos:

132 = 432 - 3 * 100. Por tanto, esta combinación es eficiente, ya que si se producen 100 kg de
plátanos, la máxima cantidad de tomates que puede producirse es 132 kg, cumpliéndose con
igualdad la ecuación de la FPP. Esta combinación está, por tanto, sobre la FPP y, como
consecuencia, sí pertenece al conjunto de posibilidades de producción.

Si sustituimos las coordenadas de la combinación E (75 P, 200 T) en la ecuación de la FPP,


tenemos:

200 < 432 - 3.100 = 207. Por tanto, esta combinación es ineficiente, ya que si se producen 75 kg
de plátanos, la máxima cantidad de tomates que puede producirse es 207 kg, cantidad que es
superior a 200. Esta combinación está situada por debajo de la FPP y, por tanto, sí pertenece al
conjunto de posibilidades de producción (figura 5).

Gráficamente:

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
Recursos complementarios
• Video “Objeto de estudio de la microeconomía”

https://youtu.be/edWGzSGLQbU

• Video Economía social de mercado

https://youtu.be/gJvDdNu2R44

• Video Costo de oportunidad

https://youtu.be/w-TsIDn5tIg

• Video Costo de oportunidad, ejercicio aplicado

https://youtu.be/ViV28LA1tYA

• Video Aumento de costo de oportunidad

https://youtu.be/ixP6XgmW_Is

• Video La eficiencia de asignación y el beneficio marginal

https://youtu.be/jH5QRgRm9pE

• Lectura reflexiva del caso aplicado. Texto: El economista camuflado. La economía de las pequeñas
cosas de Harford. Lectura 1. “¿Quién paga tu café?”.

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Acemoglu, D., Laibson, D. & List, J. (2016). Microeconomics. Edinburgh: Pearson.

Colader, D. (2017). Microeconomics. Dubuque: McGraw-Hill Education.

Coraggio, J. (2009). De mitos y realidades. Íconos, 89-94.

Coraggio, J. (2009). De mitos y realidades. Íconos, 107-113.

Erhard, L. (1994). Economía social de mercado. Madrid: Rialp.

Gravelle, H. & Ress, R. (2006). Microeconomía. Madrid: Pearson.


INEC. (2012). Encuesta nacional de ingresos y gastos. Quito: INEC.

Krugman, P. & Wells, R. (2015). Microeconomics. New York: Worth Publishers.

Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

2.1. Introducción
Para esta segunda y tercera semanas de estudio, deberá revisar los contenidos del texto Principios
de Economía de Gregory Mankiw. Debido a que las ediciones del texto pueden cambiar el orden
de los capítulos, deberá identificar los capítulos relacionados. Para complementar y reforzar su
aprendizaje, le sugiero revisar los textos complementarios descritos en el sílabo de la asignatura.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
2.2. Preferencias del consumidor. Curvas de indiferencia
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


2.2.1. ¿Qué es un consumidor?
Para Mankiw (2018), un consumidor es un individuo u organización que cuenta con ingresos por
medio de los cuales cubre sus necesidades, deseos y preferencias, a través de la adquisición de
bienes y servicios disponibles en el mercado. Dentro de este contexto, el consumidor se enfrenta
a dos problemas fundamentales: la escasez de dinero y las necesidades ilimitadas, por lo que ante
este escenario debe decidir qué bienes y servicios le son más útiles. Para abordar este
problemática, se presenta la Teoría de elección del consumidor, que busca dar respuesta a las
siguientes interrogantes:

• ¿Cómo deciden los consumidores la cesta de bienes y servicios que adquieren?


• ¿Qué condiciones determinan sus decisiones de consumo?
• ¿Cómo se ven afectadas las demandas de bienes y servicios cuando varían los precios o la
renta de los consumidores?

Para describir el problema del consumidor debemos especificar sus preferencias, determinadas
por aquellos bienes y servicios que otorgan utilidad, y las restricciones que representa el conjunto
de todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus precios como dados,
agotarían exactamente el ingreso del consumidor.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
2.2.2. Curvas de indiferencia
Diferentes individuos tienen diferentes preferencias, pero incluso dadas las preferencias de un
individuo, puede haber diferentes paquetes de consumo que producen la misma utilidad total.
Esta idea lleva al concepto de curvas de indiferencia, una forma útil de representar las
preferencias individuales. En este apartado, veremos su utilidad en economía.

El uso de curvas de indiferencia para analizar el comportamiento del consumidor nos servirá de
tres maneras (Krugman & Wells, 2015): primero, las curvas de indiferencia muestran cómo la
utilidad marginal decreciente determina la compensación que un consumidor hace entre consumir
más de un bien y menos de otro; en segundo lugar, proporcionan un marco para un análisis más
profundo del ingreso y los efectos de sustitución: cómo los cambios en el precio y el ingreso
alteran el paquete de consumo óptimo; por último, las curvas de indiferencia nos permiten ilustrar
las diferencias en los gustos entre dos personas y cómo esas diferencias en los gustos conducen a
diferentes paquetes de consumo óptimo. Las curvas de indiferencia, entonces, nos permiten
obtener una comprensión más profunda de lo que significa ser un consumidor racional.

Para comprender las curvas de indiferencia es importante considerar el concepto de la función


utilidad. La utilidad de un individuo depende de todo lo que consume, desde manzanas hasta
bolsas de plástico. El conjunto de todos los bienes y servicios que consume un individuo se
conoce como paquete de consumo del individuo. La relación entre el paquete de consumo de un
individuo y la cantidad total de utilidad que genera para ese individuo se conoce como la función
de utilidad. La función de utilidad es un asunto personal (dos personas con gustos diferentes
tendrán diferentes funciones de utilidad). Alguien a quien realmente le gusta consumir 40
camarones en un almuerzo debe tener una función de utilidad que se ve diferente de la de alguien
que prefiere cinco camarones.
Dentro de este contexto, se plantean dos conceptos importantes: la utilidad total, que indica el
grado de satisfacción que obtiene el individuo a través del consumo de una determinada cantidad
de un bien. Dicha satisfacción aumenta conforme se incrementa la cantidad de dicho bien; y,
la utilidad marginal que es la satisfacción adicional que se obtiene por el consumo o uso de una
unidad más de algún bien; es decir, la utilidad adicional proveniente de una unidad adicional del
consumo de un producto o servicio. Dentro de esta dinámica se configura la “Ley de la utilidad
decreciente”, que indica que la utilidad marginal de un bien disminuye a medida que un individuo
consume una cantidad mayor de dicho bien. Así puede comprenderse en forma práctica que
cuando tomamos el primer vaso de agua después de una larga caminata, el nivel de satisfacción
es alto; sin embargo, el décimo vaso ya no genera la misma satisfacción; por lo tanto, la utilidad
comparada con el primer vaso es menor. Un esquema de interpretación gráfica se lo tiene en la
figura 1.

Figura 1.. Utilidad marginal decreciente para el caso de vasos de agua


consumidos.Fuente: https://es.slideshare.net/stockandi/oa-ley-de-utilidad-marginal-decreciente

Un claro ejemplo de la dinámica de las curvas de indiferencia es planteado por Krugman & Wells
(2015).

Ingrid es una consumidora que compra solo dos bienes: vivienda, medida en el número de
habitaciones y comidas en restaurantes. ¿Cómo podemos representar su función de utilidad de
una manera que tenga en cuenta su consumo de ambos bienes?

Una forma es dibujar una imagen tridimensional. La figura 2 muestra una "colina de servicios
públicos" tridimensional. La distancia a lo largo del eje horizontal mide la cantidad de viviendas
que Íngrid consume en términos de número de habitaciones; la distancia a lo largo del eje vertical
mide la cantidad de comidas de restaurante que consume. La altitud o altura de la colina en cada
punto se indica mediante una línea de contorno, a lo largo de la cual la altura de la colina es
constante. Por ejemplo, el punto A, que corresponde a un paquete de consumo de 3 habitaciones
y 30 comidas de restaurante, se encuentra en la línea de contorno etiquetada como 450. Por lo
tanto, la utilidad total que Íngrid recibe por consumir 3 habitaciones y 30 comidas de restaurante
es de 450 utilidades. Una imagen tridimensional como la figura 2 nos ayuda a pensar en la
relación entre los paquetes de consumo y la utilidad total. Pero cualquiera que haya usado un
mapa topográfico para planificar un viaje de senderismo sabe que es posible representar una
superficie tridimensional en solo dos dimensiones. Un mapa topográfico no ofrece una vista
tridimensional del terreno; en su lugar, transmite información sobre la altitud únicamente
mediante el uso de líneas de contorno.

Figura 2.. Función utilidad de Íngrid. Nota: La colina tridimensional muestra cómo la utilidad total de Íngrid
depende de su consumo de comidas en casas y restaurantes. El punto A corresponde al consumo de 3 habitaciones y
30 comidas de restaurante. Ese paquete de consumo produce utilidades a Íngrid de 450, que corresponden a la altura
de la colina en el punto A. Las líneas que corren alrededor de la colina son curvas de nivel, a lo largo de las cuales la
altura es constante. Cada punto en una línea de contorno dada genera el mismo nivel de utilidad. Entonces, el punto
B, que corresponde a 6 habitaciones y 15 comidas de restaurante, genera el mismo nivel de utilidad que el punto A,
450 utilidades, ya que se encuentran en la misma línea de contorno. Fuente: Microeconomics (Krugman & Wells,
2015).

El mismo principio se puede aplicar para representar la función de utilidad. En la figura 3, el


consumo de habitaciones de Íngrid se mide en el eje horizontal y su consumo de comidas en
restaurantes en el eje vertical. La curva aquí corresponde a la línea de contorno de la figura 1,
dibujada con una utilidad total de 450 utilidades. Esta curva muestra todos los paquetes de
consumo que producen una utilidad total de 450 utilidades. Un punto en esa línea de contorno es
A, un paquete de consumo que consta de 3 habitaciones y 30 comidas en restaurantes. Otro punto
en esa línea de contorno es B, un paquete de consumo que consta de 6 habitaciones pero solo 15
comidas en restaurantes. Debido a que B se encuentra en la misma línea de contorno, le da a
Íngrid la misma utilidad total (450 utilidades) que A. Decimos que Íngrid es indiferente entre A y
B. Debido a que los paquetes A y B producen el mismo nivel de utilidad total, Íngrid está
igualmente bien fuera con cualquier paquete.

Figura 3. Curva de indiferencia de Íngrid. Nota: Una curva de indiferencia es una línea de contorno a lo largo de la
cual la utilidad total es constante. En este caso, mostramos todos los paquetes de consumo que produce Íngrid 450
utilidades. El paquete de consumo A, que consta de 3 habitaciones y 30 comidas de restaurante, produce la misma
utilidad total que el paquete B, que consta de 6 habitaciones y 15 comidas de restaurante, es decir, Íngrid es
indiferente entre el paquete A y el paquete B.

Una línea de contorno que mapea los paquetes de consumo que producen la misma cantidad de
utilidad total se conoce como curva de indiferencia. Un individuo siempre es indiferente entre dos
paquetes que se encuentran en la misma curva de indiferencia. Para un consumidor dado, hay una
curva de indiferencia correspondiente a cada nivel posible de utilidad total. Por ejemplo, la curva
de indiferencia en la figura 3 muestra un paquete de consumo que produce Íngrid, es decir 450
utilidades; diferentes curvas de indiferencia mostrarían paquetes de consumo que produce Íngrid
como 400 utilidades, 500 utilidades, etc.

Dentro de la propiedad de curvas de indiferencia tenemos:


• Se prefieren las curvas de indiferencia más altas que las más bajas.
• Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.
• Las curvas de indiferencia no se cortan.
• Las curvas de indiferencia son combadas hacia adentro.

Existen casos especiales en las curvas de indiferencia que representan a bienes que son sustitutos
perfectos y complementarios perfectos. En el primer caso, son sustitutos perfectos cuando dos
bienes tienen curvas de indiferencia en forma de recta (figura 4-a) y son complementarios
perfectos cuando dos bienes tienen curvas de indiferencia en forma de ángulo recto (figura 4-b).

Figura 4. Curvas de indiferencia para bienes sustitutos y complementarios perfectos. Fuente: Principles of
Microeconomics, Mankiw (2018). Nota: Cuando dos bienes son fácilmente sustituibles, como las monedas de cinco
y de diez centavos, las curvas de indiferencia son rectas, como se muestra en el panel a). Cuando dos bienes son
marcadamente complementarios, como zapatos izquierdos y derechos, las curvas de indiferencia son ángulos rectos,
como se muestra en el panel b).
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
2.3. Tasa marginal de sustitución
La tasa marginal de sustitución es definida y ejemplificada por Parkin (2014) de la siguiente
manera: la tasa marginal de sustitución (TMS) es la tasa a la cual una persona abandonará el bien
y (bien medido en el eje y) para obtener una unidad adicional del bien x (bien medido en el eje x)
mientras permanece indiferente (permaneciendo en la misma curva de indiferencia). La magnitud
de la pendiente de una curva de indiferencia mide la tasa marginal de sustitución.

• Si la curva de indiferencia es empinada, la tasa marginal de sustitución es alta. La persona está


dispuesta a renunciar a una gran cantidad de bienes y a obtener una unidad adicional de bienes x
mientras permanece indiferente.
• Si la curva de indiferencia es plana, la tasa marginal de sustitución es baja. La persona está
dispuesta a renunciar a una pequeña cantidad del bien y obtener una unidad adicional del bien x
mientras permanece indiferente.

La figura 5 muestra cómo calcular la tasa marginal de sustitución.

Figura 5. Tasa marginal de sustitución. Fuente: Microeconomics (Parkin, 2014). Nota: La magnitud de la pendiente
de una curva de indiferencia se denomina tasa marginal de sustitución (MRS). La línea roja en el punto C nos dice
que Lisa está dispuesta a renunciar a 10 cajas de refrescos para ver 5 películas. Su tasa marginal de sustitución en el
punto C es 10 dividida por 5, lo que equivale a 2. La línea roja en el punto G nos dice que Lisa está dispuesta a
renunciar a 4.5 cajas de refrescos para ver 9 películas. Su tasa marginal de sustitución en el punto G es 4.5 dividida
por 9, lo que equivale a 1/2.

En el punto C en la curva de indiferencia I1, Lisa compra seis cajas de gaseosas y ve dos
películas. Su tasa marginal de sustitución es la magnitud de la pendiente de la curva de
indiferencia en el punto C. Para medir esta magnitud, coloque una línea recta o tangente a la
curva de indiferencia en el punto C. A lo largo de esa línea, como la cantidad de gaseosa
disminuye en diez casos, el número de películas aumenta en cinco o dos casos por película. En el
punto C, Lisa está dispuesta a renunciar a las bebidas gaseosas para obtener películas a razón de
dos bebidas por película, una tasa marginal de sustitución de 2.

En el punto G en la curva de indiferencia I1, Lisa compra 1,5 cajas de refrescos y ve seis
películas. Su tasa marginal de sustitución se mide por la pendiente de la curva de indiferencia en
el punto G. Esa pendiente es la misma que la pendiente de la tangente a la curva de indiferencia
en el punto G. Ahora, a medida que la cantidad de refresco disminuye en 4.5 casos, el número de
películas aumenta en nueve o 1/2 caso por película. En el punto G, Lisa está dispuesta a renunciar
a los refrescos por películas a razón de 1/2 bebidas por película, una tasa marginal de sustitución
de 1/2.
A medida que Lisa ve más películas y compra menos refrescos, su tasa marginal de sustitución
disminuye. La disminución de la tasa marginal de sustitución es la suposición clave sobre las
preferencias. Una tasa marginal de sustitución decreciente es una tendencia general para que una
persona esté dispuesta a renunciar a menos del bien y a obtener una unidad más del bien x, al
mismo tiempo que permanece indiferente a medida que aumenta la cantidad de x. En el caso de
Lisa, está menos dispuesta a renunciar a los refrescos para ver una película más y la cantidad de
películas que ve aumenta.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

2.4. Elección del consumidor, restricción presupuestaria y equilibrio del


consumidor

Para comprender cómo el consumidor hace la elección de la combinación de bienes o servicios


que mejor satisfacen sus necesidades, es importante comprender el concepto de restricción
presupuestaria, entendida como el límite de las cestas de consumo que puede permitirse un
consumidor (Mankiw, 2018). A la mayoría de las personas le agrada incrementar la cantidad o la
calidad de los bienes que consume; tomarse unas vacaciones más largas, manejar automóviles
más lujosos o comer en mejores restaurantes. Las personas consumen menos de lo que desean
debido a que su gasto está restringido o limitado por su ingreso. En el siguiente ejemplo (figura
6) planteado por Mankiw (2018), la restricción presupuestaria muestra las diferentes canastas de
bienes que puede comprar el consumidor para un ingreso determinado. Aquí el consumidor
compra canastas de pizza y Pepsi. La tabla y la gráfica muestran lo que se puede permitir el
consumidor si su ingreso es de $1000, el precio de la pizza es $10 y el precio de la Pepsi $2.
Figura 6. Restricción presupuestaria del consumidor. Fuente: Principios de economía (Mankiw, 2018).

Dentro de este contexto, el consumidor elige el punto de su restricción presupuestaria que se


encuentra en la curva de indiferencia más alta. Este punto es llamado el óptimo, que es en donde
la relación marginal de sustitución es igual al precio relativo de los bienes considerados. En la
figura 7, la curva de indiferencia más alta a la que puede llegar el consumidor es I2. El
consumidor prefiere el punto A, que se encuentra en la curva de indiferencia I3, pero no se puede
permitir esta canasta de pizza y Pepsi. En contraste, el punto B sí está a su alcance, pero debido a
que se encuentra en una curva de indiferencia más baja, el consumidor no lo prefiere.
Figura 7. El óptimo del consumidor. Fuente: Principios de economía (Mankiw, 2018).

Como se puede evidenciar, el equilibrio del consumidor (óptimo) es aquel punto en el que
un consumidor encuentra su mayor utilidad para unos precios y una renta dada. El consumidor se
encuentra en equilibrio cuando con la renta o presupuesto que dispone puede adquirir los bienes
que le reportan la mayor satisfacción. Un ejemplo con varias combinaciones se lo define de la
siguiente manera: definidos los deseos y posibilidades del individuo, se puede identificar el nivel
óptimo de consumo (equilibrio del consumidor). A continuación se presenta otro ejemplo (figura
8) con un análisis de varias combinaciones en el consumo de galletas y chocolates.
Figura 8. Optimizaciones del consumidor para galletas y chocolates (ejemplo).

• Las combinaciones A y B indican que no se gasta todo el ingreso, supuesto establecido


anteriormente.
• La combinación F es inalcanzable ya que no se cuenta con más ingreso.
• El nivel óptimo es la combinación E, donde hay mayor satisfacción y cuenta con los
ingresos para su compra.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
2.5. Variaciones de la renta y la elección del consumidor
Las variaciones en la renta de los consumidores generan ciertos cambios en la elección del
consumidor, dando dos tipos de bienes: los bienes normales, cuya cantidad demandada aumenta
cuando aumenta la renta; y, el bien inferior, cuya cantidad demandada disminuye cuando
aumenta la renta. Ejemplos de estos dos tipos de bienes los podemos evidenciar en las figuras 9 y
10. En el primer caso (figura 9) cuando la renta del consumidor aumenta, la restricción
presupuestaria se desplaza hacia afuera. Si dos bienes son normales, el consumidor responde al
aumento de la renta comprando una cantidad mayor de los dos, aquí el consumidor compra más
Pepsi y más pizza.

Figura 9. Bien normal. Fuente: Principios de economía (Mankiw, 2018).

En el segundo caso (figura 10), Pepsi es un bien inferior, cuando la renta del consumidor aumenta
y la restricción presupuestaria se desplaza hacia afuera, el consumidor compra más pizza, pero
menos Pepsi.
Figura 10. Bien inferior.Fuente: Principios de economía (Mankiw, 2018).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

2.6. Efecto renta y efecto sustitución


Tomando como referencia el ejemplo del apartado anterior, cuando el precio de la Pepsi baja, la
restricción presupuestaria se desplaza hacia afuera y altera la pendiente; por lo tanto, el
consumidor se traslada del óptimo inicial al nuevo, lo que altera sus compras tanto de Pepsi como
de pizza. En este caso, la cantidad consumida de Pepsi aumenta y la de pizza disminuye, lo que se
videncia en la figura 11.
Figura.11. Efecto de la variación del precio. Fuente: Principios de economía (Mankiw, 2018).

La influencia de una variación del precio de un bien en el consumo puede descomponerse en dos
efectos: un efecto-renta y un efecto sustitución. En el primer caso, un cambio en el consumo
que resulta cuando un cambio en el precio mueve al consumidor a una curva de indiferencia más
alta o más baja; para el segundo caso, el cambio en el consumo resulta cuando un cambio en el
precio mueve al consumidor a lo largo de una curva de indiferencia determinada, hasta un punto
con una nueva tasa marginal de sustitución. El efecto de un cambio en el precio se puede
desglosar en un efecto ingreso y en un efecto sustitución (figura 12). El efecto sustitución, el
movimiento a lo largo de una curva de indiferencia hasta un punto con una tasa marginal de
sustitución diferente se muestra aquí como el cambio del punto A al punto B a lo largo de la
curva de indiferencia I1. El efecto ingreso, el cambio a una curva de indiferencia más alta, se
muestra aquí como el cambio del punto B en la curva de indiferencia I1, al punto C en la curva de
indiferencia I2.
Figura 12. Efecto-renta y efecto-sustitución.Fuente: Principios de economía (Mankiw, 2018).
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

2.6.1. Bienes Giffen


Los bienes Giffen se configuran cuando una cantidad demandada aumenta cuando sube su precio.
Mankiw (2018) plantea el siguiente ejemplo: cuando el precio de las papas aumenta, el óptimo
del consumidor se desplaza del punto C al E. En este caso, el consumidor responde a un precio
más alto de las papas comprando menos carne y más papas, este comportamiento se lo puede ver
en la figura 13.
Figura 13. Bien Giffen. Fuente: Principios de economía (Mankiw, 2018).

Más afectaciones en relación con el comportamiento del consumidor estarán relacionadas, por
ejemplo, con los salarios y la oferta de trabajo y los tipos de intereses con el ahorro en los
hogares. Mankiw (2018) realiza un interesante análisis que lo debe revisar en la bibliografía
obligatoria.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

2.7. Curva de Engel

La curva de Engel en economía representa la relación existente entre la cantidad demandada de


un bien o servicio y el ingreso del consumidor; es decir, la variación de la cantidad demandada al
cambiar la renta. La representación gráfica se presenta a continuación en la figura 13.

Figura 13. Curva de Engel para un bien normal. Fuente:

Perloff (2015) plantea el siguiente ejemplo para comprender cómo se representa e interpreta la
curva de Engel (figura 14): A medida que el presupuesto anual para vino y cerveza, Y, aumenta
de $ 419 a $ 628 y luego a $ 837, manteniendo los precios constantes, el consumidor típico
compra más de ambos productos, como lo muestra la pendiente ascendente de la curva de
ingreso-consumo (a). El consumo típico de cerveza (b) y la pendiente ascendente de la curva de
Engel para cerveza (c) muestran que el consumidor típico compra más cerveza a medida que
aumenta el ingreso.
Figura14. Efecto de un aumento de la renta en la curva de demanda de un individuo.

Fuente: Microeconomics (Perloff, 2015).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
Recursos complementarios

• Video Utilidad marginal

https://youtu.be/eIanZ209nM8

• Video Las curvas de indiferencia

https://youtu.be/taiqwppIRnY

• Video Tipos de curvas de indiferencia

https://youtu.be/1Y3rqO8TXC4

• Video La línea presupuestaria

https://youtu.be/Z0yqS2Dd0_c

• Video El punto óptimo de la línea presupuestaria

https://youtu.be/Srro-khG7t0

• Video Efecto renta y sustitución

https://youtu.be/Qft3cjJgrt4

• Presentación
https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Krugman, P., & Wells, R. (2015). Microeconomics. New York: Worth Publishers.

Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2014). Microeconomics. New Jersey: Pearson.

Perloff, J. (2015). Microeconomics. Boston: Pearson.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

3.1. Introducción
Para esta cuarta semana de estudio, deberá revisar los contenidos del texto Principios de
economía de Gregory Mankiw. Debido a que las ediciones del mismo pueden cambiar el orden
de los capítulos, identifique los capítulos relacionados. Para complementar y reforzar su
aprendizaje, le sugiero revisar los textos complementarios descritos en el sílabo de la asignatura.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

3.2. Ley de la Demanda y determinantes


Para comprender las definiciones de demanda, debemos partir de la comprensión del concepto de
mercado, el que se lo define como un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio.
Se habla de un mercado competitivo, cuando hay muchos compradores y vendedores, por lo que
cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio. Dentro de este contexto se
determina la cantidad demanda, que es la cantidad de un bien que los comparadores quieren y
pueden comprar (Mankiw, 2018).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

3.2.1. Ley de la Demanda


Según la Ley de la Demanda, si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el
precio de un bien, menor será la cantidad demandada del mismo; y cuanto menor sea el precio de
un bien, mayor será su cantidad demandada (Parkin, 2018).

Las razones por las cuales un precio más alto reduce la cantidad demandada son: el efecto
sustitución y el efecto ingreso. El término demanda se refiere a toda la relación que existe entre el
precio de un bien y la cantidad demandada del mismo. La demanda se ilustra mediante la curva
de demanda y el plan de demanda. El concepto cantidad demandada se refiere a un punto
localizado en la curva de demanda; la cantidad demandada, a un precio específico.

La figura 1 presenta la curva de demanda de barras energéticas. Una curva de demanda ilustra la
relación que hay entre la cantidad demandada de un bien y su precio, cuando todos los demás
factores que influyen en los planes de compra de los consumidores permanecen sin cambio.
Parkin (2018) explica este ejemplo de la siguiente manera: La tabla de la figura 1 es el plan de
demanda de barras energéticas. El plan de demanda lista las cantidades demandadas a cada
precio, cuando todos los demás factores que influyen en la compra planeada de los consumidores
permanecen sin cambio. Por ejemplo, si el precio de una barra es de $0.50, la cantidad
demandada será de 22 millones a la semana. Si el precio es de $2.50, la cantidad demandada será
de 5 millones a la semana. Las demás filas de la tabla indican las cantidades demandadas a
precios de $1, $1.50 y $2.
Figura.1. La curva de la demanda. Fuente: Economía (Parkin, 2018)

El plan de demanda se grafica como una curva de demanda, con la cantidad demandada en el eje
x y el precio en el eje y. Los puntos denotados con las letras A, B, C, D, E en la curva de
demanda corresponden a las filas del plan de demanda. Por ejemplo, el punto A de la gráfica
muestra la cantidad demandada de 22 millones de barras energéticas a la semana, a un precio de
$0.50 por barra.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


3.2.2. Determinantes de la demanda
Un cambio en cualquiera de los factores que influye en los planes de compra, distinto al precio
del bien por sí mismo, origina un nuevo plan de demanda y un desplazamiento de la curva de
demanda (figura 2). Parkin (2018) plantea el siguiente ejemplo: un cambio en el ingreso modifica
la demanda de barras energéticas. A un precio de $1.50 por barra, se demandan 10 millones de
barras a la semana con el ingreso original (fila C de la tabla) y 20 millones a la semana con el
nuevo ingreso más alto (fila C). Un incremento en el ingreso aumenta la demanda de barras
energéticas. La curva de demanda se desplaza hacia la derecha.

Figura 2. Aumento de la demanda. Fuente: Economía (Parkin, 2018).

Los determinantes de la demanda son:


• Ingreso. Por ejemplo, nos enfrentamos a la siguiente pregunta, suponiendo que tenemos
un verano muy caluroso, ¿qué pasaría con la demanda de helados, si usted pierde su
trabajo?
• Precio de productos relacionados. Sobre la base de la situación anterior, supongamos
que el precio del yogurt congelado cae. La Ley de la Demanda dice que comprará más
yogurt congelado. Al mismo tiempo, probablemente comprará menos helado.
• Gustos y preferencias. El determinante más obvio de su demanda son sus gustos. Si le
gusta el helado, compra más.
• Expectativas de los consumidores. Si espera obtener un ingreso más alto el próximo
mes, puede elegir ahorrar menos ahora y gastar más de su ingreso actual en la compra de
helados.
• Número de compradores. El incremento de compradores causa un incremento en la
demanda.

Un ejemplo muy interesante que plantea Mankiw (2018) es el relacionado con el consumo de
cigarrillos. Si las advertencias que aparecen en las cajetillas de cigarros convencen a los
fumadores de fumar menos, la curva de la demanda de los cigarros se desplaza a la izquierda. En
el panel a) de la figura 3, la curva de la demanda se desplaza de D1 al punto D2. A un precio de
$2 por cajetilla, la cantidad demandada disminuye de 20 a 10 cigarros por día, como se refleja en
el desplazamiento del punto A al punto B. Por el contrario, si un impuesto aumenta el precio de
los cigarros, la curva de la demanda no se desplaza. En su lugar, lo que se observa es un
movimiento a lo largo de la curva de la demanda. En el panel b) cuando el precio aumenta de $2
a $4, la cantidad demandada se reduce de 20 a 12 cigarros por día, como se refleja en el
movimiento del punto A al punto C.
Figura 3. Desplazamientos de la curva de la demanda frente a movimientos a lo largo de la curva de la demanda.
Fuente: Principio de economía (Mankiw, 2018)

Sobre la base del concepto de demanda y curva de demanda se puede establecer las siguientes
definiciones:

• Bien normal. Cuando aumenta la demanda si aumenta la renta, manteniendo todo lo


demás constante.
• Bien inferior. Cuando disminuye la demanda si aumenta la renta, manteniéndose todo lo
demás constante.
• Bienes sustitutos. Cuando el incremento del precio de uno de ellos provoca un aumento
de la demanda del otro.
• Bienes complementarios. Cuando el incremento del precio de uno de ellos provoca una
disminución de la demanda del otro.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

3.3.Ley de la Oferta y determinantes

Si una empresa ofrece un bien o un servicio es porque (Parkin, 2018):

• Cuenta con los recursos y la tecnología para producirlo.


• Puede obtener utilidades a partir de su producción.
• Planea producirlo y venderlo.

Una oferta implica más que contar con los recursos y la tecnología para producir algo. Los
recursos y la tecnología son las restricciones que limitan las posibilidades. Es factible producir
muchas cosas útiles, pero no se producen a menos que ello sea rentable. La oferta refleja una
decisión respecto de cuáles artículos son tecnológicamente factibles de producir.

La cantidad oferta de un bien es aquella que los vendedores están dispuestos y son capaces de
vender. En este contexto, se determina la Ley de la Oferta que afirma que en igualdad de
condiciones, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando el precio del bien aumenta
(Mankiw, 2018). El término oferta se refiere a toda relación que hay entre el precio de un bien y
la cantidad ofrecida de este.

La oferta se ilustra mediante la curva de oferta y el plan de oferta. El término cantidad ofrecida
hace referencia a un punto sobre la curva de oferta: la cantidad ofrecida a un precio específico.
En la figura 4, se presenta la curva de oferta de las barras energéticas. Una curva de oferta
muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio, cuando todas las influencias
en los planes de venta de los productores se mantienen sin cambio.

La curva de oferta es una gráfica de un plan de oferta. La tabla de la figura 4 establece el plan de
oferta de las barras energéticas. Un plan de oferta enuncia las cantidades ofrecidas a cada precio,
cuando todas las demás influencias sobre las ventas planeadas por los productores permanecen
sin cambio. Por ejemplo, si el precio de una barra energética es de $0.50, la cantidad ofrecida será
cero: fila A de la tabla. Si el precio de una barra energética es de $1.00, la cantidad ofrecida será
de 6 millones de barras a la semana: fila B. Las demás filas de la tabla indican las cantidades
ofrecidas a precios de $1.50, $2.00 y $2.50. Para trazar una curva de oferta, la cantidad ofrecida
se representa en el eje x, y el precio en el eje y. En la curva de oferta los puntos A, B, C, D, E
corresponden a las filas del plan de oferta. Por ejemplo, el punto A en la gráfica representa la
cantidad ofrecida (es decir, cero) cuando el precio es de $0.50 por barra. El punto E muestra la
cantidad ofrecida de 15 millones de barras, cuando el precio unitario es de $2.50.

Figura 4. Curva de la oferta. Fuente: Economía (Parkin, 2018).

Cuando cambia cualquiera de los factores (diferentes del precio) que influyen en los planes de
venta del bien, se presenta un cambio en la oferta. Son seis los factores que al modificarse
originan cambios en la oferta (Parkin, 2018):
• Los precios de los factores de producción
• Los precios de bienes relacionados que se producen
• Los precios futuros esperados
• El número de proveedores
• La tecnología
• Las condiciones naturales

Parkin (2018) plantea lo siguiente: un cambio en cualquiera de los factores que influyen en los
planes de venta, diferentes del precio, da como resultado un plan de oferta nuevo y un
desplazamiento en la curva de oferta (figura 5). Por ejemplo, una tecnología innovadora, capaz de
ahorrar costos en la producción de barras energéticas, modifica la oferta de dicho bien. A un
precio de $1.50 por barra, se ofrecen 10 millones de barras a la semana, cuando los productores
emplean la tecnología antigua (fila C de la tabla) y 20 millones de barras energéticas a la semana,
cuando los productores utilizan la nueva tecnología (fila C). Un avance en la tecnología aumenta
la oferta de barras energéticas. La curva de oferta se desplaza hacia la derecha, como indican la
flecha y la de color rojo.

Figura 5. Aumento de la oferta. Fuente: Economía (Parkin, 2018).


Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios

• Video Ley de la demanda

https://youtu.be/RRWKAKCpyw8

• Video Precio de productos relacionados

https://youtu.be/q8XTsrUVp_4

• Video Cambio en los precios futuro esperados y a demanda

https://youtu.be/i3XMW1-4iu0

• Video Cambio en los ingresos y las preferencias

https://youtu.be/g-IjNGfAQWg

• Video: La Ley de la oferta

https://youtu.be/zFfNYk8XCJ8

• Video: Factores que afectan la oferta

https://youtu.be/6k-dzokZFsQ

• Video: Curva de oferta a largo plazo

https://youtu.be/6k-dzokZFsQ
• Presentación:

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

4.1. Introducción
Para esta quinta semana de estudio, deberá revisar los contenidos del texto Principios de
economía de Gregory Mankiw. Debido a que las ediciones del texto pueden cambiar el orden de
los capítulos, tendrá que identificar los capítulos relacionados. Para complementar y reforzar su
aprendizaje, le sugiero revisar los textos complementarios descritos en el sílabo de la asignatura.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


4.2. Equilibrio de mercado
Hemos visto que cuando se incrementa el precio de un bien, la cantidad demandada disminuye y
la cantidad ofrecida aumenta. A continuación veremos cómo se ajusta el precio para coordinar los
planes de compra y de venta, así como para lograr un equilibrio en el mercado.

Parkin (2018) indica que el equilibrio es una situación donde fuerzas opuestas se compensan
entre sí. El equilibrio de mercado ocurre cuando el precio logra conciliar los planes de compra y
de venta. El precio de equilibrio es aquel en el cual la cantidad demandada iguala a la cantidad
ofrecida. La cantidad de equilibrio es el monto comprado y vendido al precio de equilibrio. Un
mercado tiende al equilibrio porque (Parkin, 2018):

• El precio regula los planes de compra y de venta.


• El precio se ajusta cuando esos planes no coinciden.

El siguiente ejemplo planteado por Parkin (2018) establece que el precio es un regulador de
mercado. La tabla de la figura 1 lista la cantidad demandada y la cantidad ofrecida, así como el
déficit o exceso de barras a cada precio. Si el precio es de $1.00 por barra, se demandan 15
millones de barras a la semana y se ofrecen seis millones de barras. Por lo tanto, hay un déficit de
nueve millones de barras a la semana y el precio aumenta. Si el precio es de $2.00 por barra, se
demandan siete millones de barras a la semana y se ofrecen 13 millones de barras. En ese caso
hay un exceso de seis millones de barras a la semana y el precio disminuye. Si el precio es de
$1.50 por barra, se demandan diez millones de barras a la semana y se ofrecen diez millones de
barras. En este punto no hay déficit ni exceso y el precio no se altera. El precio al que la cantidad
demandada iguala la cantidad ofrecida es el precio de equilibrio y diez millones de barras a la
semana es la cantidad de equilibrio.
Figura 1. Equilibrio. Fuente: Economía (Parkin, 2018).
Tanto la demanda como la oferta pueden desplazarse de manera individual a la vez. En la figura 2
observamos simultáneamente un incremento de la demanda y un decremento de la oferta. Dos
resultados son posibles. En el panel a), el precio de equilibrio aumenta de P1 a P2, mientras que
la cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2. En el panel b), el precio de equilibrio también
aumenta de P1 a P2, pero la cantidad de equilibrio disminuye de Q1 a Q2.

Figura 2. Desplazamiento de oferta y demanda. Fuente: Principles of microeconomics (Mankiw, 2018).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


4.3. Ajustes en el precio
Cuando el precio está por debajo del equilibrio, se presenta un déficit, y si el precio se ubica por
encima del equilibrio se registra un exceso. Estos precios se modifican buscando el equilibrio. Un
déficit impulsa el precio hacia arriba. Suponga que el precio de una barra energética es de $1. Los
consumidores planean comprar 15 millones de barras a la semana, y los productores planean
vender seis millones de barras a la semana. Los consumidores no pueden forzar a los productores
a vender más de lo que planean, así que la cantidad que se ofrece a la venta es de seis millones de
barras a la semana. En esta situación, entran en acción fuerzas poderosas para aumentar el precio
y moverlo hacia el precio de equilibrio. Al advertir la insatisfacción de los clientes, algunos
productores elevan el precio, mientras que otros optan por incrementar su producción. Conforme
los productores impulsan el precio hacia arriba, este sube hacia su equilibrio. El incremento de
precio reduce el déficit porque disminuye la cantidad demandada y aumenta la cantidad ofrecida.
Cuando el precio sube lo suficiente como para que ya no haya déficit, las fuerzas que lo impulsan
dejan de operar y el precio se ubica en el punto de equilibrio.

Un exceso impulsa el precio hacia abajo. Por ejemplo, suponga que el precio de una barra
energética es de $2. Los productores planean vender 13 millones de barras a la semana y los
consumidores planean comprar siete millones de barras a la semana. Los productores no pueden
forzar a los consumidores a comprar más de lo que planean, así que la cantidad que realmente se
compra es de siete millones de barras a la semana. En tal situación, fuerzas poderosas entran en
acción para disminuir el precio y llevarlo hacia su equilibrio. Algunos productores, incapaces de
vender las cantidades de barras energéticas que habían planeado, reducen sus precios. Asimismo,
otros productores optan por reducir su producción. A medida que los productores reducen sus
precios, estos bajan hacia su equilibrio. La disminución del precio reduce el exceso porque
aumenta la cantidad demandada y disminuye la cantidad ofrecida. Cuando el precio baja hasta el
punto donde ya no hay exceso, las fuerzas que lo impulsan dejan de operar y el precio se ubica en
su equilibrio.

En la tabla 1, que se presenta a continuación, Markiw (2018) describe lo que sucede con el precio
y la cantidad cuando la oferta o la demanda cambian.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

4.4. Excedente del consumidor


Parkin (2018) dice que no siempre tenemos que pagar tanto como estamos dispuestos a hacerlo, a
veces obtenemos gangas. Cuando la gente compra algo por menos de lo que está dispuesta a
pagar, obtiene un excedente del consumidor, que es un beneficio adicional que se recibe de un
bien, por encima de la cantidad que se paga por él. Podemos calcular el excedente del
consumidor restando el precio del bien a su beneficio (o valor) marginal y sumando el excedente
producido por cada unidad de la cantidad total comprada. La figura 3 muestra el excedente del
consumidor obtenido por Lisa a partir de la compra de pizzas, cuando el precio es de $1 por
rebanada. A ese precio Lisa compra 30 rebanadas al mes, ya que la rebanada número 30 vale
exactamente $1 para ella. Pero Lisa estaría dispuesta a pagar $2 por la rebanada número diez, así
que su beneficio marginal por esta rebanada es de $1 más de lo que paga por ella; en otras
palabras, Lisa recibe un excedente de $1 por la décima rebanada de pizza. El excedente del
consumidor obtenido por Lisa es la suma de los excedentes de todas las rebanadas que compra.
Esta suma es el área del triángulo verde, ubicada debajo de la curva de demanda y arriba de la
línea del precio de mercado. El área de este triángulo es igual a su base (30 rebanadas) por su
altura ($1.50) entre 2, lo cual da un resultado de $22.50. El área del rectángulo azul de la figura
3-a muestra lo que paga Lisa por 30 rebanadas de pizza. La figura 3-b presenta el excedente del
consumidor obtenido por Nick; el inciso (c) muestra el excedente del consumidor generado en el
mercado. El excedente del consumidor en el mercado es la suma de los excedentes del
consumidor de Lisa y Nick. El beneficio marginal de todos los bienes y servicios ha disminuido,
así que la gente obtiene más beneficio de su consumo en comparación con las cantidades que
paga.

Figura 3. Excedente del consumidor. Fuente: Economía (Parkin, 2018).


Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
4.5. Excedente del productor
Parkin (2018) indica que cuando el precio excede el costo marginal, la empresa recibe un
excedente del productor, que es el exceso del monto recibido por la venta de un bien o servicio
por encima del costo de producirlo. Calculamos el excedente del productor como el precio
recibido menos el costo marginal (o precio mínimo de oferta), y luego sumando el excedente de
toda la cantidad vendida. La figura 4-a muestra el excedente del productor que recibe María por
su producción de pizzas cuando el precio es de $15 por unidad. A ese precio María vende 100
pizzas al mes, ya que producir la centésima pizza le cuesta $15. Pero María está dispuesta a
producir la quincuagésima pizza por su costo marginal, que es de $10, así que recibe un
excedente de $5 por esa pizza. El excedente del productor de María es la suma de los excedentes
de las pizzas que vende. Esta suma es el área del triángulo azul, es decir, la zona que está debajo
del precio del mercado y arriba de la curva de oferta. El área de este triángulo es igual a su base
(100) por su altura ($10) entre 2, que da $500 como resultado. El área roja debajo de la curva de
oferta de la figura 4-a indica cuánto cuesta a María producir 100 pizzas. El área del triángulo azul
de la figura4-b muestra el excedente del productor de Max y el área azul de la figura 4-c ilustra el
excedente del productor que obtiene el mercado.

Figura 4. Excedente del productor. Fuente: Economía (Parkin, 2018).

Ejercicio combinado
El cálculo de excedentes tanto del consumidor como del productor requiere del uso de cálculo
cuando las funciones de oferta y demanda no son funciones lineales. A continuación se presenta
un ejemplo de este caso: Las curvas de demanda y oferta de un bien son las

siguientes , y . Determine el precio y cantidad de


equilibrio así como el excedente del consumidor y del productor. ¿En cuánto variarían el precio y
cantidad de equilibrio así como el excedente del consumidor y productor si la curva de demanda

cambia a ?
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


Recursos complementarios

• Video El equilibrio de mercado

https://youtu.be/6m4kNID9NjU
• Video Cambios en el equilibrio de mercado

https://youtu.be/2kXuKAuAv98

• Video La curva de demanda como curva de beneficio marginal

https://youtu.be/tfljSfJSOJQ

• Video Introducción al excedente del consumidor

https://youtu.be/NZ6la7A3zwA

• Video El excedente total del consumidor como un área

https://youtu.be/28Wf_DFHSCw

• Video El excedente del productor

https://youtu.be/AKP1ug7_ov4

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
Bibliografía
Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
5.1. Introducción
Para esta sexta semana de estudio, revise los contenidos del texto Principios de economía de
Gregory Mankiw. Debido a que las ediciones del texto pueden cambiar el orden de los capítulos,
deberá identificar los que se relacionen a estos. Para complementar y reforzar su aprendizaje, le
sugiero que revise los temas propuestos en los textos complementarios descritos en el sílabo de la
asignatura

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


5.2. Elasticidad precio de la demanda
Cuando existen movimientos de la curva por el precio, sabemos que la cantidad cambia, por
haber cambiado el precio. Pero:

• ¿Es o no significativo ese cambio?


• ¿El precio cambia poco y la cantidad mucho?
• ¿Será importante el cambio de la cantidad ante un cambio en el precio?

La respuesta dependerá de qué tan sensible es la cantidad demandada ante un cambio en el


precio. La elasticidad como concepto es entendida como la medida de sensibilidad de la cantidad
demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes (Mankiw, 2018). Las siguientes
definiciones son dadas para la elasticidad precio de la demanda:
La elasticidad precio de la demanda es una medida, sin unidades, de la capacidad de respuesta de
la cantidad demandada de un bien ante un cambio en su precio, cuando todas las demás
influencias sobre los planes de compra permanecen sin cambio (Parkin, 2018:84).

Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de su
precio, se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación
porcentual del precio (Mankiw, 2018:90).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


5.2.1. Reglas generales
Existen algunas reglas generales acerca de lo que influye en la elasticidad precio de la demanda.
Mankiw (2018) plantea lo siguiente:

• Disponibilidad de bienes sustitutos. Los bienes con sustitutos cercanos tienden a tener
demandas más elásticas debido a que es más fácil cambiar de un bien a otro. Por ejemplo,
la mantequilla y la margarina.

Demanda elástica

• Bienes necesarios frente a bienes de lujo. Las necesidades tienden a tener demandas
inelásticas, mientras que los lujos demandas elásticas. Cuando el precio de una visita al
médico aumenta, las personas no suelen reducir drásticamente el número de veces que
acuden al médico, aunque sus visitas se pueden volver menos frecuentes. Por otro lado,
cuando el precio de las joyas aumenta, entonces la cantidad demandada de joyas
disminuye sustancialmente.
Inelástica Elástica

• Definición de mercado. La elasticidad de la demanda en un mercado depende de cómo


trazamos los límites del mismo. Entre más definido sea el mercado, se tiende a tener
demandas más elásticas que los mercados en un sentido más amplio, porque se vuelve
más fácil encontrar sustitutos cercanos para los bienes de mercados más estrechos. Por
ejemplo, la comida, una amplia categoría, tiene una demanda inelástica porque no hay
buenos sustitutos para la comida. El helado, una categoría mejor definida, tiene una
demanda más elástica porque es fácil sustituir el helado por otros postres.

Inelástica Elástica

• Horizonte de tiempo. Los bienes tienden a tener demandas más elásticas entre más largo
sea el horizonte de tiempo. Cuando el precio de la gasolina aumenta, la cantidad
demandada de gasolina cae ligeramente en los primeros meses. Después de un tiempo, las
personas compran automóviles que gastan menos gasolina, usan el transporte público o se
mudan a un lugar más cercano al trabajo y después de unos años, la cantidad de gasolina
demandada cae sustancialmente.
De inelástica a elástica

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
5.2.2. Cálculo de la elasticidad: precio de la demanda
Considerando los conceptos generales, el cálculo de la elasticidad de la demanda viene dado por:

Si el precio de un helado sube un 10 %, la cantidad que compramos de helado disminuye un 20


%.

La variación de la cantidad demandada es proporcionalmente el doble de la variación del precio.

Algunas consideraciones que debemos tener en cuenta en torno al cálculo de la elasticidad precio
de la demanda son:

• Como la cantidad demandada de un bien está relacionada negativamente con su precio, la


variación porcentual de la cantidad siempre tiene el signo contrario al de la variación
porcentual del precio.
• En el ejemplo, 10 % del precio es positivo (incremento) y la cantidad negativa
(disminuyó), por eso aparecen a veces como cantidades negativas.
• Solo vamos a usar valores absolutos (sin signo).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

5.2.3. Cálculo de la elasticidad: precio a través del método del punto medio
Este método es usado por Mankiw (2018) y plantea lo siguiente: Si se trata de calcular la
elasticidad precio de la demanda entre dos puntos en la curva de la demanda, rápidamente
notaremos un problema: la elasticidad del punto A al punto B parece diferente a la elasticidad del
punto B al punto A. Por ejemplo, considere los siguientes números:

Punto A: Precio = $4 Cantidad = 120

Punto B: Precio = $6 Cantidad = 80

¿Qué pasa si vamos de A a B?

Elasticidad precio – de la demanda = 0,66

¿Qué pasa si vamos de B a A?

Elasticidad precio – de la demanda = 1,5

Una variación porcentual se calcula convencionalmente dividiendo la variación por su nivel


inicial; sin embargo, para evitar la disyuntiva planteada es recomendable hacer uso del método
del punto medio, que calcula una variación porcentual dividiendo la variación por el punto medio
(media) del nivel inicial y final. Por ejemplo, $5 es el punto medio entre $4 y $6. Se considera
una variación de:

De esta manera, existe una sola respuesta independientemente del movimiento que tengamos que
hacer en la curva de la demanda.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

5.2.4. Variedad de curvas de la elasticidad: precio de la demanda


A continuación se presenta en la figura 1 cinco casos relacionados con la elasticidad -precio de la
demanda.

Figura 1. La elasticidad – precio de la demanda. Fuente: Principles of Microeconomics (Mankiw, 2018).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
5.2.5. La elasticidad a lo largo de la curva de la demanda
Un importante análisis del comportamiento de la elasticidad de la demanda la realiza Perloff
(2015) al definr que la elasticidad de la demanda varía a lo largo de la mayoría de las curvas de
demanda. La elasticidad de la demanda es diferente en cada punto a lo largo de una curva de
demanda lineal con pendiente descendente, pero las elasticidades son constantes a lo largo de las
curvas de demanda lineal horizontal y vertical.

El autor plantea el siguiente ejemplo. Con una curva de demanda lineal (figura 2), como la curva
de demanda de maíz, cuanto mayor sea el precio, más elástica será la curva de demanda (ε es
mayor en valor absoluto, un número negativo mayor). La curva de demanda es perfectamente
inelástica (ε = 0) donde la curva de demanda golpea el eje horizontal, es perfectamente elástica
donde la curva de demanda golpea el eje vertical y tiene elasticidad unitaria (ε = -1) en el punto
medio de la curva de demanda.

Figura 2. Elasticidad a lo largo de la curva de demanda de maíz. Fuente: Microeconomics (Perloff, 2015). Nota:
Bushels es una medida de capacidad igual a 64 pintas estadounidenses (equivalente a 35.2 litros), utilizada para
productos secos.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
5.3. Elasticidad ingreso (renta)
Parkin (2018) plantea que el ingreso total obtenido por la venta de un bien es igual al precio del
mismo multiplicado por la cantidad vendida. Cuando un precio sufre modificación, también
cambia el ingreso total; sin embargo, una reducción de precio no siempre implica una
disminución del ingreso total. El cambio del ingreso total depende de la elasticidad de la
demanda, como se explica a continuación:

• Si la demanda es elástica, una reducción de precio del 1 por ciento aumenta la cantidad vendida en
más del 1 por ciento y el ingreso total se incrementa.
• Si la demanda es inelástica, una reducción de precio del 1 por ciento aumenta la cantidad vendida
en menos del 1 por ciento y el ingreso total disminuye.
• Si la demanda tiene una elasticidad unitaria, una reducción de precio del 1 por ciento aumenta la
cantidad vendida en 1 por ciento y el ingreso total no sufre modificación.

A fin de tener una mayor comprensión hacemos uso del ejemplo planteado por Mankiw (2018),
en donde la cantidad total pagada por los compradores y recibida como ingreso por los
vendedores es igual al área de la caja bajo la curva de la demanda, P X Q (Fig. 3). Aquí, a un
precio de $4, la cantidad demandada es $100 y los ingresos totales $400.

Figura 3. Ingresos totales. Fuente: Principles of microeconomics (Mankiw, 2018).

A continuación, un ejemplo planteado por Mankiw (2018) para el caso de cambio en los ingresos
totales cuando el precio cambia. El impacto de un cambio de precio en los ingresos totales (la
multiplicación del precio por la cantidad) depende de la elasticidad de la demanda. En el panel a),
la curva de la demanda es inelástica y en este caso un incremento en el precio provoca un
decremento en la cantidad demandada proporcionalmente más pequeño, por lo cual los ingresos
totales se incrementan. En la figura 4, un incremento en el precio de $4 a $5 provoca que la
cantidad demandada caiga de 100 a 90 y los ingresos totales aumentan de $400 a $450. En el
panel b), la curva de la demanda es elástica. En este caso, un incremento en el precio provoca una
disminución en la cantidad demandada proporcionalmente más grande, por lo que los ingresos
totales disminuyen. En la gráfica, un incremento en el precio de $4 a $5 provoca que la cantidad
demandada caiga de 100 a 70, mientras que los ingresos totales disminuyen de $400 a $350.
Figura 4. Cambio de los ingresos totales cuando cambia el precio. Fuente: Principles of microeconomics (Mankiw,
2018).

La elasticidad ingreso (renta) de la demanda mide cómo la cantidad demandada cambia ante un
cambio del ingreso (renta) del consumidor. Se calcula de la siguiente manera:

De los resultados que se obtengan de esta relación se pueden determinar dos tipos de bienes:
los bienes normales en donde la demanda y renta varían en el mismo sentido (si la una aumenta
la otra aumenta o viceversa), en este caso se tiene elasticidades positivas; y bienes inferiores en
los que la variación de la demanda y renta son en sentido contrario (si la una aumenta la otra
disminuye), en este caso las elasticidades serán negativas.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


5.4. Elasticidad: precio cruzada de la demanda
Medimos la influencia de un cambio en el precio de un sustituto o complemento utilizando el
concepto de la elasticidad cruzada de la demanda, que es una medida de la sensibilidad que tiene
la demanda de un bien ante un cambio en el precio de un sustituto o complemento, si todo lo
demás permanece sin cambio. Calculamos la elasticidad cruzada de la demanda mediante la
fórmula:

La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Si la elasticidad cruzada de la


demanda es positiva, la demanda y el precio del otro bien cambian en la misma dirección, así que
ambos bienes son sustitutos. Si la elasticidad cruzada de la demanda es negativa, la demanda y el
precio del otro bien se modifican en direcciones opuestas, así que ambos bienes
son complementos. Parkin (2018) plantea el siguiente ejemplo. Figura 5: Las hamburguesas son
sustituto de las pizzas. Cuando el precio de una hamburguesa aumenta, la demanda de pizzas se
incrementa y la curva de

demanda de pizzas se desplaza hacia la derecha: de D0 a D1. La elasticidad cruzada de la


demanda es positiva. Las bebidas embotelladas son un complemento de las pizzas. Cuando el
precio de una bebida embotellada aumenta, la demanda de pizzas disminuye y la curva de
demanda de pizzas se desplaza hacia la izquierda: de D0 a D2. La elasticidad cruzada de la
demanda es negativa.
Figura 5. Elasticidad cruzada de la demanda. Fuente: Economía (Parkin, 2018).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


Recursos complementarios

• Video La elasticidad precio de la demanda

https://youtu.be/FXvT5P1Kqjw

• Video Más sobre la elasticidad de la demanda

https://youtu.be/2_nLcn0OEcs

• Video La elasticidad y los cambios porcentuales extraños

https://youtu.be/8rqVcBQY46c

• Video La elasticidad perfecta e imperfecta de la demanda

https://youtu.be/AqnC72LGI7U

• Video La elasticidad unitaria constante

https://youtu.be/lDGLc9ktEic

• Videos Ingresos totales y elasticidad

https://youtu.be/iduHm1hr7RU

https://youtu.be/YNWFEQH3lRw

• Video Elasticidad cruzada de la demanda

https://youtu.be/PdCSUjV9mMo
• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
Bibliografía
Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Perloff, J. (2015). Microeconomics. Boston: Pearson.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

6.1. Introducción
Para esta séptima semana de estudio, deberá revisar los contenidos del texto Principios de
economía de Gregory Mankiw. Ya que las ediciones del texto pueden cambiar el orden de los
capítulos, deberá identificar los que se relacionen con estos. Para complementar y reforzar su
aprendizaje, le sugiero revisar textos complementarios descritos en el sílabo de la asignatura.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia}


6.2. Elasticidad precio de la oferta
Cuando aumenta la demanda, tanto el precio de equilibrio como la cantidad de equilibrio se
incrementan. Pero, ¿el precio aumenta en un monto grande y la cantidad se incrementa solo un
poco o el precio apenas registra incremento mientras que la cantidad aumenta por un monto
significativo? La respuesta depende de la sensibilidad que tenga la cantidad ofrecida ante un
cambio en el precio. Si la cantidad ofrecida no es muy sensible al precio, entonces un incremento
en la demanda provoca un aumento considerable en el precio y un aumento pequeño en la
cantidad de equilibrio. Si la cantidad ofrecida es muy sensible al precio, entonces un incremento
en la demanda ocasiona un pequeño aumento de precio y un gran incremento en la cantidad de
equilibrio. Los problemas que surgen al utilizar la pendiente de la curva de oferta para determinar
la sensibilidad son los mismos que consideramos al analizar la sensibilidad de la cantidad
demandada, así que utilizaremos para ello una medida sin unidades: la elasticidad de la oferta
(Parkin, 2018).

Así como podemos usar la elasticidad de la demanda para resumir información sobre la forma de
una curva de demanda, también podemos usar la elasticidad de la oferta para resumir información
sobre la curva de oferta. La elasticidad precio de la oferta (o elasticidad de la oferta) es el cambio
porcentual en la cantidad ofrecida en respuesta a un cambio porcentual dado en el precio (Perloff,
2015).

La oferta puede ser elástica e inelástica. Si la elasticidad de la oferta es mayor que 1, decimos que
la oferta es elástica y si es menor que 1 decimos que es inelástica.

Parkin (2018) plantea el siguiente ejemplo. Suponga que cuando el precio aumenta de $20 a $21,
la cantidad ofrecida se incrementa de 10 a 20 pizzas por hora. El aumento de precio es de $1 y el
precio promedio es de $20.50, así que el precio se incrementa 4.9 por ciento del precio promedio.
La cantidad aumenta de 10 a 20 pizzas por hora, de manera que el incremento es de 10 pizzas, la
cantidad promedio es de 15 pizzas y la cantidad aumenta 67 por ciento. La elasticidad de la oferta
es igual a 67 por ciento dividido entre 4.9 por ciento, lo cual nos da un resultado de 13.67. Como
la elasticidad de la oferta es superior a 1 (en este caso por un monto importante), la oferta es
elástica.

Por el contrario, suponga que cuando el precio aumenta de $20 a $30, la cantidad de pizzas
ofrecida se incrementa de 10 a 13 por hora. El aumento de precio es de $10 y el precio promedio
es de $25, así que el precio se eleva 40 por ciento respecto del precio promedio. La cantidad
aumenta de 10 a 13 pizzas por hora, de manera que el incremento es de tres pizzas, la cantidad
promedio es de 11.5 pizzas por hora y la cantidad aumenta 26 por ciento. La elasticidad de la
oferta es igual al 26 por ciento dividido entre 40 por ciento, lo cual da como resultado 0.65. En
este caso, como la elasticidad de la oferta es menor que 1, la oferta es inelástica.

La figura 1 muestra el intervalo de elasticidades de la oferta. Si la cantidad ofrecida es fija sin


importar el precio, la curva de oferta es vertical y la elasticidad de la oferta es cero: la oferta es
perfectamente inelástica. Este caso se ilustra en la figura 1-a. Un caso especial intermedio ocurre
cuando el cambio porcentual en el precio es igual al cambio porcentual en la cantidad. Entonces
la oferta tiene elasticidad unitaria, una situación que se muestra en la figura 1-b
Independientemente de cuán inclinada sea la curva de oferta, si es lineal y pasa por el origen, la
oferta tiene elasticidad unitaria. Si hay un precio al que los vendedores están dispuestos a ofrecer
cualquier cantidad a la venta, la curva de oferta es horizontal y la elasticidad de la oferta es
infinita: la oferta es perfectamente elástica. Este caso se ilustra en la figura 1-c.

Figura 1. Oferta elástica e inelástica

Fuente: Economía (Parkin, 2018).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


6.3. Determinantes de la elasticidad de la oferta y cálculo
Parkin (2018) plantea que la elasticidad de la oferta de un bien depende de lo siguiente:

• Las posibilidades de sustitución de recursos


• El marco temporal para la decisión de oferta

Para el primer caso se tiene que algunos bienes y servicios se producen usando exclusivamente
recursos de producción únicos o muy raros. Tales artículos tienen una elasticidad de la oferta baja
o tal vez incluso de cero. Otros bienes y servicios se producen utilizando recursos comúnmente
disponibles, que se podrían asignar a una amplia gama de tareas alternativas. Tales artículos
cuentan con una alta elasticidad de la oferta.

En el segundo caso, para analizar la influencia de la cantidad de tiempo transcurrido desde un


cambio de precio, establecemos una distinción entre tres marcos temporales de la oferta:

• Oferta momentánea. Cuando el precio de un bien cambia, la respuesta inmediata de la cantidad


ofrecida se determina por la oferta momentánea de dicho bien.
• Oferta en el corto plazo. La respuesta de la cantidad ofrecida ante un cambio de precio, cuando
únicamente pueden realizarse algunos ajustes a la producción, se determina mediante la oferta en
el corto plazo.
• Oferta en el largo plazo. La respuesta de la cantidad ofrecida ante un cambio de precio posterior
a la implementación de todos los mecanismos tecnológicos que pudieran ajustar la oferta se
determina mediante la oferta en el largo plazo.

Mankiw (2018) define a la elasticidad de la oferta como medida del grado en que la cantidad
ofrecida de un bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación
porcentual de la cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio.

La elasticidad -precio de la oferta depende de la flexibilidad de los vendedores para alterar la


cantidad que producen del bien. Mankiw (2018) indica que debido a que las empresas a menudo
tienen una capacidad máxima de producción, la elasticidad de la oferta puede ser muy alta a bajos
niveles de cantidad ofrecida y muy baja a altos niveles de cantidad ofrecida (figura 2). En este
caso, un incremento en el precio de $3 a $4 aumenta la cantidad ofrecida de 100 a 200. Debido a
que el incremento de 67 % en la cantidad ofrecida(utilizando el método del punto medio) es
superior al incremento de 29 % en el precio, la curva de la oferta es elástica en ese rango. Por el
contrario, cuando el precio aumenta de $12 a $15, la cantidad ofrecida aumenta solo de 500 a
525. Debido a que el incremento de 5 % en la cantidad ofrecida es menor que el incremento en
precio de 22 %, la curva es inelástica en este rango.
Figura 2. Variación de la elasticidad precio de la oferta

Fuente: Principles of microeconomics (Mankiw, 2018).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


6.3.1. Aplicaciones de la oferta, la demanda y la elasticidad
Mankiw (2018) plantea algunas aplicaciones que son interesantes y que evidencian los
comportamientos de la oferta y de la demanda cuando varían en forma conjunta.

El primer caso trata sobre ¿por qué pudo la OPEP mantener alto el precio del petróleo?
Observando la figura 3, cuando el suministro de petróleo cae, la respuesta depende del horizonte
temporal. A corto plazo, la oferta y la demanda son relativamente inelásticas, como en el panel
a); por lo tanto, cuando la curva de oferta cambia de S1 a S2, el precio aumenta sustancialmente.
A largo plazo, sin embargo, la oferta y la demanda son relativamente elásticas, como en el panel
b). En este caso, el mismo cambio de tamaño en la curva de oferta (S1 a S2) provoca un aumento
menor en el precio.
Figura 3. Comportamiento del petróleo, una reducción de la oferta en el mercado mundial

Fuente: Principles of microeconomics (Mankiw, 2018).

Otro caso relevante es el comportamiento del consumo de drogas. La prohibición de las drogas
reduce la oferta de drogas de O1 a O2 (figura 4), como se muestra en el panel a). Si la demanda
de drogas es inelástica, entonces la cantidad total pagada por usuarios de la droga aumenta, aún
cuando la cantidad de usuarios de droga disminuya. Por el contrario, la educación acerca de las
drogas reduce su demanda de D1 a D2, como se muestra en el panel b). Debido a que tanto el
precio como la cantidad disminuyen, la cantidad pagada por los usuarios de la droga disminuye.

Figura 4. Comportamiento del consumo de drogas.


Fuente: Principles of microeconomics (Mankiw, 2018).
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
Recursos complementarios

• Video La elasticidad de la oferta

https://youtu.be/68g_PL318tM

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
Bibliografía
Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Perloff, J. (2015). Microeconomics. Boston: Pearson.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
ASIGNATURA:
ENLINEA_CADM_ECU05_2539_Microeconomia
Basica

DOCENTE: Rojas Loza, Byron Gustavo

SOPALO IMBAQUINGO A.
Parcial II

7.1. Introducción
Para esta primera semana de estudio del segundo parcial, usted deberá revisar los contenidos
del texto de Principios de Economía de Gregory Mankiw, debido a que las ediciones del texto
pueden cambiar el orden de los capítulos, usted deberá identificar los capítulos relacionados.
Para complementar y reforzar su aprendizaje se sugiere revisar en los temas propuestos los
textos complementarios descritos en el sílabo de la asignatura.

7.2 Relación de Eficiencia Técnica y económica


Una empresa es una organización que convierte insumos como mano de obra, materiales y
capital en productos, los bienes y servicios que vende. Adelca S.A combina mineral de hierro,
maquinaria y mano de obra para crear acero. Un restaurante local compra comida cruda, la
cocina y la sirve. Un paisajista contrata a jardineros y alquila máquinas, compra árboles y
arbustos, los transporta a la casa de un cliente y supervisa el proyecto.

En una empresa pequeña, el propietario generalmente administra las operaciones de la


empresa. En empresas más grandes, típicamente corporaciones y sociedades más grandes, un
gerente o un equipo gerencial generalmente maneja la compañía. En tales empresas, los
propietarios, gerentes y supervisores de nivel inferior son todos los que toman las decisiones.

Varios tomadores de decisiones pueden tener objetivos en conflicto. Lo que está en el mejor
interés de los propietarios puede no ser lo mejor para los gerentes u otros empleados. Por
ejemplo, un gerente puede querer una oficina elegante, un automóvil de la compañía, un
avión corporativo y otros beneficios, pero un

SOPALO IMBAQUINGO A.
propietario probablemente se opondría a esos drenajes de ganancias. El propietario reemplaza al
gerente si el gerente persigue objetivos personales en lugar de los objetivos de la empresa. En
una corporación, la junta directiva es responsable de garantizar que el gerente se mantenga en el
camino correcto. Si el gerente y la junta directiva no son efectivos, los accionistas pueden
despedir a ambos o cambiar ciertas políticas a través de los votos en la junta anual de
accionistas de la corporación. No se considerará el posible conflicto entre gerentes y
propietarios y asumiremos que el propietario es el gerente de la empresa y toma todas las
decisiones.

7.2.1 Producción eficiente


Los economistas suelen suponer que los propietarios de una empresa intentan maximizar las
ganancias. Presumiblemente, la mayoría de las personas invierten en una empresa para ganar
dinero, mucho dinero, esperan. Quieren que la empresa obtenga ganancias positivas en lugar
de pérdidas (ganancias negativas). El beneficio de una empresa, B, es la diferencia entre sus
ingresos, I, que es lo que gana al vender un bien, y su costo, C, que es lo que paga por mano de
obra, materiales y otros insumos:

B=I–C

Donde los ingresos son p, el precio, multiplicado por q, la cantidad de la empresa: I


= p*q.

En realidad, algunos propietarios tienen otros objetivos, como administrar una empresa lo más
grande posible, poseer un edificio elegante o mantener bajos los riesgos. Una empresa en un
mercado altamente competitivo probablemente será expulsada del negocio si no maximiza sus
ganancias.

Para maximizar las ganancias, una empresa debe producir de la manera más eficiente posible,
como lo consideraremos en este tema. Una empresa se dedica a la producción eficiente (logra
la eficiencia tecnológica) si no puede producir su nivel actual de producción con menos
insumos, dado el conocimiento existente sobre la tecnología y la organización de la
producción. De manera equivalente, la empresa produce eficientemente si, dada la cantidad de
insumos utilizados, no se puede producir más producto utilizando el conocimiento existente.

Si la empresa no produce eficientemente, no puede maximizar las ganancias, por lo que la


producción eficiente es una condición necesaria para la maximización de las ganancias. Incluso
si una empresa produce un determinado nivel de producción de manera eficiente, no está
maximizando las ganancias si ese nivel de producción es demasiado alto o demasiado bajo o si
está utilizando insumos excesivamente caros. Por lo tanto, la producción eficiente por sí sola
no es una condición suficiente para garantizar que se maximicen las ganancias de una
empresa.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Una empresa puede utilizar ingenieros y otros expertos para determinar las formas más
eficientes de producir utilizando un método o tecnología conocidos. Sin embargo, este
conocimiento no indica cuál de las muchas tecnologías, cada una de las cuales utiliza diferentes
combinaciones de insumos, permite la producción al menor costo o con el mayor beneficio
posible. Producir al costo más bajo es una decisión económica que generalmente toma el
gerente de la empresa.

7.2.2 Los costos vistos como costos de oportunidad


El costo de oportunidad de un bien se refiere a todas aquellas cosas de las que debe privarse
para adquirir ese bien. Cuando los economistas hablan del costo de producción de una
empresa, incluyen todos los costos de oportunidad que implica la producción de los bienes y
servicios.

Mankiw (2018) sostiene que aunque algunos costos de oportunidad de producción en los que
incurre una empresa son evidentes, existen otros que no lo son tanto. Cuando Carolina paga
$1000 por harina, estos $1000 son un costo de oportunidad, porque Carolina ya no puede
utilizarlos en nada más. Igualmente, cuando Carolina contrata trabajadores para que elaboren
las galletas, los salarios que paga son parte de los costos de la empresa. Ya que estos costos de
oportunidad requieren que la empresa desembolse dinero, se llaman costos explícitos. En
contraste, algunos de los costos de oportunidad de la empresa, llamados costos implícitos, no
requieren desembolsos de efectivo. Imagine que Carolina es muy hábil con las computadoras y
podría ganar $100 por hora si trabajara como programadora. Por cada hora que Carolina
trabaja en su fábrica de galletas, deja de recibir $100 en ingresos y estos ingresos no
percibidos también son parte de sus costos. Los costos totales del negocio de Carolina son la
suma de los costos explícitos y los costos implícitos.

7.2.3 Costo de capital como costo de oportunidad


Continuando con el ejemplo de Mankiw (2018), un costo implícito importante de casi todas las
empresas es el costo de oportunidad del capital financiero que se ha invertido en la empresa.
Suponga, por ejemplo, que Carolina usó $300 000 de sus ahorros para comprar la fábrica de
galletas al propietario anterior. Si Carolina, en cambio, hubiera dejado su dinero en una cuenta
de ahorros que le pagara 5 % de interés, habría ganado $15 000 al año. Entonces, para poder
ser propietaria de la fábrica de galletas, ella tuvo que sacrificar esos $15 000 de intereses
ganados al año. Este dinero no recibido es un costo de oportunidad implícito de su empresa.

Como ya hemos mencionado, los economistas y los contadores tratan los costos de manera
diferente, y esto es especialmente cierto en la forma en cómo manejan los costos de capital. El
economista considera los $15 000 de intereses que Carolina deja de percibir cada año como un
costo de su empresa, aun cuando es un costo implícito. Sin embargo, el contador de Carolina
no registra estos $15 000 como un costo, ya que no hubo ningún desembolso de dinero por
parte de la empresa. Para explorar más a fondo la diferencia entre economistas y contadores,
cambiemos un poco el ejemplo. Suponga que Carolina no contaba con los $300 000 en su
totalidad

SOPALO IMBAQUINGO A.
para comprar la fábrica, sino que usó $100 000 de sus ahorros y solicitó un préstamo al banco
para los otros $200 000 a una tasa de interés de 5 %. El contador de Carolina, que solo
considera costos explícitos, tomará ahora en cuenta los $10 000 pagados anualmente en
intereses al banco como un costo, ya que esta cantidad es un desembolso que realiza la
empresa. Por el contrario, con base en la visión del economista, el costo de oportunidad de ser
la propietaria de la empresa sigue siendo de $15 000. El costo de oportunidad es igual a la
cantidad pagada anualmente en intereses al banco (un costo explícito de $10 000) más los
intereses no devengados sobre los ahorros (un costo implícito de $5000).

De estos planteamientos, nace la diferencia de beneficio económico frente a utilidad contable.


Debido a que los economistas y los contadores miden los costos de manera diferente, también
miden los beneficios de manera distinta (Figura 1). Para un economista, el beneficio
económico de una empresa es igual a los ingresos totales menos todos los costos de
oportunidad (implícitos y explícitos) de producir los bienes y servicios vendidos. El contador
mide la utilidad contable de la empresa como los ingresos totales menos únicamente los costos
explícitos.

7.3 La función producción


Una empresa utiliza una tecnología o proceso de producción para transformar insumos o
factores de producción en productos. Las empresas usan muchos tipos de insumos. La mayoría
de estas entradas se pueden agrupar en tres grandes categorías:

• Capital (K). Insumos de larga duración, como terrenos, edificios (fábricas, tiendas) y
equipos (máquinas, camiones)

SOPALO IMBAQUINGO A.
• Trabajo (L). Servicios humanos como los que brindan gerentes, trabajadores
calificados (arquitectos, economistas, ingenieros, plomeros) y trabajadores menos
calificados (custodios, trabajadores de la construcción, trabajadores de líneas de
ensamblaje)
• Materiales (M). Materias primas (petróleo, agua, trigo) y productos procesados
(aluminio, plástico, papel, acero)

Perloff (2015), no sindica que la salida puede ser un servicio, como la puesta a punto de un
automóvil por un mecánico, o un producto físico, como un chip de computadora o una papa
frita. Las empresas pueden transformar entradas en salidas de muchas maneras diferentes. Las
compañías de fabricación de dulces difieren en las habilidades de su fuerza laboral y en la
cantidad de equipos que usan. Si bien todos emplean a un chef, un gerente y trabajadores
relativamente no calificados, algunas empresas de dulces también utilizan técnicos calificados
y equipos modernos. En las pequeñas compañías de dulces, los trabajadores relativamente
poco calificados dan forma al caramelo, lo decoran, lo empaquetan y lo encajonan a mano. En
empresas un poco más grandes, los trabajadores relativamente no calificados usan cintas
transportadoras y otros equipos que se inventaron hace décadas. En las plantas modernas a
gran escala, los trabajadores relativamente poco calificados trabajan con robots y otras
máquinas de última generación, que son mantenidas por técnicos calificados. Antes de decidir
qué proceso de producción usar, una empresa necesita considerar sus diversas opciones.

Las diversas formas en que las entradas pueden transformarse en salida se resumen en la
función de producción: la relación entre las cantidades de entradas utilizadas y la cantidad
máxima de salida que se puede producir, dado el conocimiento actual sobre tecnología y
organización.

La función de producción para una empresa que solo utiliza mano de obra y capital es:

q= f(L,K)

Donde se producen q unidades de producción (barras de caramelo envueltas) utilizando L


unidades de servicios de mano de obra (días de trabajo de trabajadores de línea de montaje
relativamente no calificados) y K unidades de capital (la cantidad de cintas transportadoras).

La función de producción muestra solo la cantidad máxima de producción que se puede


producir a partir de niveles dados de trabajo y capital, porque la función de producción incluye
solo procesos de producción eficientes. Una empresa que maximiza las ganancias no está
interesada en los procesos de producción que son ineficientes y en el desperdicio de insumos:
las empresas no quieren usar dos trabajadores para hacer un trabajo que un trabajador pueda
hacer de manera tan eficiente.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Una empresa puede ajustar más fácilmente sus entradas a largo plazo que a corto plazo.
Típicamente, una empresa puede variar la cantidad de materiales y de mano de obra
relativamente no calificada que utiliza relativamente rápido. Sin embargo, necesita más tiempo
para encontrar y contratar trabajadores calificados, pedir nuevos equipos o construir una nueva
planta de fabricación.

Mientras más tiempo tenga una empresa para ajustar sus aportes, más factores de producción
podrá alterar. El corto plazo es un período de tiempo tan breve que al menos un factor de
producción no se puede variar prácticamente. Un factor que no se puede variar prácticamente a
corto plazo se denomina entrada fija. En contraste, un input variable es un factor de producción
cuya cantidad puede ser cambiada fácilmente por la empresa durante el período de tiempo
relevante. El largo plazo es un período de tiempo lo suficientemente largo como para que todas
las entradas puedan variarse. A la larga, todos los factores de producción son entradas variables.
La empresa no tiene entradas fijas a largo plazo.

Supongamos que todos los clientes de una empresa de pintura desean que el trabajo de pintura
en sus hogares se termine al final del día. La empresa podría completar estos proyectos a
tiempo si tuviera un trabajo menos. Para completar todos los trabajos, necesita usar más
entradas. La empresa no tiene tiempo para comprar o alquilar un camión adicional y comprar
otro compresor para operar un rociador eléctrico; Estas entradas se arreglan a corto plazo. Para
realizar el trabajo esa tarde, la empresa utiliza el único camión de la compañía para recoger y
dejar a los trabajadores temporales, cada uno equipado con solo un pincel y pintura, en el
último trabajo. Sin embargo, a la larga, la empresa puede ajustar todas sus entradas. Si la
empresa quiere pintar más casas todos los días, contrata a más trabajadores a tiempo completo,
obtiene un segundo camión, compra más compresores para hacer funcionar los pulverizadores
de energía y utiliza una computadora para realizar un seguimiento de todos sus proyectos.

El tiempo que tardan en variar todas las entradas depende de los factores que utiliza una
empresa. Para un servicio de limpieza cuyo único aporte importante son los trabajadores, el
corto plazo es un período de tiempo muy breve. En contraste, un fabricante de automóviles
puede necesitar muchos años para construir una nueva planta de fabricación o para diseñar y
construir un nuevo tipo de máquina. Un agricultor de pistacho necesita la mayor parte de una
década antes de que los árboles recién plantados produzcan una cosecha sustancial de nueces.

Para muchas empresas, los materiales y, a menudo, la mano de obra son insumos variables
durante un mes. Sin embargo, el trabajo no siempre es una entrada variable. Encontrar
trabajadores adicionales altamente calificados puede llevar mucho tiempo. Del mismo modo,
el capital puede ser una entrada variable o fija. Una empresa puede alquilar algunos activos de
capital (como camiones, muebles y equipos de oficina) rápidamente, pero puede llevarle años
obtener activos de capital más grandes (edificios y equipos grandes y especializados).

SOPALO IMBAQUINGO A.
Para ilustrar la mayor flexibilidad que tiene una empresa a largo plazo que a corto plazo,
examinamos la función de producción en la ecuación dada, en la que la producción es una
función de solo trabajo y capital. Estos temas serán parte de la siguiente semana de estudios.

Ejemplo de la función producción

Para este ejemplo utilizaremos la propuesta de Mankiw (2018) que nos muestra
¿cómo la cantidad de galletas producidas por hora en la fábrica de Carolina depende del
número de trabajadores? Como puede observarse (Tabla 1.) en las primeras dos columnas, si
no hay trabajadores en la fábrica, Carolina no produce galletas. Cuando hay un trabajador, ella
produce 50 galletas. Cuando hay dos trabajadores, produce 90 galletas y así sucesivamente. En
el panel a) de la Fig. 2, se presenta una gráfica que representa estas dos columnas de cifras. En
el eje horizontal se muestra el número de trabajadores, mientras que en el eje vertical se
muestra el número de galletas producidas. Esta relación entre la cantidad de insumos (número
de trabajadores) y la cantidad de producción (galletas) se denomina función de producción.

Tabla 1.

Función de producción y costos totales de la fábrica de galletas de Carolina

Sobre la base de los datos presentados, se pueden graficar la función producción y la curva de
costos totales, así:

SOPALO IMBAQUINGO A.
Figura 2. Función de producción y curva de costos totales de Carolina. Fuente: Mankiw
(2018). Principles of Microeconomics.
La función de producción en el panel a) muestra la relación entre el número de trabajadores
contratados y la cantidad de producción. Aquí, el número de trabajadores contratados (en el
eje horizontal) se tomó de la primera columna de la tabla 1 y la cantidad de producción (en el
eje vertical) proviene de la segunda columna. La función de producción se hace más plana al
incrementarse el número de trabajadores, lo que refleja el producto marginal decreciente. La
curva de costos totales en el panel b) muestra la relación entre la cantidad de producción y los
costos totales de producción. Aquí, la cantidad de producción (en el eje horizontal) se tomó de
la segunda columna de la tabla 1 y los costos totales (en el eje vertical) provienen de la sexta
columna. La curva de costos totales se hace más pronunciada al aumentar la cantidad de
producción a causa del producto marginal decreciente.

Uno de los Diez principios de la economía, (de los que se habló en la primera semana de
estudios del curso) es que las personas racionales piensan en términos marginales. Como se
verá en los capítulos posteriores, esta idea es la clave para entender las decisiones que una
empresa toma sobre cuántos trabajadores emplear y cuánto producir. Para acercarnos más al
entendimiento de estas decisiones, veamos la tercera columna de la tabla 1, que presenta el
producto marginal por trabajador. El producto marginal de cualquier insumo en el proceso de
producción es el incremento en la cantidad de producción que se obtiene por cada unidad
adicional de ese insumo. Cuando el número de trabajadores pasa de 1 a 2, la producción de
galletas aumenta de 50 a 90, por lo que el producto marginal del segundo trabajador es de 40
galletas. Y cuando el número de trabajadores pasa de 2 a 3, la producción de galletas pasa de
90 a 120, por lo que el producto marginal del tercer trabajador es de 30 galletas. En la tabla, el
producto marginal se muestra entre dos filas porque representa el cambio en la producción
cuando se incrementa

SOPALO IMBAQUINGO A.
el número de trabajadores de un nivel a otro. Es interesante notar que conforme aumenta el
número de trabajadores, el producto marginal disminuye. El segundo trabajador tiene un
producto marginal de 40 galletas, el tercero de 30 galletas y el cuarto de 20 galletas. Esta
propiedad se conoce como producto marginal decreciente.
Recursos complementarios

• Video: ¿Cómo producen las empresas?

https://youtu.be/89m-wV9YI wY

• Video: Función producción.

https://youtu.be/Zv8jD1QV6gE

• Video: Eficiencia técnica y económica.

https://youtu.be/_6RbbqfEHl8

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
Bibliografía
Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage .

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Perloff, J. (2015). Microeconomics. Boston: Pearson.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

SOPALO IMBAQUINGO A.
8.1.
Introducción
Para esta segunda semana de estudio, deberá revisar los contenidos del texto Principios
de economía de Gregory Mankiw y Microeconomics de Perloff. Ya que las ediciones de los
textos pueden cambiar el orden de los capítulos, deberá identificar los capítulos relacionados.
Para complementar y reforzar su aprendizaje, le sugiero que revise los temas propuestos en los
textos complementarios descritos en el sílabo de la asignatura.

8.2. Producción a corto plazo

Perloff (2015), plantea que el corto plazo es un período en el que se fija al menos una entrada.
Consideramos un proceso de producción con solo dos entradas en las que el capital es una
entrada fija y el trabajo es una entrada variable. La empresa solo puede aumentar la producción
al aumentar la cantidad de trabajo que utiliza. A corto plazo, la función de producción de la
empresa es:

Donde q es la producción, L es la cantidad de trabajo y K es el número fijo de unidades de


capital.

Para ilustrar el proceso de producción a corto plazo, consideramos una empresa que ensambla
computadoras para una empresa de fabricación que le suministra las

SOPALO IMBAQUINGO A.
piezas necesarias, como chips de computadora y unidades de disco. La empresa de ensamblaje
no puede aumentar su capital (ocho bancos de trabajo totalmente equipados con herramientas,
sondas electrónicas y otros equipos para probar computadoras) a corto plazo, pero puede
contratar trabajadores adicionales o pagarles a los trabajadores actuales para que trabajen horas
extras para aumentar la producción.

8.2.1 Producto total


La relación exacta entre producto o producto total y mano de obra se puede ilustrar mediante
el uso de una función particular, la ecuación de q, una tabla o una figura. La Tabla 1 muestra
la relación entre el producto y el trabajo cuando el capital se fija para una empresa. La
primera columna enumera la cantidad fija de capital: ocho bancos de trabajo totalmente
equipados. A medida que aumenta el número de trabajadores (la cantidad de trabajo,
segunda columna), la producción total (el número de computadoras ensambladas en un día,
tercera columna) primero aumenta y luego disminuye.
tabla .1: Producto total, producto marginal y producto promedio de trabajo con capital fijo

Con cero trabajadores, no se ensamblan computadoras. Un trabajador con acceso al equipo de la


empresa ensambla cinco computadoras en un día. A medida que aumenta el número de trabajadores,
también lo hace la producción: 1 trabajador ensambla 5 computadoras en un día, 2 trabajadores
ensamblan 18, 3 trabajadores ensamblan 36, y así sucesivamente. Sin embargo, el número máximo de
computadoras que pueden ensamblarse con el capital disponible está limitado a 110 por día. Ese
máximo se puede

SOPALO IMBAQUINGO A.
producir con 10 u 11 trabajadores. Agregar trabajadores adicionales más allá de 11 reduce la
producción a medida que los trabajadores se interponen entre sí. La línea discontinua en la tabla
indica que una empresa no usaría 11 o más trabajadores, porque hacerlo sería ineficiente. Es decir, la
función de producción, que solo incluye una producción eficiente, involucra a menos de 11
trabajadores.

8.2.2. Producto marginal de trabajo


Podemos mostrar cómo los trabajadores adicionales afectan el producto total mediante el uso
de dos conceptos adicionales: el producto marginal del trabajo y el producto promedio del
trabajo. Antes de decidir si contrata a un trabajador más, un gerente quiere determinar cuánto
aumentará este producto adicional, ΔL = 1, la producción, Δq. Es decir, el gerente quiere saber
el producto marginal del trabajo (PML): el cambio en la producción total resultante del uso de
una unidad adicional de trabajo, manteniendo constantes otros factores (capital). Si la
producción cambia en Δq cuando el número de trabajadores aumenta en ΔL, el cambio en la
producción por trabajador es:

8.2.3. Producto promedio de trabajo


Antes de contratar trabajadores adicionales, un gerente también puede querer saber si la
producción aumentará en proporción a esta mano de obra adicional. Para responder a esta
pregunta, la empresa determina cómo los trabajadores adicionales afectan el producto promedio
del trabajo (PML): la relación entre la producción y la cantidad de trabajadores utilizados para
producir esa producción:

8.2.4. Relación entre producción y trabajo variable


La curva de producto total muestra cuántos computadores, q, se pueden ensamblar con ocho
bancos de trabajo totalmente equipados y un número variable de trabajadores, L, que trabajan
un día de ocho horas (ver columnas 2 y 3 en tabla 1). Cuando los trabajadores adicionales
reducen el número de computadoras ensambladas, la curva de producto total es una línea
discontinua, lo que indica que dicha producción es ineficiente y no forma parte de la función
de producción. La pendiente de la línea desde el origen hasta el punto A es el producto
promedio de trabajo para seis trabajadores. (b) El producto marginal del trabajo (PML = Δq /
ΔL, columna 4 de la Tabla 8.1) es igual al producto promedio del trabajo (PPL = q / L,
columna 5 de la Tabla 8.1) en el pico de la curva del producto promedio.

SOPALO IMBAQUINGO A.
8.2.5. Efecto de trabajo extra
En la mayoría de los procesos de producción, el producto promedio del trabajo primero
aumenta y luego disminuye a medida que aumenta el trabajo. Una razón por la cual la curva
PPL se eleva inicialmente en la figura 1 es que ayuda a tener más de dos manos cuando se
ensambla una computadora. Un trabajador mantiene una parte en su lugar mientras que otro la
atornilla. Como resultado, la producción aumenta más que en proporción a la mano de obra, por
lo que el producto promedio de la mano de obra aumenta. Duplicar el número de trabajadores
de uno a dos más que duplica la producción de 5 a 18 hace que el producto promedio del
trabajo aumente de 5 a 9, como muestra la tabla 1.

SOPALO IMBAQUINGO A.
8.2.6. Relación entre curvas de producción
Las tres curvas en la figura 1 están relacionadas geométricamente. Primero usamos el panel b
para ilustrar la relación entre el producto promedio y marginal de las curvas laborales. Luego
usamos los paneles a) y b) para mostrar la relación entre la curva de producto total y las otras
dos curvas. Una hora extra de trabajo aumenta el producto promedio del trabajo si el producto
marginal del trabajo excede el producto promedio. Del mismo modo, si una hora extra de
trabajo genera menos producción adicional que el promedio, el producto promedio cae. Por lo
tanto, el producto promedio aumenta con mano de obra adicional si la curva de producto
marginal está por encima de la curva de producto promedio, y el producto promedio cae si el
producto marginal está por debajo de la curva de producto promedio.

En consecuencia, la curva de producto promedio alcanza su pico, punto a en el panel b) de la


figura 1, donde el producto marginal y el producto promedio son iguales: donde se cruzan las
curvas.

Podemos determinar el producto promedio del trabajo utilizando la curva de producto total. El
producto promedio de la mano de obra para los trabajadores L es igual a la pendiente de una
línea recta desde el origen hasta un punto en la curva de producto total para los trabajadores L
en el panel a. La pendiente de esta línea es igual a la producción dividida por el número de
trabajadores, que es la definición del producto promedio del trabajo. Por ejemplo, la pendiente
de la línea recta dibujada desde el origen hasta el punto A (L = 6, q = 90) es 15, lo que
equivale al aumento de q = 90 dividido por la carrera de L = 6. Como muestra el panel b, el
producto promedio de la mano de obra para seis trabajadores en el punto a es 15.

8.3. Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes


Esta Ley determina las formas del producto total y el producto marginal de las curvas laborales a
medida que la empresa usa más y más trabajo. La Ley de Rendimientos Marginales
Decrecientes (o producto marginal decreciente) sostiene que si una empresa sigue aumentando
un insumo, manteniendo constantes todos los demás insumos y tecnología, los aumentos
correspondientes en el producto eventualmente se reducirán, es decir, si solo se aumenta una
entrada, el producto marginal de esa entrada disminuirá eventualmente.

En la tabla 1, si la empresa pasa de 1 a 2 trabajadores, el producto marginal del trabajo es 13.


Si se utilizan 1 o 2 trabajadores más, el producto marginal aumenta: el producto marginal para
3 trabajadores es 18, y el producto marginal para 4 trabajadores es 20; sin embargo, si la
empresa aumenta el número de trabajadores más allá de 4, el producto marginal cae: el
producto marginal de 5 trabajadores es 19, y el de 6 trabajadores es 15. Más allá de 4
trabajadores, cada trabajador adicional agrega cada vez menos producción adicional, por lo
que la curva de producto total aumenta en incrementos más pequeños. Con 11 trabajadores, el
producto marginal es cero.

SOPALO IMBAQUINGO A.
En resumen, la Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes dice que si una empresa sigue
agregando una unidad más a una entrada, la producción extra que obtiene se hace cada vez más
pequeña. Este retorno decreciente a la mano de obra adicional puede deberse a que demasiados
trabajadores comparten muy pocas máquinas o se apiñan, ya que los trabajadores se
interponen entre ellos; por lo tanto, a medida que la cantidad de mano de obra utilizada crece
lo suficiente, la curva de producto marginal se acerca a cero y la curva de producto total
correspondiente se vuelve casi plana.

8.4. Producción a largo plazo


Comenzamos nuestro análisis de las funciones de producción observando una función de
producción a corto plazo en la que un input (capital) era fijo y el otro (trabajo) era variable. A
la larga, sin embargo, ambas entradas son variables. Con ambos factores variables, una
empresa generalmente puede producir un determinado nivel de producción utilizando una gran
cantidad de trabajo y muy poco capital, una gran cantidad de capital y muy poco trabajo o
cantidades moderadas de ambos; es decir, la empresa puede sustituir un insumo por otro
mientras continúa produciendo el mismo nivel de producción, de la misma manera que un
consumidor puede mantener un determinado nivel de utilidad sustituyendo un bien por otro.
Por lo general, una empresa puede producir de diferentes maneras, algunas de las cuales
requieren más mano de obra que otras. Por ejemplo, un aserradero puede producir 200
tablones por hora con diez trabajadores que usan sierras manuales, con cuatro trabajadores que
usan sierras manuales o con dos trabajadores que usan sierras eléctricas de banco.

Ilustramos la capacidad de una empresa para sustituir entre insumos en la tabla 2, que muestra
la cantidad de producción por día que la empresa produce con varias combinaciones de mano
de obra por día y capital por día. Las entradas de mano de obra (L) están en la parte superior de
la tabla y las entradas de capital (K) están en la primera columna. La tabla muestra cuatro
combinaciones de trabajo y capital que la empresa puede usar para producir 24 unidades de
producción: la empresa puede emplear (a) 1 trabajador y 6 unidades de capital, (b) 2
trabajadores y 3 unidades de capital, (c) 3 trabajadores y 2 unidades de capital o (d) 6
trabajadores y 1 unidad de capital.

Tabla 2

Producción con dos variables de entrada

SOPALO IMBAQUINGO A.
8.4.1. Isocuantas
Estas cuatro combinaciones de trabajo y capital están etiquetadas a, b, c y d en la curva "q =
24" en la figura 2. Llamamos a esa curva una isocuanta, que es una curva que muestra las
combinaciones eficientes de trabajo y capital que pueden producir un solo nivel (iso) de
producción (cantidad). Si la función de producción es q = f (L, K), entonces la ecuación para
una isocuanta donde la producción se mantiene constante en q es:

Una isocuanta muestra la flexibilidad que tiene una empresa para producir un determinado nivel
de producción. La figura 2 muestra tres isocuantas correspondientes a tres niveles de salida.
Estas isocuantas son curvas suaves porque la empresa puede usar unidades fraccionarias de cada
entrada. Podemos utilizar estas isocuantas para ilustrar lo que sucede a corto plazo

cuando el capital es fijo y solo varía la mano de obra. Como muestra la tabla 2, si el capital es
constante en 2 unidades, 1 trabajador produce 14 unidades de producción (punto e en la figura
2), 3 trabajadores producen 24 unidades (punto c) y 6 trabajadores producen 35 unidades
(punto f). Por lo tanto, si la empresa mantiene constante un factor y varía otro factor, se mueve
de una isocuanta a otra. Por el contrario, si la empresa aumenta una entrada mientras baja la
otra de manera apropiada, la empresa permanece en una sola isocuanta.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Las isocuantas tienen la mayoría de las mismas propiedades que las curvas de indiferencia.
La mayor diferencia entre las curvas de indiferencia y las isocuantas es que una isocuanta
mantiene constante la cantidad, mientras que una curva de indiferencia mantiene constante la
utilidad. Ahora discutimos tres propiedades principales de las isocuantas. La mayoría de estas
propiedades son el resultado de empresas que producen eficientemente.

• Primero, cuanto más lejos esté una isocuanta del origen, mayor será el nivel de
producción.
• Segundo, las isocuantas no se cruzan. Tales intersecciones son inconsistentes con el
requisito de que la empresa siempre produzca eficientemente.
• Tercero, las isocuantas se inclinan hacia abajo. Si una isocuanta se inclina hacia arriba,
la empresa podría producir el mismo nivel de producción con relativamente pocas
entradas o relativamente muchas entradas.

• 8.4.2. Forma de isocuantas


• La curvatura de una isocuanta muestra la facilidad con que una empresa puede sustituir
una entrada por otra. Los dos casos extremos son procesos de producción en los que
los insumos son sustitutos perfectos o en los que no pueden sustituirse entre sí.

SOPALO IMBAQUINGO A.
• Si las entradas son sustitutos perfectos, cada isocuanta es una línea recta. Supongamos
que las papas de María (x) o las papas de Rosita (y) ambas medidas en libras por día,
pueden usarse para producir ensalada de papas
(q) medida en libras. La función de producción es:

Se puede producir una libra de ensalada de papa usando 1 libra de papas de Rosita y ninguna
papa de María, 1 libra de papas de María y ninguna de Rosita o 1/2 libra de cada tipo de papa.
El panel de la figura 3 muestra las isocuantas q = 1, 2 y 3. Estas isocuantas son líneas rectas
con una pendiente de -1 porque necesitamos usar una libra extra de papas de María por cada
libra menos de papas de Rosita utilizadas.

A veces es imposible sustituir una entrada por la otra: las entradas deben usarse en proporciones
fijas. Dicha función de producción se llama función de producción de proporciones fijas. Por
ejemplo, los insumos para producir una caja de cereal de 12 onzas (q) son cereal (en unidades
de 12 onzas por día) y cajas de cartón (cajas por día). Si la empresa tiene una unidad de cereal
y una caja, puede producir una caja de cereal. Si tiene una unidad de cereal y dos cajas, aún
puede hacer una sola caja de cereal. Por lo tanto, en el panel b, los únicos puntos eficientes de
producción son los puntos grandes a lo largo de la línea de 45 °. Las líneas discontinuas
muestran que las isocuantas serían ángulos rectos si las isocuantas pudieran incluir procesos de
producción ineficientes.

Otros procesos de producción permiten la sustitución imperfecta entre insumos. Las isocuantas
son convexas (el centro de la isocuanta está más cerca del origen de lo que estaría si la
isocuanta fuera una línea recta). No tienen la misma pendiente en todos los puntos, a
diferencia de las isocuantas de línea recta. La mayoría de las isocuantas son lisas, tienen
pendiente hacia abajo, se curvan lejos del origen y se encuentran entre los casos extremos de
líneas rectas (sustitutos perfectos) y ángulos rectos (no sustitutos), como ilustra el panel c).

SOPALO IMBAQUINGO A.
8.4.3. Sustitución de entradas
La pendiente de una isocuanta muestra la capacidad de una empresa para reemplazar una
entrada con otra mientras mantiene la salida constante. La figura 4 ilustra esta sustitución
utilizando una isocuanta estimada para una empresa de servicios, que utiliza mano de obra (L)
y capital (K) para producir q unidades de servicio. La isocuanta muestra varias combinaciones
de L y K que la empresa puede utilizar para producir 10 unidades de salida.

La empresa puede producir 10 unidades de producción utilizando la combinación de entradas


en a o en el punto a o b. En el punto a la empresa utiliza 2 trabajadores y 16 unidades de
capital. La empresa podría producir la misma cantidad de producción utilizando ΔK = -6
menos unidades de capital si utilizara un trabajador más, ΔL = 1, punto b. Si dibujamos una
línea recta de a a b, su pendiente sería ΔK
/ ΔL = -6; por lo tanto, esta pendiente nos dice cuántas menos unidades de capital
(6) puede usar la empresa si contrata a un trabajador más.

Figura 4. Variación de la tasa marginal de sustitución técnica a lo largo de la isocuanta. Fuente: Perloff
(2015). Microeconomics.

SOPALO IMBAQUINGO A.
La pendiente de una isocuanta se llama tasa marginal de sustitución técnica (TMST).

La tasa marginal de sustitución técnica nos dice cuántas unidades de capital puede reemplazar
la empresa con una unidad adicional de trabajo mientras mantiene constante la producción.
Debido a que las isocuantas se inclinan hacia abajo, el TMST es negativo; es decir, la empresa
puede producir un nivel de producción dado al sustituir más capital por menos trabajo (o
viceversa).

8.4.4. La sustituibilidad de los insumos varía a lo largo de una


isocuanta
La tasa marginal de sustitución técnica varía a lo largo de una isocuanta curva, como en la figura
4 para la empresa de servicios. Si la empresa está inicialmente en el punto a y contrata a un
trabajador más, la empresa cede 6 unidades de capital y, sin embargo, permanece en la misma
isocuanta en el punto b, por lo que el TMST es -6. Si la empresa contrata a otro trabajador, la
empresa puede reducir su capital en 3 unidades y, sin embargo, permanecer en la misma
isocuanta, pasando del punto b al c, por lo que el TMST es -3. Si la empresa se mueve del
punto c al d, el TMST es -2; y si se mueve del punto d al e, el TMST es -1. Esta disminución
en el TMST (en valor absoluto) a lo largo de una isocuanta a medida que la empresa aumenta
la mano de obra ilustra la disminución de las tasas marginales de sustitución técnica. Mientras
más trabajo y menos capital tenga la empresa, más difícil será reemplazar el capital restante
por trabajo y más plana se volverá la isocuanta.

En el caso especial en que las isocuantas son líneas rectas, las isocuantas no exhiben tasas
marginales decrecientes de sustitución técnica porque ninguno de los insumos se vuelve más
valioso en el proceso de producción: los insumos siguen siendo sustitutos perfectos.

8.4.5. Sustituibilidad de insumos y productos marginales


La tasa marginal de sustitución técnica es igual a la negativa de la proporción de productos
marginales. La tasa marginal de sustitución técnica nos dice cuánto puede una empresa
aumentar un insumo y disminuir el otro mientras permanece en la misma isocuanta Conociendo
los productos marginales del trabajo y el capital, podemos determinar cuánto debe aumentar
un insumo para compensar una reducción en el otro.

Debido a que el producto marginal del trabajo (PML = Δq / ΔL) es el aumento en la producción
por unidad adicional de trabajo, si la empresa contrata a ΔL más

SOPALO IMBAQUINGO A.
trabajadores, su producción aumenta en PML * ΔL. Por ejemplo, si el MPL es 2 y la empresa
contrata a un trabajador adicional, su producción aumenta en 2 unidades.

Una disminución en el capital solo hace que el producto caiga en PMK * ΔK, donde PMK = Δq
/ ΔK es el producto marginal del capital: el producto que la empresa pierde al disminuir el
capital en una unidad, manteniendo todos los demás factores fijos. Para mantener la
producción constante (Δq = 0) esta caída en la producción por la reducción del capital debe ser
exactamente igual al aumento en la producción por el aumento de la mano de obra

La tasa marginal de sustitución técnica es igual a la negativa de la proporción de productos


marginales. La tasa marginal de sustitución técnica nos dice cuánto puede una empresa
aumentar un insumo y disminuir el otro mientras permanece en la misma isocuanta Conociendo
los productos marginales del trabajo y el capital, podemos determinar cuánto debe aumentar
un insumo para compensar una reducción en el otro.

Debido a que el producto marginal del trabajo (PML = Δq / ΔL) es el aumento en la producción
por unidad adicional de trabajo, si la empresa contrata a ΔL más trabajadores, su producción
aumenta en PML * ΔL. Por ejemplo, si el MPL es 2 y la empresa contrata a un trabajador
adicional, su producción aumenta en 2 unidades.

Una disminución en el capital solo hace que el producto caiga en PMK * ΔK, donde PMK = Δq
/ ΔK es el producto marginal del capital: el producto que la empresa pierde al disminuir el
capital en una unidad, manteniendo todos los demás factores fijos. Para mantener la
producción constante (Δq = 0) esta caída en la producción por la reducción del capital debe ser
exactamente igual al aumento en la producción por el aumento de la mano de obra:

(MPL * ΔL) + (MPK * ΔK) = 0.

Al reorganizar estos términos, encontramos que:

MPL MPK

Por lo tanto, lo negativo de la relación de los productos marginales es igual al TMST.

Podemos usar la ecuación para explicar por qué las tasas marginales de sustitución técnica
disminuyen a medida que nos movemos hacia la derecha a lo largo de la isocuanta en la figura
4. Cuantas menos piezas de capital por trabajador, más valiosa es cada pieza de capital, por lo
que aumenta el producto marginal del capital.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Del mismo modo, cuantos más trabajadores por pieza de capital, menor es el producto
marginal del trabajo. A medida que reemplazamos el capital con mano de obra (nos movemos
hacia abajo y hacia la derecha a lo largo de la isocuanta), el producto marginal del capital
aumenta y el producto marginal del trabajo disminuye. Por lo tanto, el TMST = -PML / PMK
cae en valor absoluto a medida que nos movemos hacia abajo y hacia la derecha a lo largo de
la isocuanta.

8.4.6 Función de producción Cobb-Douglas


Podemos ilustrar cómo determinar el TMST para una función de producción
particular, la función de producción Cobb-Douglas:

q = ALαKβ

Donde A, α y β son todas constantes positivas.

En estudios empíricos, los economistas han descubierto que la función de producción de


Cobb-Douglas puede resumir con precisión los procesos de producción en un gran número de
industrias. Para la función de producción estimada de una empresa de servicios en la figura 4
(Devine, Tinh, & Stevens, 2012), la función de producción de Cobb-Douglas es:

q = 2.35L0.5K0.4, entonces A = 2.35, α = 0.5 y β = 0.4

Las constantes α y β determinan las relaciones entre los productos marginales y medios del
trabajo y el capital (véase apéndice 6C de Perloff, 2015). El producto marginal del trabajo es α
veces el producto promedio del trabajo, PPL = q / L:

PML = αq / L = αPPL.

Del mismo modo, el producto marginal del capital es:

PMK = βq / K = βPPK.

Para una función de producción de Cobb-Douglas, la tasa marginal de sustitución técnica a lo


largo de una isocuanta que mantiene la producción fija en q es:

SOPALO IMBAQUINGO A.
Por ejemplo, para la empresa de servicios, el TMST = - (0.5 / 0.4) K / L = -1.25K / L. A medida
que avanzamos hacia abajo y hacia la derecha a lo largo de la isocuanta, la relación capital /
trabajo, K / L cae, por lo que el TMST se acerca a cero.

8.5. Rendimientos de escala


Hasta ahora, hemos examinado los efectos de aumentar una entrada mientras se mantiene
constante la otra entrada (cambiando de una isocuanta a otra) o disminuyendo la otra entrada
en una cantidad de compensación (el movimiento a lo largo de una sola isocuanta). Ahora
pasamos a la pregunta de cuánto cambia la producción si una empresa aumenta todos sus
aportes proporcionalmente. La respuesta ayuda a una empresa a determinar su escala o tamaño
a largo plazo. A la larga, una empresa puede aumentar su producción al construir una segunda
planta y dotarla de la misma cantidad de trabajadores que en la primera. Si la empresa decide
hacerlo depende en parte de si su producción aumenta menos que en proporción, en proporción
o más que en proporción a sus entradas.

8.5.1. Rendimientos constantes, crecientes y decrecientes de escala


Si, cuando todas las entradas se incrementan en un cierto porcentaje y la producción aumenta
en ese mismo porcentaje, se dice que la función de producción exhibe rendimientos constantes a
escala (RCE). El proceso de producción de una empresa, q = f (L, K), tiene rendimientos
constantes a escala si, cuando la empresa duplica sus insumos, por ejemplo, construyendo una
segunda planta idéntica y utilizando la misma cantidad de mano de obra y equipo que en el
primera planta - duplica su producción:

Podemos verificar si la función de producción de ensalada de papa tiene rendimientos constantes a


escala. Si una empresa usa x1 libras de papas de Rosita y y1 libras de papas de María, produce q1 =
x1 + y1 libras de ensalada de papas. Si duplica ambas entradas, usando x2 = 2x1 Idaho e y2 = 2y1
papas de María, duplica su producción:

Por lo tanto, la función de producción de ensalada de papa exhibe rendimientos constantes a escala.

Si la producción aumenta más que en proporción a un aumento porcentual igual en todos los
insumos, se dice que la función de producción exhibe rendimientos crecientes a escala (IRS).
Una tecnología exhibe rendimientos crecientes a escala si duplica las entradas más que si duplica
la salida:

SOPALO IMBAQUINGO A.
¿Por qué una función de producción podría tener rendimientos crecientes a escala? Una razón es
que, aunque podría duplicar una pequeña fábrica y duplicar su producción, la empresa podría
duplicar su producción construyendo una sola planta grande, lo que permitiría una mayor
especialización de mano de obra o capital. En las dos plantas más pequeñas, los trabajadores
tienen que realizar muchas tareas no relacionadas, como operar, mantener y reparar las máquinas
que usan. En la planta grande, algunos trabajadores pueden especializarse en el mantenimiento y
reparación de máquinas, aumentando así la eficiencia. Del mismo modo, una empresa puede usar
equipos especializados en una planta grande pero no en una pequeña.

Si la producción aumenta menos que en proporción a un aumento porcentual igual en todos los
insumos, la función de producción exhibe rendimientos decrecientes a escala (DRS). Una
tecnología exhibe rendimientos decrecientes a escala si la duplicación de entradas hace que la
producción aumente menos que en proporción:

Una razón para disminuir los rendimientos a escala es que la dificultad de organizar, coordinar e
integrar actividades aumenta con el tamaño de la empresa. Un propietario puede administrar bien
una planta pero puede tener problemas para administrar dos plantas. En cierto sentido, las
dificultades del propietario para dirigir una empresa más grande pueden reflejar nuestra
incapacidad de tener en cuenta algunos factores, como la gestión en nuestra función de
producción. Cuando la empresa aumenta las diversas entradas, no aumenta la entrada de gestión
en proporción. Si es así, los "rendimientos decrecientes a escala" se deben realmente a una entrada
fija. Otra razón es que los grandes equipos de trabajadores pueden no funcionar tan bien como los
equipos pequeños, en los que cada individuo asume una mayor responsabilidad personal.

8.5.2. Variables devoluciones a escala


Cuando la función de producción es Cobb-Douglas, los rendimientos a escala son los mismos
en todos los niveles de producción. Sin embargo, en otras industrias, los retornos a escala de
una función de producción pueden variar a medida que cambia el nivel de producción. Una
empresa podría, por ejemplo, tener rendimientos crecientes a escala a bajos niveles de
producción, rendimientos constantes a escala para algún rango de producción y rendimientos
decrecientes a escala a niveles más altos de producción.

Sato y Söderbom (2012) encontraron que los rendimientos a escala disminuyeron con el
tamaño de la empresa para las empresas suecas. Los rendimientos a escala fueron 1.156 para
microempresas (menos de 10 empleados), 1.081 para pequeñas

SOPALO IMBAQUINGO A.
empresas (10 a 49 empleados), 1.010 para medianas empresas (50 a 249 empleados) y 0.934
para grandes empresas.

Muchas funciones de producción tienen rendimientos crecientes a escala para pequeñas


cantidades de producción, rendimientos constantes para cantidades moderadas de producción y
rendimientos decrecientes para grandes cantidades de producción. Cuando una empresa es
pequeña, el aumento de mano de obra y capital permite obtener beneficios de la cooperación
entre los trabajadores y una mayor especialización de trabajadores y equipos (retornos a la
especialización), por lo que la función de producción exhibe rendimientos crecientes a escala.
A medida que la empresa crece, los rendimientos a escala finalmente se agotan. Después de
que la empresa crece hasta el punto en que no tiene más retornos a la especialización, el
proceso de producción exhibe rendimientos constantes a escala. Si la empresa continúa
creciendo, el propietario comienza a tener dificultades para administrar a todos, por lo que la
empresa sufre de rendimientos decrecientes a escala.

Mostramos tal patrón en la figura 5. Nuevamente, el espaciado de las isocuantas refleja los
retornos a escala. Inicialmente, la empresa tiene un trabajador y una pieza de equipo, apunta a, y
produce 1 unidad de producción en la isocuanta q = 1. Si la empresa duplica sus entradas,
produce en b, donde L = 2 y K = 2, que se encuentra en la línea discontinua a través del origen
y el punto a. La producción es más del doble de q = 3, por lo que la función de producción
exhibe rendimientos crecientes a escala en este rango. Otra duplicación de las entradas a c hace
que la producción se duplique a 6 unidades, por lo que la función de producción tiene
rendimientos constantes a escala en este rango. Otra duplicación de las entradas a d hace que
la salida aumente solo un tercio, a q = 8, por lo que la función de producción tiene
rendimientos decrecientes a escala en este rango.

Recursos complementarios

• Video: Ley de Rendimientos Decrecientes

SOPALO IMBAQUINGO A.
https://youtu.be/XIat-pTz5g0.

• Video: Curvas isocuantas

https://youtu.be/I5pDV0ssFQY

• Video: Curvas isocostos

https://youtu.be/XvlONzIvAW8

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Devine, H., Tinh, D. & Stevens, P. (2012). Explaining Productivity Distribution in New Zealand
Industries: The Effects of Input Quality on Firm Productivity Differences. New Zeland: Ministry
of Economic Development.

Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Perloff, J. (2015). Microeconomics. Boston: Pearson.

Sato, Y. & Söderbom, M. (2012). Are Larger Firms More Productive Because of Scale
Economies? Evidence from Swed- ish Register Data. Dynamic Investment Models, Employment
Generation and Productivity— Evidence from Swedish Data. University of Gothenburg.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
9.1. Unidad de Educación a Distancia

SOPALO IMBAQUINGO A.
Introducción
Para esta tercera semana de estudio, deberá revisar los contenidos del texto Principios
de economía de Gregory Mankiw y Microeconomics de Perloff. Debido a que las ediciones
del texto pueden cambiar el orden de los capítulos, deberá identificar los capítulos
relacionados. Para complementar y reforzar su aprendizaje, le sugiero que revise los temas
propuestos en los textos complementarios descritos en el sílabo de la asignatura.

9.2. Costo a corto plazo


Perloff (2015) plantea que para tomar decisiones que maximicen las ganancias, una empresa
necesita saber cómo varía su costo con la producción. El costo de una empresa aumenta a
medida que aumenta su producción. Una empresa no puede variar algunos de sus insumos,
como el capital, a corto plazo. Como resultado, generalmente es más costoso para una empresa
aumentar la producción a corto plazo que a largo plazo cuando todas las entradas pueden
variar. En esta sección, analizamos el costo de aumentar la producción a corto plazo.

9.2.1. Costo fijo, costo variable y costo total


Para producir un determinado nivel de producción a corto plazo, una empresa incurre en
costos para sus entradas fijas y variables. El costo fijo (CF) de una

SOPALO IMBAQUINGO A.
empresa es su gasto de producción que no varía con la producción. El costo fijo incluye el
costo de los insumos que la empresa prácticamente no puede ajustar a corto plazo, como
terrenos, plantas, máquinas grandes y otros bienes de capital. El costo fijo para un bien de
capital que una empresa posee y utiliza es el costo de oportunidad de no alquilarlo a otra
persona. El costo fijo es de $ 48 por día para la empresa en la tabla 1.

El costo variable (CV) de una empresa es el gasto de producción que cambia con la cantidad
de producción producida. El costo variable es el costo de los insumos variables: los insumos
que la empresa puede ajustar para alterar su nivel de producción, como mano de obra y
materiales. La tabla 1 muestra que el costo variable de la empresa cambia. El costo variable va
de $ 25 por día cuando se produce 1 unidad a $ 46 por día cuando se producen 2 unidades. El
costo de una empresa o costo total (CT) es la suma del costo variable y el costo fijo de una
empresa:

CT = CV + CF

El costo total de la empresa por producir 2 unidades de producción es de $ 94 por


día, que es la suma del costo fijo ($ 48) y el costo variable ($ 46).

Debido a que el costo variable cambia con el nivel de producción, el costo total también varía
con el nivel de producción, como lo ilustra la tabla.

Tabla 1

Variación del costo a corto plazo con la producción

SOPALO IMBAQUINGO A.
Para decidir cuánto producir, una empresa utiliza varias medidas de cómo varía su costo con el nivel
de producción. La tabla 1 muestra cuatro medidas que derivamos usando el costo fijo, el costo
variable y el costo total.

9.2.2. Costo marginal


El costo marginal (CM) de una empresa es la cantidad por la cual el costo de una empresa
cambia si la empresa produce una unidad más de producción. El costo marginal es:

CM = ΔCT / Δq,

Donde ΔCT es el cambio en el costo cuando la producción cambia en Δq. La tabla 1 muestra
que, si la empresa aumenta su producción de 2 a 3 unidades, Δq = 1, su costo total aumenta de
$ 94 a $ 114, ΔCT = $ 20, por lo que su costo marginal es $ 20 = ΔC / Δq.

Si como solo el costo variable cambia con la producción, también podemos definir el costo
marginal como el cambio en el costo variable de un aumento de una unidad en la producción:

CM = ΔCV / Δq

A medida que la empresa aumenta la producción de 2 a 3 unidades, su costo variable aumenta


en ΔCV = $ 20 = $ 66 - $ 46, por lo que su costo marginal es MC
= ΔVC / Δq = $ 20. Una empresa usa el costo marginal para decidir si paga cambiar su nivel de
producción.

9.2.3. Costo promedio


Las empresas usan tres medidas de costo promedio. El costo fijo promedio (CFP) es el costo
fijo dividido por las unidades de producción producidas: CFP = F / q. El costo fijo promedio
cae a medida que aumenta la producción porque el costo fijo se distribuye en más unidades. El
costo fijo promedio cae de $ 48 por 1 unidad de producción a $ 4 por 12 unidades de
producción en la tabla 1.

El costo variable promedio (CVP) es el costo variable dividido por las unidades de producción
producidas: CVP = CV / q. Debido a que el costo variable aumenta con la producción, el costo
variable promedio puede aumentar o disminuir a medida que aumenta la producción. El costo
variable promedio es de $ 25 en 1 unidad, cae hasta alcanzar un mínimo de $ 20 en 6 unidades,
y luego aumenta. Una empresa usa el costo variable promedio para determinar si se cierran las
operaciones cuando la demanda es baja.

El costo promedio (CTP) —o costo total promedio— es el costo total dividido por las unidades
de producción producidas: CTP = CT / q. El costo promedio es la suma del costo fijo
promedio y el costo variable promedio:

SOPALO IMBAQUINGO A.
CTP = CFP + CVP

En la tabla 1, a medida que aumenta la producción, el costo promedio cae hasta que la
producción es de 8 unidades y luego aumenta. La empresa obtiene ganancias si su costo
promedio está por debajo de su precio, que es el ingreso promedio de la empresa.

9.2.4. Curvas de costo a corto plazo


Ilustramos la relación entre la producción y las diversas medidas de costos utilizando curvas
en la figura 1. El panel a muestra las curvas de costo variable, costo fijo y costo total que
corresponden a la tabla 1. El costo fijo, que no varía con la producción, es una línea horizontal
a $ 48. La curva de costo variable es cero a cero unidades de producción y aumenta con la
producción. La curva de costo total, que es la suma vertical de la curva de costo variable y la
línea de costo fijo, es $ 48 más alta que la curva de costo variable en cada nivel de producción,
por lo que las curvas de costo variable y costo total son paralelas.

SOPALO IMBAQUINGO A.
En la figura 1: (a) Debido a que el costo total difiere del costo variable por el costo fijo (CF) de $ 48, la
curva de costo total (CT) es paralela a la curva de costo variable (VC). (b) La curva de costo marginal
(CM) corta las curvas de costo variable promedio (CVP) y costo promedio (CP) en sus mínimos. La
altura de la curva CTP en el punto a es igual a la pendiente de la línea desde el origen hasta la curva de
costo en A. La altura de la AVC en
(b) es igual a la pendiente de la línea desde el origen hasta la curva de costo variable en
B. La altura del costo marginal es la pendiente de la curva CT o CV en esa cantidad.

9.2.5. Forma de la curva de costo variable


Si los precios de entrada son constantes, la función de producción determina la forma de la
curva de costo variable. Ilustramos esta relación para la empresa en la figura 2. La empresa
enfrenta un precio de entrada constante para la mano de obra (el salario) de $ 10 por hora. La
curva de costo variable a corto plazo de la empresa y su curva de producto total de mano de
obra tienen la misma forma. La curva de producto total de mano de obra utiliza el eje horizontal
que mide las horas de trabajo. La curva de costo variable utiliza el eje horizontal que mide el
costo laboral, que es el único costo variable.

9.2.6. Forma de la curva de costo marginal


El costo marginal es el cambio en el costo variable a medida que la producción aumenta en
una unidad: CM = ΔCV / Δq. A corto plazo, el capital es fijo, por lo que la única forma en que
la empresa puede producir más producción es utilizando mano de obra adicional. El trabajo
adicional requerido para producir una unidad más de producción es ΔL / Δq. La mano de obra
adicional le cuesta a la empresa w por unidad, por lo que el costo de la empresa aumenta en w
(ΔL / Δq). Como resultado, el costo marginal de la empresa es:

CM = ΔCV/ Δq = w ΔL /Δq.

SOPALO IMBAQUINGO A.
SOPALO IMBAQUINGO A.
El costo marginal es igual al salario multiplicado por el trabajo adicional necesario para
producir una unidad más de producción. Para aumentar la producción en una unidad de 5 a 6
unidades, se necesitan 4 trabajadores adicionales en la figura 2. Si el salario es de $ 5 por hora,
el costo marginal es de $ 20. ¿Cómo sabemos cuánto trabajo extra necesitamos para producir
una unidad más de producción? Esa información proviene de la función de producción. El
producto marginal del trabajo
—la cantidad de producción extra producida por otra unidad de trabajo, manteniendo fijas
otras entradas— es PML = Δq / ΔL. Por lo tanto, la mano de obra adicional que necesitamos
para producir una unidad más de producción, ΔL / Δq, es 1 / PML, por lo que el costo marginal
de la empresa es:

CM = w / PML

9.2.7. Forma de las curvas de costo promedio


Los rendimientos marginales decrecientes de la mano de obra, que determinan la forma de la
curva de costo variable, también determinan la forma de la curva de costo variable promedio.
El costo variable promedio es el costo variable dividido por la producción: CVP = CV / q. Para
la empresa que hemos estado examinando, cuya única entrada variable es mano de obra, el
costo variable es wL, por lo que el costo variable promedio es:

AVC = VC / q = wL / q

Debido a que el producto promedio del trabajo es q / L, el costo variable promedio es el


salario dividido por el producto promedio del trabajo:

CVP = w /PML

Algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta en relación con el comportamiento de


los costos a corto plazo son las siguientes (Perloff, 2015):

• A corto plazo, el costo asociado con las entradas que no se pueden ajustar es fijo,
mientras que el costo de las entradas que se pueden ajustar es variable.
• Dado que los precios de los insumos son constantes, la función de producción
determina las formas de las curvas de costo variable y costo.
• Cuando una entrada variable muestra rendimientos marginales decrecientes, las curvas
de costo y costos variables se vuelven relativamente pronunciadas a medida que
aumenta la producción, por lo que el costo promedio, el costo variable promedio y las
curvas de costo marginal aumentan con la producción.
• Debido a la relación entre un marginal y un promedio, tanto las curvas de costo
promedio como de costo variable promedio caen cuando el costo marginal está por
debajo de ellas y aumentan cuando el costo marginal está por encima de ellas; por lo
tanto, la curva de costo marginal corta ambas curvas de costo promedio en sus puntos
mínimos.

SOPALO IMBAQUINGO A.
9.3. Costos a largo plazo

A la larga, la empresa ajusta todos sus insumos para que su costo de producción sea lo más
bajo posible. La empresa puede cambiar el tamaño de su planta, diseñar y construir nuevas
máquinas o, de lo contrario, ajustar las entradas que se arreglaron a corto plazo.

9.3.1. Todos los costos son evitables a largo plazo


Aunque las empresas pueden incurrir en costos fijos a largo plazo, estos costos fijos son
evitables (en lugar de hundirse, como en el corto plazo). El alquiler de F por mes que paga un
restaurante es un costo fijo porque no varía con el número de comidas (salida) servidas. A
corto plazo, este costo fijo se hunde: la empresa debe pagar F incluso si el restaurante no
funciona. A la larga, este costo fijo es evitable: la empresa no tiene que pagar este alquiler si
se cierra. El largo plazo está determinado por la duración del contrato de alquiler durante el
cual la empresa está obligada a pagar el alquiler. En los ejemplos a lo largo de este capítulo,
asumimos que todos los insumos se pueden variar a largo plazo para que la empresa no tenga
costos fijos a largo plazo (F = 0). Como resultado, el costo total a largo plazo es igual al costo
variable a largo plazo: CT = CV. Por lo tanto, a nuestra empresa le preocupan solo tres
conceptos de costo a largo plazo (costo total, costo promedio y costo marginal) en lugar de los
siete conceptos de costo que considera a corto plazo.

9.3.2. Costo minimizado


Para producir una cantidad dada de producción a un costo mínimo, nuestra empresa utiliza
información sobre la función de producción y el precio de la mano de obra y el capital. La
empresa elige cuánto trabajo y capital usar a largo plazo, mientras que la empresa elige solo
cuánto trabajo usar a corto plazo cuando el capital está fijo. Como consecuencia, el costo a
largo plazo de la empresa es menor que su costo de producción a corto plazo si tiene que usar
el nivel de capital "incorrecto" a corto plazo. En esta sección, mostramos cómo una empresa
elige las combinaciones de insumos que minimizan los costos a largo plazo.

Una empresa puede producir un determinado nivel de producción utilizando muchas tecnologías
diferentes combinaciones eficientes de entradas, como se resume por una isocuanta. De entre
las combinaciones de insumos tecnológicamente eficientes, una empresa desea elegir el paquete
particular con el menor costo de producción, que es la combinación de insumos
económicamente eficiente. Para hacerlo, la empresa combina información sobre tecnología de
la isocuanta con información sobre el costo de la mano de obra y el capital. Ahora mostramos
cómo se puede resumir la información sobre el costo en una línea isocosto. Luego, mostramos
cómo una empresa puede combinar la información en una línea isoquanta e isocosto para elegir
la combinación de insumos económicamente eficiente.

SOPALO IMBAQUINGO A.
9.3.3. Iscosto
El costo de producir un determinado nivel de producción depende del precio de la mano de
obra y el capital. La empresa contrata L horas de servicios laborales a un salario de w por
hora, por lo que su costo laboral es wL. La empresa alquila K horas de servicios de máquinas
a una tarifa de alquiler de r por hora, por lo que su costo de capital es rK. (Si la empresa posee
el capital, r es la tasa de alquiler implícita). El costo total de la empresa es la suma de sus
costos laborales y de capital:

CT = wL + rK.

La empresa puede contratar tanto trabajo y capital como quiera a estos precios constantes de
insumos. La empresa puede usar muchas combinaciones de mano de obra y capital que cuestan
la misma cantidad. Suponga que la tasa salarial (w) es de $ 10 por hora y la tasa de alquiler del
capital (r) es de $ 20, cinco de las muchas combinaciones de mano de obra y capital que la
empresa puede usar que cuestan $ 200 se enumeran en la tabla 2. Estas combinaciones de
trabajo y capital se trazan en una línea de isocosto, que son todas las combinaciones de insumos
que requieren el mismo (iso) gasto total (costo). La figura 3 muestra tres líneas de isocosto. La
línea isocosto de $ 200 representa todas las combinaciones de mano de obra y capital que la
empresa puede comprar por $ 200, incluidas las combinaciones a hasta e en la tabla 2.

A lo largo de una línea de isocosto, el costo se fija en un nivel particular, , por lo que al
establecer el costo en en la ecuación, podemos escribir la ecuación para la línea de isocosto
como:

Usando álgebra, podemos reescribir esta ecuación para mostrar cuánto capital puede comprar la
empresa si gasta un total de y compra L unidades de trabajo:

Al sustituir = $ 200, w = $ 10 y r = $ 20 en la ecuación, encontramos que la línea de


isocosto de $ 200 es K = 10 – ½ L.

Podemos usar la ecuación para derivar tres propiedades de las curvas isocostos. Tabla 2

SOPALO IMBAQUINGO A.
Mano de obra y capital que le cuestan a la empresa $200

Primero, donde las líneas de isocosto llegan a los ejes de capital y mano de obra
depende de la empresa costo, , y en los precios de entrada. La línea isocosto se cruza con el
eje de capital donde la empresa usa solo capital. Al establecer L = 0 en la ecuación,
encontramos que la empresa compra K = C / r unidades de capital. En la figura, la línea isocosto
de $ 200 se cruza con el eje de capital a $ 200 / $ 20
= 10 unidades de capital. De manera similar, la intersección de la línea de isocosto con el eje
de trabajo está en / w, que es la cantidad de trabajo que la empresa contrata si solo usa trabajo.
En la figura, la intersección de la línea isocosto de $ 200 con el eje de trabajo ocurre en L =
20, donde K = 10 – ½ * 20 = 0.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Segundo, los isocostes que están más lejos del origen tienen costos más altos que los que están
más cerca del origen. Debido a que las líneas de isocosto intersectan el eje capital en / r y el eje
laboral en / w, un aumento en el costo desplaza estas intersecciones con los ejes
proporcionalmente hacia afuera. La línea de isocosto de
$ 100 golpea el eje capital en 5 y el eje de trabajo en 10, mientras que la línea de isocosto de $
200 se cruza en 10 y 20.

En tercer lugar, la pendiente de cada línea de isocosto es la misma. De la ecuación, si la


empresa aumenta el trabajo en ΔL, debe disminuir el capital en

Dividiendo ambos lados de esta expresión por ΔL, encontramos que la pendiente de una línea
de isocosto, ΔK / ΔL, es -w / r. Por lo tanto, la pendiente de la línea isocosto depende de los
precios relativos de los insumos. La pendiente de las líneas de isocosto en la figura es -w / r = - $
5 / $ 10 = -1/2. Si la empresa usa dos unidades más de trabajo, ΔL = 2, debe reducir el capital
en una unidad, ΔK = -1/2 ΔL = -1, para mantener constante su costo total. Como todas las
líneas de isocosto se basan en los mismos precios relativos, todas tienen la misma pendiente,
por lo que son paralelas.

La línea isocosto desempeña un papel similar en la toma de decisiones de la empresa como la


línea presupuestaria en la toma de decisiones del consumidor. Tanto una línea de isocosto
como una línea de presupuesto son líneas rectas cuyas pendientes dependen de los precios
relativos; sin embargo, las líneas de isocosto y presupuesto tienen una diferencia importante. El
consumidor tiene una línea presupuestaria única determinada por los ingresos del consumidor.
La empresa enfrenta muchas líneas de isocosto, cada una de las cuales corresponde a un nivel
diferente de gastos que la empresa podría realizar. Una empresa puede incurrir en un costo
relativamente bajo al producir una producción relativamente pequeña con pocos insumos, o
puede incurrir en un costo relativamente alto al producir una cantidad relativamente grande.

9.3.4. Combinación de costo e información de producción


Al combinar la información sobre los costos contenidos en las líneas de isocosto con
información sobre la producción eficiente resumida por una isocuanta, una empresa elige la
forma de menor costo para producir un nivel de producción dado. Examinamos cómo un
fabricante de cerveza elige la combinación de mano de obra y capital que minimiza su costo de
producción de 100 unidades de producción. La figura 4 muestra la isocuanta para 100 unidades
de producción y tres líneas isocosto donde la tasa de alquiler de una unidad de capital es de $ 8
por hora y la tasa salarial es de $ 24 por hora.

SOPALO IMBAQUINGO A.
La empresa puede elegir cualquiera de los tres enfoques equivalentes para minimizar su costo:

• La regla del isocosto más bajo. Elija el paquete de entradas donde la línea de isocosto
más baja toca la isocuanta.
• Regla de tangencia. Elija el paquete de entradas donde la isocuanta es tangente a
la línea isocosto.
• Regla del último dólar. Elija el conjunto de entradas donde el último dólar gastado
en una entrada da tanta salida extra como el último dólar gastado en cualquier otra
entrada.

• 9.3.5. Cambios en el precio


• Una vez que el fabricante de cerveza determina la combinación de insumos de menor
costo para producir un determinado nivel de producción, utiliza ese método siempre
que los precios de los insumos permanezcan constantes.
¿Cómo debería cambiar la empresa su comportamiento si cambia el costo de uno de los
factores? Suponga que el salario cae de $ 24 a $ 8 pero la tasa de renta del capital se
mantiene constante en $ 8.

• La empresa minimiza su nuevo costo al sustituir el insumo relativamente más costoso


(capital) por el insumo ahora relativamente menos costoso (mano de obra). El cambio
en el salario no afecta la eficiencia tecnológica, por lo que

SOPALO IMBAQUINGO A.
no afecta a la isocuanta en la figura 5. Debido a la disminución salarial, las nuevas
líneas de isocosto tienen una pendiente más plana, -w / r = -8/8 = 1, que las líneas de
isocosto originales, -w / r = -24/8 = -3. La línea de isocosto original relativamente
empinada es tangente a la isocuanta de 100 unidades en

• x (L = 50, K = 100). La nueva línea de isocosto más plana es tangente a la isocuanta en


v (L = 77, K = 52). Por lo tanto, la empresa utiliza más mano de obra y menos capital a
medida que la mano de obra se vuelve relativamente menos costosa. Además, el costo
de la empresa de producir 100 unidades cae de $ 2,000 a $ 1,032 debido a la
disminución en el salario. Este ejemplo ilustra que un cambio en los precios relativos
de los insumos afecta la combinación de insumos que utiliza una empresa.

9.3.6. La ruta de expansión a largo plazo y la función de costo a largo


plazo
Ahora sabemos cómo una empresa determina la producción que minimiza los costos para
cualquier nivel de producción dado. Al repetir este análisis para diferentes niveles de
producción, la empresa determina cómo varía su costo con la producción. El panel a de la
figura 6 muestra la relación entre las combinaciones de factores de menor costo y varios niveles
de producción para el fabricante de cerveza cuando los precios de los insumos se mantienen
constantes en w = $ 24 y r = $ 8.

SOPALO IMBAQUINGO A.
La curva a través de los puntos de tangencia es el camino de expansión a largo plazo: la
combinación de mano de obra y capital minimiza los costos para cada nivel de producción. La
forma más

económica de producir 100 unidades de producción es usar la combinación de mano de obra y


capital x (L = 50 y K = 100), que se encuentra en la línea isocosto de $ 2,000. Del mismo
modo, la forma más económica de producir 200 unidades es usar z, que se encuentra en la línea
isocosto de $ 4,000. La ruta de expansión pasa por x y z.

SOPALO IMBAQUINGO A.
(a) La curva a través de los puntos de tangencia entre las líneas de isocosto y las isocuantas,
como x, y y z, se denomina ruta de expansión. Los puntos en el camino de expansión son las
combinaciones minimizadoras de costos de mano de obra y capital para cada nivel de
producción. El camino de expansión del fabricante de cerveza es una línea recta.

La ruta de expansión del fabricante de cerveza muestra la misma relación entre el costo y la
producción a largo plazo que la curva de costos a largo plazo.
9.3.6. La forma de las curvas de costos a largo plazo
Las formas de las curvas de costo promedio y costo marginal dependen de la forma de la curva
de costo a largo plazo. Para ilustrar estas relaciones, examinamos las curvas de costos a largo
plazo de una empresa típica que tiene una curva de costos promedio a largo plazo en forma de
U (Perloff, 2015).

En la figura 7, se observa que en (a) la curva de costos a largo plazo aumenta más lento que la
producción a niveles de producción inferiores a q * y más rápido a niveles de producción más
altos. (b) Como consecuencia, las curvas de costo marginal y costo promedio tienen forma de
U. La curva de costo marginal cruza la curva de costo promedio en su mínimo en q *.

SOPALO IMBAQUINGO A.
9.3.6. Relación entre el costo total promedio a corto y largo plazos
Mankiw (2018) plantea un interesante ejemplo para describir el comportamiento de las curvas
a corto y largo plazos. Para muchas empresas, la división de los costos
totales entre costos fijos y variables depende del horizonte de tiempo. Considere, por ejemplo,
un fabricante de automóviles, como Ford Motor Company. En un periodo de solo unos meses,
Ford no puede modificar el número o tamaño de sus fábricas. La única manera en que puede
fabricar un número mayor de automóviles es contratando más trabajadores en las fábricas que
ya tiene. El costo de estas fábricas es, por tanto, un costo fijo a corto plazo. En contraste, en
un periodo de varios años, Ford puede ampliar el tamaño de las fábricas, construir nuevas o
cerrar las anticuadas. Por consiguiente, el costo de las fábricas es un costo variable a largo
plazo.

Debido a que muchas decisiones son fijas a corto plazo, pero variables a largo plazo, las
curvas de costo de las empresas a largo plazo son diferentes de las curvas de costo a corto
plazo. La figura 8 ilustra un ejemplo y presenta tres curvas de costo total promedio a corto
plazo para una fábrica pequeña, otra mediana y una grande. También muestra la curva de
costo total promedio a largo plazo.
Conforme la empresa se mueve a través de la curva a largo plazo, ajusta el tamaño de su
fábrica a la cantidad de producción. Esta gráfica muestra la relación existente entre los costos
a corto y largo plazos. La curva de costo total promedio a largo plazo tiene una forma de U
mucho más plana que la curva de costo total promedio a corto plazo. Además, todas las curvas
a corto plazo están situadas por encima o sobre la curva de costo a largo plazo. Estas
características se dan debido a que las empresas tienen mayor flexibilidad a largo plazo. En
esencia, a largo plazo, la empresa puede escoger qué curva a corto plazo quiere utilizar.

Pero a corto plazo tiene que utilizar la curva a corto plazo que eligió en el pasado. La figura
ofrece un ejemplo de cómo un cambio en la producción modifica los costos en los diferentes

SOPALO IMBAQUINGO A.
horizontes de tiempo. Cuando Ford quiere aumentar su producción de 1000 a 2000 automóviles
por día, no tiene otra opción, a corto plazo, más que la de contratar más trabajadores en su
fábrica de tamaño medio ya existente. Debido al producto marginal decreciente, el costo total
promedio aumenta de $10 000 a $12 000 por automóvil. A largo plazo, sin embargo, Ford puede
ampliar no solo el número de trabajadores, sino también el tamaño de sus fábricas y el costo
total promedio regresa a ser de $10 000. ¿Cuánto tiempo tarda una empresa en llegar al largo
plazo? La respuesta depende de la empresa en sí misma. La construcción de una fábrica más
grande puede tardar un año o más, si hablamos de una empresa manufacturera grande, como un
fabricante de automóviles. En contraste, una persona que tiene una cafetería puede comprar otra
cafetería en unos días. Así, no hay una sola respuesta respecto a cuánto tiempo tardará una
empresa en ajustar su capacidad de producción.

Bibliografía
Devine, H., Tinh, D. & Stevens, P. (2012). Explaining Productivity Distribution in New Zealand
Industries: The Effects of Input Quality on Firm Productivity Differences. New Zeland: Ministry
of Economic Development.

Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Perloff, J. (2015). Microeconomics. Boston: Pearson.

Sato, Y. & Söderbom, M. (2012). Are Larger Firms More Productive Because of Scale
Economies? Evidence from Swed- ish Register Data. Dynamic Investment Models, Employment
Generation and Productivity— Evidence from Swedish Data. University of Gothenburg.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


Recursos complementarios

• Video: El beneficio económico comparado con el beneficio contable

https://youtu.be/GeYaKvBD8TU

• Video: Diferencia entre corto y largo plazo

https://youtu.be/m8R6d8VzLoY

• Video: Curva de corto plazo en empresa competitiva

https://youtu.be/gtsM04ZBAaM

• Video: Costo marginal y el costo total promedio

SOPALO IMBAQUINGO A.
https://youtu.be/KjzF8jma7XM

• Video: Ingreso marginal y el costo marginal

https://youtu.be/0J73QVN_gXs

• Video: Ingreso marginal por debajo del costo total promedio

https://youtu.be/SLY4YBI3MXc

• Video: La curva de oferta a largo plazo y el beneficio económico

https://youtu.be/ekmig_oGqrw

• Video: El costo fijo, variable y marginal

https://youtu.be/FoH3YoWMaO4

• Video: Visualización de los costos promedio y marginales en una pendiente

https://youtu.be/07lYDMLKfXo

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Perloff, J. (2015). Microeconomics. Boston: Pearson.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

SOPALO IMBAQUINGO A.
Unidad de Educación a Distancia

10.1. Introducción
Para esta cuarta semana de estudio, deberá revisar los contenidos del texto Principios de
economía de Gregory Mankiw y Microeconomics de Perloff. Debido a que las ediciones del texto
pueden cambiar el orden de los capítulos, deberá identificar los capítulos relacionados. Para
complementar y reforzar su aprendizaje, le sugiero que revise los temas propuestos en los textos
complementarios descritos en el sílabo de la asignatura.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


10.2. Externalidades
Mankiw (2018) plantea que los mercados hacen bien muchas cosas, pero no lo hacen todo bien.
Uno de los principios de la economía, tratados al inicio del curso, indica que las acciones del
gobierno pueden mejorar los resultados del mercado. Las fallas del mercado (examinadas en esta
semana) se clasifican dentro de una categoría general conocida como externalidades.

Una externalidad surge cuando una persona se dedica a una actividad que influye en el bienestar
de un tercero al que no se le paga ni se le compensa por dicho efecto. Si el impacto sobre el
tercero es negativo, se conoce como externalidad negativa. Si le beneficia, se llama externalidad
positiva. En la presencia de externalidades, el interés de la sociedad en el resultado del mercado
va más allá del bienestar de los compradores y de los vendedores que participan en el mercado

SOPALO IMBAQUINGO A.
para incluir el bienestar de terceros que resultan afectados indirectamente. Debido a que
compradores y vendedores desatienden los efectos externos de sus acciones, cuando deciden
cuánto demandar u ofrecer, el equilibrio del mercado no es eficiente cuando se presentan
externalidades.

Las externalidades se presentan en diferentes formas, al igual que las políticas que se formulan
para corregir las fallas del mercado. He aquí algunos ejemplos.

• El tubo de escape de los automóviles es una externalidad negativa porque genera esmog que otras
personas tienen que respirar.
• Los edificios históricos restaurados constituyen una externalidad positiva, porque las personas que
pasan por donde se encuentran disfrutan de su belleza y el recuerdo de la historia que evocan.
• Los perros que ladran crean una externalidad negativa, porque el ruido molesta a los vecinos.
• La investigación de nuevas tecnologías es una externalidad positiva porque crea conocimiento que
otras personas pueden utilizar.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


10.3. Externalidades negativas
Suponga que las fábricas de aluminio emiten contaminación: por cada unidad de aluminio
producida, una cierta cantidad de humo entra a la atmósfera. Debido a que este humo crea un
riesgo para la salud de quienes respiran ese aire, es una externalidad negativa. ¿Cómo afecta esta
externalidad la eficiencia de los resultados del mercado?

Debido a esta externalidad, el costo para la sociedad de producir aluminio es mayor que el costo
para los productores de aluminio. Por cada unidad de aluminio producida, el costo social incluye
los costos privados de los productores de aluminio, más los costos de aquellos que están siendo
afectados adversamente por la contaminación. La figura 1 muestra el costo social de producir
aluminio. La curva de costo social está por encima de la curva de la oferta, porque toma en
cuenta el costo externo impuesto a la sociedad por la producción de aluminio. La diferencia entre
estas dos curvas refleja el costo de la contaminación emitida.

¿Qué cantidad de aluminio debe producirse? Para responder esta pregunta, de nuevo
consideramos qué haría un planificador social benevolente. El planificador quiere maximizar el
excedente total derivado del mercado (el valor para los consumidores del aluminio menos el
costo de producir aluminio). El planificador entiende, sin embargo, que el costo de producir
aluminio incluye los costos externos de la contaminación. En la figura 1, en presencia de una
externalidad negativa, como la contaminación, el costo social del bien es mayor que el costo
privado; por tanto, la cantidad óptima (QÓPTIMA) es menor que la cantidad de equilibrio
(QMERCADO).

SOPALO IMBAQUINGO A.
Figura 1. La contaminación y el óptimo social.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of microeconomics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


Recursos complementarios

• Video: El beneficio económico comparado con el beneficio contable

https://youtu.be/GeYaKvBD8TU

• Video: Diferencia entre corto y largo plazo

https://youtu.be/m8R6d8VzLoY

• Video: Curva de corto plazo en empresa competitiva

https://youtu.be/gtsM04ZBAaM

• Video: Costo marginal y el costo total promedio

https://youtu.be/KjzF8jma7XM

• Video: Ingreso marginal y el costo marginal

SOPALO IMBAQUINGO A.
https://youtu.be/0J73QVN_gXs

• Video: Ingreso marginal por debajo del costo total promedio

https://youtu.be/SLY4YBI3MXc

• Video: La curva de oferta a largo plazo y el beneficio económico

https://youtu.be/ekmig_oGqrw

• Video: El costo fijo, variable y marginal

https://youtu.be/FoH3YoWMaO4

• Video: Visualización de los costos promedio y marginales en una pendiente

https://youtu.be/07lYDMLKfXo

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
Recursos complementarios

• Video: El beneficio económico comparado con el beneficio contable

https://youtu.be/GeYaKvBD8TU

• Video: Diferencia entre corto y largo plazo

https://youtu.be/m8R6d8VzLoY

• Video: Curva de corto plazo en empresa competitiva

https://youtu.be/gtsM04ZBAaM

• Video: Costo marginal y el costo total promedio

SOPALO IMBAQUINGO A.
https://youtu.be/KjzF8jma7XM

• Video: Ingreso marginal y el costo marginal

https://youtu.be/0J73QVN_gXs

• Video: Ingreso marginal por debajo del costo total promedio

https://youtu.be/SLY4YBI3MXc

• Video: La curva de oferta a largo plazo y el beneficio económico

https://youtu.be/ekmig_oGqrw

• Video: El costo fijo, variable y marginal

https://youtu.be/FoH3YoWMaO4

• Video: Visualización de los costos promedio y marginales en una pendiente

https://youtu.be/07lYDMLKfXo

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
10.4. Externalidades positivas
Aunque algunas actividades imponen costos a terceros, otras otorgan beneficios. Por ejemplo,
pensemos en la educación. En gran medida, el beneficio de la educación es privado: el
consumidor de educación llega a ser un trabajador más productivo y, por consiguiente, obtiene
más beneficios en la forma de un salario más alto. Además de estos beneficios privados, la
educación también produce externalidades positivas. Una externalidad es que en una población
más educada hay electores más informados, lo que significa un mejor gobierno para todos. Otra
externalidad es que una población más educada tiende a significar tasas de delincuencia menores.
Una tercera externalidad es que una población más educada estimula el desarrollo y divulgación
de avances tecnológicos, lo que da por resultado mayor productividad y mejores salarios para

SOPALO IMBAQUINGO A.
todos. Debido a estas tres externalidades positivas, una persona puede preferir tener vecinos que
hayan recibido una buena educación.

El análisis de estas externalidades positivas es similar al análisis de las externalidades negativas.


Como muestra la figura 2, la curva de la demanda no refleja el valor social del bien. Debido a que
el valor social es mayor que el valor privado, la curva de valor social se encuentra por encima de
la curva de la demanda. La cantidad óptima se encuentra donde la curva de valor social y la curva
de la oferta (que representa los costos) se intersectan. Así, la cantidad socialmente óptima es
mayor que la cantidad determinada por el mercado privado. En la figura 2, en presencia de una
externalidad positiva, el valor social del bien es superior al valor privado. Por tanto, la cantidad
óptima (QÓPTIMA) es mayor que la cantidad de equilibrio (QMERCADO).

Figura 2. La educación y el óptimo social.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of microeconomics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
10.4.1. Las políticas de orden y control: la regulación
Para remediar una externalidad, el gobierno puede exigir o prohibir ciertas conductas. Por
ejemplo, es un delito verter sustancias químicas venenosas en el sistema de abastecimiento de
agua. En este caso, los costos externos para la sociedad exceden por mucho los beneficios para el

SOPALO IMBAQUINGO A.
que contamina. Por tanto, el gobierno instituye una política de orden y control que prohíbe este
tipo de actos. A continuación se describen las políticas de orden y control más comunes.

• Política basada en el mercado 1: impuestos correctivos y subsidios. En vez de regular el


comportamiento como respuesta a una externalidad, el gobierno puede establecer políticas
basadas en el mercado para alinear los incentivos privados con la eficiencia social. Por
ejemplo, como vimos anteriormente, el gobierno puede internalizar la externalidad
mediante impuestos a las actividades que tienen externalidades negativas y subsidios a las
actividades que tienen externalidades positivas. A los impuestos establecidos para hacer
frente a los efectos negativos de las externalidades se les llama impuestos correctivos, que
también se conocen como impuestos pigouvianos, por el economista Arthur Pigou (1877–
1959), uno de los primeros defensores de su uso. Un impuesto correctivo ideal sería igual
que el costo externo de la actividad con externalidades negativas y un subsidio correctivo
ideal sería igual al beneficio externo de la actividad con externalidades positivas.
• Política basada en el mercado 2: los permisos negociables para contaminar. Volvamos a
nuestro ejemplo de las fábricas de papel y acero. Suponga que a pesar del consejo de los
economistas, la EPA adopta la regulación y obliga a cada fábrica a reducir su nivel de
contaminación a 300 toneladas de basura anuales. Un día, después de que la regulación
entra en vigencia y que ambas empresas han cumplido, las dos presentan a la EPA una
propuesta. La fábrica de acero quiere aumentar su cantidad de desechos a 100 toneladas;
la fábrica de papel ha acordado reducir sus emisiones en la misma cantidad si la fábrica de
acero le paga $5 millones.

¿La EPA debe permitir que ambas fábricas hagan el trato? Desde el punto de vista de la eficiencia
económica, dejar que hagan el trato es una buena política. El acuerdo debe hacer que los
propietarios de ambas fábricas estén mejor, ya que el trato es voluntario. Además, el acuerdo no
tiene ningún efecto externo porque la cantidad total de contaminación sigue siendo la misma. De
este modo, el bienestar social mejora si se permite que la fábrica de papel venda sus derechos de
contaminación a la fábrica de acero.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

10.4.2. Equivalencia entre los impuestos correctivos y los permisos de


contaminación
En la figura 3, para el panel a), la EPA fija el precio de la contaminación con un impuesto
correctivo y la curva de la demanda determina la cantidad de contaminación. En el panel b), la
EPA limita la cantidad de contaminación, restringiendo el número de permisos de contaminación
y la curva de la demanda determina el precio de la contaminación. El precio y la cantidad de
contaminación son iguales en los dos casos.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Figura 3. Equivalencia entre impuestos correctivos y permisos de contaminación.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of microeconomics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

10.4.3. Soluciones privadas a las externalidades


Algunas veces, el problema de las externalidades se resuelve con códigos morales y sanciones
sociales. Considere, por ejemplo, por qué la mayoría de las personas no arroja basura. Aunque
existen leyes que prohíben hacerlo, no siempre se hacen cumplir con demasiado rigor. La
mayoría de las personas no arroja basura porque no es lo que se debe hacer. La regla de oro que
se enseña a la mayoría de los niños dice: “Trata a los demás como quisieras que ellos te trataran”.
Este mandato moral nos enseña a tomar en cuenta cómo nuestras acciones afectan a otras
personas. En términos económicos, nos indica que internalicemos las externalidades.

Otra solución privada a las externalidades son las instituciones de beneficencia, muchas de las
cuales se establecen para hacer frente a las externalidades. Por ejemplo, el Sierra Club, cuyo
objetivo es proteger el ambiente, es una organización sin fines de lucro que se financia con
donativos privados.

¿Qué tan eficaz es el mercado privado para resolver las externalidades? Un famoso resultado,
conocido como Teorema de Coase, presentado por el economista Ronald Coase, indica que puede
ser muy eficaz en algunas circunstancias. Según el Teorema de Coase, si los particulares pueden
negociar la asignación de recursos sin ningún costo, el mercado privado resolverá siempre el
problema de las externalidades y asignará eficientemente los recursos.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

SOPALO IMBAQUINGO A.
10.5. Bienes públicos y recursos comunes
Al pensar en los diferentes bienes en una economía, es provechoso agruparlos con base en dos
categorías:

• ¿El bien es excluyente? Esto es, ¿se puede evitar que las personas usen dicho bien?
• ¿El bien es rival en el consumo? Esto es, ¿el uso del bien por una persona reduce la
capacidad de otra para usarlo?

Utilizando estas dos características, la figura 4 divide los bienes en cuatro categorías:

• Bienes privados. Son tanto excluyentes como rivales en el consumo. Considere, por
ejemplo, un vaso de helado. El vaso de helado es excluyente, ya que se puede evitar que
alguien consuma un vaso de helado, simplemente no se le da uno a una persona.
• Bienes públicos. No son ni excluyentes ni rivales en el consumo. Esto es, no se puede
evitar que las personas utilicen el bien público, y el uso de este bien por una persona no
reduce la capacidad de otra para usarlo.
• Recursos comunes. Son rivales en el consumo, pero no son excluyentes. Por ejemplo, los
peces en el océano son rivales en el consumo: cuando una persona pesca uno, existe una
menor cantidad de peces que puede pescar la siguiente persona; sin embargo, estos peces
no son excluyentes, ya que dada la vastedad del océano es difícil que los pescadores ya no
puedan extraer más peces.
• Bienes reservados. Son bienes excluyentes, pero no rivales en el consumo. Por ejemplo,
considere la protección contra incendios en un pueblo pequeño. Es fácil excluir a alguien
de usar este bien: el Departamento de Bomberos puede simplemente dejar que el fuego
consuma la casa; sin embargo, la protección contra incendios no es rival en el consumo:
cuando la ciudad ha pagado por el Departamento de Bomberos, el costo adicional de
proteger una casa es muy pequeño.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Figura 4. Tipos de bienes.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of microeconomics.


Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

10.5.1. Recursos comunes


Los recursos comunes, como los bienes públicos, son no excluyentes: están disponibles sin
ningún costo para cualquiera que desee hacer uso de ellos. Los recursos comunes son, sin
embargo, rivales en el consumo: si una persona usa estos recursos, reduce la capacidad de otra
persona para usarlos. Por consiguiente, los recursos comunes provocan un nuevo problema. Una
vez que el bien es proporcionado, los diseñadores de políticas deben estar al tanto de la cantidad
que se utiliza de dicho bien. El problema se entiende mejor con la conocida parábola llamada la
Tragedia de los comunes.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

10.5.2. Tragedia de los comunes


Considere la vida en un pequeño pueblo medieval. De las muchas actividades económicas que
tienen lugar en la localidad, una de las más importantes es la cría de ovejas. Muchas de las
familias de la localidad son dueñas de rebaños de ovejas y se ganan la vida con la venta de la
lana, que se emplea para confeccionar ropa.

Al comenzar nuestra historia, las ovejas pasan mucho tiempo pastando en la tierra aledaña al
pueblo, que se llama Town Common. Ninguna familia es propietaria de la tierra. En su lugar, la
tierra es propiedad colectiva de los habitantes del pueblo y todos ellos tienen permitido que sus
ovejas pasten ahí. La propiedad colectiva funciona bien, ya que la tierra es abundante. Siempre
que todos puedan obtener toda la tierra para pastar que necesiten, Town Common es no rival en
el consumo y permitir que las ovejas de los residentes pasten ahí, sin ningún costo, no causa
problemas. Todos en el pueblo están felices.

Al pasar los años, la población de la localidad crece, lo mismo que la cantidad de ovejas que
pastan en Town Common. Con un número creciente de ovejas y una cantidad fija de tierra, esta
empieza a perder su capacidad de recuperarse. Finalmente, el pastoreo es tan abundante que la
tierra se vuelve estéril. Como ya no queda tierra para pastar en Town Common, la cría de ovejas
es imposible y la otrora próspera industria de la lana de este pueblo medieval desaparece. Muchas
familias pierden su fuente de subsistencia

¿Qué causó esta tragedia? ¿Por qué los pastores permitieron que creciera tanto la población de
ovejas hasta el punto de destruir Town Common? La razón es que los incentivos sociales y
privados difieren. Impedir la destrucción de las tierras de pastoreo depende de la acción colectiva
de los pastores. Si los pastores hubieran actuado conjuntamente, podrían haber reducido la
población de ovejas hasta un tamaño que Town Common pudiera aguantar. Sin embargo,

SOPALO IMBAQUINGO A.
ninguna familia tenía el incentivo para reducir el tamaño de su rebaño, porque cada rebaño
representaba solo una parte del problema.

En esencia, la tragedia de los comunes ocurrió debido a una externalidad. Cuando el rebaño de
una familia pasta en la tierra común, reduce la calidad de la tierra disponible para las otras
familias. En vista de que los pobladores hacen caso omiso de esta externalidad al momento de
decidir cuántas ovejas deben tener, el resultado es un número excesivo de ovejas. Un análisis más
amplio lo puede encontrar en el texto de Mankiw y en el video de los recursos complementarios.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


Recursos complementarios

• Video: Externalidades negativas

https://youtu.be/GArmCk6lYJM

• Video: Impuestos que factorizan las externalidades negativas

https://youtu.be/7Uer4jeGIeU

• Video: Externalidades positivas

https://youtu.be/w2TAuiwAgdw

• Video: Teorema de Coase

https://youtu.be/874DFYTyLgo

• Video: La tragedia de los recursos comunes

https://youtu.be/i88SCdMXQcg

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Perloff, J. (2015). Microeconomics. Boston: Pearson.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

11.1. Introducción

Para esta quinta semana de estudio, deberá revisar los contenidos del texto Principios de
economía de Gregory Mankiw. Debido a que las ediciones del texto pueden cambiar el orden de
los capítulos, deberá identificar los capítulos relacionados. Para complementar y reforzar su
aprendizaje, le sugiero que revise los temas propuestos en los textos complementarios descritos
en el sílabo de la asignatura.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

11.2. Competencia perfecta

Mankiw (2018) indica que un mercado competitivo, algunas veces llamado mercado
perfectamente competitivo, tiene dos características:

- Existen muchos compradores y vendedores en el mercado.

- Los bienes ofrecidos por los diversos vendedores son básicamente los mismos.

SOPALO IMBAQUINGO A.
• Como resultado de estas condiciones, las acciones de un solo comprador o vendedor en el
mercado tienen un efecto insignificante en el precio de mercado. Cada comprador y
vendedor toma el precio de mercado como dado.
• Lo ingresos en una empresa competitiva

Una empresa que opera en un mercado competitivo trata de maximizar sus beneficios. Para
entender cómo lo logra, utilizaremos el ejemplo planteado por Mankiw (2018). Primero se
considerarán los ingresos de una empresa competitiva. Para concretar, consideraremos una
empresa específica: Vaca Family Dairy Farm.

Vaca Farm produce una cantidad de leche (Q) y vende cada unidad al precio de mercado P. Los
ingresos totales de la lechería son P × Q. Por ejemplo, si un litro de leche se vende en $6 y la
lechería vende 1000 litros, sus ingresos totales son $6000. Debido a que Vaca Farm es una
empresa pequeña, comparada con el mercado mundial de leche, toma el precio dado por las
condiciones del mercado. Esto significa, en particular, que el precio de la leche no depende del
número de litros que Vaca Farm produce y vende. Si la empresa incrementara la cantidad de
leche que produce a 2000 litros, el precio de la leche seguiría siendo el mismo y los ingresos
totales serían de $12 000. Como resultado, los ingresos totales son proporcionales a la cantidad
producida.

La tabla 1 muestra los ingresos de Vaca Family Dairy Farm. Las primeras dos columnas
muestran la cantidad de producción de la empresa y el precio al que vende su producto. La
tercera columna son los ingresos totales de la lechería. La tabla supone que el precio de la leche
es $6 por litro, por lo que los ingresos totales son $6 multiplicado por el número de litros.

Tabla 1

Ingresos totales, promedio y marginal de una empresa competitiva

SOPALO IMBAQUINGO A.
Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconmics.

Así como en el capítulo anterior fueron útiles los conceptos de costo promedio y marginal en el
análisis de los costos, también serán útiles para analizar los ingresos. Para entender qué indican
estos conceptos, consideremos estas dos preguntas:

• ¿Cuánto ingreso recibe la empresa por un litro de leche típico?


• ¿Cuánto ingreso adicional recibe la empresa si incrementa su producción de leche un
litro?

Las últimas dos columnas de la tabla 1 responden estas preguntas. La cuarta columna de la tabla
muestra el ingreso promedio, el cual es: los ingresos totales (de la tercera columna) divididos por
la cantidad producida (de la primera columna). El ingreso promedio indica cuánto recibe de
ingreso una empresa por una unidad vendida. En la tabla 1 podemos observar que el ingreso
promedio es igual a $6, que es el precio de un litro de leche. Esto ilustra una lección general que
se aplica no solo a las empresas competitivas, sino también a otras empresas. El ingreso
promedio son los ingresos totales (P × Q) divididos por la cantidad (Q). Por tanto, para todas las
empresas, el ingreso promedio es igual al precio del bien.

La quinta columna muestra el ingreso marginal, que es el cambio en los ingresos totales
originado por la venta de cada unidad adicional de producción. En la tabla 1, el ingreso marginal
es igual a $6, el precio de un litro de leche. Este resultado ilustra una lección que se aplica solo a
las empresas competitivas. Los ingresos totales son P × Q, donde P es fijo para una empresa
competitiva. Por tanto, cuando Q aumenta una unidad, los ingresos totales aumentan P unidades
monetarias. Para las empresas competitivas, el ingreso marginal es igual al precio del bien.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

11.2.1. Maximización de beneficios y curva de oferta de una empresa


competitiva
Comencemos el análisis de las decisiones de oferta de una empresa con el ejemplo de la tabla 2.
En la primera columna de la tabla aparece el número de litros de leche que Vaca Family Dairy
Farm produce. La segunda muestra los ingresos totales de la empresa, que son $6 multiplicado
por el número de litros. La tercera muestra los costos totales de la lechería, los cuales incluyen los
costos fijos, que ascienden a $3 en este ejemplo, y los costos variables, que dependen de la
cantidad producida.

La cuarta columna presenta los beneficios de la empresa, que se obtienen al restar los costos
totales de los ingresos totales. Si la lechería no produce nada, tendrá una pérdida de $3 (costo
fijo). Si produce un litro, tendrá un beneficio de $1. Si produce 2 litros, tendrá un beneficio de $4,
y así sucesivamente. Debido a que la meta de la empresa es maximizar sus beneficios, decide
producir la cantidad de leche que hace que sus beneficios sean los más grandes posible. En este
ejemplo, los beneficios se maximizan cuando la lechería produce 4 o 5 litros de leche por un
beneficio de $7.

Tabla 2

SOPALO IMBAQUINGO A.
Maximización de beneficios

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconmics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

11.2.2. La curva de costo marginal y la decisión de la empresa respecto de la


oferta
La figura 1 muestra la curva de costo marginal (CMg), la curva de costo total promedio (CTP) y
la curva de costo variable promedio (CVP). También muestra el precio de mercado (P), que es
igual al ingreso marginal (IMg) y al ingreso promedio (IP). En la cantidad Q1, el ingreso marginal
(IMg1) es mayor que el costo marginal (CMg1), por lo que aumentar la producción incrementa los
beneficios. En la cantidad Q2, el costo marginal (CMg2) es superior al ingreso marginal (IMg2),
por lo que reducir la producción incrementa los beneficios. La cantidad que maximiza los
beneficios QMÁX se encuentra donde la línea de precio horizontal interseca la curva de costo
marginal.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Figura 1. Maximización de beneficios de una empresa competitiva.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconmics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

11.2.3. Costo marginal como curva de la oferta de la empresa competitiva


Como se puede observar en la figura 2, un incremento en el precio de P1 a P2 provoca un
incremento en la cantidad que maximiza los beneficios de la empresa de Q1 a Q2. Debido a que
la curva de costo marginal muestra la cantidad ofrecida por la empresa a cualquier precio dado, es
la curva de la oferta de la empresa.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Figura 2. Costo marginal como curva de la oferta de la empresa competitiva.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconmics.

La figura 2 muestra cómo responde una empresa competitiva a un incremento del precio. Cuando
el precio es P1, la empresa produce la cantidad Q1, que es la que iguala al costo marginal con el
precio. Cuando el precio aumenta a P2, la empresa se da cuenta de que ahora el ingreso marginal
es mayor que el costo marginal al nivel anterior de producción, por lo que la empresa incrementa
la producción. La nueva cantidad que maximiza los beneficios es Q2. En este punto, el costo
marginal es igual al nuevo precio más alto. En esencia, debido a que la curva de costo marginal
de la empresa determina la cantidad del bien que la empresa está dispuesta a ofrecer a cualquier
precio, la curva de costo marginal es también la curva de la oferta de la empresa competitiva; sin
embargo, hay algunas advertencias relativas a esta conclusión que examinaremos a continuación.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

11.3. La decisión de la empresa de cerrar a corto plazo

Hasta ahora hemos analizado la pregunta de cuánto produce una empresa competitiva. En ciertas
circunstancias, sin embargo, la empresa decide cerrar y no producir nada.

Aquí debemos distinguir entre el cierre temporal de una empresa y la salida permanente de esta
del mercado. Cierre se refiere a una decisión a corto plazo de no producir nada durante un
periodo específico, debido a las condiciones actuales del mercado. Salida se refiere a la decisión a
largo plazo de abandonar el mercado.

La empresa cierra si el ingreso que obtendría de producir es menor que los costos variables de la
producción. Un poco de matemática puede hacer más útil este criterio de cierre. Si IT representa

SOPALO IMBAQUINGO A.
los ingresos totales y CV representa el costo variable, la decisión de cierre de la empresa se puede
escribir así:

Cerrar si IT ˂ CV

La empresa cierra si los ingresos totales son menores que el costo variable. Al dividir ambos
lados de esta desigualdad por la cantidad Q, podemos escribir:

Cerrar si IT/Q ˂ CV/Q

El lado izquierdo de la desigualdad, IT/Q, es ingresos totales P × Q dividido por la cantidad Q,


que es el ingreso promedio, expresado simplemente como el precio del bien, P. El lado derecho
de la desigualdad, CV/Q, es el costo variable promedio, CVP. Por tanto, el criterio de cierre se
puede reescribir como:

Cerrar si P < CVP


Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

11.3.1. Curva de la oferta a corto plazo de la empresa competitiva


En este apartado es importante considerar el concepto de costo hundido, que es el costo en el que
se ha incurrido y que no se puede recuperar. En la figura 3 a corto plazo, la curva de la oferta de
la empresa competitiva es la curva de costo marginal (CMg) que está por encima del costo
variable promedio (CVP). Si el precio disminuye por debajo del costo variable promedio, es
mejor que la empresa cierre.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Figura 3. La curva de la oferta a corto plazo de la empresa competitiva.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconmics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

11.4. La decisión de la empresa de entrar o salir del mercado a largo plazo


La decisión de una empresa de salir a largo plazo del mercado es similar a la decisión de cerrar
por un tiempo. Si la empresa decide salir, perderá todos los ingresos de las ventas de su producto,
pero ahorrará no solo sus costos variables, sino también sus costos fijos. Por consiguiente, la
empresa sale del mercado si el ingreso que obtendría de producir es menor que sus costos totales.

Podemos aplicar de nuevo este criterio de una forma más útil si los escribimos en términos
matemáticos. Si IT representa los ingresos totales y CT los costos totales, el criterio de salida de
la empresa se puede escribir así:

Salir si IT ˂ CT

La empresa saldrá del mercado si los ingresos totales son menores que los costos totales. Al
dividir ambos lados de esta desigualdad por la cantidad Q, podemos escribirla así:

Salir si IT/Q ˂ CT/Q

Para simplificar esto todavía más, advertimos que IT/Q es el ingreso promedio, que es igual al
precio P, y que CT/Q es el costo total promedio, CTP. Así, el criterio de salida de la empresa es:

Salir si P ˂ CTP

Es decir, la empresa decide salir si el precio del bien es menor que el costo total promedio de
producción.

Un análisis paralelo se aplica a un emprendedor que estudia la posibilidad de constituir una


empresa, la cual entrará al mercado si esta acción es rentable, lo que ocurre si el precio del bien
es mayor que el costo total promedio de la producción. El criterio de entrada es:

Entrar si P ˂ CTP

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

11.4.1. Medición de los beneficios en la gráfica de la empresa competitiva

SOPALO IMBAQUINGO A.
Al estudiar las decisiones de entrada y salida, es útil analizar con más detalle los beneficios de la
empresa. Recuerde que los beneficios son iguales a los ingresos totales (IT) menos los costos
totales (CT):

Beneficios = IT – CT.

Podemos reescribir esta definición al multiplicar y dividir el lado derecho por Q:

Beneficios = (IT/Q-CT/Q)*Q

Sin embargo, observe que IT/Q es el ingreso promedio, que es el precio P, y CT/Q es el costo
total promedio, CTP. Entonces:

Beneficios = (P - CTP) * Q.

En la figura 4, a largo plazo, la curva de la oferta de la empresa competitiva es la curva de costo


marginal (CMg) que está situada por encima del costo total promedio (CTP). Si el precio
disminuye por debajo del costo total promedio, será mejor que la empresa salga del mercado.

Figura 4. La curva de oferta a largo plazo de la empresa competitiva.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconmics

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

SOPALO IMBAQUINGO A.
11.5. La curva de oferta en un mercado competitivo
En la figura 5, el área sombreada del rectángulo entre el precio y el costo total promedio
representa los beneficios de la empresa. La altura de este rectángulo es el precio menos el costo
total promedio (P – CTP) y el ancho del mismo es la cantidad producida (Q). En el panel a) el
precio está por encima del costo total promedio, por lo que la empresa tiene beneficios positivos.
En el panel b), el precio es menor que el costo total promedio, por lo que la empresa tiene
pérdidas.

Figura 5. Beneficios como el área entre el precio y el costo total promedio.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconmics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

11.5.1. Oferta de mercado a corto plazo


En la figura 6 se observa que a corto plazo, el número de empresas en el mercado es fijo. Como
resultado, la curva de la oferta del mercado, que se muestra en el panel b), refleja las curvas de
costo marginal de cada empresa, que se muestran en el panel a). Aquí, en un mercado de 1000
empresas, la cantidad de producción ofrecida en el mercado es 1000, multiplicado por la cantidad
que ofrece cada empresa.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Figura 6. Oferta de mercado a corto plazo.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconmics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

11.5.2. Oferta de mercado a largo plazo


En la figura 7, a largo plazo, las empresas entrarán o saldrán del mercado hasta que los beneficios
lleguen a cero. Como resultado, el precio es igual al mínimo del costo total promedio, como se
muestra en el panel a). El número de empresas se ajusta para asegurar que toda la demanda se
satisfaga a este precio. La curva de oferta a largo plazo del mercado es horizontal a este precio,
como se muestra en el panel b).

Figura 7. Oferta de mercado a largo plazo.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconmics.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

11.5.3. Incremento de la demanda a corto y largo plazos


En la figura 8, el mercado inicia en el equilibrio a largo plazo, que se muestra en el punto A del
panel a). En este equilibrio, cada empresa tiene cero beneficios y el precio es igual al mínimo del
costo total promedio. El panel b) muestra lo que sucede a corto plazo, cuando la demanda
aumenta de D1 a D2. El equilibrio pasa del punto A al punto B, el precio aumenta de P1 a P2 y la
cantidad vendida en el mercado aumenta de Q1 a Q2. Debido a que ahora el precio es mayor que
el costo total promedio, las empresas obtienen beneficios, lo que estimula a nuevas empresas a
entrar al mercado. Esta entrada desplaza la curva de la oferta a corto plazo hacia la derecha, de
O1 a O2, como se muestra en el panel c). En el nuevo equilibrio a largo plazo, el punto Q, el
precio ha vuelto a P1, pero la cantidad vendida se incrementó a Q3. Los beneficios vuelven a ser
cero, el precio está de vuelta en el mínimo del costo total promedio, pero el mercado tiene más
empresas que satisfacen ahora la mayor demanda.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Figura 8. Incremento de la demanda a corto y largo plazos.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconmics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


Recursos complementarios

• Video: La competencia perfecta

https://youtu.be/IgFo3CcMk00

• Video: La empresa en la competencia perfecta

https://youtu.be/nwXvbvQ85EQ

• Video: Ejercicio resuelto de competencia perfecta

https://youtu.be/DUmao9bhf0A

• Video: El óptimo de producción en competencia perfecta

https://youtu.be/WNSAZGfb07U

• Video: ¿Cuándo la empresa deja de producir y cuándo sale de la industria?

https://youtu.be/Ve3C8PRLFCk

• Video: ¿Por qué una empresa va a producir aun cuando tiene pérdidas?

https://youtu.be/tmYW3k9bzCI

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Perloff, J. (2015). Microeconomics. Boston: Pearson.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

12.1. Introducción

Para esta sexta semana de estudio, deberá revisar los contenidos del texto Principios de
economía de Gregory Mankiw. Debido a que las ediciones del texto pueden cambiar el orden de
los capítulos, deberá identificar los capítulos relacionados. Para complementar y reforzar su
aprendizaje, le sugiero que revise los temas propuestos en los textos complementarios descritos
en el sílabo de la asignatura.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

12.2. Monopolio

Una empresa es un monopolio si es la única que vende un producto y si este producto no tiene
sustitutos cercanos (Krugman & Wells, 2015). La causa fundamental del monopolio es erigir
barreras de entrada: un monopolio es el único vendedor en su mercado, porque otras empresas no
pueden entrar a este y competir con él. A su vez, las barreras de entrada tienen tres causas
principales (Mankiw, 2018):

SOPALO IMBAQUINGO A.
• Recursos del monopolio. Un recurso clave para la producción es propiedad de una sola
empresa.
• Regulaciones del gobierno. Las autoridades conceden a una sola empresa el derecho
exclusivo de fabricar un producto o servicio.
• Proceso de producción. Una sola empresa produce a un costo menor que un gran número
de productores

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

12.2.1. Economías de escala como causa de monopolio


Cuando la curva de costo total promedio de una empresa decrece continuamente, la empresa tiene
lo que se conoce como un monopolio natural. En este caso, cuando la producción se divide entre
varias empresas, cada una produce menos y el costo total promedio aumenta. Como resultado,
una sola empresa puede producir cualquier cantidad al costo más bajo (figura 1).

Figura 1. Economías de escala como causa de monopolio.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

12.2.2. Curvas de la demanda de empresas competitivas y monopolios


Como se puede observar en la figura 2, debido a que las empresas competitivas son tomadoras de
precios, enfrentan curvas de la demanda horizontales, como en el panel a). Debido a que una
empresa monopólica es el único productor en el mercado, enfrenta una curva de la demanda con
pendiente negativa, como se muestra en el panel b). Como resultado, el monopolio tiene que
aceptar un menor precio si desea vender una mayor cantidad de su producto.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Figura 2. Curvas de la demanda de empresas competitivas y monopolios.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


12.2.3. Ingreso de un monopolio
Haciendo uso del ejemplo de Mankiw (2018), considere el caso de un pueblo en el que solo hay
un productor de agua. La tabla 1 muestra que el ingreso del monopolio podría depender de la
cantidad de agua producida.

Tabla 1

Ingreso total, promedio y marginal de un monopolio

SOPALO IMBAQUINGO A.
Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics.

Las dos primeras columnas muestran la demanda del monopolio. Si este produce un galón de
agua, puede venderlo en $10. Si produce dos galones, debe reducir el precio a $9 para vender los
dos galones. Y si produce tres galones, debe reducir el precio a $8. Y así sucesivamente. Si
representáramos gráficamente estas dos columnas de cifras, obtendríamos una curva de la
demanda típica con pendiente negativa. La tercera columna de la tabla muestra el ingreso total
del monopolio. El ingreso total es igual a la cantidad vendida (cifra que aparece en la primera
columna) multiplicada por el precio (que aparece en la segunda columna). La cuarta columna
calcula el ingreso promedio de la empresa, que es la cantidad de ingreso que la empresa recibe
por unidad vendida. El ingreso promedio se calcula tomando la cifra correspondiente al ingreso
total de la tercera columna y dividiéndola por la cantidad de producción de la primera columna.
Como explicamos en la semana anterior, el ingreso promedio es siempre igual al precio del
producto. Esto es válido tanto en el caso de los monopolios como en el de las empresas
competitivas.

La última columna de la tabla 1 calcula el ingreso marginal de la empresa, que es la cantidad de


ingreso que obtiene la empresa por cada unidad adicional que produce. Para calcular el ingreso
marginal, se obtiene la variación que experimenta el ingreso total cuando se produce una unidad
más. Por ejemplo, cuando la empresa produce tres galones de agua, recibe un ingreso total de
$24. Si incrementa la producción a cuatro galones, su ingreso total asciende a $28. Por tanto, el
ingreso marginal de la venta de cuatro galones es de $28 menos $24, es decir, $4.

La tabla 1 muestra un resultado que es importante para comprender la conducta del monopolio: el
ingreso marginal de un monopolio es siempre menor que el precio de su producto.

El ingreso marginal de los monopolios es muy diferente del ingreso marginal de las empresas
competitivas (Parkin, 2018). Cuando un monopolio incrementa la cantidad que vende, produce
dos efectos en el ingreso total (P * Q) (Mankiw, 2018):

• El efecto-producto. Se vende más producto, por lo que Q es mayor, lo que hace que
aumente el ingreso total.
• El efecto-precio. El precio disminuye, por lo que P es menor, lo que hace que se reduzca
el ingreso total

Es importante considerar el comportamiento de demanda e ingreso marginal de un monopolio. En


referencia a la figura 3, la curva de la demanda muestra cómo la cantidad afecta el precio de un
bien. La curva de ingreso marginal muestra cómo los ingresos de la empresa varían cuando la
cantidad se incrementa una unidad. Debido a que el precio de todas las unidades vendidas debe
disminuir si el monopolio incrementa su producción, el ingreso marginal siempre es menor que el

SOPALO IMBAQUINGO A.
precio.

Figura 3. Curvas de la demanda e ingreso marginal de un monopolio.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics.


Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

12.2.4. Maximización de beneficios


Considerando la fig. 4, un monopolio maximiza beneficios cuando selecciona la cantidad de
producción a la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal (punto A). Después utiliza la
curva de la demanda para encontrar el precio que inducirá a los consumidores a comprar esa
cantidad (punto B).

SOPALO IMBAQUINGO A.
Figura 4. Curvas de la demanda e ingreso marginal de un monopolio.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics

La cantidad de producción maximizadora de beneficios de un monopolio queda determinada por


la intersección de la curva de ingreso marginal con la curva de costo marginal (Mankiw, 2018).
En la figura 4, esta intersección se encuentra en el punto A.

Es importante recordar que ya vimos que las empresas competitivas también eligen la cantidad de
producción con la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal. En lo que se refiere a la
observancia de esta regla de maximización de beneficios, las empresas competitivas y los
monopolios son iguales. Pero también existe una importante diferencia entre estos dos tipos de
empresas: el ingreso marginal de una empresa competitiva es igual a su precio, mientras que el de
un monopolio es menor que su precio. Es decir:

Para una empresa competitiva: P = IMg = CMg

Para un monopolio: P > IMg = CMg

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

SOPALO IMBAQUINGO A.
Unidad de Educación a Distancia

12.2.5. Beneficios de un monopolio


¿Cuántos beneficios obtiene un monopolio? Con objeto de visualizar los beneficios de un
monopolio en una gráfica, recuerde que los beneficios son iguales al ingreso total (IT) menos el
costo total (CT):

Beneficios = IT – CT

Esta expresión también puede formularse de la siguiente manera:

Beneficios = (IT/Q – CT/Q) × Q

IT/Q es el ingreso promedio, que es igual al precio P y CT/Q es el costo total promedio CTP. Por
tanto,

Beneficios = (P – CTP) × Q

En la figura 5, el área del cuadro BCDE es igual a los beneficios de la empresa monopólica. La
altura del cuadro (BC) es el precio menos el costo total promedio, que es igual al beneficio por
unidad vendida. El ancho del cuadro (DC) es el número de unidades vendidas.

Figura 5. Los beneficios del monopolista.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

12.2.6. La pérdida de peso muerto


Comencemos considerando qué haría un monopolio si fuera administrado por un planificador
social benévolo. El planificador social se interesaría no solo en los beneficios de los propietarios
de la empresa, sino también en los beneficios que los consumidores recibirían. Trataría de
maximizar el excedente total, que es igual al excedente del productor (los beneficios) más el
excedente del consumidor (Mankiw, 2018). Conviene tener presente que el excedente total es
igual al valor que tiene el producto para los consumidores menos los costos en los que incurre el
monopolio para elaborar dicho producto.

La figura 6 analiza la forma en la que un planificador social benévolo elegiría la cantidad de


producción del monopolio. Así, un planificador social benevolente que quisiera maximizar el
excedente total en el mercado elegiría el nivel de producción en el que la curva de la demanda y
la curva de costo marginal se intersecan. Por debajo de este nivel, el valor del bien para el
comprador marginal (como se refleja en la curva de la demanda) es superior al costo marginal de
producir el bien. Por encima de este nivel, el valor para el comprador marginal es menor que el
costo marginal.

Figura 6. Nivel de producción eficiente.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics

SOPALO IMBAQUINGO A.
Para evaluar los efectos de un monopolio en el bienestar social, podemos comparar el nivel de
producción que dicho monopolio elige con el nivel de producción que elegiría el planificador
social. Como hemos visto, el monopolio decide producir y vender la cantidad que se encuentra en
el punto de intersección de las curvas de ingreso marginal y costo marginal; el planificador social
elegiría la cantidad que se encuentra en el punto de intersección de las curvas de la demanda y de
costo marginal. La figura 7 muestra la comparación. El monopolio produce una cantidad inferior
a la socialmente eficiente.

Debido a que un monopolio establece un precio mayor que el costo marginal, no todos los
consumidores que valoran el bien por encima de su costo lo compran. Así, las cantidades
producida y vendida por un monopolio están por debajo de su nivel social eficiente. La pérdida
de peso muerto es representada por el área del triángulo entre la curva de la demanda (que refleja
el valor que el consumidor atribuye al bien) y la curva de costo marginal (que refleja los costos
de producción del monopolio).

Figura 7. La ineficiencia del monopolio.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

12.3. Discriminación de precio

SOPALO IMBAQUINGO A.
Hasta ahora hemos supuesto que la empresa monopólica establece el mismo precio para todos sus
clientes. Sin embargo, en muchos casos las empresas venden el mismo producto a clientes
diferentes y a diversos precios, aun cuando el costo de producir para cada cliente sea idéntico.
Esta práctica se denomina discriminación de precios (Krugman & Wells, 2015).

Veamos en términos un poco más formales cómo afecta la discriminación de precios al bienestar
económico. Empecemos por suponer que el monopolio puede practicar la discriminación de
precios perfecta. La discriminación de precios perfecta describe una situación en la que el
monopolio conoce exactamente la disposición a pagar de cada cliente y así puede establecer un
precio diferente para cada uno. En este caso, el monopolio cobra a cada cliente exactamente el
precio que está dispuesto a pagar y el monopolio obtiene todo el excedente de cada transacción.
La figura 8 muestra los excedentes del productor y del consumidor, con y sin discriminación de
precios. Para simplificar el análisis, trazamos las gráficas de esta figura suponiendo costos
constantes por unidad, es decir, el costo marginal y el costo total promedio son constantes e
iguales. Sin discriminación de precios, la empresa establece un solo precio superior al costo
marginal, como muestra el panel a). Ya que algunos clientes potenciales, que conceden al
producto un valor superior al costo marginal, no compran el producto a ese precio alto, el
monopolio provoca una pérdida de peso muerto. Sin embargo, cuando una empresa puede
practicar la discriminación de precios perfecta, como muestra el panel b), cada cliente que
atribuye al producto un valor superior al costo marginal, compra el producto y paga una cantidad
igual a la que está dispuesto a pagar. Se realizan todos los intercambios que benefician a ambas
partes, no hay ninguna pérdida de peso muerto y todo el excedente generado por el mercado va a
parar al monopolio productor en forma de beneficios.

Figura 8. Bienestar con y sin discriminación de precios.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics.

En la figura 8, el panel a) muestra un monopolio que establece el mismo precio para todos los
clientes. El excedente total en este mercado es igual a la suma de los beneficios (excedente del

SOPALO IMBAQUINGO A.
productor) y el excedente del consumidor. El panel b) muestra un monopolio que puede
discriminar precios a la perfección. Debido a que el excedente del consumidor es 0, el excedente
total equivale ahora a los beneficios de la empresa. Al comparar estos dos paneles se puede ver
que la discriminación de precios perfecta aumenta los beneficios y el excedente total y reduce el
excedente del consumidor.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
12.3.1. Política pública en relación a los monopolios
Hemos visto que los monopolios, a diferencia de los mercados competitivos, no distribuyen
eficientemente los recursos. Los monopolios producen una cantidad inferior a la que es
socialmente deseable y, como resultado, establecen precios superiores al costo marginal. Los
diseñadores de políticas del sector público pueden responder al problema del monopolio en una
de las cuatro maneras siguientes:

• Tratar de que las industrias que funcionan como monopolios sean más competitivas.
• Regular la conducta de los monopolios.
• Convertir algunos monopolios privados en empresas públicas.
• No hacer nada.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
Recursos complementarios

• Video: Conceptos básicos sobre los monopolios

https://youtu.be/D3L4eVX_p9U

• Video: El precio óptimo de monopolio: los ingresos totales

https://youtu.be/eTxQjfT1Ybo

• Video: El precio óptimo de monopolio: los ingresos marginales

https://youtu.be/2JvUvx0DJt4

• Video: El precio óptimo de monopolio: la pérdida de peso muerto

https://youtu.be/4sEVQGMuwtQ

• Video: Repaso de gráficas de ingresos y costos para un monopolio

https://youtu.be/UE1ymOYSlkA

• Video: La discriminación de precios de primer grado

SOPALO IMBAQUINGO A.
https://youtu.be/D2_uNlTmxCU

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Krugman, P. & Wells, R. (2015). Microeconomics. New York: Worth Publishers.

Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Perloff, J. (2015). Microeconomics. Boston: Pearson.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

13.1. Introducción

Para esta séptima y última semana de estudio del segundo parcial, deberá revisar los contenidos
del texto Principios de economía de Gregory Mankiw. Debido a que las ediciones del texto
pueden cambiar el orden de los capítulos, deberá identificar los capítulos relacionados. Para

SOPALO IMBAQUINGO A.
complementar y reforzar su aprendizaje le sugiero que revise los temas propuestos en los textos
complementarios descritos en el sílabo de la asignatura.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

13.2. Oligopolio

Es una estructura de mercado en la cual solo unos vendedores ofrecen productos similares o
idénticos. El análisis de un oligopolio brinda la oportunidad de introducir la teoría de juegos; es
decir, el estudio de cómo se comportan las personas en situaciones estratégicas. Por “estratégica”
entendemos una situación en la cual una persona, al elegir entre modos de actuar alternos, debe
tomar en consideración cómo podrían responder otros a las acciones que emprenda (Mankiw,
2018) (Perloff, 2015).
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

13.2.1. Mercado con pocos vendedores


Para entender la conducta de los oligopolios, considere un oligopolio con dos miembros, llamado
duopolio. Un duopolio es el tipo más simple de oligopolio. Los oligopolios con tres o más
miembros enfrentan los mismos problemas que un duopolio, así que no perdemos mucho
empezando con el caso más simple, que es planteado por Mankiw (2018) y será utilizado en esta
semana de estudio. Imagine un pueblo en el que solo dos habitantes (Jack y Jill) son dueños de
los pozos que producen agua potable. Cada sábado ellos deciden cuántos galones de agua
bombear, llevan el agua al pueblo y la venden al precio que el mercado soporte. Para simplificar,
suponga que Jack y Jill pueden bombear tanta agua como quieran sin costo. Esto significa que el
costo marginal del agua es igual a cero. La tabla 1 muestra la demanda de agua. La primera
columna muestra la cantidad total demandada y la segunda el precio. Si los dos dueños de los
pozos venden un total de 10 galones de agua, el precio de cada galón sería de $110. Si venden un
total de 20 galones, el precio disminuiría a $100 por galón, y así sucesivamente. Si
representáramos gráficamente estas dos columnas de cifras, obtendríamos una curva de demanda
normal con pendiente negativa.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

13.2.2. Competencia, monopolios y carteles


Antes de considerar el precio y la cantidad de agua que resultarían del duopolio de Jack y Jill,
analicemos brevemente cuál sería el resultado si el mercado del agua fuera perfectamente
competitivo o monopolístico. Estos dos casos extremos son referencias naturales.

Si el mercado del agua fuera perfectamente competitivo, las decisiones de producción de cada
empresa provocarían que el precio fuera igual al costo marginal. Debido a que hemos supuesto
que el costo marginal de bombear un galón extra de agua es cero, el precio de equilibrio del agua

SOPALO IMBAQUINGO A.
en competencia perfecta sería cero. La cantidad de equilibrio sería 120 galones. El precio del
agua reflejaría el costo de producirla y se produciría y consumiría la cantidad eficiente de agua.

Ahora considere cómo se comportaría un monopolio. La tabla 1 muestra que los beneficios
totales se maximizan con 60 galones a un precio de $60 por galón. Un monopolista maximizador
de beneficios, por tanto, produciría esta cantidad y establecería este precio. Como sucede
normalmente con los monopolios, el precio sería superior al costo marginal. El resultado sería
ineficiente, porque la cantidad de agua producida y consumida sería menor que el nivel
socialmente eficiente de 120 galones.

Tabla 1

Tabla de demanda de agua

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics.

Qué resultado debemos esperar de este duopolio? Una posibilidad es que Jack y Jill se reúnan y
se pongan de acuerdo sobre la cantidad de agua que producirán y el precio que establecerán por
galón. Un acuerdo como este entre empresas sobre la producción y el precio se
denomina colusión y al grupo de empresas que actúan al unísono se lo conoce como cártel.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

13.2.3. El equilibrio para un oligopolio


Las empresas oligopólicas quisieran formar cárteles y obtener beneficios de monopolio, pero
muchas veces esto es imposible. Las riñas entre miembros del cártel sobre cómo dividir los
beneficios del mercado pueden ocasionar que sea difícil llegar a un acuerdo. Además, las leyes
antimonopolio prohíben expresamente los acuerdos entre oligopolistas, como cuestión de política
pública. Incluso hablar sobre fijar precios y restricciones de producción entre competidores puede
ser un delito. Por consiguiente, consideremos qué sucede si Jack y Jill deciden por separado
cuánta agua producir.

En un principio, uno esperaría que Jack y Jill alcanzaran el resultado de monopolio por sí
mismos, porque este resultado maximiza los beneficios conjuntos. Sin embargo, en ausencia de
un acuerdo vinculante, el resultado de monopolio es improbable. Para entender por qué, imagine
que Jack espera que Jill produzca solo 30 galones (la mitad de la cantidad monopolística). Jack
razonaría de la siguiente forma:

Puedo producir 30 galones también. En este caso, venderíamos un total de 60 galones de agua al
precio de $60 por galón. Mi beneficio sería de $1800 (30 galones × $60 el galón). Por otra parte,
puedo producir 40 galones. En este caso, venderíamos un total de 70 galones de agua al precio de
$50 por galón. Mi beneficio sería de $2000 (40 galones × $50 el galón). Aunque los beneficios
totales del mercado disminuirían, mi beneficio sería mayor, porque tendría una mayor
participación de mercado.

Por supuesto, Jill podría razonar de la misma forma. De ser así, Jack y Jill llevarían, cada uno, 40
galones al pueblo. Las ventas totales serían de 80 galones y el precio disminuiría a $40. En
consecuencia, si los duopolistas buscan cada uno por su cuenta satisfacer su interés propio
cuando deciden cuánto producir, producirán una cantidad total mayor que la de monopolio,
establecerán un precio inferior al precio de monopolio y obtendrán beneficios totales menores
que los beneficios de monopolio.

Aunque la lógica del interés propio aumenta la producción del duopolio sobre el nivel de
monopolio, no orilla a los duopolistas a alcanzar la distribución competitiva. Consideremos qué
sucede cuando cada duopolista produce 40 galones. El precio es $40 y cada duopolista obtiene
beneficios de $1600. En este caso, la lógica del interés propio de Jack lo lleva a una conclusión
diferente

En este momento mi beneficio es de $1600. Suponiendo que aumentara mi pro- ducción a 50


galones, se venderían un total de 90 galones de agua y el precio sería $30 por galón. Entonces, mi
beneficio sería sólo de $1500. En vez de aumentar la producción y hacer que disminuya el precio,
es mejor que mantenga mi producción en 40 galones.

El resultado en el que Jack y Jill producen 40 galones cada uno parece un tipo de equilibrio. De
hecho, a este resultado se le conoce como equilibrio de Nash (llamado así por el economista
teórico John Nash, cuya vida fue representada en el libro y la película Una mente brillante). Un

SOPALO IMBAQUINGO A.
equilibrio de Nash es una situación en la que los agentes económicos, que interactúan unos con
otros, seleccionan su mejor estrategia dadas las estrategias que los demás seleccionaron. En este
caso, dado que Jill produce 40 galones, la mejor estrategia para Jack es producir 40 galones. Del
mismo modo, dado que Jack produce 40 galones, la mejor estrategia para Jill es producir 40
galones. Una vez que alcanzan el equilibrio de Nash, ni Jack ni Jill tienen incentivos para tomar
una decisión diferente cuando las empresas de un oligopolio seleccionan cada una por su cuenta
la producción maximizadora de beneficios, producen una cantidad mayor de producto que el
nivel que produce un monopolio y menor que el que produce una empresa competitiva. El precio
de oligopolio es menor que el precio de monopolio, pero mayor que el precio competitivo (que es
igual al costo marginal).

En conclusión, cuando las empresas de un oligopolio seleccionan cada una por su cuenta la
producción maximizadora de beneficios, producen una cantidad mayor de producto que el nivel
que produce un monopolio y menor que el que produce una empresa competitiva. El precio de
oligopolio es menor que el precio de monopolio, pero mayor que el precio competitivo (que es
igual al costo marginal).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


13.2.4. Cómo afecta el tamaño de un oligopolio al resultado de mercado
Cómo afecta el aumento en el número de vendedores de dos a cuatro el precio y la cantidad de
agua en el pueblo? Si los vendedores de agua pudieran formar un cártel, tratarían de maximizar
los beneficios totales; para ello, producirían la cantidad de monopolio y establecerían el precio de
monopolio. Al igual que cuando solo había dos vendedores, los miembros del cártel deben
acordar los niveles de producción de cada miembro y encontrar alguna forma de hacer cumplir el
acuerdo. Sin embargo, a medida que crece el cártel, este resultado es cada vez menos probable.
Llegar a un acuerdo y hacerlo cumplir se hace más difícil conforme aumenta el tamaño del grupo
(Mankiw, 2018).

Si los oligopolistas no forman un cártel (quizá porque las leyes antimonopolio lo prohíben), cada
uno debe decidir por sí solo cuánta agua producir. Para entender cómo el incremento en el
número de vendedores afecta los resultados, considere la decisión que enfrenta cada vendedor. En
cualquier momento, cada dueño de un pozo tiene la opción de producir un galón más. Al tomar
esta decisión, el dueño del pozo toma en cuenta los siguientes dos efectos (Mankiw, 2018):

• El efecto producción. Debido a que el precio es superior al costo marginal, vender un


galón más de agua al precio actual aumentará los beneficios.
• El efecto precio. Un incremento de la producción aumentará el total vendido, lo que
reducirá tanto el precio del agua como los beneficios del resto de los galones vendidos.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia
13.2.5. La economía de la cooperación

SOPALO IMBAQUINGO A.
Como hemos visto, los oligopolios desean llegar a la solución de monopolio, pero para lograrlo
es necesaria la cooperación, la cual a veces es difícil de establecer y mantener. En esta sección
examinaremos más detenidamente los problemas que se presentan cuando la cooperación entre
agentes es deseable, pero difícil. Para analizar la economía de la cooperación, debemos aprender
un poco sobre teoría de juegos.

En particular nos centramos en un “juego” importante llamado el dilema del prisionero. Este
juego ayuda a entender por qué la cooperación es difícil. Muchas veces en la vida, las personas
no cooperan con los demás a pesar de que la cooperación beneficiaría a todos. Un oligopolio es
solo un ejemplo de esto. La historia del dilema del prisionero contiene una lección general que se
aplica a cualquier grupo que trata de mantener la cooperación entre sus miembros. En los
recursos complementarios encontrará un video explicativo sobre este famoso juego y un ejemplo
de estrategias dominantes en economía.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

13.3. Competencia monopolística

Otro tipo de competencia imperfecta es la llamada competencia monopolística. Este término


describe una estructura de mercado en la cual existen numerosas empresas que venden productos
similares, pero no idénticos. En un mercado de una competencia monopolística cada empresa
tiene un monopolio sobre el producto que fabrica, pero muchas otras empresas ofrecen productos
similares que compiten por los mismos clientes.

Para ser más precisos, la competencia monopolística describe un mercado con las siguientes
características:

• Muchos vendedores. Existen numerosas empresas que compiten por el mismo grupo de
clientes.
• Diferenciación del producto. Cada empresa produce un bien que tiene al menos una leve
diferencia con los bienes que producen las demás empresas, por lo que, en vez de ser
tomadora de precios, cada empresa enfrenta una curva de la demanda con pendiente
negativa.
• Libertad para entrar y salir del mercado. Las empresas pueden entrar y salir del mercado
sin ningún tipo de restricción, por lo que el número de empresas en el mercado se ajusta
hasta que los beneficios económicos son cero.

La figura 1 resume los cuatro tipos de estructura de mercado. Lo primero que se debe preguntar
sobre cualquier mercado es cuántas empresas tiene. Si solo tiene una, el mercado es un
monopolio. Si tiene pocas, es un oligopolio. Si tiene muchas, es necesario preguntar si los
productos que venden las empresas son idénticos o diferenciados. Si la respuesta es que venden
productos diferenciados, es un mercado de competencia monopolística. Si las numerosas
empresas venden productos idénticos, es un mercado de competencia perfecta.

SOPALO IMBAQUINGO A.
Figura 1. Tipos de estructura de mercado.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics.


Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

13.3.1. La empresa de competencia monopolística a corto plazo


Mankiw (2018) plantea que cada empresa en un mercado de competencia monopolística es, en
muchos aspectos, como un monopolio. Debido a que su producto es diferente del que ofrecen
otras empresas, presenta una curva de demanda con pendiente negativa. (En contraste, una
empresa en competencia perfecta tiene una curva de demanda horizontal al precio de mercado.)
Por tanto, una empresa en competencia monopolística sigue la regla de maximización de
beneficios de un monopolio: decide producir la cantidad con la cual el ingreso marginal es igual
al costo marginal y después utiliza su curva de demanda para encontrar el precio al cual vender
dicha cantidad de producción.

La figura 2 muestra las curvas de costo, demanda e ingreso marginal de dos empresas típicas,
cada una en una industria diferente en competencia monopolística. En ambos paneles de la figura,
la cantidad maximizadora de beneficios se encuentra en la intersección de la curva de ingreso
marginal con la de costo marginal. Los dos paneles de esta figura muestran resultados diferentes
en los beneficios de cada empresa. En el panel a) el precio es superior al costo total promedio,
por lo que la empresa obtiene beneficios. En el panel b), el precio está por debajo del costo total

SOPALO IMBAQUINGO A.
promedio. En este caso, la empresa no puede obtener beneficios positivos y, por tanto, su mejor
opción es minimizar la pérdida.

Los competidores monopolísticos, como los monopolios, maximizan los beneficios produciendo
la cantidad a la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal. La empresa en el panel a)
produce beneficios debido a que, a esa cantidad, el precio es superior al costo total promedio. La
empresa en el panel b) produce pérdidas debido a que, a esa cantidad, el precio es inferior al
costo total promedio

Figura 2. Competidores monopolísticos a corto plazo.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

13.3.2. El equilibrio a largo plazo


La situación representada en la figura 2 es de corta duración (Mankiw, 2018). Cuando las
empresas obtienen beneficios, como en el panel a), otras empresas tienen un incentivo para entrar
en el mercado. Esta entrada aumenta el número de productos entre los cuales les pueden elegir los
clientes y, por tanto, reduce la demanda de cada una de las empresas que se encuentran ya en el
mercado. En otras palabras, los beneficios fomentan la entrada de otras empresas al mercado y
esta entrada desplaza hacia la izquierda la curva de demanda de las empresas ya existentes en el
mercado. Al disminuir la demanda de los productos, las empresas ya existentes en el mercado
experimentan una reducción de sus beneficios.

En cambio, cuando las empresas tienen pérdidas, como en el panel b), las que están en el
mercado tienen un incentivo para salir de este. Al salir las empresas, los clientes tienen menos
productos de los cuales elegir. Esta reducción en el número de empresas incrementa la demanda

SOPALO IMBAQUINGO A.
de las empresas que permanecen en el mercado. En otras palabras, las pérdidas fomentan la salida
del mercado y esta salida desplaza hacia la derecha las curvas de demanda de las empresas que
permanecen. Al aumentar la demanda de los productos de las empresas que permanecieron, estas
obtienen mayores beneficios (o bien, reducen sus pérdidas).

Este proceso de entrada y salida continúa hasta que las empresas del mercado obtienen beneficios
económicos exactamente de cero. La figura 3 representa el equilibrio a largo plazo. Una vez que
el mercado alcanza este equilibrio, ya no existen incentivos ni para la entrada de nuevas
empresas, ni para la salida de las ya existentes.

En un mercado de competencia monopolística, si las empresas obtienen beneficios, nuevas


empresas ingresan al mercado y las curvas de demanda de las empresas que ya se encontraban en
el mercado se desplazan hacia la izquierda. De la misma manera, si las empresas tienen pérdidas,
algunas empresas deciden salir del mercado y las curvas de demanda de las empresas que
permanecen en el mercado se desplazan hacia la derecha. Debido a estos desplazamientos de la
demanda, una empresa en competencia monopolística finalmente alcanza el equilibrio a largo
plazo que se muestra aquí. En este equilibrio a largo plazo, el precio es igual al costo total
promedio y la empresa obtiene beneficios de cero.

Figura 3. Competidor monopolístico en el largo plazo.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

SOPALO IMBAQUINGO A.
Unidad de Educación a Distancia

13.3.3. Competencia monopolística frente a competencia perfecta


En la figura 4, el panel a) muestra el equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia
monopolística y el panel b) muestra el equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia
perfecta. Existen dos diferencias que resaltan: 1) Las empresas en competencia perfecta producen
a la escala eficiente, donde el costo total promedio se minimiza. Por el contrario, las empresas en
competencia monopolística producen a menos de su escala eficiente. 2) El precio es igual al costo
marginal en la competencia perfecta, pero el precio se encuentra por arriba del costo marginal en
la competencia monopolística.

Figura 4. Competencia monopolística frente a competencia perfecta.

Fuente: Mankiw (2018). Principles of Microeconomics.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


13.3.4. Publicidad
La cantidad de publicidad varía sustancialmente de un producto a otro. Las empresas que venden
productos de consumo altamente diferenciados, como los medicamentos de venta libre, perfumes,
bebidas refrescantes, navajas de afeitar, cereales para el desayuno y comida para perros,
típicamente gastan entre 10 % y 20 % de sus ingresos en publicidad. Las empresas que venden
productos industriales, como taladros y satélites de comunicación, típicamente gastan muy poco
en publicidad, mientras que las empresas que venden productos homogéneos, como trigo,
cacahuates o petróleo crudo, no gastan en publicidad.

¿La sociedad está malgastando los recursos que dedica a la publicidad? ¿La publicidad sirve para
algún propósito útil? Mankiw (2018) plantea que es difícil evaluar el valor social de la publicidad

SOPALO IMBAQUINGO A.
y a menudo genera discusiones acaloradas entre los economistas. Consideremos ambos lados del
debate (Mankiw, 2018):

• La crítica de la publicidad. Los críticos de la publicidad contienden que las empresas


utilizan la publicidad para manipular los gustos de las personas. Mucha de la publicidad
es psicológica, más que informativa. Considere, por ejemplo, el típico comercial de
televisión de alguna marca de bebidas refrescantes. Lo más seguro es que el comercial no
informe al televidente sobre el precio o la calidad del producto, sino que le muestre un
grupo de personas alegres divirtiéndose en la playa en un hermoso día soleado. Tienen en
la mano latas de la bebida. El propósito del comercial es enviar un mensaje subconsciente
(y sutil): “Tú también podrás tener muchos amigos y ser feliz si bebes nuestro producto”.
Los críticos de la publicidad argumentan que ese tipo de comercial crea un deseo que, de
no ser por el comercial, no existiría.
• La defensa de la publicidad. Los defensores de la publicidad son de la opinión que las
empresas utilizan la publicidad para proporcionar información a sus clientes. La
publicidad comunica el precio de los bienes ofrecidos a la venta, la existencia de nuevos
productos, así como el lugar donde se localizan las tiendas minoristas. Esta información
permite a los clientes tomar mejores decisiones sobre qué comprar y, de esta forma,
aumenta la capacidad de los mercados para distribuir eficientemente los recursos.

Los defensores también sostienen que la publicidad estimula la competencia. Como la publicidad
permite a los clientes estar mejor informados sobre todas las empresas del mercado, los clientes
pueden aprovechar más fácilmente las diferencias de precios. Por tanto, cada empresa tiene
menor poder de mercado. Además, la publicidad permite que nuevas empresas entren con mayor
facilidad al mercado, porque les da las herramientas para atraer a clientes de las empresas ya
existentes.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

13.3.5. La publicidad como una señal de calidad


En apariencia, muchos tipos de publicidad contienen poca información sobre el producto que
anuncian. Considere una empresa que lanza al mercado un nuevo cereal para el desayuno. Un
anuncio típico podría tener a un actor renombrado comiendo el cereal y exclamando lo sabroso
que es. ¿Cuánta información proporciona realmente el anuncio?

La respuesta es: más de lo que uno imagina. Los defensores de la publicidad argumentan que
incluso los anuncios que parecen contener poca información pueden comunicar, de hecho, algo
sobre la calidad del producto al consumidor. La disposición de una empresa a gastar una fuerte
suma de dinero en publicidad puede ser una señal para los consumidores de la calidad del
producto ofrecido (Mankiw, 2018).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia

13.3.6. Marcas

SOPALO IMBAQUINGO A.
Mankiw (2018) plantea que la publicidad está estrechamente relacionada con la existencia de
marcas. En muchos mercados hay dos tipos de empresas. Algunas venden productos de marcas
muy reconocidas y otros sustitutos genéricos. Por ejemplo, en una farmacia típica podemos
encontrar aspirina Bayer en el anaquel al lado de una aspirina genérica. En una tienda de
alimentos típica podemos encontrar Pepsi al lado de bebidas de cola menos conocidas. La
mayoría de las veces la empresa que tiene la marca gasta más en publicidad y establece un precio
más alto por el producto. De la misma manera que existen discrepancias sobre la economía de la
publicidad, así también existen sobre la economía de las marcas. Examinemos los dos lados del
debate.

Los críticos de las marcas sostienen que estas inducen a los consumidores a percibir diferencias
inexistentes entre los productos. En muchos casos, el bien genérico es casi imposible de
distinguir del producto de marca. La disposición de los consumidores a pagar más por el producto
de marca, según estos críticos, es una irracionalidad fomentada por la publicidad. El economista
Edward Chamberlin, uno de los primeros en desarrollar la teoría de la competencia
monopolística, concluyó, de este argumento, que las marcas son nocivas para la economía.
Propuso que el gobierno desincentivara su uso negándose a reconocer las marcas exclusivas con
las que las empresas identifican sus productos.

Más recientemente algunos economistas han defendido las marcas porque consideran que son
útiles para garantizar a los consumidores que los bienes que compran son de buena calidad. Hay
dos argumentos relacionados. En primer lugar, las marcas transmiten a los consumidores
información sobre la calidad del bien cuando esta no puede juzgarse fácilmente antes de realizar
la compra. En segundo lugar, las marcas dan a las empresas un incentivo para mantener la buena
calidad, ya que las empresas tienen un interés económico en mantener la buena reputación de sus
marcas.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancia


Recursos complementarios

• Video: Oligopolios, duopolios, conspiración y cárteles

https://youtu.be/Vzo7okxP7TI

• Video: Teoría de juegos

https://youtu.be/pS5Gkre8iUk

• Video: Ejemplo de estrategias dominantes

https://youtu.be/hFNTXza9_OY

• Video: Otras formas de competencia imperfecta

https://youtu.be/kjIY7twDYBU

SOPALO IMBAQUINGO A.
• Video: La competencia oligopólica y monopólica

https://youtu.be/_7_m9uS5ehg

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Perloff, J. (2015). Microeconomics. Boston: Pearson.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Unidad de Educación a Distancial

SOPALO IMBAQUINGO A.

También podría gustarte