Está en la página 1de 126

Unidad I: La Economía

UNIDAD 1

La Economía.

 La economía. Divisiones usuales de la Economía:


Economía Descriptiva. Teoría Económica y Política
Económica.

 Identificación de problemas asociados a la


economía; la escasez, las necesidades y los bienes
económicos.

1
CENMA 195. Economía y Producción

ECONOMIA

EL CONCEPTO DE ECONOMIA

Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación etc.; para ello tienen
unos recursos o ingresos que siempre son insuficientes a la hora de conseguir todos los
bienes y servicios que desean para satisfacer sus necesidades. También el conjunto de
personas, o sea la sociedad, tiene necesidades colectivas, como las carreteras, la
defensa, la justicia, etc., y, al igual que ocurre con las personas individuales, también
tiene más necesidades que medios para satisfacerlas. La Economía se ocupa de las
preguntas que se generan en relación con la satisfacción de las necesidades de los
individuos y de la sociedad.

La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no


materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo
determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se producen los
bienes y los servicios que se necesitan, y que posteriormente se distribuyen para su
consumo entre los miembros de la sociedad.

En este proceso de producción y consumo se plantean y resuelven muchos problemas de


carácter económico: es decir, problemas en los que se utilizan diversos medios para
conseguir una serie de fines u objetivos.

 Así, por ejemplo, en la producción, la empresa tiene que decidir qué bienes son los
que va a elaborar y qué medios son los que va a utilizar para producir dichos bienes.
En el caso de una empresa que produce automóviles los gerentes tienen que decidir
qué modelo de automóvil lanzan al mercado y si lo van a hacer con una tecnología
muy robotizada o con otra en la que se emplee más mano de obra.

 Por lo que respecta al consumo, las familias tienen que decidir cómo van a distribuir
los ingresos familiares entre los distintos bienes y servicios que se le ofrecen para
satisfacer sus necesidades. Asf, una familia concreta, a la hora de decidir comprar un
televisor o un lavarropas, tendrá en cuenta: sus necesidades, los precios de ambos
bienes y sus propias preferencias, de forma que el resultado de la elección sea el más
apropiado.

Definición de Economía

La Economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las elec-
ciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan
contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la
sociedad.
La Economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos,
con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los
miembros de la sociedad.

De forma intuitiva puede decirse que la Economía se ocupa de la forma en que los
individuos economizan sus recursos, es decir, de cómo emplean su ingreso de forma
cuidadosa y sabia en orden a obtener el máximo provecho. Desde el punto de vista de la
sociedad en su conjunto, la Economía trata de cómo los individuos alcanzan el nivel de
bienestar material más alto posible a partir de los recursos que ellos tienen disponibles.
2
Unidad I: La Economía

La Economía sólo se ocupa de las necesidades que son satisfechas por bienes
económicos, o sea, por elementos naturales escasos o por productos elaborados por el
hombre.

La microeconomía y la macroeconomía

La microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades


económicas, como las familias, o consumidores, y las empresas. También estudia los
mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios. Desde una
perspectiva microeconómica, se considera que las distintas unidades económicas actúan
como si fueran unidades individuales.

Así, cuando explicamos el aumento del precio del petróleo como consecuencia de un
incremento de la demanda de energía, estamos haciendo un planteamiento típicamente
microeconómico.

 La microeconomía es aquella parte de la teoría económica que estudia el


comportamiento de las unidades, tales como los consumidores, las empresas y las
industrias, y sus interrelaciones.

La macroeconomía, por el contrario, se centra en el comportamiento global del sistema


económico reflejado en un número reducido de variables, como el producto total de una
economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. Por
ejemplo, si el Ministerio de Economía señala que la inflación se ha reducido respecto al
año anterior en un 2 por ciento y que el número de empleados ha aumentado en 30.000
personas, está destacando lo que en su opinión son los aspectos más significativos de la
evolución global de la economía.

 La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su


conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero
que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad
económica de un país determinado o de un conjunto de países

En cualquier caso, debe resaltarse que la microeconomía y la macroeconomía no son


sino dos ramas de una misma disciplina, la economía, y como tales se ocupan de las
mismas preguntas aunque se fijan en distintos aspectos.

Economía positiva y normativa

Otra distinción que suele realizarse en el ámbito económico es entre Economía positiva
y Economía normativa.

 La Economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas


del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría
ser.

La Economía positiva observa los hechos y evalúa las consecuencias de los fenómenos
observados. Una típica proposición de Economía positiva es la siguiente: si se dan tales
circunstancias, tendrán lugar tales acontecimientos.

 La Economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios


de valor acerca de lo que es deseable; se ocupa de lo que debería ser.

3
CENMA 195. Economía y Producción

Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a criterio éticos, ideológicos o
políticos acerca de lo que se considera deseable o indeseable.
Así, la doctrina social de la Iglesia constituye un típico ejemplo de Economía
normativa. A través de sucesivas encíclicas, los pontífices han fijado cuál es la posición
de la Iglesia católica ante la problemática económico-social y cuál debería ser la
conducta de los creyentes a partir de los principios del cristianismo.

Otro ejemplo lo puede constituir la discusión acerca del tamaño del Estado. Desde un
punto de vista normativo, unos son partidarios de reducir su peso dentro de la economía
global y otros opinan en favor de aumentar su importancia. En cambio, un enfoque
positivo se limita a indicar cuál es el peso relativo del sector público sin entrar a valorar
si es deseable aumentarlo o disminuirlo.

En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la ciencia


económica se suelen mezclar, de manera que es difícil separarlos. La mayoría de los
economistas tienen puntos de vista sobre cómo debería funcionar la sociedad y ellos
están presentes cuando se hacen recomendaciones en favor o en contra de una política
determinada. En consecuencia, es inevitable cierta superposición entre economía
positiva y normativa, pues sus límites no están claramente definidos.

EL PROBLEMA ECONOMICO: LA ESCASEZ

El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades


humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son li-
mitados y, por tanto, también los bienes. Esto no es un problema tecnológico, sino de
disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. La
escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una
cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Existen países donde La gente tiene unos niveles de vida más elevados que en otros. En
los primeros, existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en algunos
países atrasados millones de personas viven en la más absoluta pobreza y muchos
mueren de hambre.

Teniendo en cuenta esta situación parece extraño que en Economía se hable de la


escasez como de un problema universal, esto es, como un problema que afecta a todas
las sociedades. Ello se debe a que la Economía considera el problema de la escasez
relativa, en el sentido de que los bienes y los servicios son escasos en relación a los
deseos de los individuos.

LAS NECESIDADES, LOS BIENES ECONÓMICOS


Y LOS SERVICIOS

 El concepto de necesidad humana, es decir, la sensación de carencia de aLgo


unida al deseo de satisfacerla es, como se refleja en el Esquema, algo relativo,
pues los deseos de los individuos no son algo fijo.

El dicho si más tienes, más deseas parece reflejar fielmente la actitud de los individuos
respecto a los bienes materiales. Así pues, el hecho real con el que se encuentra la
Economía es que, en todas las sociedades, tanto en las ricas como en las pobres, los
deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente.

4
Unidad I: La Economía

En este sentido, bienes escasos son aquellos de los que no hay nunca cantidad suficiente
para satisfacer los deseos de los individuos.
 Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Los
bienes libres -como por ejemplo, el aire- son aquellos de los que hay cantidad
suficiente para satisfacer a todo el mundo.

Cuando tratan de conseguir bienes para remediar sus necesidades, las personas suelen,
normalmente, fijarse unas preferencias. Así, los primeros bienes que se desean son los
que satisfacen necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el vestido o la
salud. Cuando los individuos tienen satisfechas sus necesidades primarias, suelen tratar
de satisfacer otras más refinadas, como el turismo, o buscan una mejor calidad de los
bienes que satisfacen sus necesidades primarias, como una vivienda mejor, vestidos de
determinadas marcas, etc..

Por ello se puede decir que las necesidades son ilimitadas o, de otra forma, que siempre
existirán necesidades en los individuos que no podrán ser satisfechas, aunque sólo sea
porque los deseos son susceptibles de ser refinados.

Tipos de bienes económicos

Los bienes y servicios se pueden clasificar, además de en económicos y en libres, en


bienes de consumo, cuando se destinan a la satisfacción directa de necesidades
humanas, y bienes de capital. Dentro de los bienes de consumo cabe hablar de bienes de
consumo durables, si permiten un uso prolongado, como, por ejemplo, un
electrodoméstico, y bienes de consumo no durables. como los alimentos.

Por otro lado, los bienes se pueden clasificar en bienes intermedios, que son los que
deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de
capital, y bienes finales, que son los que ya han sufrido estas transformaciones. A la
suma total de bienes y servicios finales generados en un período se denomina producto
total.

Asimismo, los bienes se pueden clasificar en privados y públicos. Bienes privados son
los producidos y poseídos privadamente. Bienes públicos o sectors son aquellos cuyo
consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos, por ejemplo, un parque
público.

Los servicios

El trabajo, cuando no está destinado a la creación de bienes, esto es, de objetos ma-
teriales, tal como el realizado por un agricultor o un albañil, se canaliza a la producción
de servicios. El trabajo de servicios puede estar relacionado con la distribución de
productos, como el realizado por un agente de ventas o un dependiente; con actividades
que satisfacen necesidades culturales, como las realizadas por un profesor o un artista
de cine, un escritor o un cantante; o con otros tipos de actos, tales como los servicios
que ofrece un banco o una compañía de seguros. Todas estas actividades constituyen lo
que se denomina servicios.

 Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se
destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.

5
CENMA 195. Economía y Producción

RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS

La satisfacción de las necesidades humanas exige la producción de bienes y servicios, y


para ello es preciso el empleo de recursos productivos y de bienes elaborados.
6
Unidad I: La Economía

 Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en 1a producción de


bienes y servicios, por lo que se 1es puede denominar factores de 1a producción.

Tradicionalmente, estos factores se clasifican en tres grandes categorías: tierra, traba_i~


capital.

a) En economía, el término tierra se usa en un sentido amplio, indicando no sólo la


tierra cultivable y urbana, sino también los recursos naturales que contiene como,
por ejemplo, los minerales.

b) El factor trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres


humanos que intervienen en el proceso productivo. En el Esquema se observan
algunas precisiones sobre el factor productivo trabajo y la población. El trabajo es el
factor productivo básico. Los trabajadores se sirven de las materias primas que se
obtienen en la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada las transforman
hasta convertirlas en materias básicas, aptas para otros procesos, o en bienes de
consumo.

c) El capital comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos, las


existencias de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso
productivo. Precisamente a las economías capitalistas se les denomina así porque
este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas.

Los bienes de capital

7
CENMA 195. Economía y Producción

Mientras que los bienes de consumo se orientan a la satisfacción directa de las


necesidades humanas, los bienes de capital o bienes de inversión, no están concebidos
para satisfacer directamente las necesidades humanas, sino para ser utilizados en la
producción de otros bienes. Si dedicamos una cierta cantidad de recursos a producir
bienes de capital nos satisfarán necesidades en el futuro, cuando se utilicen en la
producción de bienes de consumo.

El capital empleado en la producción puede dividirse en capital fijo y capital circulante


(Esquema). El capital circulante consiste en bienes en proceso de preparación para el
consumo, básicamente materias primas y existencias en depósito. El capital fijo consiste
en instrumentos de toda clase, incluyendo los edificios, maquinaria y equipo.

En economía, a menos que se especifique lo contrario, el término capital significa


capital físico, es decir, máquinas y edificios, y no capital financiero. Un paquete de
acciones no constituye un recurso productor de bienes y servicios, y no es capital en
sentido económico. De Forma similar, al hablar de inversión en economía nos referimos
a la inversión real, es decir, acumulación de máquinas y edificios, y no a la compra de
bienes financieros. Cuando, por ejemplo, se realiza una compra de acciones ya emitidas
no tiene lugar una inversión real, pues únicamente se produce un cambio de propiedad
de dichas acciones.

Asimismo, en economía es necesario distinguir entre capital físico, al que nos hemos
referido anteriormente, y capital humano, entendiendo por este último la educación y la
formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos de
educación y formación profesional suponen una inversión en capital, ya que durante el
período de aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera. Estos gastos
contribuyen a incrementar la capacidad productiva de la economía, pues un trabajador
formado y educado suele ser más productivo que uno que no lo está.

LA NECESIDAD DE ELEGIR Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD

En la vida nos vemos forzados a elegir continuamente. Cualquier alternativa implica


que al optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Como los recursos con que se
cuenta son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer
otra. No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo, ni capital para producir todo lo

8
Unidad I: La Economía

que desea la gente. Por eso hay que elegir entre las distintas opciones que se presentan.
Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y a las empresas.
Así, por ejemplo, los gobiernos tienen que decidir entre construir más colegios o
comprar más helicópteros para la policía (Cuadro). Las familias deben elegir entre
comprarles a sus hijos juguetes o gastar sus recursos en un nuevo lavarropas (Cuadro).

Asimismo, las empresas de juguetes deben decidir entre gastar más recursos en
publicidad o invertir en renovar la maquinaria de la fábrica.

Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden qué gastar o qué producir
están renunciando a otras posibilidades. La opción que debe abandonarse para poder
producir u obtener otra cosa se asocia en Economía al concepto de costo de
oportunidad.

 El costo de oportunidad de un bien o un servicio es 1a cantidad de otros bienes o


servicios a 1a que se debe renunciar para obtenerlo.

Así, supongamos que factores utilizados para extraer una tonelada de hierro se pudieran
haber utilizado para cultivar 10 quintales de trigo. El costo de oportunidad de una
tonelada de hierro es, pues, los 10 quintales de trigo que se podrían haber producido. Al
extraer hierro, se pierde la oportunidad de cosechar trigo.

La curva o frontera de posibilidades de la producción

Consideremos una economía con una tecnología dada que dispone de una dotación fija
de factores productivos, que supondremos plenamente utilizados, y en la que se
producen sólo dos bienes: trigo y algodón. Si a partir de una situación dada se decide
producir más trigo y se orientan los esfuerzos en esa dirección, se tendrá que estar
dispuesto a producir menos algodón. En consecuencia, para poder satisfacer mejor las
necesidades alimenticias habrá que estar dispuestos a sacrificar una cierta cantidad de
algodón, ya que se ha supuesto que sólo se producen dos bienes. Por tanto, aumentar la
producción de trigo tiene un costo para la sociedad en términos del algodón que se ha
dejado de producir.

9
CENMA 195. Economía y Producción

Las diferentes posibilidades que se le presentan a la economía se pueden reflejar


acudiendo a un ejemplo numérico. Las distintas opciones son las combinaciones
posibles de trigo y algodón, de las cuales cinco se recogen en el Cuadro y en la Figura.
La curva o frontera de posibilidades de producción está formada por todos los puntos
intermedios entre las situaciones recogidas en dicho cuadro.

 La Frontera de Posibilidades de Producción refleja las opciones que se le ofrecen


a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una economía está situada sobre
la Frontera de Posibilidades de Producción cuando todos los factores de que
dispone dicha economía se están utilizando para la producción de bienes y
servicios.

Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, producir una
cantidad mayor de un bien, exigirá necesariamente producir menos de otro, esto es,
tendrá un costo de oportunidad. En términos más precisos, si estamos obteniendo una
combinación determinada de bienes empleando eficazmente todos los recursos de que
dispone la sociedad y quisiéramos, no obstante, producir algunas unidades más de uno
de los dos bienes tendrá que ser a costa de reducir la producción del otro. Esta elección
entre los dos bienes indica que el costo de obtener más unidades de -en nuestro caso,
algodón- es precisamente dejar de producir algunas unidades del otro, es decir, trigo.

En el ejemplo comentado, llamamos costo de oportunidad de una unidad de algodón al


número de unidades de trigo que es preciso dejar de producir para obtenerla. Al
moverse dentro de una curva de posibilidades de producción de un punto a otro, la
sociedad está transformando un bien en otro, lo que refleja que los recursos son
susceptibles de emplearse en distintos usos.

10
Unidad I: La Economía

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1) Distinguir los conceptos de bien económico y bien libre.

2) ¿En qué sentido se puede decir que la escasez está presente tanto en los países ricos
como en los países pobres?

3) ¿Qué tipo de necesidades se suelen satisfacer primero?

4) ¿Cuáles son los tres factores productivos tradicionales?

5) ¿Qué necesidades satisfacen los bienes de capital: presentes o futuras?

6) ¿En qué sentido el concepto de costo de oportunidad implica la necesidad de elegir?

7) Un regalo de cumpleaños, ¿es un ejemplo de un bien libre?

8) ¿En qué se diferencian las necesidades individuales de las necesidades colectivas?

9) ¿Por qué la escasez es un término relativo?

10) ¿Los bienes de capital satisfacen directamente las necesidades humanas?

11) Elaborar un presupuesto de gastos para la semana y justificar las prioridades que se
establezcan.

11
CENMA 195. Economía y Producción

UNIDAD II

Sistemas económicos.

 Elementos y dinámica de los sistemas


económicos: El sistema de economía de mercado.
La oferta, la demanda y el mercado.

 Identificación de los factores y relaciones


determinantes de la demanda y de la oferta.

 El sector público. Los sistemas de economía


centralizada. El Estado y el sistema económico.

 El sistema económico nacional e internacional.


Globalización e integración económica. Bloques
económicos.

12
Unidad I: La Economía

SISTEMAS ECONÓMICOS
La felicidad a veces es una bendición, pero generalmente es una conquista. Paulo Coelho

LA ACTIVIDAD ECONOMICA
Y LOS AGENTES ECONOMICOS

La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y


servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas. Los
hombres, mediante su capacidad de trabajo, son los organizadores y ejecutores de la
producción.

Las actividades productivas en una sociedad contemporánea se realizan a través de


numerosas unidades de producción o empresas, cada una de las cuales emplea trabajo,
capital y recursos naturales tratando de obtener bienes y servicios. Mediante las
unidades de producción se hace posible el fenómeno de la división social del trabajo.

La organización de los factores productivos (tierra, trabajo y capital) dentro de las


empresas, así como la dirección de sus actividades, recae sobre personas o grupos de
carácter privado o público. En la economía, la diversidad de papeles que desempeñan
los agentes económicos, esto es, las familias o economías domésticas, las empresas y el
sector público, se pueden clasificar distinguiendo tres grandes sectores.

 El sector primario abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de
recursos naturales, esto es, las agrícolas, las pesqueras, las ganaderas y las
extractivas.
 El sector secundario recoge las actividades industriales, mediante las cuales son
transformados los bienes.
 El sector terciario o de servicios, reúne las actividades encaminadas a satisfacer
necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material.

LAS EMPRESAS

En las sociedades modernas la práctica totalidad de los bienes y servicios, como el pan,
los automóviles, los zapatos, la organización de viajes..., los producen y los ofrecen las
empresas.

 La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros


factores con el fin de hacer y vender bienes y servicios.

En las sociedades primitivas, sin embargo, a la producción la solían llevar a cabo


personas individuales de forma artesanal. Hoy día las empresas son las máximas
responsables de la producción, ya que sólo ellas son capaces de obtener las ventajas de
la producción en masa. Únicamente las empresas pueden reunir las grandes cantidades
de recursos financieros y físicos que se precisan para construir las fábricas que en la
actualidad se requieren.

Además, sólo las empresas tienen capacidad para organizar los complejos procesos de
producción y de distribución que las sociedades modernas exigen. Así, piénsese que,
según recientes estudios, para producir automóviles de forma eficiente el tamaño de la
planta o fábrica debería ser tal que produjese como mínimo 250.000 automóviles al año.

13
CENMA 195. Economía y Producción

Cualquier cosa que tengas o sueñes hacer, empiézala, hay genio, poder y magia en el valor. J.W.Goethe

Tipos de empresas según su naturaleza jurídica

En el Esquema se recogen los distintos tipos de empresa según su naturaleza jurídica.


Los dos tipos más representativos son los que seguidamente se analizan.

 La empresa de propiedad individual

La empresa de propiedad individual es la forma más simple de establecer un negocio,


Este tipo de empresas pertenecen a un individuo y son dirigidas por él.

 La sociedad anónima

La forma de organización empresarial más frecuente es la sociedad anónima. En una


sociedad anónima el capital está dividido en pequeñas partes iguales, llamadas acciones,
lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una
responsabilidad limitada, en concreto sólo responde del capital que ha aportado y no se
responsabiliza de las deudas sociales de la empresa. Al limitarse la responsabilidad de
los propietarios, existe una menor protección legal para los acreedores a quienes la
sociedad adeuda dinero.

En las sociedades anónimas, y especialmente en las grandes empresas, hay una clara
separación entre la propiedad -que es de los accionistas- y la dirección -detentada por el
Directorio-, que suele contratar a técnicos especializados en las diversas áreas de la
empresa.

 La forma de organización empresarial más frecuente es la sociedad anónima. El


capital está dividido en acciones.
La financiación de la empresa

14

Quien permanece sereno es invencible.- Anónimo


Unidad I: La Economía

Las sociedades pueden lograr fondos para su crecimiento del mismo modo que los
propietarios individuales, es decir, obteniendo préstamos o créditos de las instituciones
financieras o reinvirtiendo las ganancias, esto es, autofinanciándose. Por la forma de
disponer de la financiación ajena hay que distinguir entre créditos y préstamos. En el
caso de los préstamos la empresa recibe de forma inmediata el total de la financiación
concedida, de la que, en algunos casos, se le descuentan los intereses. Por el contrario,
la empresa que recibe un crédito retira, dentro del límite máximo acordado, los fondos
que precisa, pudiendo realizar varias disposiciones y reintegros de manera que sólo paga
intereses por los fondos que realmente ha utilizado.

Al margen de esta posibilidad, las sociedades anónimas pueden también emitir acciones
y obligaciones. Cuando una sociedad vende participaciones en forma de acciones,
potencialmente acepta un nuevo socio, puesto que cada acción representa una fracción
de la propiedad de la sociedad. Las acciones confieren derechos -el principal de ellos es
votar en las asambleas de accionistas- y económicos. El primero de estos últimos es el
derecho a participar en el reparto de beneficios (dividendos), en el caso de que se
produzcan. Por ello, las acciones son títulos de ingreso variable e integran lo que se
denomina el capital de riesgo, pues sufren, en su caso, las pérdidas o las reducciones de
beneficios. El segundo de los derechos económicos es el de participar en todo el
patrimonio de la empresa, que si bien no puede ejercerse hasta su liquidación, origina el
derecho preferente a suscribir la emisión de nuevas acciones.

Alternativamente, la empresa puede obtener fondos mediante la venta de bonos u


obligaciones, con lo cual no se aumentará el número de nuevos accionistas. Una
obligación representa una deuda para la empresa, pues de hecho es una parte
proporcional de un préstamo o un empréstito concedido a la empresa emisora y supone
para ésta una obligación legal expresa de pagar intereses periódicos y de devolver el
valor de emisión principal al poseedor, cuando llegue su vencimiento. Las obligaciones
se han convertido en los títulos privados de ingreso fijo más característicos.

LAS FAMILIAS O ECONOMIAS DOMESTICAS

Los distintos agentes económicos se pueden dividir en privados o públicos. Los agentes
privados básicos son las familias y las empresas.

Las funciones de las familias consisten, por un lado, en consumir bienes y servicios y,
por otro, en ofrecer sus recursos -esto es, trabajo y capital- a las empresas. Suponemos
que las familias pretenden maximizar la satisfacción que obtienen en el consumo, y esto
lo hacen limitadas por el presupuesto de que disponen.

 Las familias o economías domésticas, por un lado, consumen bienes y servicios y,


por otro, ofrecen sus recursos -fundamentalmente trabajo y capital- a las
empresas.

15
Para discutir con un tonto, se necesita mucho talento.- Anónimo
CENMA 195. Economía y Producción

Un comportamiento similar al de las familias es el que llevan a cabo los individuos,


agrupaciones deportivas, culturales, asociaciones benéficas o religiosas, etc., que se
caracterizan porque en su actividad económica no se coordinan con otros sujetos con
intencionalidad mercantil o empresarial.

EL SECTOR PUBLICO

Por sector público se entiende bastante más que el Estado-Nación de las modernas
organizaciones políticas. El conjunto de órganos y administraciones públicas que
componen el sector público tienen al menos tres niveles de gobierno:

 Las administraciones municipales.


 Las administraciones provinciales.
 La administración nacional, esto es, los tres poderes, ministerios y demás
organismos de carácter nacional.

Una vez hecha esta precisión, a partir de ahora y para abreviar, a los sujetos públicos los
denominaremos indistintamente Estado o sector público.

EL DESARROLLO DEL SECTOR PUBLICO

En cualquier sociedad moderna, sea cual fuere su configuración política, el sector


público realiza funciones económicas de importancia fundamental. Hasta principios del
siglo XX era frecuente señalar que el gobierno debería cuidar fundamentalmente de la
seguridad y defensa de los ciudadanos y de sus derechos de propiedad. Asimismo,
debería garantizar las condiciones para que las actividades puramente económicas se
desarrollaran sin obstáculos. En resumen, se creía que la función del Estado consistía en
el establecimiento de un marco jurídico-institucional, en tanto que los individuos y los
16
Algunos se equivocan por temor a equivocarse.- Gotthold Ephraim Lessing
Unidad I: La Economía

grupos privados serían los verdaderos responsables de la actividad económica del


sistema.

A lo largo del siglo XX las funciones públicas se han ampliado y diversificado en


materias tales como sanidad, educación y demás servicios públicos. El Estado ha dejado
de ser un mero guardián del buen desarrollo de la actividad económica, para convertirse
en un verdadero agente económico. Con frecuencia el sector público actúa como
empresario y ofrece ciertos bienes, los denominados bienes públicos.

 Los bienes públicos son aquellos que se pueden proporcionar a todas las personas
a un costo que no es mayor que el necesario para proporcionárselo a una sola
persona.

Un ejemplo típico de bien público son los servicios de defensa nacional que la empresa
privada no puede ofrecer y debe proporcionarlos el Estado.

El sector público, asimismo, coordina y regula el mercado a la vez que establece la


política económica, tratando de alcanzar unos objetivos generales, como pueden ser: un
crecimiento estable del producto nacional, el pleno empleo de los recursos y la eficiente
asignación de los mismos, la estabilidad de los precios, y una justa distribución del
ingreso.

 El sector público establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla


la actividad económica. También es responsable de establecer la política
económica.

NOTA SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO


La teoría económica y la evidencia empírica: La Econometría

La rama de la economía que se ocupa sobre la medición de las variables económicas, es


la econometría.

La Econometría es el estudio de la teoría económica en su relación con la estadística y


la matemática.

La premisa esencial es que la teoría económica se puede formular matemáticamente, en


forma de relaciones funcionales. Las observaciones económicas se consideran
generalmente como una muestra extraída de un universo descrito por la teoría.
Utilizando estas observaciones y los métodos estadísticos, el económetra trata de
estimar las relaciones que constituyen la teoría. Estas estimaciones pueden, a su vez,
ayudar a revisar las teorías. De este modo existe una relación recíproca entre la
formulación de la teoría y la estimación y contraste empíricos.

La Econometría adquirió identidad como enfoque específico del estudio de la economía


en el decenio de 1920. En el desarrollo inicial de esta rama de la economía cabe
destacar la tarea de los profesores Ragner Frisch, de la Universidad de Oslo, e Irving
Fisher, de la Universidad de Yale (EE. UU.). Estos profesores promovieron estudios
que propiciaron la unificación del enfoque teórico-cuantitativo y empírico-cuantitativo
de los problemas económicos. El enfoque propio de la econometría es riguroso, similar
al que caracteriza a las ciencias naturales.

En nuestros días todas las facultades universitarias de economía del mundo imparten
cursos de econometría, ya que esta disciplina es un instrumento imprescindible para la
investigación económica.
17
CENMA 195. Economía y Producción

Hoy en día está de moda hablar de los pobres; por desgracia, no lo está hablarles a ellos.- M. Teresa de Calcuta

18
Unidad I: La Economía

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
El primero de los bienes después de la salud es la paz interior.- Foulcould

1) ¿Cuáles son los agentes económicos básicos?

2) ¿Qué se entiende por una acción?

3) La construcción de un edificio de oficinas, ¿de qué sector es actividad?

4) La venta de un televisor, ¿es una actividad del sector secundario o del terciario?

5) ¿Cuáles son las tareas fundamentales del sector público?

6) ¿Cuáles son los tres niveles en que se suele dividir el sector público?

7) ¿Quién ofrece los bienes?

8) Citar algunos ejemplos de bienes públicos.

9) ¿En qué sector productivo se engloban las siguientes actividades: Agricultura, pesca,
construcción de automóviles, actividades financieras y de seguros, y agencia de
viajes?

10) Poner algunos ejemplos de empresas pequeñas, medianas y grandes.

11) Las dos funciones básicas de las familias son: a) consumir bienes y servicios, y b)
ofrecer sus servicios (trabajo y capital) a las empresas. Clasifica las siguientes
actividades de los miembros de una familia en el ítem a) o en el b).

 Ir de compras a un supermercado.

 Ir al cine.

 Depositar dinero en un banco.

 Contratar a una empleada de hogar.

 Tomar un colectivo.

 Trabajar en una fábrica.

 Ir de vacaciones a un hotel.

 Comprar una vivienda.

19
CENMA 195. Economía y Producción

CONCEPTO DE SISTEMA ECONOMICO

En la Argentina la economía, considerada desde un punto de vista global, funciona de


Sólo una cosa convierte en imposible a un sueño: el miedo a fracasar.- Paulo Coelho
una forma diferente a la economía de otros países como Rusia, EE. UU. o Etiopía. La
forma de comprar y vender determinados bienes, los impuestos que hay que pagar, el
tipo de maquinaria que se utiliza por las empresas, y muchas cosas más, son diferentes.

También podemos apreciar que, pese a las diferencias, nuestra economía se parece más
a la de unos países (por ejemplo, Italia) que a la de otros (por ejemplo, Cuba).

Estas diferencias o similitudes en el funcionamiento global de la economía, son


explicadas por los economistas utilizando el concepto de sistema económico.

 Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e ins-


titucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas
relaciones condicionan el sentido general de las decisiones Fundamentales que se
toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad.

Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes:

 ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Debe elegirse entre más
carreteras o más hospitales o si se deben producir más alimentos o más bienes de
inversión.
 ¿Cómo producir tales bienes y servicios? Toda sociedad debe determinar quiénes
van a ser responsables de la producción, qué medios y técnicas se emplearán y cuáles
serán los métodos y organización seguidos en el proceso productivo.
 ¿Para quién producir? o ¿quiénes consumirán los bienes y servicios producidos?
Cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes
individuos o familias.

Para contestar las preguntas anteriores existen básicamente dos mecanismos o sistemas.
Por un lado, tenemos el sistema de mercado y, por otro, el sistema de planificación
central. En cualquier caso, debe señalarse que los sistemas económicos evolucionan al
compás del desarrollo de la sociedad en su conjunto, por lo que sería un error pensar
que las comunidades humanas eligen uno de los posibles sistemas y los adoptan de una
vez por todas. La opción por un sistema u otro es fruto de todo un proceso histórico,
siendo, por tanto, complejo el análisis de los factores que determinan la elección de un
sistema económico por una comunidad concreta.

LOS SISTEMAS ECONOMICOS Y EL INTERCAMBIO

Además de la producción y el consumo, hay otra actividad que también es común a


cualquier sistema económico y que tiene una gran importancia: el intercambio. La
forma que adopta el intercambio es diferente en cada sistema, e incluso dentro de un
mismo sistema a lo largo del tiempo, pero la lógica económica que lo genera es algo
común. Un individuo aislado debe obtener por sí mismo todo lo que necesita, por lo que
su consumo estará restringido a lo que tiene a su alcance o a lo que puede transformar
por sus propios medios.

Cada sujeto, sin embargo, suele poseer habilidades y recursos distintos y deseará
consumir bienes diversificados, y por ello la tendencia natural es a ponerse en contacto
entre sí para cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene y
beneficiarse mutuamente del intercambio.
20
Unidad I: La Economía

El intercambio es ventajoso porque ambas partes salen ganando, ya que pueden


especializarse en laLaobtención de unos pocos bienes y aumentar su eficiencia, es decir,
belleza es un acuerdo entre el contenido y la forma.- Henrik Ibsen
obtener más por unidad de esfuerzo. El intercambio hace posible la especialización y la
división de trabajo, y ésta contribuye a la eficiencia, entendida en el sentido de obtener
con la mínima cantidad de recursos el mayor volumen de producción posible.
La división del trabajo en varias fases permite:

a) la especialización,
b) una mayor pericia de cada operario, y
c) la introducción de herramientas y maquinarias específicas.

Todos estos factores favorecen el aumento de la producción por persona.

Un ejemplo que se ha hecho famoso en la literatura económica y que evidencia las


ventajas de la división del trabajo es el presentado por A. Smith (1776); en su obra La
riqueza de las naciones. Este ejemplo se refiere a la descripción de la fabricación de
alfileres. A. Smith argumentaba que un trabajador no especializado en la producción de
alfileres y trabajando de forma aislada difícilmente podría fabricar más de 20 alfileres al
día. Sin embargo, en la práctica, los obreros que producían alfileres eran especialistas,
no ya en la producción de alfileres, sino en algunas de las diferentes operaciones. Una
persona preparaba el hilo metálico, otra lo enderezaba, una tercera lo cortaba, una cuarta
lo afilaba... El resultado era que diez personas podían fabricar más de 48.000 alfileres al
día, de forma que cada obrero producía 4.800 alfileres.

Estos incrementos en la producción por trabajador no se logran porque cada individuo


está particularmente adaptado a la actividad que desempeña sino porque la división del
trabajo permite la especialización de los trabajadores y la introducción de maquinaria
especializada.

La especialización y la división del trabajo precisan de un sistema con el que los


individuos puedan vender sus excedentes y adquirir lo que necesiten. La forma más
primitiva del intercambio es el trueque, por el que cada uno intercambia un bien por
otro.

21

Un hombre libre es aquel que, teniendo fuerza y talento para hacer una cosa, no encuentra trabas a su voluntad.- Hobbes.
CENMA 195. Economía y Producción

El trueque

El trueque implica una transacción en la que dos individuos intercambian entre sí un


bien por otro. Se desprenden del producto del que tienen excedentes y adquieren los
productos que necesitan.

Supongamos el caso de un agricultor: lo normal es que se encuentre con más productos


agrícolas de los que desee, mientras que probablemente deseará variar su dieta
alimenticia y adquirir algo de carne. Para que se produzca un intercambio el agricultor
deberá encontrar a un ganadero que esté dispuesto a aceptar una cierta cantidad de
productos agrícolas a cambio de una parte de su producción ganadera.

El trueque realizado de esta forma tiene serios inconvenientes. Por un lado, llevaría
mucho tiempo, ya que exige que cada individuo encuentre alguien que desee adquirir
precisamente lo que él pretende intercambiar; o sea, que el trueque requiere una
coincidencia de necesidades. Otro inconveniente del trueque se deriva de la in-
divisibilidad de algunos bienes. Cuando el intercambio involucra a muchos participantes
se vuelve muy complejo y las limitaciones básicas del trueque -coincidencia de
necesidades e indivisibilidad- lo hacen prácticamente inviable.

El intercambio y el dinero

Las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la in-
tervención del dinero.

 El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse


por bienes y servicios y utilizarse para saldar deudas.

Cuando interviene el dinero el intercambio es mucho más fácil y eficiente, pues ya no se


requiere que coincidan las necesidades. El ganadero, por ejemplo, puede cambiar sus
reses por dinero y lo mismo puede hacer el agricultor. Ambos satisfarán sus necesidades
sin preocuparse de que alguien desee precisamente aquello que ellos pretenden
intercambiar.

A1 introducir el dinero no sólo desaparece la estrecha relación bilateral entre los


participantes en el mercado, sino que también se eliminan los problemas derivados de la
indivisibilidad.

22
Unidad I: La Economía

La prensa es la artillería de la libertad.- Genscher

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Cuáles son las preguntas que todo sistema económico debe contestar?

2) ¿Qué se entiende por trueque?

3) ¿Qué efectos tiene sobre la producción por persona la división del trabajo? ¿Por qué?

4) ¿Sería posible la especialización sin el intercambio?

5) ¿Qué se entiende por dinero?

6) ¿Cuáles son los inconvenientes del trueque?

7) ¿El trueque permite las transacciones multilaterales?

8) ¿Qué ventajas aporta el dinero al intercambio?

9) ¿Podrían utilizarse las figuritas como dinero en un colegio?

10) ¿Qué se entiende por dinero?

23
CENMA 195. Economía y Producción

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ECONOMIA DE MERCADO

El funcionamiento de una
Hay que aprender economía
a hacer capitalista
las cosas más pequeñas deola de mercado,
manera como
más grande.- es el caso de la
J.W.Goethe
economía argentina, descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden
los bienes y servicios, así como los factores productivos.

 Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los
factores productivos, se intercambian libremente.

Algunos mercados son lugares concretos a los que acude la gente a comprar bienes
como, por ejemplo, Bolsa de Comercio de Buenos Aires y los mercados centrales de
frutas y verduras que existen en la mayoría de las ciudades.

En otros casos, como ocurre en los mercados de servicios de jugadores profesionales de


fútbol y de básquetbol, o en el caso de los bonos del Estado, unas pocas personas
realizan la mayor parte de su actividad por teléfono. Asimismo, hay mercados, como los
de departamentos en alquiler o de automóviles antiguos que están menos organizados.

En cualquier caso, lo esencial en todo mercado es que los compradores y los vendedores
de un bien o servicio entran en contacto libremente para comercializarlo, y siempre que
se dé esta circunstancia podemos decir que estamos ante un mercado.

Los mercados y el dinero

24
Unidad I: La Economía

Gracias a la existencia del dinero el intercambio es indirecto: un bien se cambia por


dinero, que se cambia después por otros bienes. La forma indirecta en que se realiza el
intercambio en las sociedades capitalistas modernas se puede esbozar como sigue: los
miembros de las familias en edad de trabajar cambian su trabajo por dinero que,
posteriormente, lo cambiarán
Podéis recorrer por
el mundo entero bienes
y no de una
encontraréis consumo.
estatua a laLa empresa
memoria contratante
de un crítico.- Siberiusvenderá
su producción cambiando bienes por dinero, y parte de sus ingresos los destinará a
pagar a sus empleados, es decir, intercambiará dinero por trabajo.

Los mercados y los precios

Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo sobre


el precio de un bien (o servicio) de forma que se producirá el intercambio de cantidades
determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es la cantidad de pesos


que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

Fijando precios para todos los bienes y servicios (y lo mismo ocurre en el caso de los
factores), el mercado permite la coordinación de los compradores y los vendedores y,
por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.

El libre juego de la oferta y de la demanda es una pieza clave en el funcionamiento de


toda economía de mercado.

Por ello vamos a analizar cómo funciona el mecanismo de oferta y demanda de un bien
o servicio individual en un mercado en el que hay muchos competidores y muchos
oferentes. A este tipo de mercado lo denominaremos mercado competitivo o de
competencia perfecta.

LA DEMANDA

El simple análisis de la realidad nos dice que la cantidad que un individuo demandará de
un bien, en un momento determinado de tiempo, dependerá de su precio.

Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien, menor será la cantidad que cada
individuo está dispuesto a comprar. Alternativamente, cuanto menor sea el precio,
mayor será el número de unidades demandadas.

Lógicamente, la cantidad de cada individuo demandada de cualquier bien -digamos, por


ejemplo el número de kilos de naranjas a la semana- no dependerá del precio de
naranjas, sino también de una serie de factores, entre los que cabe destacar sus gustos o
preferencias, el ingreso del que dispone y los precios de otros bienes relacionados con
las naranjas, como, por ejemplo, las manzanas.

Para simplificar la exposición, supongamos que todos estos factores, exceptuando el


precio de las naranjas, permanecen constantes. En este caso, obtenemos lo que en
Economía se conoce como Curva de Demanda Individual es decir, la relación existente
entre el precio de las naranjas y la cantidad demandada de éstas por parte de un
individuo, durante un período de tiempo determinado.

Si sumamos, para cada precio, las cantidades de naranjas que cada uno de los individuos
estaría dispuesto a comprar obtenemos la Curva de Demanda del Mercado de
"naranjas".
25
CENMA 195. Economía y Producción

 La curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad


demandada de un bien por todos los individuos y su precio, manteniendo
constantes otros factores (gustos, ingresos, precios de bienes relacionados).

La juventud es el paraíso de la vida, la alegría es la juventud eterna del espíritu.- Hipólito Nievo

El Cuadro presenta la relación existente entre los precios de venta de las naranjas y el
número de kilos que todos los consumidores demandan a la semana.

Así, si el precio es un peso, se demandarán 20 kilos a la semana, mientras que si el


precio es 0,70 pesos, el número de kilos de naranjas demandados a la semana será 50.

La tabla de demanda y, en términos gráficos, la curva de demanda ofrecen información


sobre la cantidad de naranjas que podrían adquirir los consumidores a distintos precios.

La tabla y la curva decreciente de demanda muestran que cuanto mayor es el precio de


un bien, menor es la cantidad que de ese bien estarían dispuestos a comprar los
consumidores, y, paralelamente, cuanto más bajo es el precio de este bien más unidades
del mismo se demandarán.

Existen dos tipos de razones por las que, cuando el precio de las naranjas aumenta, la
cantidad demandada por todos los consumidores disminuye. Por un lado, cuando
aumenta el precio de las naranjas algunos consumidores que previamente las tomaban
dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes -por ejemplo, las manzanas-. También
existen consumidores que, aun sin dejar de consumirlas demandarán menos unidades de
naranjas por dos razones: porque se han encarecido respecto a otros bienes cuyo precio
no ha variado y porque la elevación del precio ha reducido el poder adquisitivo de sus

26

La mejor crema de belleza es una conciencia limpia.- Anónimo


Unidad I: La Economía

ingresos, y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes y, en particular,
del que estamos considerando.

LA OFERTA

A1 igual que en el caso de la demanda, la oferta de un bien concreto depende de un


conjunto de factores. Estos son: la tecnología los precios de los factores productivos
(tierra, trabajo, capital, etc.), y el precio del bien que se desea ofrecer. Si suponemos que
permanecen constantes todos los factores citados menos el precio del bien que se ofrece,
obtendremos la relación que existe entre el precio de un bien, por ejemplo, 1as naranjas,
y la cantidad de naranjas que un agricultor determinado desearía ofrecer a cada precio
por unidad de tiempo.

 La relación numérica entre el precio de las naranjas y la cantidad ofrecida es la


tabla de oferta. La expresión gráfica de esta relación se conoce en economía como
Curva de Oferta Individual.

Si sumamos para cada precio las cantidades de naranjas que cada uno de los agricultores
estaría dispuesto a ofrecer, obtenemos la Curva de Oferta del Mercado de "naranjas".

 La Curva de Oferta del Mercado muestra la relación entre la cantidad ofrecida de


un bien por todos los productores y su precio, manteniendo constantes otros
factores (tecnología, precio de factores productivos...).

La relación numérica y gráfica entre el precio de las naranjas y la cantidad ofrecida se


recoge respectivamente en la tabla de oferta y en la curva de oferta. Como puede
observarse, al aumentar el precio de las naranjas -por ejemplo, al pasar de 0,10 a 0,20
pesos- la cantidad ofrecida se incrementa pasando de 10 a 40 kilos a la semana.

27
CENMA 195. Economía y Producción

La oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relación entre la
cantidad Amar
ofrecida y en
consiste el encontrar
precio enal lacual dicha
felicidad cantidad
de otro la propia se ofreceGottfried
felicidad.- en el mercado.
Wilhelm Leibniz

 La tabla y la curva creciente de oferta muestran cómo la cantidad ofrecida


aumenta al crecer el precio, reflejando el comportamiento de los productores.

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes


de consumo y producción, es decir, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en
un mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos
tipos de agentes.

Aisladamente, ni la sola curva de demanda ni la de oferta nos dirán hasta dónde pueden
llegar los precios o en qué medida los planes de los demandantes y de los oferentes son
compatibles. Para ello debemos realizar un estudio conjunto de ambas curvas y proceder
por tanteo, analizando para cada precio la posible compatibilidad entre la cantidad
vendida y demandada.

En el Cuadro y la Figura se observa cómo un precio arbitrario no logra que los planes de
demanda y de oferta coincidan. Únicamente cuando el precio de las naranjas es de 0,40
pesos/kilo, la cantidad que los consumidores pretenden demandar coincide con la que
los productores planean ofrecer. En otras palabras, sólo en el punto de intersección de
las curvas de demanda y de oferta coinciden los planes de los demandantes y de los
oferentes y solamente a un precio se da esta coincidencia de planes. A este precio lo
denominamos precio de equilibrio, y a la cantidad ofrecida y demandada (comprada y
vendida) cantidad de equilibrio. También se suele decir que el precio de equilibrio vacía
el mercado.

En la situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. A


cualquier precio mayor que el de equilibrio, por ejemplo, el del precio de las naranjas a
0,70 pesos el kilo, la cantidad que los productores desean ofrecer (120 kilos) excede la
cantidad que los demandantes desean adquirir (50 kilos), esto es, hay un exceso de
oferta, y, debido a la presión de las existencias no vendidas, la competencia entre los
vendedores hará que el precio descienda hasta la situación de equilibrio. Por el con-
trario, si el precio es menor que el de equilibrio, por ejemplo, a 0 20 pesos el kilo de
naranjas, la cantidad que los demandantes desean adquirir (110 kilos) es mayor que la
ofrecida por los productores (40 kilos), es decir, hay exceso de demanda. En este caso
los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto
presionarán al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.

El precio de equilibrio es aquel para el que coinciden los planes de los demandantes o
consumidores y de los oferentes o productores.

28
Unidad I: La Economía

Prefiero mil veces equivocarme pasándome de buena, que hacer milagros sin ser bondadosa.- M. Teresa de Calcuta

LA ASIGNACION DE RECURSOS

Y EL SISTEMA DE ECONOMIA DE MERCADO

Para ilustrar el funcionamiento del sistema de economía de mercado supongamos que


tiene lugar un cambio en los gustos de los consumidores, que hace que éstos deseen más
de un bien -por ejemplo, pantalones vaqueros- y menos de -por ejemplo, sombreros-.
Este cambio puede hacer que aparezca escasez de pantalones vaqueros y exceso de
sombreros, y es previsible que el precio de éstos descienda y el de los pantalones se
eleve. Estas alteraciones de precios tienen un mensaje muy claro para los empresarios.

Si los precios de los pantalones vaqueros se están elevando aparecerán mayores


posibilidades de beneficios en la producción de éstos que en la de sombreros, cuyo
precio estaba disminuyendo. Por tanto, habrá mayor producción de pantalones vaqueros.
Este incremento en la producción de pantalones vaqueros se podrá deber a la entrada de
nuevas empresas en la producción de dichas prendas o a una ampliación de la capacidad
de producción de las ya existentes. Para incrementar su producción se necesitará
emplear más trabajo y capital en esta actividad, que se podrán obtener de los que
29

Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.- Albert Einstein
CENMA 195. Economía y Producción

estaban empleados en la producción de sombreros. Esta reasignación de factores es el


resultado de las alteraciones de precios, y se habrá producido precisamente para lograr
uno de los objetivos de los empresarios: aumentar los beneficios.

En el sistema de economía de mercado lo esencial es que todos los bienes o servicios


tienen su precio; por tanto, el tipo de ajustes descrito ocurre en los mercados de bienes
de consumo y en los de factores de producción. De este modo, se dispone de un sistema
de tanteos y aproximaciones sucesivas a un conjunto equilibrado de precios mediante el
que se resuelven los tres problemas económicos básicos (qué producir, cómo producirlo
y para quién) de forma simultánea e interdependiente.

LAS FASES DEL PROCESO DE ASIGNACION DE RECURSOS

El proceso de asignación de recursos se desarrolla mediante las tres fases siguientes:

 Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no


otras. Los votos de los consumidores condicionan a los productores y de esta forma
se decide qué cosas han de producirse.
 La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cómo
han de producirse los bienes. La competencia impulsará a las empresas a buscar las
combinaciones de factores que les permitan producir el bien de que se trate a un
mínimo costo. Se elegirá el método de producción que resulte más adecuado, tanto
desde el punto de vista del costo como del rendimiento, pues el único camino para
hacer frente a los precios de la competencia será reducir los costos y adoptar
métodos cada vez más eficaces.
 La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el
para quién. La distribución resultante dependerá en buena medida de la distribución
inicial de la propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas y de las
oportunidades educativas.

30

La sabiduría sirve de freno a la juventud, de consuelo a los viejos, de riqueza a los pobres, y de adorno a los ricos. Diógenes
Unidad I: La Economía

Los precios y los mercados ponen de acuerdo a las ofertas y las demandas de las
empresas y economías domésticas. El mercado es el punto de contacto. El qué lo de-
ciden los votos monetarios de los consumidores y los costos de producción, el cómo la
competencia para vender los bienes con el máximo beneficio y comprar los servicios de
los factores al mejor precio, y el para quién se determina conjugando las demandas de
los factores con las ofertas.

Sin embargo, debe señalarse que tal como se ha evidenciado al estudiar la asignación de
recursos hay estrechas relaciones entre los mercados de bienes y de factores. Por ello, lo
correcto sería decir que los mercados de productos son los más importantes para
determinar qué producir y que los mercados de factores son los más relevantes para
determinar cómo producir bienes, y para quién. Así, cualquier alteración en las
condiciones de la demanda o en la oferta de factores modificará los ingresos de los
individuos, y estos cambios influirán sobre la demanda de productos y a la inversa.
Los aspectos esenciales del proceso de toma de decisiones seguido en la economía de
mercado y sus ventajas se recogen en el Esquema.

Bajo un sistema de economía de mercado el funcionamiento de la sociedad, desde una


perspectiva económica, descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés
individual y la competencia.

La mano invisible del mercado no sólo asigna las tareas, sino que también dirige a las
personas en su elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de
la sociedad. De la misma manera, el mercado regula cuáles son los bienes y servicios
que han de producirse. La esencia de la economía de mercado es que en ella todo se
convierte en bienes y servicios con un precio y que oferta es sensible a los cambios de
precio.

En este contexto, para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del
propio interés y el desarrollo de la competencia.

31

Por qué buscan la felicidad fuera de ustedes, cuando la tienen dentro de ustedes mismos.- Manlo Boccio
CENMA 195. Economía y Producción

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Quién toma las decisiones fundamentales en un sistema de economía de mercado?

2) ¿Cómo se puede eliminar un exceso de oferta en el sistema de economía de


mercado? ¿De qué forma se puede actuar en el caso de que haya exceso de
demanda?

3) ¿Qué se entiende por precio de equilibrio?

4) ¿Qué cabe esperar que ocurra con el precio de los discos si en este mercado hay un
exceso de demanda?

5) ¿Cómo se obtiene la curva de demanda de un mercado?

6) ¿En qué sentido la curva de demanda refleja los planes de los demandantes?

7) ¿Por qué los mercados tienden al equilibrio?

8) ¿Cómo se interrelacionan los mercados de productos y de factores?

9) ¿Qué se entiende por escasez?

10) ¿Cómo se asignan los factores productivos entre los distintos mercados en un
sistema de precios (o de economía de mercado)?

Los sistemas de economía centralizada


LAS LIMITACIONES DEL SISTEMA DE ECONOMIA DE MERCADO

El sistema de economía de mercado presenta en su funcionamiento ventajas e incon-


venientes que es necesario analizar antes de iniciar el estudio del sistema de economía
centralizada. El sistema de economía de mercado funciona con un alto grado de efi-
ciencia y de libertad económica. Los agentes económicos, tanto las empresas como las
personas individuales, actúan guiados por su propio interés y de forma libre. El sistema
de precios estimula a los productores a fabricar los bienes, que el público desea.

Los movimientos de los precios actúan como señales que inducen a los productores a
comportarse de una forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio interés.
Asimismo, el mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y
bienes escasos, pues los precios actúan racionando las escasas cantidades disponibles.
Este sistema, sin embargo, también presenta algunas limitaciones, entre las que cabe
destacar las siguientes:

 Los ingresos no se distribuyen de forma equitativa. Los ingresos se reparten en


función de cómo esté distribuida la propiedad de los recursos y de los salarios
vigentes. El resultado es que aparecen unas diferencias de ingresos muy elevadas.
 Existen fallas del mercado. Se argumenta que por diversas causas, en ocasiones, el
mercado falla en su intento de alcanzar la eficiencia económica.
 La eficiencia económica se alcanza cuando la sociedad no puede incrementar la
cantidad producida de uno de los bienes sin reducir la de otro.

32
Unidad I: La Economía

Las razones principales por las que pueden surgir fallas del mercado son las siguientes:

a) Existen mercados en los que la competencia es imperfecta. En muchos mercados


uno o más participantes tienen poder para influir sobre los precios, fijando el nivel
La educación es el arte de limitar la propia libertad para no molestar a los demás.- Alexandri.
que les resulte más conveniente.

b) Aparecen efectos externos, como la contaminación, que el mercado no aborda.


Así, una industria que produce papel puede contaminar las aguas de un río al que
vierte sus residuos. La actividad de la industria perjudica a los agricultores que
utilizan el agua del río y los precios de producir papel no reflejan el perjuicio que se
está ocasionando a los agricultores.

c) Existencia de bienes públicos que distorsionan el mercado. Tal como señalamos a


lo largo de este capítulo, los bienes públicos (aquellos cuyo consumo por parte de un
individuo no reduce la cantidad disponible para otros), como, por ejemplo, la defensa
nacional o los faros de mar, plantean serios problemas. Del uso de este tipo de bienes
nadie puede ser excluido, puesto que no se podrá asignar un costo por su utilización.
El resultado es que se ofrecerán en una cuantía insuficiente, aunque su producción
sea beneficiosa.

d) Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse. Los llamados


recursos de propiedad común, es decir, aquellos cuyos servicios son utilizados en la
producción y en el consumo y que no son propiedad de ningún individuo en
concreto, suelen experimentar un consumo abusivo. Ejemplos de este tipo de bienes
son los bancos de pesca en aguas internacionales o los pastos comunes.

e) La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores. Las grandes


empresas usan campañas de publicidad que pueden manipular los deseos de los
consumidores y crear necesidades artificialmente.

f) Las economías de mercado tienden a ser inestables. Las economías de mercado


están en manos de la iniciativa de las empresas privadas y tienden a ser muy
inestables, sufriendo de forma periódica fuertes crisis.

De los problemas relacionados con el funcionamiento del sistema de economía de


mercado, quizá los señalados en primer lugar, esto es, los relacionados con la dis-
tribución de los ingresos y la desatención a los más necesitados son los que tienen una
mayor relevancia, y también los que con más fuerza han aducido sus críticos para
defender la conveniencia de acudir a un sistema económico alternativo. En cualquier
caso, sin embargo, la limitada eficiencia económica de estos sistemas alternativos se ha
evidenciado como un problema insuperable y, en definitiva ha determinado su fracaso.

33
CENMA 195. Economía y Producción

EL SISTEMA DE ECONOMIA CENTRALIZADA


Leemos mal el mundo y decimos luego que nos engaña.- Rabindranath Tagore
El sistema de economía centralizada parte de una crítica a los mecanismos de la eco-
nomía de mercado. Se argumenta que el funcionamiento de esta economía conlleva la
existencia de desempleo y la frecuente aparición de crisis que implican graves
despilfarros de recursos. La planificación centralizada pretende evitar estos males.

 En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son


propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de
planificación, o poder central.

Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido la acumulación del poder
económico en manos del Estado, que es quien rige, en definitiva, el funcionamiento de
la economía.

 ¿Cómo funciona la planificación centralizada?

El análisis del funcionamiento del sistema de planificación centralizada vamos a situarlo


en los tres puntos siguientes:

 El papel del poder central.


 El funcionamiento de las empresas.
 El crecimiento de la burocracia.
 El papel del poder central

El poder central, o agencia de planificación, distribuye no sólo 1as tareas del plan, sino
también los medios de producción, tanto materiales como financieros. El centro de
planificación determina cómo asignar la producción a las diferentes fábricas y procura
que cada fábrica tenga los factores de producción que necesita para poder obtener la
cantidad que se le exige.

En la práctica, el sistema esbozado presenta serios problemas. Así, dadas las res-
tricciones sobre la producción que impone el poder central, los gerentes de las empresas
incurren en comportamientos que globalmente considerados generan ineficiencias. Por
ejemplo, los gerentes saben que cuantos más medios de producción reciban mayor es la
posibilidad de realizar los objetivos fijados por el plan. Por ello presionan al centro de
planificación para obtener la mayor cantidad posible de recursos, por lo general, muy
por encima de sus necesidades.

 El funcionamiento de las empresas

Las empresas no basan su actuación en el cálculo económico, esto es en la maximi-


zación de los beneficios, o lo que es lo mismo, en la minimización de los costos, sino en
la realización del plan concretado en directivas.

Durante los primeros años de funcionamiento de las economías planificadas los


objetivos que se señalaban a las empresas eran de cantidad. Posteriormente las direc-
tivas pasaron a establecerse en valor. Al determinarse los objetivos a alcanzar en tér-
minos de valor, se ha ocasionado un efecto no deseado, pues las empresas están in-
teresadas en producir bienes y servicios con mucho valor; ya que así se cumple el plan.
Este comportamiento implica, sin embargo, que las empresas no se ven motivadas a
reducir los costos.

34
Unidad I: La Economía

UNIDAD III

La empresa y la producción.

 La empresa y la producción. El proceso pro-


ductivo. La retribución de los factores productivos:
Los salarios, la renta, el interés. Precio. Eficiencia
técnica, económica y social.

 El mercado, los precios y la elasticidad.


Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta.

35
CENMA 195. Economía y Producción

LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN
La felicidad es gratitud por el presente, gozo del pasado y fe en el futuro.- Proverbio inglés.

LA EMPRESA, LA PRODUCCION Y LOS BENEFICIOS

En un sistema de economía de mercado, la empresa privada realiza la función pro-


ductiva fundamental. La empresa es la unidad económica de producción por excelencia,
encargada de combinar los factores o recursos productivos -trabajo, capital y recursos
naturales-, para producir bienes y servicios que, posteriormente, se venden en el
mercado.

Así, por ejemplo, en la producción de un automóvil hay que emplear una amplia serie
de productos intermedios, como hierro, cristales, equipamientos electrónicos, pintura,
neumáticos, etc. Asimismo, hay que contratar los servicios de un buen número de
especialistas, entre los que cabe destacar: mecánicos, torneros, soldadores y técnicos en
electricidad, administrativos, etc. Además, hay que contar con instalaciones, maquinaria
y recursos financieros. Todos los recursos señalados se combinan según un proceso
productivo que los ingenieros y técnicos diseñan, teniendo en cuenta la tecnología
disponible, y el resultado de todo el proceso es el automóvil.

 La empresa es la unidad económica de producción encargada de cambiar los


factores o recursos productivos (trabajo, capital y recursos naturales) para
producir bienes y servicios que después se venden en el mercado.

La empresa y los beneficios

Un supuesto razonable respecto al objetivo que guía el comportamiento de las empresas


es que éstas pretenden enriquecer lo más posible a los propietarios, esto es, que tratan de
maximizar los bene6cios.

 El objetivo principal de la empresa consiste en tratar de maximizar los beneficios


que obtiene en el ejercicio de su actividad.

Una primera explicación de que las empresas realmente pretenden alcanzar este objetivo
sería que la competencia les obliga a minimizar los costos, lo que equivale a
comportarse como si estuvieran maximizando el beneficio. Una segunda explicación
vendría dada porque los propietarios -esto es, los accionistas- intentan incentivar a los
directivos para lograr que éstos realmente traten de maximizar los beneficios.

36
Unidad I: La Economía

 El beneficio de una empresa es la diferencia entre los ingresos y los costos


durante un período determinado.

beneficios = Ingresos – Costos


Todo necio confunde valor y precio.- Antonio Machado

 Los ingresos son las cantidades en pesos que obtiene la empresa por la venta de sus
bienes o servicios durante un período determinado. Estos resultan de multiplicar el
número de unidades vendidas por el precio de venta.

 Los costos son los gastos ligados a la producción de los bienes y servicios vendidos
durante un período considerado, y se deben a los pagos derivados de contratar la
mano de obra y los demás factores productivos.

LA TECNOLOGIA Y LA EMPRESA

En la mayoría de los procesos productivos se utilizan todos los factores de producción,


si bien la proporción en que intervienen puede variar de forma bastante apreciable,
siempre dentro de las posibilidades que ofrezca la tecnología disponible.

Por tecnología se entiende el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un


momento determinado. En el caso de la empresa, la tecnología se representa por la
función de producción. La función de producción de una empresa muestra la cantidad
máxima de producto que se puede obtener con una cantidad dada de factores
productivos.

Hay miles de funciones de producción diferentes en la economía española. Al menos


una para cada empresa y producto. Así, por ejemplo, en el caso de un fabricante que
produce pantalones vaqueros éste tiene que emplear una serie de factores: mano de
obra, maquinaria, un local, determinados productos intermedios -tales como tela, hilo,
etc.- y diseño. A partir de unas cantidades dadas de factores el fabricante obtiene los
pantalones vaqueros. Esta información es la que facilita la función de producción.

Para explicitar el concepto de función de producción, pensemos en el ingeniero de la


fábrica de pantalones. Este anotará en su cuaderno las distintas combinaciones de
maquinaria y, de trabajo que producirán diversas cantidades de pantalones. Por un lado,
ordenará las diversas combinaciones de maquinaria y de trabajo necesarias para
producir 1.000 pantalones al día y, por otro, las combinaciones de factores que pro-
ducen 1.500, etc.. Los distintos valores indicativos de las cantidades de factores
empleadas y de pantalones obtenidas reflejan la tecnología disponible y definen la
función de producción. Las empresas que opten por las mejores combinaciones de
factores obtendrán los mejores resultados.

Así pues, la función de producción recoge el hecho de que los responsables técnicos de
las empresas tratan de alcanzar la cantidad máxima posible de producto final, con una
cantidad dada de factores. Si se produce un avance en los conocimientos técnicos se
obtendrá una mayor cantidad de producto con la misma cantidad de factores, de forma
que la función de producción cambiará.

LA PRODUCCION Y EL CORTO PLAZO

37
CENMA 195. Economía y Producción

Muchos de los factores que se emplean en la producción de un bien son bienes de


capital, tales como maquinarias y edificios. Si quisiéramos aumentar la producción
rápidamente, algunos de estos factores no podrían incrementarse en el corto plazo -es
decir, permanecerían fijos- y sólo sería posible aumentar la producción con mayores
cantidades de factores, como el factor trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades
sí resulta factible en un breve período de tiempo.

El corto plazo es de
El modo undarperíodo
una vez ende tiempo
el clavo es daracien
lo veces
largoendel cual no Miguel
la herradura.- pueden variar algunos de
de Unamuno.
los factores que se denominan factores fijos. La empresa sí puede ajustar los factores
variables, incluso a corto plazo.

Para facilitar el análisis consideramos que estamos estudiando la evolución de la


producción de pantalones y que tan sólo pueden producirse variaciones en las canti-
dades utilizadas de trabajo permaneciendo constantes los demás factores productivos.

En el Cuadro 2, en la columna 1, aparece la cantidad de trabajo que se emplea la


producción de pantalones. La columna 2 muestra el producto total.

 El producto total es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes


niveles de trabajo.

La última columna del cuadro recoge el producto medio del trabajo correspondiente a
cada nivel de utilización del factor trabajo.
38
Unidad I: La Economía

 El producto medio del trabajo (o productividad del trabajo) es el cociente entre el


nivel total de producción y la cantidad de trabajo utilizada, e indica el nivel de
producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleada.

El producto medio o productividad media se utiliza frecuentemente como una medida


de la eficiencia con la que se lleva a cabo la producción (Figura).
La lógica te lleva desde A hasta B; la imaginación, a todas partes. Albert Einstein.

Rendimientos crecientes y decrecientes

En el ejemplo del primer se recoge la evolución de la cantidad de pantalones vaqueros


producidos al año, suponiendo que la cantidad de capital utilizada, permanece
constante.

Centrándonos en el segundo cuadro, la evolución de la productividad media del trabajo


se caracteriza porque inicialmente aumenta, alcanza un máximo y posteriormente
disminuye. Durante la primera fase decimos que hay rendimientos crecientes y cuando
disminuye, que los rendimientos son decrecientes.

Una explicación intuitiva de este hecho se puede formular diciendo que cuando hay
pocos trabajadores tienen medios de capital suficientes y esto les permite incrementar su
productividad, pero, conforme el número de trabajadores aumenta, llegará un momento
en que, al ser constante el número de máquinas disponibles, el producto unitario del
trabajo empezará a disminuir. Cuando esto ocurre se dice que hay rendimientos
decrecientes del factor trabajo. La moraleja que se puede obtener respecto del
planteamiento tecnológico de la empresa es que, cuando sólo puede variar un único
factor y los demás permanecen fijos o constantes, acabarán apareciendo rendimientos
decrecientes. A largo plazo, sin embargo, el panorama que se le presenta a la empresa es
muy, distinto.

LA PRODUCCION Y EL LARGO PLAZO

39
CENMA 195. Economía y Producción

Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda creciente,
ésta deseará expandir la producción. De forma inmediata la empresa puede hacer que la
mano de obra existente trabaje horas extraordinarias y también puede incrementar el
número de empleados contratados. En un plazo de tiempo algo mayor, y si continúa la
presión por parte del mercado la empresa empezará a introducir nueva maquinaria y, a
más largo plazo aún, puede incluso construir una nueva fábrica.

 A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de


cualquiera de los factores que emplean en la producción. Precisamente, en
economía, lalosdistinción
Aprende de entre
errores de los otros, tú nocorto y lolargo
podrás vivir plazo
suficiente se establece
para cometerlos únicamente
todos.- Anónimo.
atendiendo a la existencia o no de factores fijos.

Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al


concepto de rendimientos de escala (escala significa el tamaño de la empresa medida
por su producción), y éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen
simultáneamente en la misma proporción.

 Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la


cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la
cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor. Este sería el caso
si, al doblar las cantidades utilizadas de todos los factores, obtenemos más del
doble del producto.

En el ejemplo considerado (Cuadro 3), las cantidades empleadas de capital y trabajo


pasan de 2 unidades y 16 unidades físicas al doble, es decir, 4 y 32, respectivamente, y
la producción, de 1.000 a 2.200.

 Existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos


los factores y la cantidad obtenida de producto varía en la misma proporción.
Existen rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada
de todos los Factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de
producto varía en una proporción menor.

EFICIENCIA TECNICA Y EFICIENCIA ECONOMICA

El concepto de eficiencia en economía se asocia con el hecho de emplear la menor


cantidad posible de recursos para obtener una determinada cantidad de producto. En
cualquier caso conviene distinguir entre eficiencia técnica y eficiencia económica.

Eficiencia técnica

40
Unidad I: La Economía

Aunque el estado de la tecnología es un dato para el empresario, éste tratará, sin em-
bargo, de actuar racionalmente a la hora de escoger la combinación de factores que le
permita obtener la cantidad de producto que él desee. El conocimiento de la tecnología
es un primer paso de esta elección, pues la empresa buscará la eficiencia técnica y
desechará aquellas combinaciones de factores que, para obtener una cantidad de
producto determinada, exijan el empleo de mayores cantidades de dichos factores.

Supongamos que se pueden emplear tres técnicas o métodos diferentes para obtener una
unidad de producto empleando dos factores de la producción, capital y trabajo (Cuadro
Tu no ves lo que eres, sino su sombra.- Rabindranath Tagore.
4):

 La técnica A emplea 2 unidades de capital y 16 de trabajo.


 La técnica B emplea 4 unidades de capital y 8 de trabajo.
 La técnica C emplea 3 unidades de capital y 17 de trabajo.

La técnica A emplea menos unidades de capital que la B, pero requiere más unidades de
trabajo por unidad de producto empleada: en consecuencia, desde un punto de vista
estrictamente tecnológico ambas son eficientes y la empresa no puede elegir entre ellas.
La técnica C emplea más cantidad de ambos factores que la técnica A, y no será elegida
en ningún caso o, lo que es lo mismo, es ineficiente. Pero el criterio de eficiencia
técnica no nos permite escoger entre los métodos A y B. Para poder hacer esto,
necesitamos la información que proporcionan los precios de los factores.

 Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se


obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas.

La eficiencia económica

La técnica o método de producción eficiente económicamente es aquel que sea más


barato para un conjunto de precios de los factores. En el Cuadro 5 se evalúan los costos
de las dos técnicas o métodos de producción eficientes, el A y el B, bajo el supuesto de
que el precio del capital sea 500 pesos al día por máquina y que el precio del trabajo sea
de 100 pesos diarios por trabajador. De acuerdo con estos precios de los factores, el
costo total en que se incurre es inferior en el caso de la técnica A que en el de la B, por
lo que la empresa optará por la primera. Nótese, sin embargo, que si varían los precios
del capital y del trabajo, el método elegido para producir puede variar. Así, por ejemplo,
si ahora el precio del trabajo es 200 pesos diarios por trabajador y el del capital no se
altera, el método más barato será el B, con un costo total de 3.600 pesos. (Cuadro 6).
Así pues, resulta que entre los métodos técnicamente eficientes se elegirá en función de
los precios de los factores, esto es, de los costos.

41
CENMA 195. Economía y Producción

La muerte es algo que no debemos temer, porque, mientras somos, la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos. Machado

La sustitución en el empleo de unos factores por otros

El simple ejemplo considerado (Cuadros 5 y 6) ilustra la incidencia del precio relativo


de los factores en la utilización de los mismos. Así, cuando el precio del trabajo es de
100 pesos y el del capital de 500, el método de producción de los dos considerados, que
resulta ser económicamente eficiente es el A, que emplea relativamente más trabajo y
menos capital. Sin embargo, si se produce un cambio en los precios de los factores
productivos de forma que el costo de emplear mano de obra es ahora el doble, el método
productivo elegido será el que emplea relativamente más capital, es decir, el B. Así
pues, cuando el precio del trabajo se encarece relativamente al precio del capital, la
empresa procurará sustituir el factor que se ha encarecido (el trabajo) por el factor que
se ha abaratado. La elección entre procesos o técnicas productivas y, en consecuencia,
la sustitución de unos factores por otros depende de los precios o costos relativos de los
factores productivos.

Cualquiera que sea el nivel de producción que se desee obtener la elección racional del
método más eficiente implica que éste sea técnica y económicamente eficiente. La
eficiencia técnica se refiere al uso adecuado de los factores desde un punto de vista
físico. La eficiencia económica determina cómo se combinan los factores productivos
con referencia a los precios de los factores. El método económicamente más eficiente
será el que cueste menos. Desde esta perspectiva, la eficiencia técnica se supone dada y
se pretende determinar la combinación óptima de factores siguiendo las reglas de la
eficiencia económica. Las empresas que actúen más eficientemente serán las que
resulten más competitivas.

42
Unidad I: La Economía

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Ambos se dañan a si mismos: el que promete demasiado y el que espera demasiado.- Gotthold Ephraim lessing

1) ¿Por qué la empresa tratará de maximizar los beneficios?

2) ¿Qué se entiende por función de producción?

3) ¿Qué ocurre con el beneficio de uno empresa si el precio de venta se incrementa y


los costos de producción permanecen constantes?

4) Definir los conceptos de producto total y de producto medio.

5) Comentar las limitaciones del concepto de productividad.

6) Si se incrementa el número de máquinas que se emplean en una fábrica en relación


con los trabajadores, ¿qué ocurrirá con la productividad del trabajo?

7) Si el número de unidades vendidas por una empresa es 30 y el precio de venta


unitario es de 50 pesos, calcular el beneficio obtenido .por la empresa si los costos en
los que ha incurrido son: mano de obra, 300 pesos; maquinaria, 100 pesos;
instalaciones, 20 pesos, y otros gastos, 70 pesos.

8) Si la empresa A presenta una producción total de 500 unidades y emplea 20


trabajadores, la empresa B tiene una

9) producción total de 1.000 unidades y tiene contratados a 50 trabajadores, ¿qué


empresa presenta una productividad del trabajo mayor?

10) ¿Qué se entiende por rendimientos decrecientes?

11) Si se multiplican por dos los factores empleados y se triplica el producto


obtenido, ¿qué tipo de rendimientos existen en la producción?

12) Las economías de escala, ¿se dan en el largo o en el corto plazo?

LA RETRIBUCION DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS

LA EMPRESA Y LOS FACTORES PRODUCTIVOS

La empresa toma decisiones en dos tipos de mercados: el de productos y el de factores.


En el primer tipo actúa como oferente y ajusta su producción a la demanda de sus
clientes; en el segundo, la empresa figura como demandante y compra los factores o los
servicios que éstos ofrecen procurando minimizar los costos totales en los que incurre al
producir.

La retribución de los diferentes factores productivos se concreta en los correspondientes


mercados determinándose también la forma en que se distribuye el producto total, esto
es, el ingreso.

Los servicios que prestan el trabajo, el capital y la tierra se incorporan a los bienes
económicos en los procesos productivos en forma de valor agregado
43
CENMA 195. Economía y Producción

 El valor agregado es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el costo


de las materias primas y los bienes intermedios que se utilizan para su obtención.

Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia.- Mahatma Gandhi

En este proceso el sistema económico obedece a un principio básico según el cual los
propietarios de los factores productivos obtienen una remuneración por su uso igual al
valor que crean éstos cuando prestan servicios productivos. Desde esta perspectiva
dichos factores se pueden considerar como una fuente de riqueza en dos sentidos: como
generadores de valor agregado a la ya existente y como origen de ingresos para sus
propietarios.

La demanda de factores y la demanda derivada

Los factores de producción se demandan porque son necesarios para obtener un bien
final u otros intermedios. Esto hace que la demanda de un factor -por ejemplo, la
compra de una máquina, el arrendamiento de una cierta cantidad de tierra por un
período determinado, o los servicios del trabajo, etc.- sea una demanda derivada. Por
ello, la cantidad demandada a cada precio de un factor para ser empleada en un proceso
productivo concreto dependerá de la cantidad que se desee obtener del bien o producto
final, la cual vendrá condicionada a su vez por el precio de dicho producto.

El importe que los empresarios están dispuestos a pagar por los factores o por sus
servicios dependerá de su productividad -esto es, de la producción que sean capaces de
generar- y del valor de los bienes de consumo final en cuya producción intervienen.

La sustitución entre los factores

Para alcanzar la eficiencia económica la empresa tiene en cuenta los distintos factores
que intervienen en la producción y sus precios. Dado que cualquier bien puede
producirse con diversas combinaciones de cantidades de varios factores es posible
sustituir unos por otros para minimizar los costos. La empresa elegirá aquella com-
binación de factores que permita alcanzar el costo más bajo posible para una deter-
minada cantidad de producto. Esta posibilidad contribuye a explicar el proceso de

44

Los que están siempre de vuelta de todo son los que nunca han ido a ninguna parte.- Antonio Machado.
Unidad I: La Economía

sustitución de trabajo por capital. Así, los incrementos salariales que han tenido lugar a
lo largo de la historia, si bien han permitido elevar las condiciones de vida de los
trabajadores, también han actuado como elemento dinamizador para la introducción de
tecnologías intensivas en capital y ahorradoras de mano de obra.

LOS SALARIOS

Como todo precio, los salarios se determinan en un mercado mediante la acción con-
junta de la oferta y la demanda.

 El salario es el conjunto de ingresos económicos que reciben los trabajadores en


dinero o en especie, por la prestación de sus servicios laborales por cuenta ajena.

Las empresas sólo demandarán trabajo cuando les sea rentable. Una empresa contratará
trabajadores siempre que ello añada más a sus ingresos que a sus costos. Esto quiere
decir que la empresa comparará el valor de lo que produce un trabajador por unidad de
tiempo -digamos en una hora- con lo que le cuesta contratarlo. La empresa sólo se
decidirá a contratar a un trabajador en el caso de que el valor de lo producido sea mayor
que el costo en que incurre al contratarlo.

La demanda de trabajo: factores determinantes

Para determinar los salarios debemos analizar la demanda y la oferta de trabajo.

 La demanda de trabajo, es el número de personas que están dispuestas a contratar


las empresas a cada nivel de salarios.

Es lógico pensar que si a partir de una determinada situación el salario se reduce los
empresarios estarán dispuestos a demandar una mayor cantidad de trabajo, por lo que la
curva de demanda de trabajo es de esperar que tenga inclinación descendente.

La demanda de trabajo que llevan a cabo las empresas la realizan en función de los
factores siguientes: los salarios, la productividad, y los precios de los bienes y servicios
producidos.
45
CENMA 195. Economía y Producción

 La demanda que realizan las empresas de mano de obra depende fundamentalmente


del nivel de salarios. Si los salarios aumentan la demanda de trabajo se reducirá ya
que resultará másencaro
Engarza contratar
oro las mano
alas del pájaro de más
y nunca obra.
volará al cielo.- Rabindranath Tagore

 La demanda de mano de obra también depende de la productividad del trabajo, de


forma que un salario más elevado puede compensarse con una productividad mayor.
Así, en el Cuadro siguiente se pone de manifiesto cómo de los dos trabajadores
considerados, aquel que tiene un mayor salario por día de trabajo representa un
menor costo por unidad de producto, dado que tiene una mayor productividad.

Una consecuencia de lo señalado es que si, por ejemplo, en la producción de


automóviles se logra una mejora tecnológica que eleva la productividad, en esta
industria resultará posible acceder a reivindicaciones de incrementos salariales sin que
necesariamente éstos se trasladen a los precios.

La oferta de trabajo: factores condicionantes

Como en todo mercado, en el de trabajo, el salario de equilibrio se determina mediante


el análisis conjunto de la demanda y la oferta de trabajo.

 La oferta de trabajo que realizan los trabajadores es el número de personas que


están dispuestas a ofrecer su tiempo para realizar un trabajo, según el nivel de
salarios.

La oferta de trabajo aumenta conforme el nivel de salarios es mayor: en otras palabras,


se supone que la disposición a trabajar aumenta conforme los salarios crecen. La oferta
de trabajo en un país viene determinada por una serie de factores demográficos y
estructurales que se pueden concretar en los puntos siguientes:

 El tamaño de la población total.


 La proporción de la población que está en edad de trabajar.

Lógicamente la oferta de trabajo será mayor en un país conforme aumenta su población


total. Así, si se comparan dos países que tengan la misma población total, y uno de ellos
tiene un porcentaje de niños y de personas mayores de 60 años más elevado que el otro,
su oferta de trabajo será menor. Para expresar este hecho, se recurre a la tasa de
actividad.

46
Unidad I: La Economía

 La tasa de actividad es el porcentaje de las personas que teniendo la edad


requerida para trabajar están empleadas o buscando empleo.

A nivel internacional, las diferencias entre países en la tasa de actividad suelen deberse
La diplomacia te saca de un problema en el que el tacto te hubiera evitado meterte. Brian Bowling
al grado en el que la mujer se incorpora al mercado de trabajo.

El mercado de trabajo

La acción conjunta de la oferta y la demanda de trabajo determinan el salario y el nivel


de empleo de equilibrio. Como puede observarse en la figura anterior, al nivel de 3,50
pesos por hora, el mercado de trabajo está en equilibrio, pues la cantidad demandada
coincide con el número de personas que están dispuestas a ofrecer su trabajo.

Si para un determinado sector de trabajadores la oferta es mayor que la demanda de


ellos por parte de las empresas, en este sector se producirá desempleo. En el caso en el
que la demanda sea mayor que la oferta, en ese sector habrá falta de mano de obra.

Así, cuando el salario se determina por la demanda y oferta dé trabajo tenemos el punto
de equilibrio, E, para el que existe un salario, SE', y un nivel de empleo, LE.

La movilidad ocupacional y las diferencias salariales

Cuando se observan las diferencias salariales existentes entre las distintas ocupaciones
lo relevante es analizar los factores que determinan las ofertas de trabajo para
ocupaciones concretas.

En cierto sentido, esto es una cuestión estrictamente relacionada con las preferencias y
la movilidad laboral entre unas ocupaciones y otras. Si el trabajo se caracteriza por una
elevada movilidad entre ocupaciones, las fuertes diferencias salariales tenderán a
desaparecer.

En el mundo real, sin embargo, estas diferencias existen, lo que sugiere que hay Fuertes
restricciones a la movilidad ocupacional. Si un empleo requiere una habilidad especial,
un nivel educacional muy elevado o un período prolongado de formación profesional, a
corto plazo la oferta de trabajo para ese empleo no podrá aumentar de forma apreciable,
de manera que un aumento sustancial de los salarios provocará un pequeño incremento
de la oferta.

Por el contrario, si un empleo no requiere aptitudes ni formación especial, sino que la


actividad puede aprenderse fácilmente, la oferta será muy sensible a aumentos en los
salarios. Un ligero aumento de los salarios producirá un Fuerte incremento en la oferta
de trabajo. A largo plazo, sin embargo, la sensibilidad de la oferta ante cambios en los
salarios será en la mayoría de las ocupaciones bastante elevada, pues con un período de
tiempo suficiente es posible educar y formar a más gentes para adaptarse a los requisitos
que se exijan.

A1 margen de lo señalado debe destacarse que existen otros tipos de diferencias


salariales, algunas de las cuales se deben a la naturaleza del trabajo desarrollado. De
este modo, si el empleo es peligroso, desagradable o perjudicial para la salud, pocos
trabajadores se sentirán inclinados a prestar sus servicios en él por lo que los salarios
tenderán a ser elevados. En otras ocasiones las diferencias salariales se deben a que el
producto elaborado por los trabajadores experimenta una fuerte demanda, lo que
originará a su vez una gran solicitud de este tipo de trabajadores y, en consecuencia, los
47

Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.- Mahatma Gandhi


CENMA 195. Economía y Producción

salarios crecerán. Así, en la actualidad, la remuneración media en el sector electrónico


es mayor que en la siderurgia.

LA RENTA DE LA TIERRA

La tierra se diferencia de otros factores productivos en el hecho de que la cantidad


disponible de la misma puede considerarse aproximadamente constante. Asimismo,
difiere de otros recursos naturales en cuanto que a corto plazo es posible obtener de ella
un flujo constante de producción sin que se reduzca la cantidad disponible de dicho
factor.

 A1 precio o retribución de la tierra se le suele denominar ingreso. Esta refleja el


valor de la productividad de la tierra.

En cualquier caso, esta productividad de la tierra es un hecho absoluto. Supongamos


que un terrateniente recibe un ingreso de 10.000 pesos al año por Ha. de tierra. Este
ingreso refleja el valor de la productividad de la tierra, en las condiciones de mercado.
Ahora bien, piénsese que ante el estallido de una guerra aumentase la demanda de
productos agrícolas y se elevase el precio de éstos y, asimismo, el ingreso recibido por
los terratenientes. En sentido estricto, sin embargo, la tierra es tan productiva como
antes de que se iniciase la guerra. Este comportamiento se explica, en términos gráficos,
destacando que la oferta de tierra es fija.

Como se puede observar en la representación gráfica del mercado del factor productivo
tierra, dado que se supone que la oferta es fija, el precio o ingreso viene determinado
exclusivamente por la demanda.

En cualquier caso debe señalarse que la oferta de tierra para un uso concreto no es fija.
Por ejemplo, la oferta de tierra dedicada a la producción de algodón se puede ampliar
reduciendo la destinada a producir maíz o, incluso, incrementando la cantidad de tierras
bajo riego. Igualmente, la oferta de suelo urbanizable se puede incrementar reduciendo
la disponibilidad de tierra dedicada a actividades agrícolas o recreativas. Como se
recoge en la Figura siguiente, un incremento de la demanda de suelo urbanizable de D 0

48
Unidad I: La Economía

a D1, eleva el precio del suelo de r0 a r1 y a la vez provoca un aumento de la oferta de


OA a OB.

Es difícil convencer a las personas pletóricas de riquezas, que hay otras llenas de necesidades.- Swift

Renta económica y oferta fija

El hecho de que la oferta de tierra generalmente se considere lija y que, en conse-


cuencia, el precio de los servicios de la tierra dependa exclusivamente del nivel de la
demanda ha determinado que de forma genérica la palabra ingreso se utilice en los
textos de Economía para describir parte de la remuneración que reciben los factores que
tienen una oferta limitada, en particular aquella que está por encima de su costo de
oportunidad.

La renta económica es el rendimiento de un factor de producción por encima de su costo


de oportunidad.

Así, por ejemplo, la remuneración que recibe un jugador de fútbol que Forma parte de la
selección nacional, en buena parte será una renta económica, ya que su costo de
oportunidad -esto es, lo que ganaría si en vez de jugar al fútbol se dedicase a ejercer otra
actividad- sería notablemente inferior a lo que gana como futbolista. En el caso de un
futbolista que, además, sea licenciado en Economía y si el salario medio anual de un
economista es de 40.000 pesos, pero jugando al fútbol obtiene unos ingresos anuales de
600.000 pesos, la parte de estos ingresos que es renta económica será 560.000 pesos.
(Téngase en cuenta que en este caso el costo de oportunidades son los 40.000 pesos.)

EL INTERES Y EL CAPITAL

La retribución del Factor productivo capital se denomina interés.

 El interés se puede definir como el pago por los servicios del capital o, más
concretamente, como el precio de un préstamo.

49
CENMA 195. Economía y Producción

Los que disponen de dinero en efectivo tienen la posibilidad de consumir en la medida


que lo deseen. Si deciden prestarlo posponen las posibilidades de consumir ahora, por lo
que pedirán algún tipo de compensación por el sacrificio que están haciendo. Esta
compensación es el interés que reciben por sus préstamos, lo que les brinda la
oportunidad de niveles superiores de consumo en el futuro. En este sentido, el tasa de
interés puede considerarse como una medida de las preferencias por parte de los
La conciencia es el mejor libro moral que tenemos.- Blaise Pascal
prestamistas, de consumo futuro en vez de consumo presente. Si alguien presta 100
pesos durante un año con la condición de que le devuelvan 110 pesos al final del año, la
tasa de interés demandada es el 10 por ciento. Esto se puede considerar como una
medida de la compensación exigida por el prestamista al haber perdido la oportunidad
de consumir ahora bienes por valor de 100 pesos.

 La diversidad de las tasas de interés

La tasa de interés se suele determinar como un porcentaje. En cualquier caso, puede


resultar confuso hablar de la tasa de interés como algo único, ya que en un momento
dado hay diferentes tasas, que normalmente difieren por las siguientes razones:

 Según el riesgo de la operación. Cuando se concede un préstamo siempre existe el


peligro de que éste no se recupere. Este riesgo será, sin embargo, muy distinto según
las características del que lo solicita. Así, en el caso dé un préstamo al gobierno, el
riesgo es prácticamente nulo, pero si se trata de una nueva empresa éste puede ser
considerable.

 Según la garantía que ofrezca el solicitante del préstamo. Los prestamistas suelen
demandar algún tipo de garantía; por ejemplo, en el caso de un préstamo hipotecario,
el prestamista tiene como garantía la propiedad del solicitante. Otras veces, la
garantía es personal. Así pues, el tipo de garantía ofrecida por el prestatario incidirá
sobre la tasa de interés cargado por el préstamo.

 Según el período para el que se concede el préstamo. Otra razón por la que difieren
las tasas de interés es por el período para el que se concede el préstamo. Por regla
general, si éste es a largo plazo implica tasas de interés más elevadas que si lo es a
corto plazo, ya que el riesgo aumenta con la duración del préstamo.

Por las razones apuntadas, más que una tasa de interés lo que existe es una variada gama
de tasas, si bien todas tienden a moverse en la misma dirección.

La demanda de préstamos y la demanda de capital

La tasa de interés, al ser el precio de un préstamo, se determina por la demanda y la


oferta de los mismos. Los préstamos los pueden demandar las empresas que deseen
comprar bienes de capital o que tengan dificultades financieras, los gobiernos para
sufragar los gastos que no cubren con los impuestos, y las familias que deseen adquirir
bienes de consumo en una cuantía mayor que sus ingresos corrientes.

 La demanda de capital

Aunque, como se ha apuntado, la demanda de préstamos la realizan distintos agentes y


por razones diversas, resulta interesante centrarse en la demanda de capital realizada por
las empresas, que al igual que la de los demás Factores depende de su precio y de su
productividad. El precio del capital puede considerarse como la tasa de interés que hay
que pagar por los préstamos solicitados para la compra del equipo. Si la empresa emplea
sus propios recursos financieros es decir, si se autofinancia con parte de sus beneficios,

50
Unidad I: La Economía

la tasa de interés también medirá el costo del capital, pues la empresa estará perdiendo
los intereses que hubiera obtenido prestando esos recursos en vez de dedicarlos a
ampliar su stock de capital.

La productividad o rendimiento del capital se puede expresar en términos de los


beneficios netos que se espera obtener a lo largo de la vida del capital. Si se espera que
la instalación
Suerte esde unasucede
lo que máquina que
cuando la cuestay 1.000.000
preparación la oportunidad de pesos origine
se encuentran un Voltaire.
y fusionan.- incremento en
los beneficios netos de 100.000 pesos al año, se puede argumentar que el rendimiento
del capital será de un 10 por ciento. En estas condiciones la empresa se decidirá a llevar
a cabo la inversión si la rentabilidad esperada del nuevo capital supera su costo, es
decir, la tasa de interés.

Continuemos con el caso de la empresa anterior que se plantea comprar una máquina
que generará un rendimiento de un 10 por ciento. Si es capaz de conseguir por ejemplo,
un préstamo al 8 por ciento, llevará a cabo su proyecto de inversión. Pero si, por el
contrario, la tasa de interés es el 13 por ciento el proyecto no se realizará.

Del análisis de este ejemplo se deduce que si la tasa de interés se reduce es de esperar
que la inversión -esto es, la demanda de capital- aumente. Conforme la tasa de interés
baja, resultarán rentables proyectos que antes no lo eran. En cualquier caso, debe
señalarse que la demanda de capital depende de la rentabilidad esperada de la inversión
ya que lo que compara el empresario es la tasa de interés (el costo de capital) con el
rendimiento esperado de la inversión.

La oferta de capital

La oferta de capital financiero -es decir, de préstamos- proviene básicamente del ahorro.
Este puede realizarlo tanto el sector público (en el caso de que sus ingresos por
impuestos superasen a sus gastos), las empresas (en forma de beneficios no distribuidos
entre sus accionistas) y las economías domésticas. El ahorro de estos últimos agentes es
lo que proporciona la mayor parte del capital ofrecido como préstamos. El ahorro
depende de diversos factores, entre los que cabe destacar el nivel del ingreso y la tasa de
interés. Centrando el análisis en este último, parece razonable suponer que existe una
relación directa entre la tasa de interés y el ahorro, de forma que si las tasas de interés
son elevadas impulsarán a ahorrar, y si son bajas las familias se mostrarán reacias a
sacrificar consumo presente por consumo futuro.

51

Las obras maestras del arte tienen a los ricos por esposos, pero a los pobres por amantes.- Anónimo.
CENMA 195. Economía y Producción

La determinación de la tasa de interés

El análisis conjunto de la demanda y la oferta de capital determina la tasa de interés.


Según lo señalado anteriormente, la curva de demanda de préstamos tendrá inclinación
descendente, en el sentido de que las tasas de interés más bajas mayor será la demanda
de préstamos, pues las empresas se mostrarán más deseosas de comprar bienes de
capital al reducirse los costos totales de la inversión. Por lo que respecta a la oferta de
fondos prestables, ésta depende del deseo de los individuos de prestar, y es de esperar
que permaneciendo las demás cosas igual aumente cuando se eleven las tasas de interés.
Así pues, la curva de oferta de fondos prestables también tendrá la forma normal, es
decir, creciente. La Figura anterior ilustra gráficamente cómo las curvas de oferta y
demanda de fondos prestables determinan la tasa de interés de equilibrio.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1) Hace unos años, en la mayoría de los edificios había un responsable de la portería.


En la actualidad lo más frecuente es que haya un portero electrónico, ¿tiene este
proceso algo que ver con el aumento de los salarios?

2) Poner algunos ejemplos en los que las empresas sustituyan un factor productivo por
otro en función de los cambios en los precios de los factores. ¿Se puede sustituir
siempre un factor por otro?

3) Comentar la siguiente afirmación formulada por un líder sindical: “Los incrementos


salariales son asumibles por la empresa, pues se compensan con aumentos en la
productividad”.

4) ¿Qué objetivos pretenden alcanzar los sindicatos?.

5) Comentar la siguiente afirmación: “El establecimiento de un salario mínimo es una


medida que perjudica a los trabajadores, ya que eleva el desempleo”.

6) ¿Quiénes son los oferentes de capital, y quiénes son los demandantes?

7) ¿En qué sentido el demandante de un préstamo compara el tipo de interés con la tasa
de rendimiento?

8) ¿En qué sentido la renta económica depende exclusivamente de la demanda?

9) ¿De qué factores depende la tasa de interés?

EL MERCADO, LOS PRECIOS Y LA ELASTICIDAD

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA

La curva de demanda de un bien, se traza manteniendo constantes todos los factores que inciden sobre la demanda, excepto
el precio del bien considerado. Por ejemplo, al determinar qué cantidad de discos se desea demandar a diferentes precios,
suponemos que los factores -a excepción del precio- que afectan a la demanda de discos permanecen constantes. En la
realidad, sin embargo, es frecuente que los demás factores no

52
Unidad I: La Economía

permanezcan inalterados, lo que motivará desplazamientos de la curva de demanda de


discos. De estos factores los más importantes son los siguientes:
 Los ingresos de los consumidores.
 Los precios de los bienes relacionados
 Los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores.

Los ingresos de los consumidores

Si el ingreso de un consumidor se incrementa, éste normalmente deseará gastar más y


demandará una mayor cantidad de casi (pero no todos) los bienes. Precisamente este
hecho nos permite establecer la distinción entre bienes normales y bienes inferiores.

Bienes normales y bienes inferiores

Los bienes inferiores suelen ser bienes para los que hay alternativas de mayor calidad.
Ejemplos de bienes inferiores podrían ser la mortadela la margarina, el transporte en
colectivo. Cuando aumenta el ingreso de los individuos, generalmente consumen menos
de estos bienes. Afortunadamente, los bienes inferiores son pocos y podemos prescindir
de ellos en nuestro análisis.

 Un bien inferior es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta el


ingreso.

 Un bien normal es aquel cuya cantidad demandada a cada uno de los precios
aumenta cuando aumenta el ingreso.

Centrándonos en el caso de los bienes normales, el aumento de los ingresos de los


consumidores eleva la cantidad demandada a cada uno de los precios. Este cambio se
representa gráficamente como un desplazamiento de la curva de demanda de bienes
normales hacia la derecha. Así, por ejemplo, cuando tiene lugar un aumento de los
ingresos de las familias, éstas pueden consumir más discos para cada uno de los precios
posibles de los mismos, por lo que la curva de demanda se desplazará hacia la derecha.

La nueva curva de demanda de discos, D2, se encuentra en todos sus puntos a la derecha
de la antigua D1. Por ejemplo, al precio de 10 pesos el disco la cantidad demandada en
53

El que conoce el arte de vivir consigo mismo, ignora el aburrimiento.- Erasmo de Rótterdam.
CENMA 195. Economía y Producción

el mercado es de 2 millones de discos al año, cuando el ingreso medio de las familias es


de 8.000 pesos al año, y de 3 millones de discos cuando el ingreso medio Familiar es de
9.000 pesos al año.

Bienes de lujo y bienes de primera necesidad

Dentro de los bienes normales cabe distinguir entre bienes de lujo y de primera ne-
cesidad.

 Un bien es de primera necesidad cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad


demandada del bien aumenta en menor proporción.

 Un bien es de lujo cuando, al aumentar el ingreso, 1a cantidad demandada del


bien aumenta en mayor proporción.

Un ejemplo de un bien de primera necesidad podría ser la leche, mientras que un bien
de lujo podrían ser los automóviles deportivos o los discos.

Los precios de los bienes relacionados

La cantidad demandada de un bien depende de las variaciones de los precios de los


bienes relacionados con él. Por ejemplo, las variaciones del precio de los casetes
afectarán a la cantidad demandada de discos, ya que los casetes y los discos son dos
bienes que pueden satisfacer una misma necesidad en el consumo. Así por ejemplo, una
alza del precio de los casetes inducirá a algunos consumidores a demandar más discos y
menos casetes, debido a que los casetes se han encarecido respecto a los discos.

En términos gráficos el aumento del precio de los casetes provoca un desplazamiento de


la curva de demanda de discos similar al provocado por un aumento del ingreso de los
consumidores.

Bienes sustitutivos y complementarios

La influencia de una variación del precio de un bien en la curva de demanda de otro


depende de que ambos sean sustitutivos o complementarios.

 Los bienes son sustitutivos si el alza del precio de uno de ellos eleva la cantidad
demandada del otro, cualquiera que sea el precio.

 Los bienes son complementarios si el alza del precio de uno de ellos reduce la
cantidad demandada del otro.

54

El corazón tiene razones que la razón ignora.- Blaise Pascal


Unidad I: La Economía

En el caso de los discos y los casetes, se trata de dos bienes sustitutivos. La carne de
cerdo y la de ternera, el té y el café, los taxis y los colectivos, la manteca y la mar garina
son también parejas de bienes sustitutivos y, como ellos, existe un número casi infinito.

Ejemplos de bienes que tienden a utilizarse conjuntamente -esto es, que son
complementarios en el consumo- pueden ser los siguientes: los equipos de música y los
discos, los automóviles y la nafta, el café y la leche, los zapatos y los cordones, la
cerveza y las aceitunas. Mientras que el alza del precio de un bien sustitutivo desplaza
la curva de la demanda de un bien hacia la derecha, el alza del precio de un bien com-
plementario la desplaza hacia la izquierda. Así, al aumentar el precio de la nafta, los
consumidores reducirán su demanda de automóviles, para todos los precios.

Cambios en los gustos o preferencias de los consumidores

Los gustos también experimentan alteraciones que pueden ocasionar desplazamientos


en la curva de demanda. Las preferencias de los consumidores se pueden alterar
simplemente porque los gustos se modifiquen con el transcurso del tiempo o bien por
campañas publicitarias dirigidas a lograr este objetivo. Si varían los gustos en el sentido
de que se desee demandar una mayor cantidad de un determinado producto la curva de
demanda se desplazará hacia la derecha, mientras que si la modificación de las
preferencias es en sentido contrario el desplazamiento será hacia la izquierda.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

La curva de oferta de un bien -por ejemplo, los discos-, muestra exclusivamente los
efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida, suponiendo que se
mantienen constantes los determinantes de los costos de los vendedores. De éstos los
más significativos son:

 Los precios de los factores productivos.


 La tecnología disponible.

Las variaciones de cualquiera de estos elementos alteran la cantidad ofrecida a cada uno
de los precios y, en consecuencia, hacen que se desplace la curva de oferta

Los precios de los factores productivos

Si estamos analizando la oferta de discos y se reducen los salarios que se pagan a los
trabajadores, el costo de producir discos disminuye y las empresas contratarán más
trabajadores y aumentará la cantidad que ofrecen de discos a cada uno de los precios.
Este aumento de la cantidad ofrecida a todos los precios se representa en forma de un
desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.

La tecnología existente

La tecnología se define como el conjunto de técnicas o métodos conocidos para


producir un determinado bien o servicio. Cualquier mejora de la tecnología que permita
producir y vender una cantidad dada de un bien a un precio más barato permitirá que las
empresas eleven la cantidad ofrecida de ese bien a cualquier precio.

55

El sueño es un arte poético involuntario.- Kant


CENMA 195. Economía y Producción

En términos gráficos podemos decir que los avances tecnológicos desplazan las curvas
de oferta hacia la derecha. Por ejemplo, la introducción de una nueva maquinaria, que
permite obtener un mayor rendimiento en la producción de discos, hará que las
empresas estén dispuestas a vender más discos a cualquier precio, ya que pueden
obtenerlos a un costo más bajo que antes.

DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA,


Y MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LAS MISMAS

Centrándonos inicialmente en el caso de la demanda, conviene destacar la diferencia


entre un desplazamiento de la curva de demanda respectiva y un aumento de la
cantidad demandada.

Movimientos a lo largo de la curva de demanda


y desplazamientos de la misma

Como se ha señalado, son varios los factores que pueden hacer que tanto la curva de
demanda como la de oferta experimenten desplazamientos. En este sentido, conviene
destacar la diferencia entre un aumento en la demanda o en la oferta, que tiene lugar
cuando se produce un desplazamiento de las curvas respectivas y un aumento en la
cantidad demandada u ofrecida.

 Los movimientos a lo largo de la curva de demanda de un bien (por ejemplo, los


discos) tienen lugar como consecuencia de un cambio en el precio (de los discos).

 Los desplazamientos de la curva de demanda (de discos) se deben a alteraciones


de algunos de los otros factores distintos del precio (de los discos) como, por
ejemplo, los ingresos de los consumidores.

Así pues, los cambios en las condiciones del mercado -esto es, cambios en los factores
que inciden sobre la demanda y/o la oferta, que no son el precio del bien en cuestión-
motivan desplazamientos de la curva de demanda, mientras que las variaciones en el
precio originan movimientos a lo largo de la curva. La curva de demanda de la Figura
ilustra la distinción entre ambos tipos de cambios. El Esquema también recoge la
diferencia entre los cambios o desplazamientos de la curva de demanda y cambios en la
cantidad demandada.

56
Debiera haber pocas reglas, pero que se cumplan.- Franklin
Unidad I: La Economía

Los desplazamientos de la curva de oferta y su incidencia sobre el precio


y la cantidad de equilibrio.

Vamos a analizar la incidencia sobre el precio y la cantidad de equilibrio de un des-


plazamiento de la curva de oferta en dos mercados distintos -por ejemplo, el del trigo y
el de la cebada-. Supongamos que disminuye el precio de los fertilizantes, lo que
implica que se reducen los costos de producción del trigo y de la cebada.

La incidencia de una reducción del precio de los fertilizantes se representa mediante un


desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta de O 1 a O2 en los dos gráficos de
la figura siguiente. Como los determinantes de la demanda no han variado y las
cantidades demandadas a todos los precios no resultan afectadas por la reducción de los
costos de producción, las curvas de demanda no se desplazan. Como muestra la Figura,
los precios de equilibrio descienden de P0 a P1 y las cantidades de equilibrio aumentan
de Q0 a Q1. Así pues, un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha implica
una reducción del precio y un aumento de la cantidad de equilibrio.

57

¿Dijiste media verdad?. Dirán que mientes dos veces si dices la otra mitad.- Antonio Machado.
CENMA 195. Economía y Producción

Como puede observarse en la figura; si inicialmente suponemos que el precio del trigo y
de la cebada es de 10 centavos el kilo y si las curvas de oferta de trigo y de cebada
experimentan un desplazamiento similar, el efecto sobre el precio y la cantidad de
equilibrio de ambos mercados es muy distinto.

Así, dado que la curva de demanda de trigo es más vertical que la de cebada, el cambio
experimentado por el precio de equilibrio es notablemente más acusado que el de la
cebada (el precio del trigo pasa de 10 centavos a 5 centavos, y el de la cebada de 10
centavos a 7 centavos), mientras que la variación experimentada por la cantidad de
equilibrio es mucho menor en el caso del trigo que en el de la cebada (de 10 millones de
kg. a 12 millones de kg., en el caso del trigo, y de 5 millones de kg. a 9 millones de kg.,
en el caso de la cebada).

Como podemos comprobar, el factor clave de la mayor o menor sensibilidad de los


precios y la cantidad de equilibrio ante un desplazamiento de, la curva de oferta
descansa en la inclinación de la curva de demanda.

LOS CAMBIOS EN LOS PRECIOS Y LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Todas las empresas saben que dada una curva de demanda la cantidad demandada será
mayor si bajan los precios, pero si éstos suben, se reducirá. Una información que tiene
más interés para la empresa se refiere, sin embargo, a cómo afectan al ingreso total los
cambios en los precios. Lo que el empresario quiere saber es si el cambio en los precios
elevará o reducirá el ingreso total, es decir, el resultado de multiplicar el precio por la
cantidad vendida.

Según se recoge en el Cuadro, cuando se reduce el precio de venta, al pasar de 100


pesos unidad a 80 pesos unidad, la cantidad demandada se incrementa. En cualquier
caso, el resultado para la empresa será muy distinto según estemos en el caso 1 o en el
caso 2.

58
Unidad I: La Economía

El buen humor hace que todas las cosas sean tolerables.- H. W. Beecher.

En ambas situaciones la cantidad demandada se incrementa, pero en el caso 1 el ingreso


total disminuye, mientras que en el caso 2 el ingreso total aumenta respecto a la
situación inicial, en la que la empresa obtenía 30.000 pesos. El sentido del cambio del
ingreso total cuando varía el precio depende de la sensibilidad de la cantidad
demandada, y esto precisamente se expresa mediante el concepto de elasticidad de la
demanda.

Elasticidad precio de la demanda

 La elasticidad-precio de la demanda (Ep) mide el grado en el que la cantidad


demandada responde a las variaciones del precio de mercado y se expresa como la
variación porcentual de la cantidad demandada del bien producida por una
variación de su precio en un 1 por ciento, manteniéndose constantes todos los
demás factores que afectan a la cantidad demandada.

Para calcular la elasticidad de la demanda (Ep) puede utilizarse la siguiente expresión:

Dado que la curva de demanda tiene una inclinación negativa, las variaciones de P y Q
son en sentido contrario, por lo que el cociente de incrementos tendría signo negativo.
Por ello, el valor de la elasticidad se multiplica por -1 para que se trabaje con valores
positivos. Además, las variaciones están expresadas en tanto por ciento, por lo que la
unidad en que midamos el bien no influye en la elasticidad.

Vamos a aplicar esta fórmula para calcular la elasticidad de la demanda de tres


empresas que se dedican a la venta de caramelos. Los Cuadros A, B y C y las Figuras a,
b y c reflejan, para dos valores concretos del precio, la relación entre el precio de los
caramelos y la cantidad demandada de caramelos para cada una de las empresas, a partir
de los cuales se calcula el valor de la elasticidad.

59
CENMA 195. Economía y Producción

Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes.- Ortega y Gasset.

Para el caso de la empresa Caramelos del Sur S. A. (Cuadro A y Figura a), cuando el
precio de los caramelos se reduce desde 5 centavos la unidad hasta 3 centavos, la
cantidad vendida se incrementa en 80 mil unidades, al pasar de 100 mil unidades a 180
mil unidades. Estas variaciones de precios y cantidades, aplicando la fórmula de la
elasticidad, nos dan una elasticidad de la demanda igual a 2.

De forma similar se calculan los valores de la elasticidad de la demanda correspondiente


a las empresas Caramelos Sufus S. A. y Caramelos Acidos S. A. (Cuadros B y C y
Figuras b y c).

60

Una persona aburrida es la que habla cuando deseas que te escuche.- Ambroce Bierce.
Unidad I: La Economía

Tipología de elasticidad de la demanda

Según los valores obtenidos, al aplicar la fórmula que define la elasticidad de la de-
manda podemos establecer la siguiente tipología:

 La demanda es elástica si el valor numérico de la elasticidad es mayor que la


unidad, esto es, el cambio en la cantidad es porcentualmente mayor que en el
precio.

Este es el caso reflejado en el Cuadro A y la Figura a, es decir, el valor referido a la


empresa Caramelos del Sur S. A., para los datos contenidos en el cuadro y en la figura
citados.

 La demanda tiene elasticidad unitaria, si una variación porcentual del precio


produce una variación porcentual de la cantidad demandada igual a aquélla.

Para los valores reflejados en el Cuadro B y Figura b, la elasticidad de la demanda de la


empresa Caramelos Sufus S. A., es unitaria.

 La demanda es inelástica si el valor numérico de la elasticidad es menor que la


unidad, esto es, el cambio en la cantidad es porcentualmente menor que la
variación del precio.

La elasticidad de la demanda de la empresa Caramelos Acidos S. A., para los valores


del Cuadro C y la Figura c, es inelástica.

La elasticidad de la demanda: casos extremos

Los dos casos extremos que vamos a considerar son: cuando la demanda es
perfectamente inelástica y cuando la demanda es perfectamente elástica.

 La demanda es perfectamente inelástica -es decir, su elasticidad es cero cuando la


demanda no muestra absolutamente ninguna respuesta de la cantidad demandada
a las variaciones del precio.

61

Un historiador es un profeta al revés.- Ortega y Gasset.


CENMA 195. Economía y Producción

En la Figura a aparece una curva de demanda vertical, cuya elasticidad es cero. Cuando
una persona dice: "tengo que conseguirlo a cualquier precio", está afirmando que para
ella la demanda del bien es perfectamente inelástica.

La elasticidad de la demanda es infinita cuando la curva de demanda es horizontal


(Figura b). Los individuos están dispuestos a comprar cantidades ilimitadas al precio P0.
Este tipo de curva de demanda representa la situación a la que se enfrenta una pequeña
empresa en un gran mercado en el que ninguno tiene poder para influir sobre los
precios. Si una empresa de este tipo trata de cobrar más que los demás vendedores
perderá todos sus clientes. Pero como es pequeña en relación con el conjunto del
mercado, puede vender tanto como desee producir al precio P0.

 La demanda es perfectamente elástica, o infinita, cuando los compradores no


estén dispuestos a pagar más de un determinado precio, cualquiera que sea la
cantidad del bien.

La elasticidad en un punto

Aunque hasta ahora se haya hablado como si cada curva de demanda tuviese una
elasticidad, prácticamente en todas ellas el valor de la elasticidad es diferente a distintos
precios. Este hecho se ilustra en la Figura siguiente, donde se observa cómo al irse redu-
ciendo el precio desde 5 pesos por unidad hasta 1 por peso unidad, la elasticidad-precio
de la demanda va tomando distintos valores: unos superiores a la unidad en los puntos B
y C, en el D se hace igual a 1, y en el punto E la elasticidad-precio de la demanda
resulta ser inferior a la unidad.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y EL INGRESO TOTAL

La elasticidad-precio de la demanda es un concepto importante para los vendedores


porque les permite saber si al reducir o aumentar el precio en un determinado porcentaje
el ingreso total -esto es, el precio multiplicado por la cantidad vendida-, aumentará,

62
Amor es lo que queda de una relación cuando se ha prescindido de todo egoísmo.- Cullen Hightower
Unidad I: La Economía

disminuirá o permanecerá inalterado. Conociendo la elasticidad-precio de la demanda


de un bien podremos saber en qué sentido variará el ingreso cuando lo hace el precio.

 Cuando la demanda es elástica, el cambio porcentual en la cantidad demandada será


mayor que el producido en el precio. Si, por ejemplo, éste se reduce en un 10 por
ciento, la cantidad demandada se incrementará en más de un 10 por ciento y el
ingreso total aumentará. Por otro lado, si el precio aumenta en un 10 por ciento, la
cantidad demandada se reducirá en más de un 10 por ciento y el ingreso total
disminuirá.

 Cuando la demanda es elástica, una reducción del precio incrementará el ingreso


total y un aumento lo reducirá.

 Cuando la demanda es inelástica, el cambio porcentual en la cantidad demandada es


menor que el cambio porcentual en el precio. De esta forma, si el precio se reduce en
un 10 por ciento, la cantidad demandada aumentará en menos de un 10 por ciento, y
el ingreso total se reducirá. Por el contrario, si tal precio aumenta en un 10 por
ciento, la cantidad demandada se reducirá en menos de un 10 por ciento, y el ingreso
total aumentará.

 Cuando la demanda es inelástica una reducción en el precio disminuirá el ingreso


total y un aumento lo incrementará.

Esto explica el comportamiento de ciertos agricultores que prefieren quemar o destruir


parte de sus cosechas, pues de esta forma logran que suban los precios de sus productos
y que los ingresos totales aumenten, pues la demanda de productos agrícolas suele ser
inelástica.

Las Figuras a y c pueden utilizarse para ilustrar la relación entre la elasticidad de la


demanda y el ingreso total. Dado un precio cualquiera el ingreso total se puede
representar mediante el rectángulo bajo la curva de demanda. La altura del rectángulo es
el precio, y la base la cantidad demandada. Puesto que el ingreso total = cantidad
vendida x precio, el área del rectángulo es la representación del ingreso total.

a) En la Figura “a” la demanda es elástica para los precios referidos y, como se puede
observar, el ingreso total es mayor para el precio inferior:
(3 centavos x 180 = 5,40 pesos > 5,00 pesos = 5 centavos x 100)

b) En la Figura “c” la curva de demanda es inelástica para los precios considerados, y el


ingreso total es mayor para el precio superior:
(5 centavos x 100 = 5,00 pesos > 4,40 pesos = 4 centavos x 100)

MATRIZ DE INSUMO –PRODUCTO (MIP)

El Gobierno Nacional, mediante el decreto 1098/97 del 22/10/97, declaró de interés


nacional la realización de un proyecto para la elaboración de una Matriz de Insumo
Producto. Tal proyecto será llevado a cabo en el ámbito de la Secretaría de Política
Económica con la participación conjunta del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC) y la Subsecretaría de Programación Macroeconómica. En relación a este
proyecto, el INDEC comenzará el relevamiento de la información de las empresas
referida a 1997, a partir de abril del corriente año.

El modelo de insumo producto fue desarrollado en la década del 30 por Wassily


Leontief culminando con la publicación, durante 1941, de las matrices de los Estados
63

La naturaleza tiene perfecciones para demostrar que es imagen de Dios e imperfecciones para probar que sólo es una imagen. B. Pascal
CENMA 195. Economía y Producción

Unidos de los años 1919 y 1929. A partir de ese momento, diversos países comenzaron
a elaborar los cuadros de insumo producto. En el caso de la Argentina los cuadros
fueron confeccionados para el año 1950, con la intervención de la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL) y para los años 1953, 1963 y 1973, con la intervención
del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

¿Qué es la Matriz Insumo Producto?

La MIP es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos


orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así como de bienes
intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera se puede ilustrar la
interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos
que tiene sobre estos un incremento en la demanda final. Así, la MIP permite cuantificar
el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de
ellos en particular.

¿Cuál es su utilidad?

 En materia de decisiones empresariales

Para el empresario, que conoce bien el sector de actividad en donde están ubicados los
compradores de los bienes y servicios que produce, pero que conoce menos sobre la
rama de actividad de los clientes de sus compradores, la MIP ofrece una descripción
detallada de la ruta que siguen los bienes y servicios hasta llegar a la demanda final; y le
brinda la participación relativa de su empresa en el total de una determinada rama de
actividad con sus consecuentes posibilidades de expansión de mercado.

 Políticas de empleo

Así como la MIP permite medir los impactos directos e indirectos en la producción
como consecuencia de cambios en la demanda final, lo mismo puede decirse con
respecto a las decisiones tendientes a reducir el desempleo, las cuales pueden llegar a
tener una base estadística más sólida: por ejemplo, la expansión de la actividad de la
construcción, ya sea de obras públicas como derivadas de estímulos ofrecidos al sector
privado, repercutirá en la actividad en sí misma, así como en todos los sectores
vinculados a ella, de aquí que el efecto completo en los requerimientos de empleo
directos e indirectos se pueda cuantificar sólo con una matriz de estas características.

 Proyecciones de comercio exterior

En circunstancias en que la balanza de pagos impone restricciones a la política


económica, el nivel de importaciones puede ser correctamente determinado a través de
ejercicios de insumo-producto. De esta manera se puede obtener la demanda directa de
importaciones así como la demanda indirecta de todos los sectores involucrados directa
o indirectamente. A la vez, otra de las aplicaciones convencionales de la MIP consiste
en el análisis entre las exportaciones y los insumos directos e indirectos que requieren,
algunos de los cuales pueden ser importados.

 Análisis de precios y costos

La MIP permite determinar el efecto en el nivel general de los precios de la economía


ya sea como consecuencia de la modificación de alguno de los precios de los bienes o

64
Saber mucho da ocasión de dudar más. Michel Eyquem de Montaigne
Unidad I: La Economía

servicios (nacionales e importados), así como de la modificación de las tasas tributarias


al ofrecer una completa interrelación entre los sectores productivos.

 Análisis de la energía y el medio ambiente

El análisis de la energía se puede hacer calculando el contenido energético de los


diferentes productos en la demanda intermedia y final y con ello las necesidades
directas e indirectas de energía, las cuales se expresan en términos físicos o en términos
de valor como matrices energéticas. Por otra parte, para el análisis del medio ambiente,
el método insumo-producto permite la determinación de las fuentes directas e indirectas
de contaminación al relacionar datos sobre emisiones en términos físicos con los
cuadros insumo-producto. De esta manera se puede calcular el contenido de
"contaminación" de la demanda final.

 Finalidad estadística

Al confrontar la oferta con la utilización de los bienes y servicios producidos en la


economía, la MIP otorga un marco de consistencia para las estimaciones que provienen
de distintas fuentes: encuestas industriales, encuestas de gastos de los hogares,
estadísticas de comercio exterior, etc. Para ciertos sectores atomizados de la producción
la determinación del nivel de actividad mediante los relevamientos tradicionales arroja
resultados parciales. Para contrarrestar esto, cuando se elabora la MIP se dispone con
mayor precisión de la estimación de la producción del principal insumo de dicho sector.
De esta manera, la confrontación de ambos resultados pone en evidencia la referida
inconsistencia y permite su adecuada corrección.

Consideraciones finales

Después de muchos años, el Sistema Estadístico Nacional pondrá a disposición de la


comunidad un importante instrumento analítico que describe en forma cuantitativa las
relaciones entre sectores, productos e insumos de la economía argentina: La Matriz
Insumo Producto. De esta manera se podra apreciar en conjunto y en forma cuantitativa
la actual diversidad productiva del país y su estructura.

La MIP constituye una herramienta central en el análisis económico ya que permite


indagar las repercusiones sectoriales frente a variaciones que son consecuencia de las
decisiones de los particulares o de los responsables de la definición de la política
económica. A la vez, estamos hablando de una herramienta que posibilita analizar las
debilidades y fortalezas del sistema de estadísticas económicas del país.

En tiempos en los que la tecnología y las comunicaciones generan una sobreabundancia


de información, los servicios estadísticos nacionales deben favorecer su adecuada
interpretación en base a esquemas integradores, entre los cuales, la matriz de insumo
producto, tiene un potencial destacado.

Componentes de la MIP

El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas básicas:

1. Tabla de transacciones intersectoriales


2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)
3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos
65
CENMA 195. Economía y Producción

1. Tabla de transacciones intersectoriales


Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Ortega y Gasset
Es un cuadro de doble entrada en donde cada sector productivo figura en las filas y en
las columnas. En las filas, figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el
consumo intermedio como para la demanda final. Los bienes y servicios destinados al
consumo intermedio son los que se insumen en el proceso de elaboración de otros
bienes mientras que los asignados a la demanda final son los que no sufren una
transformación ulterior durante el período de cómputo. Los bienes finales comprenden
el consumo de las familias, el consumo del gobierno, la inversión bruta interna y las
exportaciones. La suma de ambos destinos (intermedio y final) de los bienes y servicios
de cada sector representa su valor de producción.

Recurramos a una versión muy simplificada de la economía compuesta por tres sectores
productivos: 1. Agricultores ; 2. Molinos y productores de insumos de la agricultura; 3.
Panaderías. Los agricultores le venden trigo a los molinos ($100) y entre productores
del mismo sector se venden semillas ($10) producidas durante el mismo año. Por su
parte, los molinos producen harina ($150) destinados a las panaderías y además, le
venden combustibles y fertilizantes a los agricultores ($20) para que puedan generar su
producción. Por último, las panaderías, con la harina comprada a los molinos obtienen
pan que lo venden a las familias ($200).

Tabla 1 - Tabla de transacciones intersectoriales

En las filas de la tabla se pueden observar las ventas de cada sector y en las columnas,
sus compras. El total de las compras de cada sector constituye el consumo intermedio.
La diferencia entre el valor de la producción de cada sector con la producción comprada
a otros sectores (es decir, su consumo intermedio) representa su valor agregado.

La sumatoria de los valores agregados de los sectores productivos representa el


PRODUCTO, que es la medida de la riqueza generada por la economía ($200). De esta
manera, se evitan las duplicaciones en que se incurriría de sumarse los valores de
producción de cada sector ($110+$170+$200=$480).

Como se puede observar, en la intersección de la fila de valores agregados con el total


de la demanda final, los valores obtenidos son coincidentes. Así, también se puede
definir como PRODUCTO a los bienes finales producidos en la economía durante un
determinado período.

2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)

Esta matriz es una derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se


obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada
sector por su correspondiente valor de producción. Expresa los requerimientos directos

66
Los pies llevan al cuerpo, el afecto lleva al alma. Santa Catalina
Unidad I: La Economía

de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de la columna. Por
ejemplo, el sector de los agricultores, para producir por $ 1, necesita $ 0,09 del mismo
sector (semillas), $ 0,18 del sector 2 (combustibles y fertilizantes) y genera valor
agregado por $ 0,73.

Matriz 2 - Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes


técnicos)

Esta matriz, de por sí, brinda una importante visión de la estructura de la economía y de
las estructuras de costos sectoriales. Sin embargo, no permite determinar las
repercusiones totales en los niveles de producción ante cambios en la demanda final.

Supongamos que se estima un incremento de $ 10 en la demanda de pan. El primer


impacto, es obviamente un incremento por el mismo monto en la producción de la
panaderías. Pero, para producir ese valor, las panaderías requerirán, en una primera
etapa, a partir del impacto inmediato, harina a los molinos ($ 10 x 0,75 según la matriz
de coeficientes técnicos). Estos, a su vez, demandarán mayores insumos a los
agricultores ($ 7,5 x 0,59). En una tercera etapa, los agricultores utilizarán mayores
insumos del propio sector ($ 4,4 x 0,09) y del sector 2 ($ 4,4 x 0,18). Como se puede
observar, los efectos en los valores de producción se van reduciendo en cada etapa y
luego de una cantidad suficiente de etapas se puede tener el efecto acumulado total
según se presenta en la última columna del siguiente cuadro:

Incrementos en el Valor de Producción por etapas

3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos

En el cuadro anterior se presentó el incremento en los valores de producción ante el


aumento en la demanda final de un solo sector. La resolución global para determinar los
requerimientos totales que provocan los aumentos en la demanda final en los distintos
sectores se logra mediante un procedimiento matemático que transforma la matriz de
coeficientes técnicos en una de requerimientos directos e indirectos.

67
En amor, el último adiós es el que no se dice. A. Dumas hijo.
CENMA 195. Economía y Producción

Matriz 3 - Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos

¿Cómo se interpreta?

Los valores de la demanda final de cada sector que el analista considera como objetivo a
alcanzar se asignan al sector que figura en el cabezal de la columna y se multiplican por
los valores registrados hacia abajo. Por ejemplo, el incremento de $ 10 en el consumo
de pan se manifiesta en un incremento de $ 5,5 en el sector de agricultores ($ 10 x 0,55),
$ 8,5 en el sector 2 ($ 10 x 0,85) y $ 10 en el mismo sector. Si el incremento de $10
correspondiera a la demanda final de los otros sectores se procedería de la misma
manera.

Por último, con los nuevos valores de producción determinados, se vuelve a la matriz de
requerimientos directos, y mediante la multiplicación de los coeficientes técnicos se
obtiene una nueva matriz de incrementos en las transacciones intersectoriales.

Por ejemplo, el incremento de $10 de la demanda de pan se traducirá en un aumento en


la producción de los agricultores de $5,50. Este incremento se reflejará en un mayor
valor agregado del sector 1 de $4,02 ($5,50 por su respectivo coeficiente técnico 0,73),
de $0,99 de compras al sector 2 ($5,50 x 0,18) y de consumos del sector 1 ($5,50 x
0,09).

Matriz de incrementos en las transacciones intersectoriales como consecuencia de


un aumento de $ 10 en el sector 3.

Las transacciones con el exterior

Hasta aquí, se ha presentado una visión completa de los conceptos básicos del modelo
de insumo-producto. Sin embargo, para algunos la versión de una economía cerrada en
donde no existen transacciones con el exterior puede resultar excesivamente
simplificada; continuando con el sencillo ejemplo numérico incorporamos algunas
operaciones de exportaciones e importaciones.

68
La melancolía es la felicidad de estar triste. Víctor Hugo
Unidad I: La Economía

Supongamos que se registran las mismas transacciones presentadas en el apartado


anterior, pero modificadas por las siguientes operaciones con el exterior. Los
agricultores mantienen el valor de la producción de trigo ($110) y una parte la exportan
($20). Al mismo tiempo, conservan los mismos requerimientos de insumos, pero en el
caso de los combustibles y fertilizantes una parte ($5) se adquieren en el exterior.

El sector 2 no realiza operaciones con el exterior, pero como consecuencia de la menor


disponibilidad de trigo produce menos harina ($120 en vez de $150).

Por su parte, las panaderías suplen la deficiencia interna de harina importándola ($30), a
efectos de mantener la producción de pan.

Con la incorporación de estos datos se hace necesario elaborar una tabla adicional: la
Matriz de importaciones (Matriz 4). En ella figuran en las columnas los sectores
demandantes de los insumos y en las filas los sectores de actividad en el exterior que le
dan origen. En un ejemplo más completo, también figurarían requerimientos de insumos
para satisfacer la demanda final tales como el consumo de las familias.

Matriz 4 - Matriz de Importaciones

Con estas modificaciones se hace necesario replantear la tabla de transacciones


intersectoriales. Las modificaciones se presentan en la tabla 1 bis. Como se puede
observar, las transacciones entre sectores de la demanda intermedia queda restringida a
los bienes producidos internamente, mientras que el consumo intermedio de bienes
importados se agrega en una fila separada. Por su parte, las exportaciones figuran como
un componente más de la demanda final. La igualdad entre la sumatoria de los valores
agregados ($185), se mantiene con la de los bienes finales ($20+$200) deduciendo
globalmente el contenido importado ($35).

Tabla 1 bis - Tabla de transacciones intersectoriales


Versión con transacciones con el exterior

69
CENMA 195. Economía y Producción

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Lo que llamas casualidad no es ni puede ser sino la causa ignorada de un efecto desconocido. Voltaire
1) ¿Cuándo tiene Lugar un desplazamiento de la curva de demanda?

2) ¿Cuándo tiene lugar un movimiento a lo largo de la curva de demanda?

3) ¿Cómo pueden clasificarse los bienes en función de la reacción de la demanda entre


un cambio en el ingreso?

4) Distinguir los conceptos de bien complementario y bien sustitutivo.

5) Definir el concepto de elasticidad de la demanda.

6) ¿Cómo varía el ingreso total cuando se reduce el precio de un bien cuya demanda es
elástica? ¿Qué sucede si es inelástica?

7) ¿Qué se entiende por demanda perfectamente elástica?

8) ¿Qué signo tiene la elasticidad de la demanda?

9) Si un individuo afirma: "tengo que conseguirlo a cualquier precio", ¿qué tipo de


elasticidad de la demanda está reconociendo implícitamente?

UNIDAD IV

La Producción y los Costos.

 La producción y costos a corto y largo plazo.


Economías de escalas. Costo medio marginal.

 El circuito simple y el complejo de una economía.


Oferta y demanda global. La ecuación macro-
económica fundamental. La financiación de la econo-
mía. El dinero y los bancos. El sistema Financiero. El
Sector Externo. Las balanzas comercial y de pago.
Banca Internacional.

 Análisis y evaluación de operaciones económicas


y de procesos productivos.

70
Unidad I: La Economía

LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS


Si posees conocimientos, permite que otros enciendan sus velas en él. Margaret Fuller

LOS COSTOS EN LA EMPRESA

Prácticamente, toda decisión implica un costo, ya que al tomar una opción estamos
dejando a un lado toda una serie de alternativas. Sin embargo, es en la actividad de las
empresas donde los costos ocupan un lugar más relevante. Por una parte, los costos son
importantes, pues ayudan a seleccionar las mejores decisiones para ajustarse a los
objetivos de la empresa. Asimismo, permiten evaluar en qué medida las empresas
utilizan adecuadamente los recursos y factores productivos. En cualquier caso, el papel
fundamental jugado por los costos se debe a que la decisión más importante que tiene
que tomar cada empresa -esto es, qué volumen de producción va a lanzar al mercado- la
adopta teniendo en cuenta los costos en que incurre.

Consideremos los diferentes tipos de factores productivos que utiliza una empresa para
obtener el bien que fabrica. Algunos de ellos los compra en el mercado cuando los
necesita y los incorpora totalmente al producto. El costo de estos factores es sólo el
precio que se ha pagado por ellos en el mercado. Otros factores, como el edificio de la
fábrica, el equipo de transporte o la maquinaria, se han comprado hace tiempo y su
utilización dura varios períodos productivos.

El capital físico, esto es, el equipo y la maquinaria utilizados en la producción tienen


una vida limitada y sus costos deben asignarse a los períodos contables en los que se
utilizan. El asiento contable que refleja el costo del capital físico se denomina
amortización o depreciación. Mediante la amortización se tiene en cuenta la pérdida de
valor derivada de su utilización durante el ejercicio considerado.

71
CENMA 195. Economía y Producción

LOS COSTOS A CORTO PLAZO

En el corto plazo, tal como señalamos en el capítulo anterior, hay dos tipos de factores:
variables (cuya cantidad puede variarse para producir mayor o menor cantidad de
mercancía) y tilos (cuya cantidad no puede alterarse sin un costo elevado). En con-
secuencia, a corto plazo existirán dos tipos de costos: los costos variables que vienen
dados por el valor de los factores variables y dependen del volumen de producción y los
costos fijos, que se derivan del empleo de los factores fijos y no dependen del volumen
de producción, esto es, se incurre en ellos aunque no se produzca nada.

 Los costos fijos son los costos de los factores fijos de la empresa y, por tanto, a
corto plazo son independientes del nivel de producción. Los costos variables
dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de los factores variables y,
por tanto, del nivel de producción. Los costos totales son iguales a los costos fijos
más los costos variables.

De forma esquemática, la relación entre los costos totales fijos y variables podemos
expresarla como sigue:

En el caso de una empresa textil que produce camisas, los costos del edificio, de la
maquinaria, de la iluminación y de la calefacción del local. Estos costos no dependen
del nivel de producción y, por tanto, sólo se pueden evitar cerrando totalmente. Los
costos variables son los costos de la utilización de los factores de producción variables,
que en nuestro caso son el trabajo y las materias primas. Dado que las cantidades de
factores aumentan conforme se incrementa la producción, los costos variables aumentan
cuando aumenta ésta.

Los costos medios

Los costos medios (CMe) son los costos totales por unidad de producción, esto es, el
costo total (CT) dividido por el número de unidades producidas (Q).
72
Unidad I: La Economía

Un ejemplo numérico y su correspondiente gráfico puede resultar ilustrativo de la


evolución de los costos a corto plazo.

La curva de costos medios tiene la forma de "U", que la teoría neoclásica de la empresa
ha hecho tradicional en el análisis económico: inicialmente desciende hasta alcanzar un
mínimo y posteriormente aumenta. Recuérdese que lo contrario ocurría con la curva de
producto medio, y ello no debe extrañar, pues la evolución de los costos está
condicionada por las características de la producción. Si durante un tramo aumenta la
productividad media los costos medios se reducirán y, si posteriormente la
productividad empieza a reducirse, lógicamente los costos comenzarán a aumentar.

LOS COSTOS A LARGO PLAZO

A largo plazo la empresa es capaz de ajustarse totalmente al cambio de las


circunstancias de forma que no existen factores fijos. La producción de la empresa,
aunque no esté en absoluto limitada por la elección de los niveles de factores que
utiliza, implica unos costos. La empresa, en cada nivel de producción, elige el método
menos costoso.

Los costos totales de producción aumentan conforme se incrementa la cantidad


producida, ya que a mayor producción los costos aumentan. De cara a la empresa lo
interesante es conocer cómo aumentan los costos totales con la producción. Asimismo,
es relevante para la empresa saber si tiene alguna ventaja el ser grande -en el sentido de
que una empresa grande puede producir bienes a un costo más bajo por unidad que una

73
CENMA 195. Economía y Producción

pequeña-, o si por el contrario una empresa grande produce a un costo más elevado por
unidad.

LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

Para averiguar cómo varían los costos al cambiar el nivel de producción es conveniente
analizar el costo por unidad o costo medio. Precisamente el análisis de los rendimientos
o economías de escala, anteriormente efectuado, también se puede realizar a partir de la
curva de costos medios a largo plazo. En un principio caben tres posibilidades.

 La empresa 1 presenta una curva de costos decrecientes, de modo que una expansión
de la producción va asociada con una reducción del costo unitario del producto
(output). Si se suponen constantes los precios de los factores, una disminución del
costo unitario será a consecuencia de que la producción crece más rápidamente que
las cantidades requeridas de factores productivos. Frecuentemente, al referirse a este
tipo de empresa, se dice que disfruta de rendimientos crecientes o economías de
escala.

 En el caso de la empresa 2 se observa que conforme aumenta la producción tiene


lugar un incremento de los costos medios por unidad de producto. Si suponemos de
nuevo que los costos por unidad de factor son constantes, el incremento en los costos
tiene que deberse al hecho de que la producción aumenta menos que
proporcionalmente respecto al incremento de los factores. En este caso habrá
rendimientos decrecientes o deseconomías de escala.

 La empresa 3 representa el caso de una empresa de costos constantes en la que los


costos medios por unidad de producto no varían al cambiar el volumen de
producción. En este caso, la producción y los factores productivos varían en la
misma proporción y se dice que la empresa muestra rendimientos de escala
constantes.

A pesar de lo señalado respecto a la forma de la curva de costos medios a largo plazo,


los economistas la trazan con frecuencia en forma de "U"; ello implica que se supone
que hay economías de escala o rendimientos crecientes en los niveles bajos de
producción y deseconomías de escala o rendimientos decrecientes en los niveles más
elevados.

74
Unidad I: La Economía

En cualquier caso, no debe olvidarse que al hablar de las economías de escala realmente
nos estamos refiriendo a la función de producción de la empresa. La curva de costo
medio está relacionada con los costos de producción, que dependen de la función de
producción. Si los costos medios disminuyen o aumentan cuando se incrementa la
producción, ello se debe a que la empresa tiene que utilizar más o menos factores por
unidad de producto cuando aumenta la producción. En realidad, se trata de una cuestión
tecnológica sobre los métodos más eficientes de producción.

EL PRODUCTO Y EL COSTO MARGINAL

El Producto Marginal

 El producto marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el aumento en la


producción obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor.

Este concepto es fundamental para justificar la ley de los rendimientos decrecientes.


Esta ley establece que el producto marginal de un factor variable de producción
disminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de
ese factor.

Para ejemplificar el concepto de producto marginal considérese la información en el


Cuadro siguiente, que proporciona la producción total de naranjas para diferentes
cantidades de trabajo A partir de esta información se puede derivar el producto
marginal, PM.

 El producto marginal se define como el aumento en el producto total debido al


aumento de una unidad de trabajo:

APT
CM =
AL

75
CENMA 195. Economía y Producción

Observando estos valores del producto marginal se puede ver que inicialmente dicho
producto está aumentando. El segundo y el tercer trabajador añaden más a la producción
que el primer trabajador. Esto es intuitivamente posible. Con sólo una unidad de trabajo
ese trabajador lo tiene que hacer todo. Con más trabajadores se pueden dividir el trabajo
y especializarse, aumentando de esta forma la productividad de cada trabajador.

Sin embargo con el tiempo el producto marginal comienza a declinar. Esto es lo que se
conoce como la ley de la productividad marginal decreciente. También en ocasiones se
le conoce como la ley de los rendimientos decrecientes. La ley de los rendimientos
decrecientes afirma que si se mantienen constantes la tecnología y las cantidades de
todos los otros factores, según se utilicen incrementos iguales del factor variable se
llegará con el tiempo a un punto donde los aumentos de la producción comienza a
declinar.

En el ejemplo del Cuadro anterior existen rendimientos crecientes del trabajo por las
primeras tres unidades de trabajo empleadas. Con el cuarto trabajador comienza a
operar la ley de rendimientos decrecientes. En algunos casos se pueden tener
rendimientos constantes intermedios del trabajo. La ley de rendimientos decrecientes
también es intuitivamente razonable. Recuérdese que el capital, la tierra y los demás
factores son fijos y el factor variable es el trabajo. Llegará el momento en que los
trabajadores adicionales no tendrán un tractor, una pala o una escalera que utilizar. Por
consiguiente, añadirán menos a la producción que los trabajadores anteriores que tu-
vieron acceso a grandes cantidades de los otros factores.

El Costo Total y el Costo Marginal

A veces resulta interesante conocer cómo se incrementan los costos totales cuando la
producción aumenta en una unidad. Para ello se emplea el concepto del costo marginal.
El costo marginal es el aumento del costo total necesario para producir una unidad
adicional del bien.

 El costo marginal (CM) puede expresarse como la razón de cambio en el costo


total ante un cambio en la producción:

Como se desprende de la información contenida en el Cuadro siguiente, si bien el costo


total aumenta de forma ininterrumpida, el costo marginal primero disminuye y luego au-
menta.

76
Unidad I: La Economía

Para niveles de producción reducidos, el costo marginal disminuye cuando se incre-


menta la producción, pues cada trabajador adicional (de los que se requieren para
aumentar la producción) eleva le producción más que el anterior. Cuando el costo
marginal de la producción es decreciente, se está produciendo en la zona de
rendimientos crecientes.

A partir de un cierto nivel de producción aparecen rendimientos decrecientes. Cada


trabajador adicional tiene menos tierra con la que producir, por lo que disminuye el pro-
ducto marginal del trabajo. Por ello, para producir una unidad más se necesitan
cantidades cada vez más grandes de trabajo adicional. En esta zona el costo marginal de
la producción será creciente. En consecuencia, la forma de “U” de la curva de costos
marginales, tendrá un tramo decreciente, un determinado nivel de producción en el que
alcanza un mínimo, y, a partir de este nivel, un tramo creciente.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Qué diferencias hay entre el corto y el largo plazo?

2) Definir los conceptos de costo total y costo medio.

3) Distinguir entre rendimientos a corto plazo y rendimientos a largo plazo o economías


de escala.

4) ¿Cuál es la justificación de la forma tradicional de la curva de costos medios a corto


plazo?

5) Justificar la forma de la curva de costos medios a largo plazo, según el concepto de


economías de escala.

6) ¿Existen costos fijos en el largo plazo?

7) ¿Qué decisiones toma el empresario teniendo en cuenta los costos?

8) ¿Qué se entiende por costo variable?

9) Justificar la existencia de economías de escala constantes.

10) ¿Qué se entiende por marginal?

11) ¿En qué sentido la forma de la curva de costos medios viene condicionada por la
forma de la curva del producto me dio?

12) Explicar la ley de rendimientos decrecientes.

Circuito Económico

Conociendo la complejidad que en el mundo real presenta la actividad económica, se


comprende la dificultad de un análisis detallado de la misma y surge la inquitud de
explicar en forma global las interrelaciones existentes. Para ello, generalmente se utiliza
un modelo esquemático, denominado Circuito Económico, que posibilita el estudio del
funcionamiento y relaciones generales en el quehacer económico.

77
CENMA 195. Economía y Producción

La construcción de este esquema requiere la adopción de una serie de supuestos que si


bien en un primer momento pueden parecer limitaciones del modelo, le confieren la
simplificación necesaria sobre la cual se asientan las ventajas de su utilización.

No conoceremos entonces, todos los detalles que componen la realidad, pero


indudablemente podremos abstraer los elementos básicos que caracterizan el
funcionamiento de la economía.

Comenzaremos con un modelo muy simplificado para luego ganar complejidad a


efectos de aproximarnos en mayor grado a la realidad.

Circuito económico simple

Este modelo se basa en los siguientes supuestos:

a. Economía cerrada, que implica que no se realizan transacciones con el resto del
mundo.

b. No existe gobierno, entendiéndose que no existe gobierno nacional, provincial o


municipal.

c. No existe ahorro, es decir que todo lo que se produce se consume.

De acuerdo a los supuestos adoptados, sólo intervienen dos sectores a saber: el sector
familia o sector de consumo y el sector empresa o sector de producción.

Las relaciones entre los sectores se llevan a cabo en dos mercados:

a. El mercado de servicios de los factores productivos. La oferta se origina en las


familias que son los titulares o dueños de estos factores, que brindan sus servicios
pidiendo una retribución por dicha prestación, la demanda de estos servicios es
realizada por parte de las empresas.

b. El mercado de los bienes de consumo. La oferta tiene su origen en las empresas


productoras de vienes de consumos, mientras que la demanda es efectuada por las
familias que requieren bienes para satisfacer sus necesidades.

(1) Mercado de Flujo real


Factores
productivos
(2) Flujo nominal

Mercado de Mercado de
Factores Factores
productivos productivos

(3)
Mercado de
Factores
(4) productivos

78
Unidad I: La Economía

Corrientes reales: (1) Servicios de los factores productivos.


(2) Bienes de consumo y servicios finales.
Corrientes monetarias: (3) Retribución de los servicios de los factores productivos.
(4) Pago de los bienes de consumo y servicios finales

Las relaciones entre los sectores se llevan a cabo en dos mercados:

a. El mercado de los servicios de los factores productivos. La oferta se origina en las


familias que son las titulares o dueñas de estos factores que brindan sus servicios
pidiendo una retribución por dicha prestación.
La demanda de estos servicios es realizada por parte de las empresas.

b. El mercado de los bienes de consumo. La oferta tiene su origen en las empresas


productoras de bienes de consumo, mientras que la demanda es efectuada por las
familias que requieren bienes para satisfacer sus necesidades.

Sintetizando el funcionamiento de este modelo diremos que 1as Empresas para producir
los bienes que se proponen, demandan los servicios de los factores de la producción que
necesitan. En retribución a éstos abonan sueldos, salarios, rentas o intereses. Las
empresas, una vez obtenidos los bienes finales, objeto del proceso llevado a cabo,
ofrecerán éstos solicitando a cambio la retribución correspondiente.

Este proceso da origen a corrientes de bienes y servicios (corrientes reales) y de dinero


(corrientes monetarias) entre los sectores.

Podemos distinguir las siguientes corrientes:

Reales:

 De servicios de los factores de la producción, que tienen su origen en el sector


familia y destino en el sector empresa.

 Bienes de consumo y servicios finales que se origina en el sector empresa y son


usados por el sector familia para satisfacer sus necesidades.

Monetarias:

 Las retribuciones a los factores de la producción (sueldos, salarios, rentas, intereses,


beneficios) que el sector empresa abona a las familias.

 Pago de los bienes de consumo y servicios finales con que el sector familia retribuye
al sector empresa por los bienes y servicios adquiridos.

Las corrientes monetarias son necesariamente iguales. Ello se debe a que todo lo que
reciben las empresas es distribuido a las familias como retribución a los servicios de los
factores, incluyendo el beneficio que es un concepto residual entre el ingreso obtenido y
los gastos efectuados por las empresas. Por otra parte, los ingresos de sector familia son
reintegrados totalmente a las empresas en pago de bienes y servicios. Ni las empresas,
ni las familias ahorran.

Para concluir con el análisis de este circuito bisectorial, recalcamos que corresponde a
una economía estacionaria en la que la inversión neta es nula, en consecuencia, los
bienes de capital que posee la economía no aumentan ni disminuyen.

79
CENMA 195. Economía y Producción

Circuito económico complejo

En este modelo que se aproxima más a la realidad se incorporan el sector gobierno, el


sector externo, el sector financiero y sus respectivas interrelaciones. En el sector de la
producción se distinguen: empresas productoras de bienes de consumo, empresas
productoras de bienes intermedios y empresas productoras de bienes de capital.

Las relaciones entre los sectores se realizan en los siguientes mercados:

a. El mercado de los servicios de los factores de la producción. La oferta en este caso


no proviene sólo del sector familia sino también de los residentes en el exterior. La
demanda por los servicios de los factores se origina en los tres grupos de empresas y
en los sectores gobierno y externo.

b. El mercado de los bienes de consumo y servicios . La oferta se origina en las


empresas productoras de bienes de consumo dentro del sector producción, y la
demanda en los sectores familia y gobierno.

c. El mercado de los bienes intermedios. La oferta se origina en las empresas


correspondientes del sector producción y la demanda de las empresas productoras de
bienes finales en el mismo sector.

d. El mercado de los bienes de capital . La oferta se origina en las empresas productoras


de bienes de capital dentro del sector producción, y la demanda en los sectores
gobierno y externo y las empresas productoras de bienes intermedios y de consumo
del mismo sector.

e. El mercado externo de bienes y servicios . En el que se incluyen las transacciones de


bienes y servicios con el exterior, que por sus características especiales resulta
conveniente considerarlos separadamente de los mercados internos de bienes
enumerados precedentemente. La oferta de los bienes y servicios nacionales tiene su
origen en el sector empresa y la demanda en el sector externo. En cambio la
demanda de bienes y servicios extranjeros requeridos por la economía, se origina en
el sector empresa y la oferta en el sector externo.

f. El mercado financiero. Tanto la oferta como la demanda de ahorros puede originarse


SECTOR
en los sectores EMPRESA
empresa, gobierno, externo y familia.
(1) (1)
Mercado
Mercado de bienes de
g. El mercado de cambios
intermedios
o divisas . (que no figura en el gráfico
servicios para no complicarlo
(3)demasiado).
(4) Demandan divisas quienes deben
(3) (4) (2) efectuarfactores
de pagos (2)en el exterior,
(3) (4) productivo SECTOR
correspondientes a importaciones, servicios recibidos y restitución s (1)
deFAMILIAS
préstamos
obtenidos. Ofrecen divisas los exportadores, quienes han prestado servicios en el
Bienes de Bienes Bienes de consumo y (2)
producción intermedios servicios (11) (13) (14)
exterior y quienes obtienen préstamos del exterior.
(5) (6) (6) (5) (5) (6) (12)
Mercado de bienes
de producción (7)
(7)
Mercado
de bienes (8)
(8) de
consumo y (7)
servicios
SECTOR
Mercado GOBIERNO
externo de
bienes y
servicios (17) (16)

(9) (10) SECTOR


(2) FINANCIERO Mercado
financiero
SECTOR (1)
EXTERNO 80
Unidad I: La Economía

(9) (10)
(6) (5)
(8)

(21)
(23)

(24)
(22)
(19)

(18)
(20)

(15)

Principales corrientes que se generan en este circuito:

1. Servicios de los factores productivos: corriente real que representa la prestación de


los servicios que brinda el sector familia. Nace en este sector y tiene por destino los
sectores empresa, gobierno y externo. Incluye servicios que proporcionan los
residentes del exterior.

2. Retribución del servicio de los factores productivos: corriente monetaria que


representa el pago de los servicios productivos. El origen está dado en los sectores
empresa, gobierno y externo y el destino en el sector familia y externo. Este último
recibe la retribución de los servicios productivos prestados por los residentes.

3. Bienes intermedios: corriente real que representa la venta de los bienes que van a
sufrir una transformación posterior. Se origina en el subsector productor de bienes
intermedios y finaliza en los subsectores de empresas productoras de bienes de
producción y de consumo y servicios. Es una corriente interna del sector empresa.

4. Pago de los bienes intermedios: corriente monetaria que representa el gasto en


bienes intermedios efectuado por las empresas. Se origina en los subsectores de
bienes de producción y de consumo y servicios y tiene como destino el subsector de
bienes intermedios.

5. Bienes de producción: corriente real que representa la venta de los bienes de capital
en términos físicos. Tiene su origen en el subsector de empresas productoras de
bienes de producción y su destino en los subsectores de empresas productoras de
bienes intermedios y de consumo y servicios en el sector gobierno.

6. Pago de los bienes de capital: corriente monetaria que significa el pago realizado
por la adquisición de este tipo de bienes y refleja la contrapartida de la corriente real
precedente.

7. Bienes de consumo y servicios: corriente real que representa la venta de éstos a sus
demandantes. Tiene su origen en el sector empresa y destino en los sectores familia y
gobierno.

8. Pago de los bienes de consumo y servicios: corriente monetaria que presenta el


gasto correspondiente.

9. Exportaciones e importaciones: corriente real que representa la venta de bienes y


servicios de todo tipo, realizadas al exterior, y las compras al resto del mundo que
realiza el país.

81
CENMA 195. Economía y Producción

10.Pago de las importaciones y cobro de las exportaciones: corriente monetaria que


refleja la contrapartida de la corriente real correspondiente.

11.Impuestos indirectos: corriente monetaria que refleja el pago que en tal concepto
efectúan las empresas al gobierno.

12.Subsidios: corriente monetaria que representa el aporte que efectúa el gobierno a las
empresas a efectos de disminuir el precio de venta de algunos productos.

13.Transferencias: corriente monetaria que representa los aportes que realiza el


gobierno a las familias en concepto de seguridad social.

14.Impuestos directos: corriente monetaria que refleja el pago que realiza el sector
familia al gobierno en función de algunas manifestaciones de riqueza o de ingresos
percibidos.

15.Ahorro del sector empresa: corriente monetaria que se origina en el sector empresa
y finaliza en el sector financiero. Se debe aclarar que algunos integrantes tales como
depreciaciones y reservas se imputan en sentido figurado ya que no salen realmente
del sector.

16.Ahorro del sector familia.

17.Ahorro del sector gobierno.

18.Entrada de capitales del sector externo.

19.Salida de capitales al exterior.

20.Financiamiento del sector empresa.

21.Financiamiento del sector gobierno.

22.Financiamiento del sector familia.

23.Ingreso de capitales (monetarios) al sector financiero: suma de las corrientes 15,


16, 17, y 18.

24.Salida de capitales (monetarios) del sector financiero: suma de las corrientes 19,
20, 21, y 22.

LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA

La competencia se asocia, habitualmente, a la idea de rivalidad u oposición entre dos o


más sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia
económica privada. En economía, esta concepción se ha visto complementada por otra
que considera la competencia como mecanismo de la organización de los mercados, es
decir, como una forma de determinar los precios, y las cantidades de equilibrio.

 La competencia es une forma de organizar los mercados que permite determinar


los precios y las cantidades de equilibrio.

El criterio más frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados
es el que hace referencia al número de participantes en él. La competencia que se
produzca entre un gran número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de la
que se genere en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores
(oligopolio).

82
Unidad I: La Economía

Como caso extremo, en donde la competencia es inexistente, destaca aquel en el que el


mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas
situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de
compradores, con pocos o con uno solo; si bien lo normal es suponer que su número es
elevado, y eso es lo que haremos.

 Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor o


productores son lo suficientemente grandes para tener un efecto notable sobre el
precio.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la
capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar el precio. En estos mercados el
precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente
en su determinación. Dentro de los mercados de competencia imperfecta cabe destacar
el monopolio y el oligopolio. En general, puede afirmarse que cuanto más elevado
resulte el número de participantes más competitivo será el mercado.

LA COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y


de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el
precio.

 Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos


compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor
individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Para que este proceso opere de manera correcta, el planteamiento formal de los
mercados perfectamente competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones
siguientes:

 Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. Implica que la


decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado
global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad
producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce.

 Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias entre el producto


que vende un oferente y el que venden los demás.

 Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno
conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.

 Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas participantes podrán


entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Así, por ejemplo,
si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios,
abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen
beneficios.

83
CENMA 195. Economía y Producción

Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones anteriores se dirá que es un


mercado de competencia perfecta, cuya esencia no está referida tanto a la rivalidad
como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden
ejercer sobre la marcha del mercado. Ello se debe a que cuanto más repartido esté el
poder de influir en las condiciones del mercado, menos eficaces serán aquellas acciones
discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios
del mercado.

Aunque las condiciones citadas son muy restrictivas y pocos los productos cuyos
mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil no sólo porque sea
aplicable a ciertos productos agropecuarios y a muchos títulos-valores, sino también
porque otros muchos mercados se aproximan a este modelo, de forma que las predic-
ciones derivadas de él tienen una aplicación considerablemente amplia.

El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta

El funcionamiento de este tipo de mercados puede esquematizarse de la forma si-


guiente: la oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio, y a dicho
precio las empresas deciden libremente que cantidad producir.

Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa aceptará dicho precio
como un dato fijo sobre el que no puede influir.

A partir del precio de equilibrio, cada empresa individual producirá la cantidad que le
indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa
vendrá condicionada por sus costos de producción.

Los beneficios y la competencia perfecta

A1 precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no


tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que
todas las empresas de un mercado conocen la misma tecnología a corto plazo, las
84
Unidad I: La Economía

instalaciones fijas de las distintas empresas serán diferentes, de forma que los costos y
beneficios serán distintos (Figura siguiente).

Aunque esta situación puede existir a corto plazo -mientras no sea posible alterar el
tamaño de la empresa-, no se mantendrá en cuanto la compañía que obtiene beneficios
pueda readaptar sus procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las
empresas más eficientes en este mercado serán también tenidos en cuenta por las
compañías de otros mercados o sectores. De nuevo, a corto plazo, éstas no podrán
abandonar el sector en el que se encuentran (si su beneficio es menor que el observado
en el otro sector), pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones lo harán. De
este modo, si una empresa que se dedica a producir laminados metálicos observa que
sus beneficios y, en general, los de su industria, son considerablemente inferiores a los
que se obtienen en el sector de la microelectrónica procurará -si tiene capacidad
financiera y técnica- cambiar de actividad y dedicarse, por ejemplo, a producir
componentes de computadoras. Así pues, en los mercados de competencia perfecta hay
una tendencia a que se minimicen los costos y se equiparen los beneficios.

La competencia perfecta y la eficiencia económica

En los mercados de competencia perfecta las empresas que pretenden obtener mayores
beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, o sea, a
incorporar los últimos avances en técnicas productivas.

Por tanto, en competencia perfecta la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la


combinación más e6ciente y rentable de los factores productivos y a la modernización
tecnológica.

EL MONOPOLIO

En el mundo real no es frecuente que se dé la competencia perfecta, pues existen fuertes


incentivos para intentar romperla, ya que si la empresa tiene control sobre los precios
podrá utilizar la capacidad de influir sobre los mismos para mejorar su posición

85
CENMA 195. Economía y Producción

individual. Desde esta perspectiva el monopolio y la competencia perfecta aparecen


como los dos extremos.

 El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena
capacidad para determinar el precio.

Como hemos indicado, el empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta
su comportamiento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista, por el
contrario, desempeña un papel determinante en el proceso de fijación del precio del
mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la curva de
demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos
de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación
negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber
aumenta al disminuir su precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea
colocar un determinado volumen de producción sólo lo logrará a un cierto precio y, si
desea aumentar dicho volumen, deberá disminuir el precio de venta.

Existen numerosos ejemplos de monopolios, como son, en sus respectivas áreas de


influencia, TELEFONICA, TELECOM, EDENOR, EDESUR, METROGAS, MAN-
LIBA o una empresa minera que sea la única productora de un determinado mineral,
como, por ejemplo, la empresa que explota las minas de estaño de Pirquitas, Jujuy.

Causas que explican la aparición del monopolio

Entre los factores que intervienen en la aparición de los monopolios, podemos destacar
los siguientes:

 El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las


fuentes más importantes de la materia prima indispensables para la producción de un
determinado bien. Así, una empresa que controla la única mina de diamantes que
existe en un país, actuará de forma monopólica.

 La concesión de una patente también genera una situación monopólica, si bien de


carácter temporal. Téngase en cuenta que una patente confiere a un inventor el
derecho en exclusiva a fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.

86
Unidad I: La Economía

 El control estatal de oferta de determinados servicios origina los monopolios


estatales, como son el servicio de correos y telégrafos, ferrocarril, etc. Estos
servicios frecuentemente se suministran mediante empresas concesionarias privadas
o mixtas.

 La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la industria


especiales pueden dar lugar a un monopolio natural.

 Un monopolio natural, es aquella empresa cuyo costo medio por unidad de


producción disminuye acusadamente en toda la gama de producción, de forma
que una única empresa puede ofrecer la producción de la industria más
eficientemente que muchas empresas.

Las razones tecnológicas del monopolio natural se concretan en que los costos medios
disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien. Así la existencia de
dos o tres compañías de teléfonos, luz o agua en una misma localidad representaría un
enorme despilfarro de recursos.

Análisis comparativo del monopolio y la competencia perfecta

Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta será mayor que el que el mer-
cado fijaría libremente en competencia perfecta, y el nivel de producción inferior. Por
tanto, la empresa monopólica obtendrá, en general, mayores beneficios que en con-
diciones de competencia perfecta y los consumidores se verán perjudicados al pagar un
precio superior al ver reducida la cantidad ofertada del bien.

Debido a estos efectos, los gobiernos suelen establecer políticas reguladoras en relación
con los monopolios, en un intento de Proteger a consumidores y empresas
competidoras.

87
CENMA 195. Economía y Producción

La regulación del monopolio: posibles alternativas

Las alternativas que se plantean ante la regulación del monopolio se recogen en el


Esquema anterior. Por un lado, cabe hablar de las leyes de lucha contra el monopolio,
que tienen por objeto dividir al monopolista en dos o más empresas o bien tratar de
impedir que se llegue a formar un monopolio. Este tipo de leyes pretenden no sólo
proteger a los consumidores, sino también a las empresas competidoras. En otras
ocasiones se acepta la existencia del monopolio y cl papel del gobierno es regularlo, y
las posibilidades con que se cuenta son:

 Que el monopolio funcione libremente permitiéndole que obtenga beneficios


extraordinarios y establecer, por parte del gobierno, un impuesto sobre el mo-
nopolista tendente a reducir sus beneficios extras y devolver a los consumidores, en
forma de transferencias, el exceso de precio que han pagado. Ejemplos típicos de
este caso son: la venta de nafta y otros combustibles, y la venta de cigarrillos, que
constituyen los llamados monopolios fiscales.

 Obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extras. Esta
política consiste en establecer el precio más bajo sin forzarle a salir del mercado.

 Establecer un precio que sitúe a la empresa monopólica en una posición donde su


volumen de producción fuera equivalente al de competencia perfecta. Sin embargo,
al seguir esta política se presentan serias dificultades, especialmente si se trata de un
monopolio natural, esto es, aquél que opera en el tramo decreciente de sus costos. En
este caso, 1os costos medios pueden ser superiores al precio y la empresa incurrirá
en pérdidas. Así, si el volumen de producción es Q3, el precio (P3) es inferior al costo
medio Cme3.

Para evitar que la empresa se vea obligada a salir del mercado, en caso de que se desee
continuar con este tipo de regulación, cabe recurrir a un subsidio oficial suficiente para
compensar las pérdidas. Esta posibilidad puede explicar por qué el gobierno, en ciertas
ocasiones, al tratar de controlar el poder de los monopolios, acaba subsidiándolos. Esto
se debe a que frecuentemente los precios que los monopolios estatales y los regulados
cargan por sus servicios son precios políticos inferiores a sus costos, lo que genera
pérdidas que son compensadas con cargo al presupuesto nacional.

LOS MERCADOS OLIGOPOLICOS

El oligopolio es una forma de organizar los mercados que se sitúa entre la competencia
perfecta y el monopolio.

88
Unidad I: La Economía

 Un mercado oligopólico es aquel en el que existe un número reducido de


vendedores (oferentes), frente a una gran cantidad de compradores, de forma que
los vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio.

Una de las características básicas de este tipo de mercados es la interdependencia


mutua. Dado que las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las es-
timaciones de sus funciones de demanda, teniendo en cuenta las reacciones de sus
rivales, lo normal será una elevada dosis de incertidumbre. Para paliar ésta caben di-
versas posibilidades: 1) tratar de "adivinar" las acciones de los rivales, 2) ponerse de
acuerdo sobre los precios y competir sólo a base de publicidad, y 3) formar un cártel,
esto es, cooperar en vez de competir y repartirse el mercado.

Establecimiento de acuerdos entre empresas oligopólicas

Las guerras de precios han demostrado a los oligopolistas la conveniencia de realizar


acuerdos, tácitos o expresos, para fijar los precios y/o repartirse los mercados. Por esta
razón, el oligopolio moderno se caracteriza por una cierta rigidez en los precios que,
entre otras cosas, facilita la elaboración de pactos.

Una posibilidad consiste en que las diversas empresas que forman el mercado, aunque
mantengan separadas sus propias identidades corporativas, se reúnen formando un
cártel.

 Un cártel es una agrupación de empresas que trata de limitar la acción de las


fuerzas de la competencia para acordar los precios en común y/o alcanzar una
maximización conjunta de los beneficios.
Estos acuerdos tienden a ser inestables porque cada miembro del cártel tiene incentivos
para bajar los precios y tratar de vender más de la porción que le ha sido asignada. Las
contraposiciones del interés colectivo del cártel y el interés individual de sus integrantes
frecuentemente generan guerras de precios en las que cada empresa trata de incrementar
su participación en el mercado.

LA FIJACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA PRÁCTICA: EL COSTO MEDIO

La Fijación de Precios: Un Enfoque Pragmático

En los distintos tipos de mercados analizados se ha supuesto que el precio se fija en


función de las condiciones del mercado y de los costos. Así, en el caso de la
competencia perfecta, el mercado determina el precio y la empresa individual se limita a
determinar el volumen de producción de acuerdo con su curva de costos. El
monopolista, por su parte, fija el precio en función de la curva de demanda (que es la
del mercado) y sus costos. En los mercados oligopólicos la situación es más compleja,
pues se pueden seguir distintas estrategias para fijar los precios. Algunas se asimilan a
las seguidas en los mercados monopólicos; en otros casos emplean criterios que se
ajustan más a los métodos, las que se desarrollan en este apéndice.

Críticas a los modelos tradicionales de fijación de los precios

Algunos autores señalan que la complejidad de la problemática real de la empresa se


debe a que no sólo hay que tomar decisiones sobre el precio o sobre la cantidad de
producto, sino también sobre variables tales como la publicidad y el grado de
89
CENMA 195. Economía y Producción

diversificación de productos. La incertidumbre que rodea el entorno de la empresa hace


prácticamente imposible conocer la forma de sus curvas de demanda y de costos y sus
tendencias futuras.

También se ha señalado que las curvas de costos medios de las empresas no tienen
forma de “U”, con un único punto mínimo, como vimos, sino que presentan un tramo
plano en cuya extensión los costos medios son constantes, de forma que el volumen de
producción de equilibrio de la empresa resultará indeterminado. Según esta hipótesis la
empresa cuenta con una cierta flexibilidad en su capacidad productiva que permite
alterar el volumen de producción, manteniendo constante el costo variable medio.

El Esquema siguiente recoge una definición y sistematización de los distintos tipos de


costos. De las definiciones ofrecidas se deduce que de acuerdo con la hipótesis apuntada
los costos fijos medios (CFMe) decrecerán de forma ininterrumpida conforme aumente
el volumen de producción. Los costos variables medios (CVMe) en el tramo de reserva
de capacidad (q1, q2) permanecen constantes, debido a la supuesta flexibilidad de la
capacidad productiva de la empresa (Figura). A partir del límite de capacidad (q2)
aumentan los costos variables medios. La evolución de los costos totales medios
(CTMe), dado que se definen como la suma de los CVMe y los CFMe, presenta un
perfil que viene condicionado por la evolución de éstos.

90
Unidad I: La Economía

La Fijación de Precios Mediante el Criterio del Costo Medio.

Los defensores de la hipótesis del costo medio señalan que debido a la incertidumbre, a
la falta de información con que actúa el empresario, a los continuos cambios en el
mercado y a la acción de los competidores, las empresas no pueden estimar su curva de
demanda, por lo que deciden abandonarla como instrumento de análisis para determinar
el precio. Algo similar ocurre con la curva de costos a largo plazo, pues los cambios
tecnológicos y las alteraciones en los precios de los factores hacen prácticamente
imposible su estimación empírica. Ante esta situación una alternativa consiste en
suponer que la empresa toma sus decisiones basándose en su costo medio a corto plazo.
91
CENMA 195. Economía y Producción

 El criterio de fijación de precios según el costo medio mantiene que, para de-
terminar el precio que los empresarios fijarán para sus productos, lo adecuado es
estimar los distintos elementos que integran el costo y, por tanto, el precio de
dichos productos.

En particular se supone que el precio tiene tres componentes: costos directos, costos co-
munes o indirectos, y un margen neto de beneficio.

 Los costos directos reflejan los costos directos y separables por unidad de producto,
y se supone que varían proporcionalmente con el nivel de producción, de forma que
su valor unitario es el mismo cualquiera que sea el volumen de producción.

 Costos comunes o indirectos. Si la empresa elabora más de un producto, tiene que


asignar los costos comunes entre los diversos productos, es decir, los costos
incurridos en la elaboración de más de un producto.

Así, los costos de equipo empleados para elaborar varios productos diferentes tienen
que asignarse entre los diversos productos basándose en criterios tales como máquina-
hora.

Cuando se trata de empresas que fabrican un único producto, este segundo componente
se determina dividiendo el total de los costos fijos -es decir, los que no varían con el
nivel de producción- por el nivel del producto planeado o normal. Este volumen de pro-
ducto es el que la empresa espera producir y vender bajo una utilización normal de su
planta.

 Margen neto de beneficios. Con este margen se deben cubrir los costos comunes no
asignados concretamente y obtener un rendimiento sobre la inversión. Este margen
se establece basándose en la experiencia y se hará de forma que el rendimiento
resultante del capital sea satisfactorio.

Los costos directos se pueden determinar a partir de la curva de costos medios variables,
entendiendo por costos variables los que crecen con el volumen de producción y no tie-
nen lugar si éste es nulo. Estos costos se originan básicamente por el empleo de trabajo
y materias primas.

Si, además, suponemos que los costos variables medios permanecen constantes durante
un tramo y que existe un límite de capacidad (q2) a partir del cual éstos comienzan a cre-
cer, la curva de costos que se producirá será la recogida en la Figura anterior.

El segundo componente, costos comunes o indirectos, se determina dividiendo el total


de los costos fijos por el nivel de producción planeado (q*), es decir, la cantidad de
producto que la empresa espera producir y vender bajo una utilización normal de su
planta. Esta utilización normal se suele cifrar entre 2/3 o 3/4 del total.

El margen neto de beneficios (MN), como se ha señalado, es un porcentaje que se


establece de forma que los beneficios sean satisfactorios. En definitiva, pues, el precio
lo podríamos expresar como sigue:

92
Unidad I: La Economía

Para mostrar gráficamente este criterio de fijación de precios es conveniente agrupar los
dos últimos componentes de la expresión y referirse al margen bruto de beneficios, de
forma que el precio resultante (p*) coincida exactamente con el costo total medio al
nivel de producción normal o planeado.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1) ¿Qué se entiende por mercado? ¿Con qué criterio se pueden clasificar los mercados?

2) ¿Qué diferencia existe entre un mercado de competencia perfecta y un mercado


oligopólico? ¿Y entre un monopolio y un oligopolio?

3) ¿Cuáles son las condiciones imprescindibles que debe reunir un mercado para
funcionar de forma competitiva?

4) ¿Qué se entiende por homogeneidad del producto? ¿Y por transparencia del


mercado?

5) ¿Cuál es el funcionamiento de los mercados competitivos?

93
CENMA 195. Economía y Producción

6) ¿Por qué todos los beneficios de las empresas competitivas no son similares, al
menos en el corto plazo?

7) ¿Cuál es la diferencia básica entre los mercados de competencia perfecta y los de


competencia imperfecta?

8) ¿Cuál es la característica básica del monopolio?

9) ¿Qué causas explican la aparición del monopolio? Explicar cada una de ellas.

10) ¿Por qué se llevan a cabo las políticas de regulación de monopolios?

11) Explicar en qué consisten las dos características básicas del oligopolio: la
interdependencia mutua y la incertidumbre.

EL ENFOQUE MACROECONÓMICO:
EL INGRESO NACIONAL Y OTROS AGREGADOS

La Macroeconomía y la Política Macroeconómica.

La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico


reflejado en un número reducido de variables, como la producción o producto total de
una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. Por
ejemplo, si el Ministerio de Economía señala que la inflación se ha reducido respecto al
año anterior en un 2 por ciento y que el número de ocupados ha aumentado en 30.000
personas, está destacando lo que en su opinión son los aspectos más significativos de la
evolución global de la economía.

 La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la


economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del
funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y
actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.

La política macroeconómica

La macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la Economía, se centra en el


estudio de una serie de variables clave que le permiten establecer objetivos retos y
diseñar la política macroeconómica.

 La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas


gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su
conjunto.

Los objetivos últimos de la política económica suelen ser: la inflación, el desempleo, y


el crecimiento.

La inflación

La macroeconomía se ocupa de las causas y de los costos para la sociedad del miento
del nivel general de precios, esto es de la inflación, así como de las posibles soluciones
y de las consecuencias de las políticas a tomar.

94
Unidad I: La Economía

El desempleo

La macroeconomía su ocupa de por qué el mercado de trabajo a veces presenta unos


porcentajes muy elevados de desempleo y estudia las posibles medidas a tomar para
tratar de reducirlo ya que, además de los costos personales sobre los individuos afec-
tados, el desempleo supone un despilfarro de recursos.

El crecimiento

La macroeconomía estudia las causas del crecimiento de la producción. Cuando una


economía experimenta un crecimiento notable, se crean muchos puestos de trabajo y el
bienestar general de los individuos crece. Lo contrario ocurre cuando la economía no
crece de forma suficiente, o, incluso, decrece.

Junto a los tres grandes objetivos señalados, las autoridades económicas también
prestan una especial atención al presupuesto público y a las cuentas con el sector
exterior. En particular, en el caso de la economía argentina, el déficit presupuestario
público, esto es, la diferencia entre el gasto público y los ingresos públicos, aparece
como una restricción que condiciona la Política macroeconómica

Asimismo, el déficit exterior, es decir, la diferencia entre las exportaciones realizadas al


resto del mundo y las importaciones procedentes del resto del mundo, preocupa a los
responsables de la política económica. La macroeconomía analiza las causas de estos
déficit públicos y exteriores y las posibles estrategias a seguir.

La Contabilidad Nacional: El Producto Nacional.

El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos agregados que


permiten obtener una visión global de la economía. La medición de la actividad eco-
nómica sólo ha sido posible gracias a la Contabilidad nacional.

 La Contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y mide el


valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la Contabilidad
nacional se obtiene un registro de las transacciones realizadas entre los distintos
sectores que llevan a cabo la actividad económica del país.

El producto o ingreso nacional

De los distintos agregados que recoge la Contabilidad nacional el más significativo es el


producto o ingreso nacional.

 El ingreso nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales


producidos en un año por una economía. Esto es, se han descontado todos los
bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos.

El producto nacional mide el funcionamiento del conjunto de la economía, y es un


concepto indispensable para analizar problemas tales como la inflación o el crecimiento
económico. De hecho, cuando queremos estudiar la evolución global de la economía de

95
CENMA 195. Economía y Producción

un país, nos centramos en el nivel de su producción total, período tras período, ya que es
la medida clave de la actividad económica de un país.

El origen del producto o ingreso nacional

Toda economía está formada por muchas unidades independientes: millones de eco-
nomías domésticas o familias, millones de empresas y numerosos organismos y enti-
dades públicas. Las economías domésticas deciden cuánto desean comprar y trabajar,
mientras que las empresas deciden cuánto producir y vender y cuántas personas van a
contratar. Si olvidamos por ahora el comportamiento del sector público, resulta que las
decisiones conjuntas de todas las economías domésticas determinan el gasto total de la
economía, mientras que las decisiones de todas las empresas determinan el nivel total de
producción de la economía.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción -es decir, del
trabajo, de la tierra y del capital- y se los ofrecen a las empresas, que los utilizan para
producir bienes y servicios. Como contraprestación por el uso de los factores de
producción las empresas pagan a las economías domésticas unas ciertas cantidades en
forma de salarios, beneficios y rentas de la tierra. Estas cantidades se denominan,
genéricamente, ingresos. Las economías domésticas gastan estos ingresos de bienes y
servicios producidos y ofrecidos por las empresas. El Esquema proporciona una
descripción simplificada del tipo de transacciones que tienen lugar en una economía.
Las simplificaciones más relevantes son tres:

1) Se ha omitido el sector público, que no es ni una economía doméstica ni una


empresa, aunque desempeña un papel muy importante en la economía. Sin embargo,
desde la perspectiva que nos ocupa, el sector público sólo realiza gastos y establece
impuestos.

2) No se ha considerado que todo país mantiene una serie de relaciones con el resto de
los países que inciden en el nivel de la actividad económica.

3) Se han tenido en cuenta las ventas que las empresas realizan a las economías
domésticas, pero no las que realizan a otras empresas.

El flujo circular del ingreso

El flujo circular del ingreso es una forma muy simple de representar cómo se crea el
ingreso nacional y cómo puede ser medido. Recoge las transacciones que tienen lugar
entre dos grupos de gente: los consumidores (economías domésticas) y los productores
(empresas).

 El flujo circular del ingreso es el conjunto de pagos de las empresas a las familias
a cambio de trabajo y otros servicios productivos y el flujo de pagos de las familias
a las empresas a cambio de bienes y servicios.

96
Unidad I: La Economía

Del análisis del Esquema anterior se deduce que podemos calcular el ingreso nacional
de dos formas distintas; sumando el gasto total de los consumidores en bienes y
servicios finales o agregando el total de ingresos pagados por las empresas a los pro-
pietarios de los factores de producción, que en última instancia siempre son las eco-
nomías domésticas.

En consecuencia, el ingreso o producto nacional se puede medir por dos caminos:

Mediante el gasto. En la mitad superior del Esquema se recogen las compras o gastos de
consumo que realizan las familias con las empresas. Situaciones de este tipo son, por
ejemplo, 1a compra de un coche o la contratación con una agencia de viajes. La familia
da dinero a la empresa y a cambio ésta le entrega el bien o servicio requerido.

Mediante la producción. En la mitad inferior se recogen los ingresos o rentas que las
familias reciben por los factores productivos, ya sea el trabajo, la tierra o el capital, que
utilizan las empresas en la producción. Representa situaciones, como el salario que
reciben los trabajadores, los intereses que reciben los accionistas, etc. Estas
remuneraciones, en manos de las economías domésticas (las familias), irán de nuevo, en
forma de gasto, a las empresas, cerrándose así el círculo.

Ambos caminos, correspondientes a la mitad superior e inferior del esquema,


respectivamente, son equivalentes y el resultado, por tanto, debe ser el mismo. Lo que
se mide en ambos casos es el ingreso que se ha creado en un país durante un deter-
minado período de tiempo, que suele ser un año. Por este motivo podemos conocer
dicho ingreso nacional midiendo lo que gastan todos los consumidores de un país, o
bien, todo lo que producen las empresas.

El Producto Nacional: Productos Intermedios y Productos Finales.

Aparentemente, el método más directo para determinar el valor total de la producción


de una economía durante un período de tiempo determinado sería localizar todas las
empresas que han producido algo durante el año, calcular el valor de lo producido y

97
CENMA 195. Economía y Producción

sumar las cifras de todas las empresas. Este método, sin embargo, no puede utilizarse en
la forma indicada, pues contaríamos varias veces algunas mercancías. Ello se debe a que
muchos productos atraviesan distintas etapas en el proceso de producción, de manera
que se venden varias veces antes de llegar a manos del usuario final.

Por ejemplo, supongamos que una fábrica de bicicletas compra varillas metálicas para
hacer los radios de las ruedas y también compra las cubiertas a un fabricante de
neumáticos. Al calcular el producto nacional, si empleáramos el procedimiento antes
apuntado, contaríamos las varillas y las cubiertas incorporadas en las bicicletas dos
veces; en una ocasión, dentro del producto total de la fábrica de varillas metálicas y
neumáticos, respectivamente, y, por segunda vez, al contabilizar las bicicletas vendidas
a los consumidores.

Algo parecido ocurriría si al contabilizar el pan comprado por los consumidores, se


contabilizara también la harina utilizada para producir el pan y que es elaborada por el
harinero. El hacerlo implicaría contabilizar la harina dos veces. Recuérdese, además,
que el producto nacional se había definido como la producción total de bienes y
servicios finales, comprados por las economías domésticas para consumirlos, por lo que
los bienes intermedios deben excluirse.

 Los bienes intermedios son aquellos bienes que han sufrido alguna trans-
formación, pero que todavía no han alcanzado la fase en que se convierten en
bienes finales.

Para evitar la doble contabilización se calcula el valor agregado en cada fase de la


producción, restando del valor del producto de la fase en cuestión los costos de los
materiales y bienes intermedios que no han sido producidos en esta fase, sino com-
prados a otras empresas y que, por tanto, estarán ya incluidos en las cuentas de dichas
empresas.

Productos intermedios y productos finales

El concepto de valor agregado y la distinción entre productos finales e intermedios se


ilustra en el Cuadro, que muestra un proceso productivo simple, de sólo cuatro etapas.

 Los bienes finales son los producidos para uso final, y no para venderlos de nuevo
o para producir otros bienes.

El primer paso en la producción de una pieza de pan tiene lugar cuando el agricultor
cultiva el trigo y obtiene un precio de 5 centavos por la cantidad requerida para producir
una pieza de pan. La segunda etapa consiste en moler el trigo para transformarlo en
98
Unidad I: La Economía

harina. El valor de la harina pasa a ser de 15 centavos lo que supone que el valor que se
agrega en esta fase es de 10 centavos. En la tercera fase la harina se transforma en pan
en el horno y el valor pasa a ser de 25 centavos, lo que supone que el valor agregado en
esta etapa también es de 10 centavos.

El valor agregado es el valor del producto de una empresa menos el costo de los
productos intermedios comprados a sus proveedores externos.

En la última fase el precio de venta del pan es de 36 centavos y el valor agregado es de


11 centavos. Como se puede observar, el valor del producto final -los 36 centavos de la
pieza de pan- es igual a la suma de los valores agregados en cada una de las etapas. Este
valor final es el único que hay que tener en cuenta para calcular el producto nacional.
No se debe sumar el valor de todas las transacciones, es decir, las requeridas en la
primera columna, que totalizarían 71 centavos.

El producto nacional nominal y real

En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes -por ejemplo, un café-
tienen un precio diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo. El
bien real es el mismo, pero su valoración monetaria -es decir, su precio- suele ser
distinta. Cuando deseamos analizar de forma adecuada la evolución de la actividad
económica a lo largo del tiempo debe separarse la influencia de los precios sobre los
valores de los agregados económicos. De este modo se tendrán magnitudes en términos
nominales o en pesos corrientes cuando no se hayan eliminado los efectos del
crecimiento de los precios, o bien magnitudes en términos reales o en pesos constantes
cuando sí se hayan eliminado dichos efectos.

 Las magnitudes se expresan en términos nominales (o en pesos corrientes) cuando


no se han eliminado los efectos del crecimiento de los precios, o en términos reales
(o en pesos constantes) cuando sí se han eliminado dichos efectos.

El producto nacional en pesos corrientes se medirá a los precios existentes cuando se


realiza la producción, mientras que el producto nacional a precios constantes se medirá
a los precios existentes en un año base específico.

Dado que los precios de los distintos bienes varían en diferentes proporciones se debe
tratar de establecer la variación general de los mismos. Para ello se recurre a los índices
de precios. Los índices de precios, son unas medidas ponderadas de los precios de cada
período en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su peso o importancia
en el producto total. Estos índices se utilizan para deflactar -esto es, para eliminar el
efecto de la variación de los precios en los valores corrientes de las macromagnitudes-
o, en otras palabras, para pasar de magnitudes corrientes a magnitudes reales.

99
CENMA 195. Economía y Producción

En el Cuadro, en la columna (1) figura el producto bruto interno de la economía


argentina en pesos corrientes, esto es, en pesos de cada año. La columna (2) contiene un
índice de precios, en particular el denominado índice de precios implícitos del producto
bruto interno, que se utiliza para deflactar dicho producto, es decir, para separar el
efecto de los precios y obtener un conjunto de valores que permitan conocer la
evolución real del producto bruto interno. En concreto, dividiendo los valores de la
columna (1) por los de la columna (2) y multiplicando por 100, obtendremos el
producto bruto interno en términos reales o sea en pesos constantes (columna 3).

Los Principales Agregados a la Contabilidad Nacional.

Como hemos visto anteriormente, el producto nacional puede medirse por la vía del
gasto y por la vía de la producción. Desde esta última perspectiva, y teniendo en cuenta
que las empresas y el sector público y los residentes en otros países también realizan
gastos, el producto nacional está integrado por los siguientes componentes.

 Consumo privado (C).


 Consumo público (G).
 Inversión (I).
 Exportaciones netas, es decir exportaciones menos importaciones (NX).

El consumo es el mayor componente del producto nacional y el que presenta un


comportamiento más estable a lo largo del tiempo. Los gastos en consumo se pueden
dividir en tres categorías: bienes durables (televisores, automóviles) bienes no durables
(alimentos, vestidos) y servicios (transporte, servicios sanitarios).

Consumo público (G)

El sector público ofrece una serie de servicios a la sociedad tales como defensa, sa-
nidad, justicia, educación; asimismo, construye carreteras, parques, etc., todo lo cual
implica una serie de gastos que se incluyen en el producto nacional bajo el rubro de
consumo o gasto público. Debe señalarse que los pagos de transferencias (entendiendo
por transferencias del Estado los pagos que realiza éste a un individuo a cambio de los
cuales no presta ningún servicio corriente) no forman parte del gasto público. Así, por
ejemplo, cuando el sector público realiza pagos de transferencia a los jubilados, o a
otros receptores que no producen nada por sus subvenciones, este tipo de pagos no se
incluye en el producto nacional.

Inversión (I)

En toda economía no sólo se producen bienes y servicios para el consumo, sino también
bienes de capital que contribuyen a la producción futura. La inversión privada incluye
tres categorías:

 Inversión en planta y equipo de las empresas; esto es, la construcción de fábricas,


almacenes, la adquisición de maquinaria, etc..

 Construcción residencial, es decir, la construcción de viviendas.

 Variación de existencias. Así, el incremento de las existencias de automóviles


representa algo que se ha producido y, por tanto, se incluye en el cálculo del
producto nacional.
100
Unidad I: La Economía

En las Cuentas nacionales argentinas, las dos primeras categorías se engloban bajo el
epígrafe común de Inversión Bruta Fija, y la variación de existencias figura por se-
parado.

Exportaciones netas de bienes y servicios (NX)

Se denominan exportaciones los bienes y servicios que los países destinan al exterior, es
decir, los que venden fuera de su país. Por importaciones se entiende el proceso inverso,
los bienes y servicios que un país compra del exterior.

Las exportaciones netas resultan de calcular la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones.

En el Esquema aparecen recogidos los distintos conceptos que integran el producto


nacional por el lado del gasto. Debe señalarse que el producto nacional incluye sólo los
bienes y servicios producidos durante el año, por lo que no engloba las compras de
bienes duraderos ya utilizados, tales como los automóviles de segunda mano, pues ya se
incluyeron en el año en que se compraron. Sí se contemplan, sin embargo, las
reparaciones de los automóviles, pues representan una producción corriente.

Tampoco forman parte del producto nacional las acciones adquiridas por los individuos
o por las instituciones en el mercado de valores, pues no representan producción, sino
sólo transferencia. Sin embargo, si una sociedad emite acciones para financiar la
construcción de una fábrica, ésta es parte del producto nacional, pues se ha producido
durante el año actual.

Algunas Interrelaciones Entre Macromagnitudes

En este último apartado se analizan las relaciones existentes entre el Producto Nacional
Bruto y el Producto Nacional Neto, así como el paso del producto nacional al producto
interior.

El Producto Nacional Bruto (PNB) y el Producto Nacional Neto (PNN)

Si al calcular el producto nacional se contabiliza el valor total de las fábricas y el equipo


producido durante el año en cuestión, el producto nacional se sobreestima, pues las
instalaciones y el equipo existentes se han deteriorado o depreciado durante el año por
el uso y la antigüedad. Por ello, una vez calculado el valor total de todas las fábricas y

101
CENMA 195. Economía y Producción

del equipo producido durante el año hay que deducir la cuantía de la citada
depreciación. En consecuencia, al tratar la inversión, debe distinguirse entre:

a) Inversión bruta: gastos en nuevas plantas y equipo más la variación en existencias.

b) Inversión neta: inversión bruta menos la depreciación o amortización.

Según se emplee un tipo u otro de inversión hay dos definiciones de producto nacional:

De estas definiciones se deduce que: PNN = PBN - depreciación o amortización. De las


dos mediciones del producto nacional, el Producto Nacional Neto (PNN) es la más
correcta, pues toma en consideración el desgaste del equipo y la maquinaria producido
durante el año. Sin embargo, resulta que la depreciación es difícil de estimar, por lo que
en la práctica normalmente se opta por el Producto Nacional Bruto (PNB), que sólo
exige el cálculo de la inversión bruta (el valor de la nueva planta, equipo y existencias
adquiridos por las empresas), sobre la cual se dispone de información fiable.

El Ingreso Nacional Disponible (IND)

A partir del Producto Nacional Bruto o Ingreso Nacional (IN), se obtiene el Ingreso
Nacional Disponible (IND) sumándole las transferencias netas del resto del mundo.

Del producto nacional al producto interno

El Producto Bruto Interno al costo de factores (PBI c.f.) se define como el valor de los
bienes y servicios producidos en una economía durante un período de tiempo de-
terminado. La expresión costo de factores indica que la valoración efectuada del
producto nacional se realiza sin incluir los impuestos indirectos (los que no son so-
portados por el productor, sino que se trasladan (*) a la persona que compra los pro-
ductos) y añadiéndole las subvenciones concedidas por el Estado a las empresas. Quiere
esto decir que los productos se valoran tratando de recoger el costo de producción. El
término interno hace referencia a la actividad productiva desarrollada dentro de las
fronteras del país, con independencia de la nacionalidad de los propietarios de los
recursos empleados.

(*) Un impuesto se traslada cuando el contribuyente inicial transfiere parte o la totalidad de un


impuesto a terceros. Así, una empresa que e gravada puede fijar precios más altos a sus productos,
con lo que estará trasladando el impuesto a los consumidores.

102
Unidad I: La Economía

Así pues, dado que en el producto nacional se incluye únicamente la producción llevada
a cabo por las personas físicas o jurídicas que gozan de la condición de residentes en el
país para obtener el producto interno se le suman los ingresos obtenidos por los
residentes extranjeros en el país (IRE) y se le restan los ingresos que los residentes de
éste obtienen en el extranjero (IRN). Analíticamente:

PBI c.f. = PNB c.f. + IRE – IRN

Si al PBI c.f. se le añade el importe de los impuestos indirectos, T i, y se le restan los


subsidios a las empresas, Sb, se obtiene el Producto Interno Bruto a precios de mercado
(PBT p.m.). Analíticamente:

PBI p.m. = PBI c.f. + Ti - Sb


El producto interno por sectores y el empleo del PBI

En cuanto a su origen, el PBI es igual a la suma de los valores agregados de los distintos
sectores productivos (Esquema de los principales agregados de la contabilidad
nacional). De manera que el PBI, sectorialmente, se compone de las aportaciones de las
ramas agrícola, pesquera, industrial y de servicios, debiéndose incluir los impuestos
ligados a la importación y excluir la producción imputada a los servicios bancarios con
el fin de evitar la doble contabilización.

Por lo que respecta a su empleo (perspectiva del gasto), el PBI se distribuye en gastos
de consumo (público y privado), de inversión (inversión bruta fija), e intercambio con el
exterior (exportaciones menos importaciones), y en la variación de existencias esto es,
el valor de los bienes y servicios finales no vendidos por las empresas en dicho período.

El producto interno a precios de mercado y al costo de factores

Como se ha apuntado la distinción entre el producto interno y el producto nacional


descansa en que se adopte un criterio de residencia o de nacionalidad para computar las
rentas obtenidas. El PNB mide el valor de la producción realizada por los factores de
producción nacionales, mientras que el PBI mide la producción de los residentes en el
país.

103
CENMA 195. Economía y Producción

104
Unidad I: La Economía

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1) Distinguir entre el enfoque microeconómico y el macroeconómico.

2) ¿Qué se entiende por Contabilidad nacional?.

3) Analizar la doble dimensión del producto nacional utilizando el flujo circular del
ingreso.

4) ¿Qué es el problema de la doble contabilización y cómo se evita?

5) Distinguir los conceptos de productos intermedios y productos finales.

6) Analizar el papel de los precios como variables puente entre las magnitudes reales y
las nominales.

7) ¿Cuáles son los componentes del producto nacional desde el enfoque del gasto?

8) Distinguir los conceptos de inversión bruta e inversión neta.

9) ¿Cómo se pasa del producto interno al producto nacional?

105
CENMA 195. Economía y Producción

10) Definir el concepto de ingreso disponible.

11) ¿En qué radica la diferencia entre el Producto Nacional Neto y el Producto
Nacional Bruto?

12) ¿Qué debe añadirse al ingreso nacional para obtener el ingreso nacional
disponible? ¿Qué tipo de relaciones se recogen en una matriz de insumo-producto?

EL EMPLEO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL

El Consumo y la Inversión
De entre los distintos componentes que integran el producto o ingreso nacional por el
lado del gasto nos vamos a centrar, en este tema, en el estudio de los gastos de consumo
y de los gastos de inversión (Figura siguiente).

En la economía simplificada que estamos estudiando en este capitulo, que no tiene en


cuenta ni el Estado ni el resto del mundo, los dos integrantes del gasto son los bienes de
consumo que demandan las familias y los bienes de inversión que demandan las
empresas.

Gasto o Demanda Demanda


= +
demanda agregada de consumo de inversión

 La demanda agregada se refiere al nivel de gasto global de la economía.

106
Unidad I: La Economía

El ingreso nacional, el consumo y el ahorro

Los ingresos que perciben las familias, esto es, el total del ingreso nacional en una
economía simple sin comercio con el exterior y sin sector público, tienen dos destinos
posibles, el consumo en el período o bien el ahorro, que posibilitará el consumo futuro.

Los individuos suelen ahorrar por diversas razones, como pueden ser: incrementar o
mantener el patrimonio familiar, dejar una herencia a los sucesores, constituir un fondo
de riqueza del que puedan vivir en los años de jubilación o retiro. Asimismo, los
individuos suelen ahorrar para cubrir gastos significativos con respecto al ingreso de la
familia, como la compra de la vivienda, o para hacer frente a posibles contingencias.

Los determinantes del consumo y del ahorro

El consumo y el ahorro de una familia están fuertemente condicionados por sus in-
gresos. Cuanto mayor sea el ingreso de la familia mayor será el porcentaje del mismo
que destinará a ahorrar. Las familias de bajos ingresos se ven obligadas a destinar la
mayor parte de ellos a cubrir sus necesidades básicas y difícilmente pueden ahorrar.
Además, las familias de ingresos medios y bajos se ven inducidas a consumir por el
denominado efecto demostración que les impulsa a imitar el estilo de vida de los in-
dividuos con niveles de ingreso más alto, constituyendo un obstáculo para el ahorro.

En cualquier caso, debe señalarse que las familias toman sus decisiones con relación a
su ingreso disponible.

 El ingreso disponible es aquél con el que finalmente cuentan los individuos


después de pagar los impuestos y recibir las subvenciones.

El Estado, por tanto, puede provocar un aumento o una disminución del consumo
mediante una alteración de los impuestos. Por otro lado, y precisando aún más la
relación entre decisiones de consumo, ahorro, e ingreso, cabe señalar que al decidir la
cuantía anual de su consumo la familia no sólo tiene en cuenta los ingresos obtenidos
durante ese año, sino más bien los que considera como permanentes al analizar una serie
de años. Normalmente, una familia que vea aumentados en un determinado año sus
ingresos esperará a que se confirme dicho aumento antes de alterar sus pautas de
comportamiento.

El consumo y el ahorro agregados

Como hemos señalado, el primer determinante dcl consumo y del ahorro es el ingreso
del país. A nivel agregado, otro factor que influye de forma determinante sobre el nivel
de consumo es la distribución del ingreso entre los distintos individuos.

Por otro lado, estudios comparativos de los presupuestos de las familias con diferentes
niveles de ingresos muestran que aquéllas dividen a éstos entre ahorro y consumo de los
diferentes bienes y servicios, según patrones bastante estables a lo largo del tiempo y
que, por tanto, la relación entre el consumo y el ingreso también es estable. La
evolución durante las últimas décadas de los valores de esta relación para el caso de la
economía argentina se recogen en el Cuadro.

107
CENMA 195. Economía y Producción

 La propensión al consumo es la relación entre el consumo agregado de las


economías domésticas y el ingreso nacional.

La demanda de inversión

Al contrario de lo que ocurre con el consumo, la inversión es difícil de estudiar y ex-


traordinariamente variable. Precisamente, las fluctuaciones que experimentan las
economías se deben en buena medida a la inestabilidad de la inversión, de ahí la im-
portancia de su estudio. Una primera dificultad se deriva de que la inversión y el ahorro
lo realizan personas distintas y por razones diferentes. En una economía mixta como la
que estamos estudiando, el ahorro lo realizan las economías domésticas y lo efectúan
sin tener en cuenta las oportunidades de inversión de las empresas.

La inversión se ve condicionada por un conjunto de variables, entre las que cabe


destacar las siguientes (Esquema):

 Las expectativas empresariales sobre el futuro de la actividad económica.


 La tasa de interés.
 El nivel de capacidad instalada utilizada para las empresas

108
Unidad I: La Economía

La relación entre la tasa de interés y la inversión ya se analizó en el Apartado 8.4 y


volveremos sobre ella al estudiar la financiación de la economía en el Capítulo 14. Por
ahora, basta con señalar que, si bien existe una relación funcional entre la tasa de interés
y la inversión, la sensibilidad de la inversión ante variaciones en la tasa de interés es un
tema relativamente controvertido entre los economistas. Inciden muchos factores sobre
las decisiones de inversión y resulta difícil aislar el efecto de las tasas de interés.

LA DISTRIBUCION DEL INGRESO

Cuando se analizó el funcionamiento de la economía de mercado, vimos cómo los


mercados de factores están conectados con los mercados de bienes y servicios. Dada
una distribución de la riqueza, los ingresos o renta de cada una de las economías
domésticas dependerán de las cantidades de recursos que posean, de la fracción de éstos
que se venda en el mercado y de los precios que alcancen. Es preciso, no obstante,
distinguir entre distribución del ingreso y distribución de la riqueza.

La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las economías


domésticas. El ingreso de un país en un período determinado es el producto de la
utilización de recursos productivos durante ese período.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, quo la distribución del ingreso de un país entre los
distintos agentes económicos será el resultado no sólo de los ingresos libremente
obtenidos por los distintos factores productivos, sino que también se verá fuertemente
condicionada por la acción del sector público mediante el establecimiento de impuestos
y subvenciones.

La medición de la distribución del ingreso

El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de


factores entre los individuos y familias que lo integran. La distribución resultante será
más o menos igualitaria, según como esté repartida la propiedad de los factores
productivos y cuál sea el sistema de precios o retribuciones vigente en el país en
cuestión.

Para reflejar intuitivamente la desigualdad se suele acudir al análisis gráfico y en


particular a la curva de Lorenz, llamada así en honor al estadístico norteamericano que
la elaboró en 1905. Esta curva sirve para mostrar la relación que existe entre los grupos
de la población y sus respectivas participaciones en el ingreso nacional.

La diagonal 00" que aparece en la Figura representa una distribución igualitaria en la


que cada porcentaje de familias recibe un porcentaje igual del ingreso. Esta línea se
suele llamar de equidistribución o de distribución igualitaria. La curva de Lorenz indica
la distribución del ingreso en el año correspondiente. En particular, la curva de Lorenz
de 1990 para la economía argentina muestra que, por ejemplo, el 30 por ciento de las
familias de ingresos más bajos recibieron sólo el 10 por ciento del ingreso total (Figura).

109
CENMA 195. Economía y Producción

Cuanto más alejada esté la curva de Lorenz de la diagonal, mayor será la desigualdad de
la distribución del ingreso nacional. En otras palabras, cuanto mayor es el área de
desigualdad (zona comprendida entre la línea de equidistribución y la curva de Lorenz),
mayores serán las diferencias del ingreso en el país en cuestión.

La distribución funcional del ingreso

Desde un punto de vista macroeconómico no sólo interesa estudiar cómo se distribuye


el ingreso entre los individuos, sino también entre el trabajo y el capital.

 La distribución funcional del ingreso se refiere al reparto del ingreso entre los
factores de la producción, fundamentalmente el trabajo y el capital.

Tal como hemos indicado, la parte del ingreso que corresponde al trabajo y la que se
destina a retribuir al capital depende de la proporción de estos factores utilizada en la
producción, y de la relación entre los precios de dichos factores.

LA POLITICA DISTRIBUTIVA Y SUS INSTRUMENTOS

Como antes se ha señalado, es frecuente que el Estado intervenga tratando de lograr que
las diferencias de ingreso no sean muy acusadas.

 La política distributiva comprende un conjunto de medidas cuyo objetivo


principal es modificar la distribución del ingreso entre los individuos o los grupos
sociales.

Los instrumentos de que dispone la política de distribución son, fundamentalmente:

1. El sistema impositivo.
2. Los gastos de transferencias, entre los que cabe destacar los correspondientes al
seguro de desempleo y a las jubilaciones y pensiones.

110
Unidad I: La Economía

3. Aquellas medidas que implican intervención directa en el mecanismo de mer-


cado.
El sistema impositivo

El sistema impositivo es el instrumento cuantitativamente más relevante dentro de la


política distributiva.

 Los impuestos son una imposición del Estado a los individuos, unidades
familiares y empresas, para que paguen una cierta cantidad de dinero en relación
con determinados actos económicos, como por ejemplo: al realizar el consumo de
un bien, al obtener ingresos por el trabajo o al generar beneficios las empresas.

Una descripción de los distintos tipos de impuestos aparece recogida en el Esquema.


Los impuestos pueden modificar la distribución del ingreso si lo que pagan los
individuos al Estado no guarda la misma proporción con la estructura de la distribución
del ingreso, o si el Estado los devuelve mediante transferencias o servicios en una
proporción distinta de la que los individuos contribuyeron con sus impuestos (Esquema
y Cuadro).

Los gastos de transferencia

Generalmente los impuestos tienen como objetivo primordial conseguir recursos fi-
nancieros para el sector público y, subsidiariamente, modificar la distribución de los
ingresos. Las transferencias. sin embargo, persiguen garantizar una base mínima de
111
CENMA 195. Economía y Producción

nivel de vida para todos los individuos y procurar una igualación primaria en la
distribución del ingreso. El seguro de desempleo y las jubilaciones y pensiones ga-
rantizan una base mínima a personas que, de otra forma, no podrían obtener tales
ingresos.

 Las transferencias son los pagos que se realizan sin la provisión correspondiente
de bienes y servicios por parte del receptor.

Intervención directa en el mecanismo de mercado

El tercer bloque de actividades redistributivas es el que se centra en la intervención en el


funcionamiento del mercado. Estas medidas actúan en el proceso de formación de los
ingresos, esto es, sobre las fuerzas de la demanda y la oferta de la mano de obra y sobre
otros factores de la producción, tales como el capital. Ejemplos conocidos de este tipo
de políticas son la imposición de salarios mínimos, la limitación de los dividendos y los
alquileres, y los controles sobre los precios de determinados artículos generalmente de
primera necesidad. Otro ejemplo característico es la congelación temporal de los
salarios.

112
Unidad I: La Economía

En términos generales, cabe señalar que si estas políticas no se basan en un análisis


minucioso del funcionamiento de los mercados en cuestión, pueden romper el equilibrio
del mercado y quizá incluso ir en contra de los intereses de aquellos sectores (o al
menos sobre parte de ellos) a quienes las autoridades deseaban ayudar (Figura). Así, por
ejemplo, el establecimiento de un salario mínimo disminuye la cantidad demandada de
trabajo, de forma que del sector de los trabajadores salen ganando los que siguen
empleados y pierden los que se ven despedidos. De modo similar, el establecimiento de
un tope a los alquileres reduce el número de casas de alquiler ofrecidas. De este modo,
ganan los que consiguen una casa de alquiler, pues pagan un precio inferior al que
fijaría el mercado, pero pierden los que no consiguen alquilar.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿De qué variable depende fundamentalmente el gasto en consumo de un país? Y


el nivel de ahorro?

2. ¿Por qué razones suelen ahorrar los individuos?

3. ¿Qué tres motivos son los que suelen explicar el nivel de ahorro de una eco-
nomía? Justificar cada uno de ellos.

4. ¿En qué sentido se puede afirmar que se ahorra lo que no se gasta?

5. ¿Bajo qué supuestos simplificadores la demanda, o gasto agregado, sólo está in-
tegrada por los gastos de consumo y los gastos de inversión?
113
CENMA 195. Economía y Producción

6. ¿Qué factores son los determinantes del nivel de inversión de una economía?
Comentar cada uno de ellos.

7. ¿Qué se entiende por distribución funcional del ingreso?

8. Analizar críticamente la siguiente afirmación: La distribución del ingreso es la


resultante del libre juego del mercado y no debe alterarse.

9. ¿Qué se entiende por política distributiva?

10.¿A cuáles se considera los instrumentos fundamentales de la política distributiva?

11.¿En qué sentido las transferencias son un pago sin contrapartida?

12.Bajo su punto de vista, ¿cómo deberían ser los impuestos: progresivos, regresivos
o proporcionales?

13.Teniendo como referencia lo analizado al estudiar los efectos del establecimiento


de un salario mínimo, analizar la siguiente afirmación: Las intervenciones
directas en el mecanismo de mercado frecuentemente acaban perjudicando a
quienes pretendían beneficiar.

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA:


LA POLÍTICA FISCAL.

Aunque la intervención del Estado en la Economía no es algo reciente, es un hecho que


ésta se ha intensificado de forma notable a lo largo del presente siglo. Los objetivos
finales que persigue suelen ser el progreso económico y social del país, si bien es
frecuente que se concrete en variables tales como el nivel de empleo y el control de la
inflación.

Los instrumentos más importantes que emplea el sector público para intervenir en la
Economía son; los gastos públicos, los impuestos y la reglamentación de la actividad
económica.

La intervención del Estado y sus objetivos.

A lo largo de la historia la intensidad de la intervención del Estado en la economía ha


ido variando, alternándose las épocas de liberalismo con otras de una mayor inter-
vención. Esta situación cambia a partir de la crisis de 1929. En este año se inició la Gran
Depresión, y en la mayoría de los países occidentales se produjo una gran recesión,
caracterizada por un drástico aumento del desempleo y la quiebra de un gran número de
empresas.

En muchos países, el miedo a que se produjesen nuevas recesiones llevó a aumentar de


forma apreciable la intervención del Estado en la actividad económica.

En este proceso influyó de manera importante la obra de J. M. Keynes, Teoría General


de la ocupación, el interés y el dinero. Keynes proponía una actitud activa por parte de

114
Unidad I: La Economía

los gobiernos ante las crisis económicas, defendiendo el aumento del gasto, y en
particular del gasto público, como una forma de combatir las depresiones económicas.
En cualquier caso las ideas intervencionistas han sido criticadas por los monetaristas
(Esquema).

Las funciones y los objetivos del sector público

En la actualidad corresponden a las entidades vinculadas con el sector público tanto las
funciones básicas en la programación económica como el papel dominante en las
actividades de carácter social. Paralelamente, se ha producido un aumento paulatino de
los poderes atribuidos al sector público para establecer normas de carácter económico.
En muchos países el sector público ha actuado como promotor directo de grandes
empresas industriales y se ha responsabilizado igualmente de la creación de
organizaciones financieras de importancia.

A grandes rasgos, las funciones principales del sector público son las siguientes
(Esquema):

 fiscal
 reguladora
 proveedora de bienes y servicios
 redistributiva, y estabilizadora

115
CENMA 195. Economía y Producción

Objetivos del sector público.

Los gobiernos, con su intervención en la Economía, persigue unos objetivos últimos de


carácter general, tales como el progreso económico y social del país.

Para conseguir estos objetivos últimos, los gobiernos tratan de conseguir unos objetivos
económicos que, como vimos al estudiar la política macroeconómica, se concretan en
los puntos siguientes:

 El mayor nivel de empleo posible.


 La estabilidad de los precios.
 El crecimiento económico.

A más largo plazo el Estado también persigue otros objetivos, como por ejemplo el
logro de una equitativa distribución del ingreso y el equilibrio de los intercambios
comerciales con el resto del mundo.

Los instrumentos del Sector Público: La política fiscal.

El gobierno, para alcanzar los objetivos que se propone, se vale de la política econó-
mica. Esta generalmente se lleva a cabo mediante los instrumentos que proporcionan

La política fiscal y la política monetaria. La política monetaria se ocupa principalmente


de controlar la cantidad de dinero y los tipos de interés.

La política fiscal

Los programas del gobierno con respecto a la compra de bienes y servicios y el gasto de
transferencia y la cantidad y tipo de impuestos integran la política fiscal.

 Las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos


constituyen la política fiscal.

116
Unidad I: La Economía

Los ingresos públicos

Los ingresos públicos son los ingresos del Estado obtenidos fundamentalmente a través
de los impuestos.

 Los impuestos son los ingresos públicos creados por ley y de cumplimiento
obligatorio por parte de los sujetos contemplados en la misma.

Al igual que ocurre con el gasto público, el Gobierno puede actuar sobre la economía
utilizando los impuestos. Si el nivel de actividad económica es relativamente bajo y
existe un volumen considerable de desempleo, el gobierno puede reducir los impuestos
con objeto de impulsar la demanda de consumo. Por el contrario, si la demanda
agregada es superior a la capacidad productiva del país, una estrategia puede consistir
en elevar los impuestos.

El presupuesto del sector público

Los ingresos y los gastos del sector público se integran constituyendo el presupuesto.

 El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gasto y


financiación; dicho presupuesto suele ir acompañado de cambios en los
impuestos.

Las actuaciones que el sector público lleve a cabo en relación con los gastos públicos y
los impuestos se recogen en el presupuesto. El presupuesto del sector público se puede
definir de forma esquemática como sigue:

Presupuesto del Ingresos Gastos


Sector Público = Público - Público
s s

Si los ingresos públicos superan a los gastos públicos habrá un superávit presu-
puestario. Por el contrario, un déficit presupuestario tendrá lugar cuando los ingresos
públicos sean menores que los gastos públicos. El presupuesto estará equilibrado
cuando los ingresos públicos sean iguales a los gastos públicos.

117
CENMA 195. Economía y Producción

Lógicamente, las medias expansivas (aumento del gasto público o reducción de


impuestos) tenderán a crear déficit en el presupuesto, mientras que las políticas res-
trictivas actuarán en sentido contrario (Esquema).

El carácter automático de la política fiscal.

La visión de la política fiscal como instrumento estabilizador de la actividad económica


puede hacer pensar que ésta sólo ayuda a controlar la economía si se adoptan políticas
discrecionales.

 Las políticas fiscales discrecionales son las que exigen tomar medidas explícitas.
Las más significativas son: 1) los programas de obras públicas y otros gastos, 2)
los proyectos públicos de empleo, 3) los programas de transferencias, y 4) la
alteración de los tipos impositivos.

Aunque las políticas fiscales discrecionales son importantes, el sistema impositivo tiene
unos efectos automáticos sobre la evolución de la actividad económica, esto es, sobre
las depresiones y sobre las expansiones que conviene analizar.

 Una depresión es un período prolongado de baja actividad económica y elevado


desempleo.

Los impuestos como estabilizadores automáticos

En el mundo real los impuestos suelen variar con el producto nacional. De hecho, es
bastante frecuente que los impuestos sean de naturaleza proporcional, es decir, que
produzcan ingresos que suponen un determinado porcentaje del producto nacional.

Cuando los impuestos son proporcionales resulta que la recaudación se altera de forma
automática, incrementándose a medida que aumenta el producto nacional. El aumento
de los impuestos a medida que se incrementa el producto nacional reducirá la fuerza de
la expansión y ocurrirá lo contrario si tiene lugar una recesión. Por tanto, los impuestos
proporcionales cumplen la misión de un estabilizador automático de la actividad
económica.

 Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico que tiende


a reducir mecánicamente la fuerza de las recesiones y/o de las expansiones de la
demanda sin que sean necesarias medidas discrecionales de política económica.

Otros estabilizadores automáticos

Durante las fases de recesión aumenta el desempleo y con él los subsidios a los de-
socupados, mientras que en los años de fuerte crecimiento, al reducirse el desempleo,
disminuyen esos pagos incrementándose paralelamente los fondos que recauda el
Estado en forma de cargas sociales, tanto de los trabajadores como de las empresas. De
esta forma, el seguro de desempleo ejerce una presión estabilizadora contribuyendo a
reducir la demanda cuando ésta es excesiva o colaborando en mantener el nivel de
consumo si la actividad económica está descendiendo.

Otros programas asistenciales, tales como las jubilaciones, también pueden mostrar un
comportamiento anticíclico, actuando por tanto como estabilizadores automáticos.

 Los ciclos económicos son las fluctuaciones de la actividad económica global,


caracterizadas por la expansión o la contracción simultánea de la producción en
la mayoría de los sectores.
118
Unidad I: La Economía

En cualquier caso, debe señalarse que no todos los estabilizadores automáticos se


originan por la actuación del sector público. Los ahorros de las sociedades anónimas y
de las familias también suelen cumplir una misión estabilizadora. Otro tanto puede
decirse de las sociedades que pagan dividendos estables, aun cuando sus beneficios
varíen a corto plazo, y también del comportamiento de las familias, al tratar éstas de
mantener un nivel de vida dependiente no del ingreso de cada año, sino de un ingreso
medio o permanente.

Aunque el papel desempeñado por los estabilizadores automáticos es importante, por sí


solos no son suficientes para estabilizar, valga la redundancia, la actividad económica.
Los estabilizadores automáticos reducen parte de las fluctuaciones de la economía, pero
no las eliminan completamente.

Limitaciones al empleo de políticas fiscales discrecionales.

Como se ha señalado, a pesar de la existencia de estabilizadores automáticos continúa


habiendo fluctuaciones en la actividad económica. Vamos a analizar las principales
políticas discrecionales empleadas en la práctica y las limitaciones que presentan. Las
políticas a analizar son:

 Los programas de obras públicas y otros gastos.


 Los proyectos públicos de empleo.
 Los programas de transferencias.
 La alteración de los tipos impositivos.

Los programas de obras públicas y otros gastos

Históricamente, los programas de obras públicas han constituido la forma más frecuente
de enfrentarse a las depresiones. Los proyectos de inversión pública tenían como
objetivo fundamental dar trabajo a los desempleados, pero en muchas ocasiones el
estudio previo era insuficiente y, en otras, estas obras eran de escasa utilidad pública, ya
que se concebían principalmente para crear empleo y no como instrumento de lucha
anticíclica.

La evidencia ha demostrado que se necesita mucho tiempo para, por ejemplo, poner en
marcha un hospital o para construir una carretera. Así, antes de iniciar cualquier obra
pública es necesario llegar a un consenso político sobre qué proyectos concretos
resultan prioritarios. Una vez estudiados cuáles son los que se van a realizar, hay que
elaborar anteproyectos que permitan analizar técnicamente la viabilidad de la inversión.
Con posterioridad, habría que iniciar una serie de actuaciones legales tendientes a
expropiar y comprar los terrenos y, en la siguiente fase, es cuando se empezaría a
construir las nuevas estructuras y carreteras.

La práctica demuestra que, como promedio, desde que se empieza a considerar la


posibilidad de llevar a cabo un proyecto hasta que de hecho se empiezan a gastar
cantidades apreciables en él, en mano de obra y materiales, suele transcurrir un mínimo
de tres años. De esta forma, puede suceder que si tiene lugar una recesión y ésta tiene
una duración de año y medio o dos años, y posteriormente va seguida de otros dos años
de reactivación, los proyectos de obras públicas que se pensaron para combatir la
recesión, en realidad comienzan a ejercer sus efectos expansivos sobre la demanda
agregada cuando la economía ya ha superado la recesión y está en fase se reactivación,
contribuyendo así a acelerarla.

119
CENMA 195. Economía y Producción

Lo anterior no debe entenderse como un ataque a los programas de obras públicas. Estos
son necesarios, pues para que una economía se desarrolle ha de estar dotada de unas
infraestructuras suficientes, y éstas deben realizarse con cargo a los presupuestos
públicos. Lo que resulta más dudoso es la conveniencia de que los programas de obras
públicas se realicen con objeto de intentar estabilizar la actividad económica a corto
plazo.

Proyectos públicos de empleo

Los proyectos públicos de empleo suelen estar patrocinados por las administraciones
públicas (nacional, provincial o municipal). Su objetivo es contratar trabajadores de-
sempleados durante períodos cortos de tiempo. Estos proyectos evitan uno de los
principales inconvenientes de los programas dc obras públicas, va que se pueden co-
menzar y abandonar rápidamente.

Las limitaciones a este tipo de actuaciones se pueden concretar diciendo que a menudo
tienen una importancia secundaria y que, además, el cambio de este tipo dc puestos de
trabajo a otros de carácter regular es difícil, ya que ocupar uno de estos empleos no
parece que aumente mucho las posibilidades de conseguir después un trabajo fijo.

Los programas de transferencias.

Tal como se ha señalado anteriormente, el seguro de desempleo y las jubilaciones ac-


túan como estabilizadores automáticos. Además de éstos, en algunos países, el sector
público establece diversos programas discrecionales de transferencias hacia ciertos
sectores marginados del mercado de trabajo, esto es, grupos especialmente afectados
por la desocupación, como los jóvenes o los trabajadores pertenecientes a ciertas
industrias en proceso de reconversión. En estos casos, o bien se establecen
subvenciones o bonificaciones sobre los aportes jubilatorios a pagar por parte de la
empresa (caso de los jóvenes), o se amplía el período durante el cual los trabajadores
despedidos tienen derecho a percibir las prestaciones por desempleo, o se arbitran
programas de jubilaciones anticipadas (caso de los trabajadores pertenecientes a in-
dustrias en reconversión).

120
Unidad I: La Economía

La utilización de estos programas sociales de transferencias con carácter anticíclico se


enfrenta a menudo con dificultades. Ello se debe a que suelen ser una vía de una sola
dirección, pues una vez establecidos resulta difícil reducirlos o eliminarlos, incluso
durante las fases de expansión del ciclo.

Alteración de las tasas impositivas

Ante una recesión económica, especialmente si se cree que ésta va a ser breve, otra
estrategia posible para tratar de evitar sus efectos consiste en reducir temporalmente las
tasas de algunos impuestos. Así, por ejemplo, si se reducen las tasas del impuesto sobre
el ingreso de las personas físicas, se impedirá que descienda el ingreso disponible y con
ello el consumo.

Una de las ventajas de este instrumento de la política anticíclica es que, cuando las tasas
se han modificado, la reducción de los impuestos se difunde de forma rápida a toda la
población estimulando el gasto.

Sin embargo, la experiencia demuestra que la modificación anticíclica de los impuestos


presenta serios inconvenientes. Con frecuencia, por ejemplo, transcurre un tiempo
excesivamente largo desde que el Ministerio de Economía propone alterar los tipos
impositivos hasta que el Congreso lo aprueba. Otra limitación relacionada con el
empleo de los cambios en las tasas impositivas, como política anticíclica, se deriva del
hecho de que si han desaparecido las circunstancias que temporalmente aconsejaban
reducir las tasas, luego resulta difícil e impopular volver a subirlos.

Reflexiones finales sobre la política fiscal.

En vista de lo señalado en relación a las posibilidades y limitaciones de la política


fiscal, no resulta difícil entender que, en la actualidad, ésta juegue un papel relativa-
mente secundario en el contexto de las políticas estabilizadoras. En la mayoría de los
países es, como veremos en el capítulo siguiente, la política monetaria la que tiene un
mayor protagonismo en este terreno.

121
CENMA 195. Economía y Producción

En el Esquema se recogen respecto a la política fiscal las dos posturas más


características: la clásica, esto es, la que tiene su origen en los trabajos de los
economistas clásicos como A. Smith, y la que sigue las directrices contenidas en la obra
de J. M. Keynes.

Desde un punto de vista clásico, la economía tiene mecanismos autocorrectores que


eliminan los desajustes y hacen innecesaria la intervención del sector público. A corto
plazo pueden aparecer fluctuaciones en la actividad económica, pero a largo plazo la
economía tiende hacia el pleno empleo de los recursos productivos.

Para los economistas clásicos el gasto público se debería limitar en lo máximo posible y
el presupuesto tendría que mantenerse equilibrado anualmente.

Para Keynes y sus seguidores, tal como puso de manifiesto la crisis de 1929, no existe
un mecanismo automático que haga tender la economía hacia el pleno empleo de los
recursos. Además, los precios y los salarios no son tan flexibles como defendían los
clásicos. Especialmente los salarios son rígidos a la baja, de forma que los ajustes no
tienen lugar de la manera prevista por los economistas clásicos.

Teniendo en cuenta estas circunstancias, y ante una recesión motivada por una demanda
agregada insuficiente, el sector público debe intervenir manipulando los gastos y los
impuestos. Para combatir las fluctuaciones se defiende que el presupuesto debe
equilibrarse cíclicamente, de tal modo que durante las recesiones se pueda incurrir en
déficit temporales.

El déficit y su financiación

Al margen de las distintas actitudes ante la política fiscal, el hecho es que a lo largo del
presente siglo en la mayoría de los países el sector público ha incrementado su
participación en la actividad económica, lo que le ha hecho incurrir en cuantiosos
déficit. Estos han implicado unas necesidades crecientes de financiación. Para atender
estas necesidades se cuenta con tres procedimientos:

 impuestos,
 creación de dinero, y
 emisión de deuda pública.

Aunque los impuestos aparecen como una forma natural de financiar los gastos
públicos, presentan una seria limitación, ya que cuando hay déficit son insuficientes
para atender a los gastos. Además, si se está en una recesión no se puede aumentar los
impuestos, pues ésta se agravaría.

Un posible procedimiento para tratar de hacer frente al déficit público consiste en acudir
a la creación de dinero. Ya que el sector público, a través de la Tesorería y del Banco
Central, es el responsable de la emisión de dinero, cabría pensar que basta recurrir a este
procedimiento para atender las necesidades de financiación del déficit. Como veremos,
esto implica poner en práctica una política monetaria expansiva que puede tener efectos
contraproducentes sobre la economía. En concreto supondría, entre otros aspectos, una
elevación de las tensiones inflacionarias y la pérdida de valor del dinero.

Una tercera posibilidad para financiar los gastos públicos consiste en emitir deuda
pública, es decir, poner a la venta títulos de renta fija (bonos y obligaciones) por parte
del Estado. Esta iniciativa también tiene implicaciones monetarias, dado que los fondos
financieros no son ilimitados y la emisión de deuda pública puede reducir las
posibilidades de financiación de la inversión privada, así como contribuir a elevar las

122
Unidad I: La Economía

tasas de interés. Este fenómeno es lo que se ha llamado el efecto despla2amiento de la


actividad económica privada por el sector público.

 El efecto desplazamiento o expulsión es la proposición según la cual el gasto


público, los déficit presupuestarios o la deuda del Estado reducen la cantidad de
inversión de las empresas.

Estas dificultades han motivado que en fechas recientes hayan proliferado los ataques a
las políticas que impliquen una mayor intervención sector público en la actividad
económica.

Equilibrio en el mercado del Producto

Seguramente todo individuo tiene una idea de lo que significa el equilibrio físico. Pero
¿qué significa equilibrio en Economía? Entenderemos por equilibrio toda situación en la
que la oferta y la demanda se igualan. En nuestro caso particular del mercado de bienes,
ocurrirá cuando la oferta agregada de bienes (o producto) sea igual a la demanda
agregada de bienes.

Comencemos por analizar esta situación en una economía sencilla, es decir, donde no
exista sector público ni sector externo (obviamente, esta es una súper simplificación
para facilitar el análisis). El equilibrio se dará cuando el ingreso nacional sea igual a
la suma del consumo y la inversión (I).

1) Y=C+I

¿Cómo asignará la renta el sector privado? Una parte será destinada al consumo y la
otra al ahorro. Recordando que no hemos incluído el sector gobierno, consecuentemente
tenemos:

2) Y = C +
S
Igualando las expresiones 1) y 2) nos queda:
Asignación de la renta

3) C+I=Y=C+S

Componentes de la demanda

¿Qué nos muestra la igualdad 3)? Simplemente que la renta recibida por la venta de la
producción se gasta en bienes y servicios y se ahorra (S).

Operando convenientemente en 3) obtenemos:

4) I=Y-C=S

Esta expresión nos permite ver que, en equilibrio, el ahorro es igual a la inversión.

Introduzcamos ahora en el análisis a los sectores público y externo. De esta manera,


ahora suponemos que el sector gobierno existe y que cobra impuestos y otorga
transferencias, al igual que el sector externo que exporta bienes y servicios, a la vez que
los adquiere del resto del mundo. En este caso, la igualdad entre oferta y demanda
agregada será:
123
CENMA 195. Economía y Producción

5) Y=C+I+G+X-N

en la cual X son las exportaciones y N las importaciones.

Para ver cómo será asignada la renta debemos ahora tener en cuenta la existencia del
gobierno. Por lo tanto, la renta disponible del sector privado estará dada por la siguiente
expresión:

6) Yd = Y + TR - T

Donde TR son las transferencias y T los impuestos sobre la renta, que al igual que para
el caso anterior, se podrá destinar a consumo o a ahorro.

7) Yd = C +
S
A partir de las expresiones 6) y 7) podremos obtener el consumo:

8) C + S = Yd = Y + TR - T

9) C = Y d – S = Y + TR – T – S

Sustituyendo 9) en 5) tenemos:

10) Y = Y + TR – T – S + I + G + X - N

Operando convenientemente nos queda_

11) (S - I) = (G + TR - T) + (X - N)

Rescribiendo la ecuación 11) obtenemos la siguiente expresión:

12) (S - I) + (T – G – TR) + (N – X) =
0
Cuando el análisis es ex-post, y no planeado, esta identidad, denominada ECUACIÓN
MACROECONÓMICA FUNDAMENTAL, es muy importante dado que nos permitirá
ver que impactos tiene la implementación de políticas sobre los distintos sectores
(privado, público y externo).

Con ella podremos interpretar de manera rápida y coherente cualquier medida de


política económica, cualquier discurso económico o analizar los impactos de shocks
exógenos a las medidas de políticas implementadas por nuestro país. Con ella podremos
demostrar que los excesos de los ingresos por sobre los gastos de cada sector (privado,
público y externo) deben compensarse entre sí.

También podemos ver, por ejemplo, que si el gobierno está preocupado por tener en
equilibrio sus cuentas fiscales (T – G – TR = 0) y la economía está ahorrando más de lo
que invierte, necesariamente deberá existir un saldo comercial positivo (X > N).

124
Unidad I: La Economía

Y bajo el mismo supuesto de equilibrio fiscal, si las empresas logran niveles de


inversión mayores que el nivel de ahorro doméstico, entonces las importaciones
deberían superar a las exportaciones (y en particular, podríamos pensar en que se
estarían importando bienes de capital).

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles fueron los efectos más destacados de la Gran Depresión?

2. ¿Qué hechos contribuyeron a agravar los efectos negativos de la Gran Depresión?

3. ¿Cuáles son las funciones fundamentales del sector público?

4. ¿Qué se entiende por ciclo económico?

5. ¿Cuáles son los instrumentos básicos del sector público?

6. ¿Qué tipo de gastos son los que han experimentado un mayor crecimiento en los
últimos años?

7. Enumerar y comentar los distintos tipos de impuestos según su evolución en re-


lación al ingreso.

8. Distinguir entre impuestos directos e impuestos indirectos.

9. ¿Qué componentes de la demanda agregada puede controlar el sector público


directa o indirectamente?

10.¿Qué se entiende por una política fiscal expansiva?

11.¿Cuándo se incurrirá en un déficit público?

12.¿Cuáles son los estabilizadores automáticos más significativos?

13.¿Cuáles son las políticas fiscales más significativas?

14.¿Qué limitaciones se presentan en la práctica al llevar a cabo las políticas


fiscales discrecionales?

LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA: EL DINERO Y LOS BANCOS.

El proceso de financiación

Para llevar a cabo los planes de consumo y de inversión se precisan recursos


financieros. En algunas ocasiones puede que los planes de ahorro de las familias y de
las empresas coincidan con sus planes de gasto en bienes de consumo y de inversión,
pero lo normal es que no sea así, es más, los agentes que llevan a cabo el ahorro no
coinciden con los que realizan los planes de inversión; por consiguiente, convendrá que
se articule: algún mecanismo para trasvasar recursos financieros de unos agentes a
otros.

Los intermediarios financieros

125
CENMA 195. Economía y Producción

En el proceso de financiación de toda economía aparece un grupo de oferentes de


recursos financieros, otro de demandantes, y un conjunto de instituciones que inter-
median entre unos y otros. Los primeros son aquellos sujetos económicos que dados sus
ingresos y sus planes de consumo, ahorro e inversión aparecen con capacidad de
financiación, mientras que los demandantes son aquellos sujetos de cuyos planes se
desprende una necesidad de financiación.

126

También podría gustarte