Está en la página 1de 28

1Lecturas sugeridas

El método científico en la economía.

El contexto económico de un país, es de suma importancia conocer la evolución de su


PBI*, del PBI per cápita, de la inflación, las tasas de interés, el riesgo país y los tipos de
cambio.
*PBI – Explicación mediante video: https://www.youtube.com/watch?v=8tTLEsniCNw

La economía es una ciencia social. Es importante, entonces, definir qué es ciencia:

“una ciencia es un sistema lógicamente conectado con premisas


definicionales y empíricas. La principal característica de este tipo de
sistema de ideas es que la ciencia consiste en resultados”

Estos resultados son provisorios, susceptibles de ser sometidos a prueba, es decir,


refutables. La economía como ciencia presenta una dificultad inherente al tipo de
fenómenos que estudia:

No existe la posibilidad de experimentar. Los datos se obtienen a través de observación


de la realidad y el estudio de la historia.

Como en otras ciencias, la herramienta analítica clave son los supuestos o hipótesis. Las
hipótesis permiten abstraerse de algunos elementos complejos de la realidad y
concentrarse en aquellos aspectos de interés en cada situación. Gran parte de las
discusiones entre economistas se vinculan con los supuestos que cada uno considera
válidos. El soporte analítico elemental de la economía como disciplina son los modelos

Los primeros conceptos.

“La Economía estudia cómo la sociedad


¿Qué estudia la economía? administra los recursos escasos de los cuales
dispone”

En la mayor parte de las sociedades, los recursos escasos no son asignados por decisión
de una única persona, sino que se distribuyen de acuerdo a acciones conjuntas de
millones de hogares. Este es el disparador por el cual los economistas estudian el modo

1
: Mankiw, N. G. (2012). Principios de economía. (6ª edición). México: Cengage Learnig. Capítulo 1 – Los diez principios de la
economía. Capítulo 2 – Pensando como economista
en que las personas toman decisiones, cuántas horas trabajan, qué deciden comprar,
cuánto desean ahorrar y en qué invierten sus ahorros.
En síntesis, el estudio de la economía tiene más de una arista, pero se encuentra
unificado por varias ideas principales:

Escasez la escasez está determinada por el carácter limitado de los recursos frente a
las necesidades ilimitadas.

Eficiencia propiedad según la cual, la sociedad aprovecha de la mejor manera posible los
escasos recursos que posee. Es decir, lograr los máximos resultados posibles con la
menor cantidad de recursos o, alternativamente, lograr cierto resultado con el empleo
del mínimo de recursos que son siempre escasos.

Equidad es la distribución justa de los indicadores de prosperidad económica entre los


miembros de la sociedad.

Costo de oportunidad el valor de todo aquello a lo que se debe renunciar para obtener
algo en particular. Ante cada elección que realizamos, nos enfrentamos a disyuntivas que
dan evidencia de costos de oportunidad. Elegir una opción implica, como costo, no
aprovechar las ventajas que derivan de la opción no elegida. “El costo de oportunidad de
una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla” mankiw.

individuos o personas racionales Una persona racional es aquella que dadas las
oportunidades, sistemática y deliberadamente, hace todo lo posible para lograr sus
objetivos.

Los diez principios de la economía.

Los siguientes enunciados son propuestos por Mankiw e indican regularidades


elementales que se observan en los fenómenos económicos:
1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas: Los individuos se enfrentan a
disyuntivas porque para obtener una cosa que les gusta, normalmente tienen que
renunciar a otra cosa que también les gusta (utilidad, solemos decir los
economistas). Tomar decisiones es elegir entre dos opciones. Hay que reconocer
que los individuos se enfrentan a disyuntivas no nos permite anticipar, por sí solo,
qué decisiones tomarán o deberían tomar. Sabemos que no es lo mismo tomar
una decisión instantánea que una a largo plazo.
2. El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. Como los
individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones es necesario
comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos posibles de acción.
Debemos distinguir entre los costos que la empresa puede controlar y los que no
puede controlar.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales. Muchas decisiones que
se toman en la vida obligan a realizar ajustes pequeños al plan de acción
predeterminado. Estos ajustes o modificaciones se denominan cambios
marginales.
4. Los individuos responden a los incentivos. Un incentivo es algo que induce a una
persona a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Esta observación
posibilita que quien quiera lograr determinado comportamiento o si resulta más
conveniente para los decisores un determinado curso de acción, puedan, a través
de la influencia sobre los beneficios y/o los costos, aumentar la propensión a
tomar ese curso de acción deseado.
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. El comercio permite a
cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar
el campo, coser o construir viviendas. Comerciando con otras personas, puede
comprar una variedad mayor de bienes y de servicios con un coste más bajo. Los
países, así como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre sí.
El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar
de una variedad mayor de bienes y de servicios. El comercio entre dos naciones no
es como una competencia deportiva en la que uno gana y otro pierde. “Por el
contrario, el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las
naciones participantes.
6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica. Existen dos maneras básicas de organizar una economía:
Una primera consiste en desarrollar un gran mecanismo de planificación social
que indique qué producir, cómo, con qué recursos y establecer cierta regla de
distribución de lo producido. Este sistema es de planificación central.
Otra manera es dejar que por sí solos los diferentes agentes tomen sus
decisiones en la búsqueda de su propio beneficio y del libre juego de la oferta y
la demanda. Este sistema se denomina de mercado o de libre mercado. En una
economía de mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas
por las decisiones de millones de empresas y de hogares. Las empresas
deciden a quién contratan y qué producen. Los hogares deciden en qué
empresas trabajan y qué compran con su renta. Estas empresas y hogares
interactúan en el mercado, en el cual los precios y el interés personal orientan
sus decisiones. En ausencia de ciertos inconvenientes –que señalaremos a
continuación–, el mercado permite una asignación eficiente de recursos, de
manera que se destinen al mejor uso posible.
En 1776, Adam Smith, en su libro titulado “Una investigación sobre la naturaleza y las
causas de la riqueza de las naciones” hizo la observación más famosa de toda la
economía: las familias y las empresas interactúan en los mercados como si fueran
guiados por una “mano invisible” que los lleva a obtener los resultados deseables del
mercado. Las ideas de Smith tienen un importante corolario: cuando el gobierno impide
que los precios se ajusten naturalmente a la oferta y la demanda, impide también que la
habilidad de la mano invisible funcione para coordinar las decisiones de millones de
hogares y empresas. Este corolario también explica por qué los impuestos afectan
negativamente la asignación de los recursos y distorsionan los precios y, por ende, las
decisiones de los hogares y las empresas. Por medio del corolario también se explica el
gran daño que causan medidas como el control de los precios del alquiler ya que
controlan directamente los precios. También se explica el fracaso del comunismo.
Solo el propio mercado puede regular la actividad económica de una forma genuina. Sin
intervención del Estado en el mercado, la interacción de la oferta y la demanda determina
la cantidad y el precio de equilibrio. La manera exacta en la que tal equilibrio se produzca
depende de las características que posean tanto la oferta como la demanda y que, en
definitiva, determinan la estructura del mercado del cual se trata.

7. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. Aunque los
mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica,
esta regla tiene algunas excepciones importantes:
• Cuando el estado hace valer las reglas.
• mantiene las instituciones que son clave para el libre
mercado. Las economías de mercado necesitan
instituciones que hagan valer los derechos de propiedad
de las personas para que éstas puedan ejercer
propiedad y control sobre los recursos escasos.
• para mejorar la eficiencia con la que se usan los
recursos.
• Propician situaciones de mayor equidad.
Hay tres tipos de situaciones en las que la intervención del Estado puede mejorar
los resultados del mercado y hacerlos más eficientes o equitativos. (1) En el fallo
del mercado, donde es una situación en la que el mercado, por sí solo, no asigna
los recursos eficientemente. (2) Una externalidad es la influencia de las acciones
de una persona en el bienestar de otra. (3) El poder de mercado se refiere a la
capacidad de una persona (o grupo de personas) para influir indebidamente en los
precios de mercado.

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y


servicios. El bienestar de un país, que es la representación de la calidad de vida
que este puede alcanzar, suele relacionarse inequívocamente con sus respectivas
capacidades de producción, medidas en unidades de recursos productivos
aplicadas a su producción. La relación entre la producción lograda y la cantidad de
recursos utilizadas se denomina productividad. En los países donde los
trabajadores son capaces de producir una gran cantidad de bienes y servicios por
unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un alto nivel de vida. la
tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de
crecimiento del ingreso promedio.
9. Los precios suben cuando el Gobierno imprime demasiado dinero. La inflación es
el aumento generalizado de los precios de la economía. Cuando la inflación es
elevada o perdura en el tiempo, coincide con el crecimiento de la cantidad de
dinero. Cuando un Gobierno emite grandes cantidades de dinero, el valor del
dinero disminuye. El alza de costos, sumado al atraso cambiario (si no está
acompañada por la devaluación o el aumento de la productividad) traen como
consecuencia la pérdida de competitividad.
10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el
desempleo. A partir de lo observado en los hechos y la vinculación entre nivel de
actividad económica y tasa de desempleo (negativa) y entre nivel de actividad
económica e inflación (positiva) se suele afirmar que la reducción de la inflación
provoca un aumento temporal del desempleo.
Los principios básicos de la economía pueden agruparse de acuerdo con el grado de
agregación de las variables analizadas.

Principios económicos que se refieren a la forma en que los individuos toman decisiones

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas.


2. El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales.
4. Los individuos responden a incentivos.

[Citar su fuente aquí.]

Principios económicos que refieren a cómo se desarrolla la interacción entre los individuos en el
marco del mercado.

5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos.


6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad
económica.
7. El gobierno a veces puede mejorar el resultado del mercado.

[Citar su fuente aquí.]


Principios económicos que se ocupan de grandes agregados de la economía

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.


9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.

[Citar su fuente aquí.]

La teoría y la política económica.


Dos vertientes agrupan las ideas que se producen a partir del trabajo de los
economistas:
➢ El desarrollo y análisis de la teoría económica, que se encarga de la observación de la
realidad para, a través de modelos, tratar de explicarla y predecir resultados, siempre
desde los preceptos de la metodología de las ciencias aplicadas al campo de lo social.
Esta área de la economía se orienta a tratar de responder cómo funciona la realidad
económica, cuáles son sus interacciones y qué consecuencias se derivan.
➢ La política económica, por otra parte, se ocupa básicamente de resolver los aspectos
decisionales vinculados con la operatoria concreta de las acciones de los gobiernos y los
Estados, de cara a regular la actividad económica en pos de los objetivos sociales y
políticos que la sociedad tiene planteados en su agenda.

La política económica de la nación se verá modificada debido a un aumento en los


reintegros a la exportación como resultado de un proyecto que busca incentivarlas.
Generalmente, distinguimos entre economía positiva y economía normativa.
: asociada con la teoría económica, se orienta a explicar cómo
funcionan los fenómenos y cómo es que las relaciones económicas se producen.
: tiene como propósito orientar en relación a cómo deberían
ser las cosas, qué se debería hacer y qué no.
Estas ideas nos hacen pensar que quizá aun cuando todos los economistas coincidieran
en el diagnóstico de cierto fenómeno, podrían “recetar” políticas correctivas, paliativas,
etcétera, totalmente diferenciadas.

Instrumentos de análisis: modelos y variables.


Es importante comprender los siguientes conceptos vinculados con fenómenos
económicos específicos:
La economía asigna los recursos por medio de las decisiones
individuales de muchas empresas y hogares que interactúan en los mercados de bienes y
servicios.
Situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos.

: Consecuencias de las acciones de una persona sobre el bienestar de otra;


pueden ser positivas o negativas, según aumenten o disminuyan el bienestar de otros.
Cantidad de bienes o servicios producidos por unidad de factor utilizado.
Por ejemplo, productividad del capital, productividad del trabajo.
Aumento sostenido y generalizado de todos los precios de la economía.

El modelo de flujo circular.


El modelo de flujo circular representa de manera sintética el funcionamiento de una
economía. El modelo busca graficar las interacciones entre los diversos actores de la
economía. Es importante observar con atención las simplificaciones de la realidad que
implica: no se menciona que exista el Estado ni sus interrelaciones, ni el sector externo
de la economía (resto del mundo), tampoco aparece el mercado de créditos.
El modelo presentado hace referencia a la identidad, en este contexto simplificado, entre
lo que se produce en el mercado real (o mercado de bienes y servicios) de una economía
y el valor de los medios de pago de tal sistema. Denominamos mercado real al que se
encarga de comercializar bienes y servicios.

El circuito real comienza cuando las familias, ya que son poseedoras de los factores
productivos de una sociedad (tierra, trabajo y capital), ofrecen los servicios de tales
factores a las empresas. Estas contratan los servicios para que, combinados y aplicados
mediante una tecnología a los respectivos procesos productivos, les permitan generar
bienes y servicios que ofrecerán en el mercado a las familias. Las familias reciben, como
pago por el uso de los servicios de los factores que les pertenecen, remuneraciones
(rentas, salarios e intereses). Con tales fondos monetarios son capaces de sufragar sus
gastos en los diferentes bienes y servicios que las empresas ofrecen en los distintos
mercados.
Es importante destacar el concepto de flujo presente en este modelo, donde todas las
variables indicadas con flechas se corresponden con magnitudes mensurables por
unidad de tiempo (tales como cantidad de dinero por mes, horas trabajadas por semana,
cantidad de cierto bien comprado o vendido por año, etc.). “Decimos que se trata de flujos
ya que son magnitudes permanentes que se miden por su circulación en cierta unidad de
tiempo. Este tipo de magnitudes se contraponen con otras que denominamos de stock en
economía. Las variables de stock denotan algún proceso de acumulación, cuya magnitud
alcanza un cierto volumen fijo total.
La frontera de posibilidades de producción.
Un segundo modelo permite analizar las opciones de producción de una economía. Este
es el modelo de fronteras de posibilidades de producción. La representación del modelo
utiliza gráficos de funciones en un eje de coordenadas cartesianas. El eje horizontal
(abscisas) señala la cantidad producida de un bien o conjunto de bienes. El eje vertical
(ordenadas) indica la cantidad producida de otro bien.
Los diferentes puntos que podrán visualizarse en la figura 6 implican combinaciones de
producción de ambos bienes. Por ejemplo, el punto A indica que el país produce 2200
computadoras y 600 automóviles.
La curva, denominada frontera de posibilidades de producción, indica la máxima cantidad
combinada de ambos bienes que el país puede producir. Justamente sobre la frontera de
posibilidades de producción se localizan los puntos eficientes para la economía: cada uno
de ellos representa la máxima cantidad que se puede producir de las diferentes
combinaciones posibles de los bienes, utilizando diferentes combinaciones de recursos
productivos en uno u otro sector de actividad económica.
Se denominan puntos eficientes, ya que sobre ellos no se produce ningún tipo de
desperdicio o desaprovechamiento de recursos por parte de la sociedad. En estos puntos
se logra producir la máxima cantidad posible con la dotación de recursos con la que el
país cuenta.
Todos aquellos puntos situados en la superficie limitada por los ejes y por la frontera de
posibilidades de producción son puntos ineficientes. Por ejemplo, puntos como el D son
ineficientes en el sentido de que con esa misma cantidad de recursos sería posible
producir más unidades de bienes agrícolas manteniendo constante la producción de
bienes industriales, o viceversa, o incrementar ambas producciones. Finalmente, los
puntos como C, que están más allá de la frontera de posibilidades de producción, no son
alcanzables para esta economía dada su tecnología y su dotación de recursos.
Veamos qué utilidad tiene este modelo:
➢ Permite analizar las elecciones de asignación entre puntos eficientes.
➢ Pueden analizarse las consecuencias de los cambios tecnológicos específicos de
un sector o comunes a toda la economía, así como cambios (aumentos o
disminuciones) en la dotación de recursos.
➢ Da una idea clara del costo de oportunidad de la producción de un bien.
La demanda
Empecemos nuestro estudio de los mercados analizando el comportamiento de los
compradores. La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese
bien están dispuestos a adquirir los compradores. Existen muchos factores que
determinan la cantidad demandada de un bien; sin embargo, cuando se analiza cómo
funcionan los mercados, un determinante fundamental es el precio del bien. Esta relación
entre el precio y la cantidad demandada es verdadera para casi todos los bienes de la
economía y, de hecho, es una relación tan generalizada que los economistas la
denominan la “ley de la demanda”. Es decir, si todo lo demás permanece constante,
cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada de dicho bien disminuye, y
cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta.

LEY DE LA DEMANDA: SE ESPERA QUE, A MENOR PRECIO DEL BIEN O


SERVICIO, LOS CONSUMIDORES ESTÉN DISPUESTOS A COMPRAR MÁS
UNIDADES.
Los determinantes de la demanda
La demanda de un cierto bien depende de:
➢ Ingreso de los consumidores: algunos bienes, cuando el ingreso es mayor, en
mayor cantidad se demandan (normal); en tanto que otros, ante mayores ingresos,
se demandan menos (inferiores).
➢ Precios de otros bienes: Si aumenta el precio de los bienes complementarios a un
cierto bien, su demanda disminuirá; mientras que, si aumenta el precio de los
bienes sustitutos, su demanda aumentará, y viceversa.
➢ Gustos: Cambios en las preferencias hacia ciertos bienes pueden aumentar o
disminuir su demanda
➢ Expectativas: Si se espera que el precio de un bien sea más alto en el futuro, la
demanda actual crecerá

Representación gráfica de la demanda de un bien y la demanda de mercado

La demanda suele representarse a través de la vinculación con su determinante más


relevante: el precio del bien o servicio. Dado que opera la ley de la demanda, esta
relación es negativa, lo cual significa que a medida que más elevado sea el precio, menor
será la cantidad demandada. Esta relación se ilustra en una tabla donde se presentan las
cantidades que los consumidores están dispuestos a consumir según cada precio
posible. Esta tabla indica una serie de puntos concretos de la relación entre precio y
cantidad demandada, la cual se destaca por constituir un listado discreto de valores. De
manera general, podemos expresar la relación entre precio y cantidad demandada (tabla
1) a través de la explicitación de una función matemática que nos permite calcular el
valor de la cantidad demandada para cualquier nivel de precios que nos interese.
La tabla de demanda explica la cantidad de frascos de aceitunas que se demandarán
según cada precio posible. A su vez, la función demanda indica la relación entre precio y
cantidad demandada. Tiene como expresión general:

Q=a–bP
Para poder obtener la función de demanda de frascos de aceitunas de mesa,
reemplazamos Q y P por DOS pares de valores: 17 = a – b 20 y 14 = a – b 40.

Resolviendo ese sistema de ecuaciones se obtiene la función demanda: Qd=20−0.15 P


Para entender cómo se llega a Qd, buscar “sistema de ecuaciones lineales” en youtube.

Despejando P, se obtiene la función demanda inversa de frascos de aceitunas.


Simplemente se coloca el precio en función de las cantidades: P = 133,33 – 6,67
De este modo, podemos averiguar la cantidad demandada de frascos de aceitunas para
un nivel determinado de precio. Para esto, en la expresión anterior, reemplazamos P por
el valor de precio de interés. Por ejemplo, a $20 se demandarán 17 frascos de aceitunas:
20−0.15∗20=17
Finalmente, podemos representar esta vinculación con un gráfico en ejes de
coordenadas cartesianas (figura 2) donde, por convención, ilustramos en el eje horizontal
(abscisas) las cantidades del bien y en el eje vertical (ordenadas) el precio por unidad.

Los puntos sobre la curva


indican cuánto está
dispuesto a consumir un
comprador a cierto precio.
Por ejemplo, a un precio de
120 está dispuesto a
consumir 2 frascos de
aceitunas. Si el precio baja a
$ 60 va a estar dispuesto a
consumir una cantidad
mayor de frascos, 11
unidades en este caso.

Como se puede apreciar, la relación negativa queda reflejada en la curva ya que, si el


consumidor estaba dispuesto a comprar 2 unidades al precio 120, cuando se produzca
una disminución en tal precio reaccionará con un aumento de la cantidad demandada
(ahora al nivel 11, si el precio baja a 60). Siempre estas modificaciones (variación de
precios y de cantidades) serán inversamente proporcionales.
Diferenciemos ahora dos términos importantes: demanda y cantidad demandada.
hace referencia a toda la relación, es decir, el conjunto de cantidades
demandadas para cada nivel de precios posible.

es una variable en particular asociada con uno de los niveles


de precios posible.
Para analizar el cambio en la demanda, tengamos en cuenta el caso de estudio y
supongamos que aumenta el ingreso de los consumidores. Las aceitunas de mesa son un
bien normal, por lo que la demanda de frascos de aceituna de mesa se desplazará hacia
la derecha, es decir, a cada precio, la demanda del producto será mayor. La nueva tabla
de demanda será la siguiente:

En la tercera
columna de la tabla
podemos observar
que, para cada
precio, la demanda
de frascos de
aceitunas de mesa
es mayor en 10
unidades si la
comparamos con la
cantidad demandada
originalmente
(columna dos).

Gráficamente se produciría
un desplazamiento paralelo
de la curva de demanda
(hacia la derecha), ya que se
produce un aumento de la
demanda.
En el mercado interactúan miles de demandantes de cada producto. Como el
comportamiento de cada uno de los demandantes será negativo con respecto al nivel de
precios, se puede generalizar que la demanda de todos ellos también reaccionará en
sentido opuesto al cambio en los precios.

La demanda de mercado es la suma horizontal de las demandas de los individuos que lo integran.

La oferta

Ahora estudiaremos el otro lado del mercado y examinaremos el comportamiento de los


vendedores. La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los
vendedores quieren y pueden vender. Existen muchos factores que determinan la
cantidad que se ofrece, pero, una vez más, el precio desempeña un papel muy importante
en nuestro análisis. Cuando el precio de un producto aumenta, vender ese producto es
muy rentable y, por lo tanto, la cantidad que se ofrece es grande. Los vendedores de este
producto muchas veces compran más máquinas para elaborar el producto y contratan
más personal. Por el contrario, cuando el precio del bien en el mercado es bajo, el
negocio es menos rentable y los vendedores producen menos. Incluso, a un precio bajo,
algunos vendedores pueden optar por cerrar y provocan con esto que la cantidad que
ofrecen caiga a cero.

Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida establece que cuando


el precio de un bien aumente, la cantidad ofrecida de dicho bien también aumentará, y
cuando el precio de un bien disminuya, la cantidad que se ofrece de dicho bien también
disminuye.
Se espera que, a menor precio del bien o servicio, los productores de bienes o servicios
estén dispuestos a (es decir, quieran y puedan) vender menos unidades.

Representación gráfica de la oferta de un bien y la oferta de mercado

Al igual que en el caso de la demanda, es posible construir una tabla de oferta y plantear
la función de oferta en términos gráficos (curva de oferta). La tabla de la oferta mostrará
la relación que existe entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. La tabla de oferta
explica la cantidad de frascos de aceitunas que se ofrecerán según cada precio posible.
Con esta tabla es viable ilustrar en forma gráfica la ley de la oferta. Así, la curva de
oferta tendrá pendiente positiva porque, con todo lo demás constante, a mayor precio,
mayor será la cantidad ofrecida.
Curva de la Oferta

Por otra parte, así como la demanda del mercado es la suma de la demanda de todos los
compradores, la oferta del mercado es la suma de todo lo ofrecido por los vendedores.
Al igual que en el caso de las curvas de demanda, las curvas de oferta se suman
horizontalmente para obtener la curva de oferta de mercado y para encontrar la cantidad
total ofrecida a cualquier precio, se suman las cantidades individuales, las cuales se
encuentran en el eje horizontal de cada una de las curvas de la oferta.
La curva de la oferta del mercado muestra las variaciones de la cantidad total ofrecida
conforme varía el precio del bien, manteniendo constantes todos los demás factores que,
además del precio, influyen en las decisiones de los productores con respecto a la
cantidad que venderán.

Los determinantes de la oferta y posibles desplazamientos de esta.

Debido a que la curva de la oferta mantiene todo lo demás constante, se desplaza cuando
uno de los factores determinantes de la función de oferta cambia. Por lo tanto, la curva
de oferta se desplazará hacia la derecha, cuando ocurra uno de estos cambios.
Vale la pena aclarar que, cualquier cambio que aumente la cantidad ofrecida con relación
a cada precio (por ejemplo, la caída del precio de los frascos de vidrio), “desplazará la
curva de la oferta hacia la derecha y se le llamará ‘incremento de la oferta. De la misma
manera, cualquier cambio que reduzca la cantidad ofrecida según cada precio,
desplazará la curva de la oferta hacia la izquierda y se denominará caída de la oferta.
Existen muchas variables que desplazan la curva de la oferta. He aquí algunas de las
más importantes:

➢ : Cuando el precio de uno o más de los insumos


se incrementa, producir es menos rentable y las empresas ofrecen una
menor cantidad de producto o servicio.
➢ : La tecnología para convertir los insumos es otra variable
determinante de la oferta. Al reducir los costos de las empresas, los
avances tecnológicos aumentaron la oferta.
➢ : La cantidad de producto que una empresa ofrece puede
verse afectado por sus expectativas a futuro. Si se espera que un insumo
aumente en el futuro, almacenará una parte de su producción y ofrecerá
menos en el mercado hoy.
➢ : la oferta del mercado depende del número de estos
vendedores
Cuando lo que se modifica no es uno de estos factores señalados, sino el precio de este
bien producido, se producirá un movimiento a lo largo de la función de oferta, sin que la
misma se desplace gráficamente.
Para analizar el cambio en la oferta suponemos que se produce un avance tecnológico
que permite producir una mayor cantidad de frascos de aceitunas de mesa por hora. Esto
aumenta la oferta a cada precio, por lo que la oferta de frascos de aceitunas de mesa se
desplazará hacia la derecha, es decir, a cada precio, y la oferta del producto será mayor.
La nueva tabla de oferta será la siguiente:

En la tercera columna de la
tabla podemos observar que la
oferta de frascos de aceitunas
de mesa es mayor en 10
unidades, para cada precio, si
las comparamos con la
cantidad ofrecida originalmente
(columna dos). Gráficamente se
produciría un desplazamiento
paralelo de la curva de oferta
hacia la derecha (en este caso),
ya que se produce un aumento
de la oferta.

Ejercicio de aplicación
Indicar a través de un gráfico, cómo se verán afectados la cantidad y el precio de equilibrio ante
cada uno de los siguientes cambios:

Ejercicio 1 En el mercado de frascos de aceitunas de mesa, aumenta el precio de un bien sustituto


de las aceitunas. Veamos el desplazamiento de la curva de demanda y cambio en el equilibro.
Primero observemos la pendiente de cada
una de las funciones involucradas:
La demanda tiene una relación
negativa con respecto al precio (a
mayor precio, la cantidad demandada
será menor), por lo que la forma gráfica
corresponde a una función decreciente o
con pendiente negativa.
La oferta, que suponemos relacionada
positivamente con el precio, tiene
pendiente positiva, es decir: cuando el
precio aumenta, la cantidad ofrecida por quienes comercializan el producto es mayor. Los efectos
de un cambio en la demanda, por un aumento en el precio de un bien sustituto de las aceitunas de
mesa, implicarán, tras el desplazamiento hacia la derecha de la función de demanda (por ser más
elevada a cada precio posible), un aumento de la cantidad de equilibrio y un incremento del precio
de equilibrio.

Ejercicio 2 Debido a un año sin heladas ni granizos, aumenta la oferta de aceitunas de mesa.
Veamos la figura del desplazamiento de la curva de oferta y cambio en el equilibro
Se produce un aumento en la oferta de
frascos de aceitunas de mesa debido a la
mayor producción disponible a causa del
efecto externo. Esto también genera una
oferta más elevada para todos los precios.
Por ello, la función de oferta se desplaza a
la derecha. La consecuencia sobre el
equilibrio del mercado es un aumento de
la cantidad de equilibrio y una caída en
el precio de equilibrio.
La elasticidad de la demanda y su aplicación

La elasticidad de demanda es la medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de


un bien ante cambios en sus factores determinantes.

En el caso de la elasticidad con respecto al precio, si la elasticidad


resulta (en valor absoluto) mayor que 1, decimos que la demanda es elástica, es decir,
reacciona más que el cambio porcentual en el determinante.

Si es igual a 1, decimos que tiene elasticidad unitaria; si resulta


menor que 1, decimos que es inelástica.
Asimismo, es posible establecer algunas reglas generales acerca de lo que influye en la
elasticidad precio de la demanda. En primer lugar, conocemos que los bienes con
sustitutos cercanos tienden a tener demandas más elásticas, ya que es más fácil cambiar
de un bien a otro. Por ejemplo, las aceitunas y productos como pepinillos o cebollines
son fácilmente sustituibles. Un pequeño incremento en el precio de las aceitunas,
suponiendo que el precio de los cebollines se mantiene constante, hace que la cantidad
vendida de aceitunas disminuya en gran porcentaje. Por otro lado, como los huevos son
un alimento sin un sustituto cercano, la demanda de huevos es menos elástica que la
demanda de aceitunas.
Para ampliar estos conceptos, introducir “demanda elástica” en youtube o https://www.youtube.com/watch?v=qKz9XyOUdJc

Los bienes de primera necesidad tienden a tener demandas inelásticas, mientras que los
bienes de lujo se caracterizan por tener demandas elásticas. El hecho de que un bien sea
una necesidad o un lujo no depende necesariamente de las propiedades intrínsecas del
bien, sino de las preferencias del comprador.
La elasticidad de la demanda en un mercado depende de cómo se trazan los límites de
este. Mientras más definido sea el mercado, tenderá a tener demandas más elásticas que
los mercados en un sentido más amplio, ya que se vuelve más fácil encontrar sustitutos
cercanos para los bienes de mercados más estrechos. Por ejemplo, la comida, una
amplia categoría, tiene una demanda inelástica porque no hay buenos sustitutos. Las
aceitunas de mesa, una categoría mejor definida, tiene una demanda más elástica porque
es fácil sustituirla por otros alimentos de características similares. Por otro lado, las
aceitunas trazadas sin carozo con determinado condimento, una categoría aún más
estrecha que la de las aceitunas de mesa, tienen una demanda muy elástica debido a que
existen otros sabores que son casi perfectos sustitutos de este.
Ahora nos interesa analizar el horizonte temporal. Los bienes tienden a tener demandas
más elásticas mientras más largo es el horizonte de tiempo. Cuando el precio de las
aceitunas de mesa aumenta, la cantidad demandada cae ligeramente en los primeros
meses. Después de un tiempo, las personas compran otros productos sustitutos que
cuestan menos, por lo que, después de unos años, la cantidad de aceitunas de mesa
demandada cae sustancialmente.

Cálculo de la elasticidad

Elasticidad con respecto al precio

1. Obtener el coeficiente de la elasticidad precio: La elasticidad con respecto al precio


mide la reacción o respuesta porcentual de la cantidad demandada ante cierto
cambio porcentual en el precio del bien. Siempre su resultado es un número
negativo, ya que opera la ley de la demanda.
2. Para analizar si la demanda es elástica, unitaria o inelástica, consideraremos el
valor absoluto del resultado, es decir, tomaremos el número, prescindiendo de su
signo. La fórmula que se emplea es la siguiente:

¿qué cantidad demandada (la inicial o la


que surge como reacción al cambio de
condiciones) y qué precio (el inicial o el
que sufrió la modificación) se deben
utilizar para el cálculo?

Debido a que es mejor disponer de una medida en los valores intermedios de tales
magnitudes, se opta por calcular tanto la cantidad promedio como el precio promedio.

Ejemplo

Supongamos que cuando el precio de un frasco de aceitunas de mesa es de $ 20. La


cantidad demandada por día es de 200 frascos, “mientras que, si el precio se duplica, la
cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar es de 60 frascos de
aceitunas por día. Veamos el cuadro de Precio por frasco de aceitunas:

¿Cómo podemos interpretar la


elasticidad precio y la
elasticidad arco promedio de
la demanda de dicho bien?
Si dejamos de lado el signo negativo, buscando el valor absoluto, vemos que la
elasticidad es superior a 1 en ambos casos. Conclusión: la demanda es elástica con
respecto al precio. Esto quiere decir que cuando el precio aumenta en cierta proporción,
el cambio en la cantidad demandada se vuelve proporcionalmente mayor. Más
precisamente, el valor del coeficiente de la elasticidad señala que cuando los precios de
los frascos de aceituna aumentan en un 10 %, la cantidad demandada cae en un 16,71%,
para el caso de la elasticidad precio puntual; y 16,2 % si tomamos en cuenta la elasticidad
promedio de la demanda de frascos de aceituna de mesa.
Elasticidad con respecto al ingreso

También es posible calcular la sensibilidad de la demanda ante cambios en el ingreso de


los consumidores. En este caso, pueden ocurrir dos resultados habituales, según el tipo
de bienes que analicemos:
• Bienes Inferiores: Hay bienes, por ejemplo, los alimentos básicos, especialmente
algunos de los cuales no tienen un valor nutricional importante, cuya demanda
disminuye si el consumidor mejora sus condiciones de ingreso. Al contar con un
mayor poder adquisitivo, tienden a no consumirlos, ya que ahora pueden
reemplazarlos por otros mejores. Este tipo de bienes se denominan bienes
inferiores.
• Bienes Normales: Por el contrario, hay otros bienes cuyas demandas aumentan
cuando el ingreso de los consumidores crece. Por ejemplo, la demanda de
vacaciones, de mejores automóviles, de vestimenta de mejor calidad o marca,
etcétera. A este tipo de bienes se los denomina bienes normales.

Los bienes inferiores son aquellos cuya demanda es más reducida cuando el ingreso de
los consumidores crece, y viceversa. Mientras que los bienes normales son aquellos
cuya demanda es más elevada conforme aumenta el ingreso, y viceversa.

Veamos cómo el cálculo de la elasticidad de la demanda con respecto al ingreso llamado


RENTA, nos brinda información para poder clasificar los bienes en normales e inferiores.
A continuación, indicamos la fórmula que se debe emplear. En este caso, observaremos
el signo de elasticidad (que nos indica el tipo de bien) y el valor (que nos indica el grado
de reacción ante la modificación en el ingreso: elástica, unitaria o inelástica).
Teniendo en cuenta la ecuación anterior, se conoce que si la elasticidad ingreso resulta
positiva, el bien es un bien normal, mientras que, si resulta negativa, el bien es inferior.
Supongamos, por ejemplo, que una familia con ingresos mensuales de $60.000 demanda
8 frascos de aceitunas de mesa por mes. Si sus ingresos aumentan un 60%, esa familia
consume 12 frascos de aceitunas por mes. En función de esta información, calcule la
reacción experimentada en la cantidad consumida de frascos de aceitunas por esa
familia como consecuencia del incremento del ingreso. 1) ¿Para esa familia, los frascos
de aceitunas son un bien normal o inferior? ¿Por qué?
Cálculo de la elasticidad ingreso puntual para el ingreso final:

1) Al ser positiva estamos frente a un bien normal. El aumento del 1% en el ingreso


genera un aumento de 0,89% en la demanda de frascos de aceitunas de mesa.
Una alternativa hubiese sido calcular la elasticidad ingreso arco promedio:

Otra alternativa hubiese sido calcular la elasticidad ingreso mediante las variaciones
porcentuales:

Nuevamente es positiva y estamos frente a un bien normal. Al aumentar el ingreso un


60%, la demanda de frascos de aceitunas de mesa aumentó un 50%.
Elasticidad cruzada (con respecto al precio de otros bienes)

Finalmente, consideraremos la elasticidad cruzada de la demanda, es decir, la


sensibilidad de la demanda ante cambios en el precio de ciertos bienes relacionados.

• Bienes Sustitutos: Si la elasticidad cruzada resulta positiva, los bienes son


sustitutos.
• Bienes Complementarios: Si la elasticidad cruzada produce un resultado negativo,
los bienes son complementarios.
Si se conoce que para una familia tipo, cuando el precio de los cebollines se eleva de $50
a $60 por frasco, la demanda de frascos de aceitunas de mesa aumenta de 10 a 20
frascos. Para calcular la elasticidad cruzada de la demanda de frascos de aceitunas de
mesa en función del precio de los frascos de cebollines, nos valemos de la fórmula
correspondiente:
Al ser positiva estamos frente
a bienes sustitutos, al
aumentar un 1% el precio de los
frascos de cebollines la
demanda de frascos de
aceitunas aumenta en un 3%.

Otra alternativa hubiese sido calcular la elasticidad arco promedio:

Nuevamente es positiva, con lo


cual los bienes son sustitutos.
Al aumentar un 1% el precio de
los frascos de cebollines, la
demanda de frascos de
aceitunas aumenta en un 3,67%.
Podemos desarrollar el mismo problema para el caso de dos bienes que aparecen en la
tabla siguiente, explicando qué signo tiene el coeficiente de elasticidad y qué significa el
mismo. Veamos la tabla de demanda de frascos de aceitunas de mesa:

Cálculo de la elasticidad cruzada puntual para un precio de $ 89:


Al ser negativa estamos frente a
bienes complementarios. Al
aumentar un 1% el precio de la
cerveza, la demanda de frascos de
aceitunas de mesa cae en un 2,12%.

Otra alternativa hubiese sido calcular la elasticidad arco promedio:

Nuevamente es negativa, con lo


cual los bienes son
complementarios. Al aumentar
un 1% el precio de la cerveza, la
demanda de frascos de
aceitunas de mesa cae en un
1,67%.

Imagination S.A.

Para Imagination S.A. es muy importante conocer qué nuevos actores podrían ingresar al
mercado. Esto estará condicionado de manera directa por la existencia de barreras de
ingreso. Entre esas barreras de ingreso podemos mencionar:

• Requisitos de capital: para ingresar a esta industria se necesita realizar una fuerte
inversión ya sea de bienes de capital para la fabricación o de infraestructura. Esto
representa una traba al ingreso: alguien que desee ingresar, pero no disponga del
capital necesario, no podrá hacerlo.
• Economías de escala: en esta industria es esencial fabricar en grandes cantidades.
Es muy difícil comenzar con una pequeña producción, ya que toda la competencia
se hace en grandes volúmenes y se beneficia de los costes de escala.
• Ventaja de costes independientemente de la escala: esta industria se caracteriza
por tener empresas con muchos años de experiencia que conocen muy bien el
manejo habitual del negocio, lo que les permite obtener ventajas en costos.
Indudablemente, esto obstaculiza a otras empresas que desean ingresar a
competir en este nivel.
• Barreras administrativas y legales: cualquier industria que se dedique a producir y
comercializar productos alimenticios es fuertemente controlada por el Estado y se
necesitan autorizaciones especiales para llevar a cabo la actividad. Podemos
mencionar, por ejemplo, la necesidad de contar con un código del RNE (Registro
Nacional de Establecimientos) y la identificación RNPA (Registro Nacional de
Productos Alimenticios).
• Políticas regulatorias cambiantes: al ser una actividad fuertemente regulada por el
Estado, las empresas del sector deben acomodarse permanentemente a las
nuevas regulaciones del gobierno, como ser el cambio en las alícuotas de los
derechos a tributar o el cambio de plazos para girar los pagos. Las empresas que
no cuenten con esta capacidad de adaptabilidad y con una espalda financiera para
hacer frente a estas variaciones no podrán insertarse de manera exitosa en esta
industria.
• Restricciones comerciales internacionales: esto es relevante ya que muchos
insumos y maquinaria necesaria para la producción proviene de terceros países;
por lo tanto, este tipo de restricciones funciona como una amenaza al sector y
como una barrera para los futuros ingresantes.
Luego de analizar estos puntos se considera que las barreras de ingreso son media-
altas debido, principalmente, a la fuerte inversión de capital necesaria y a las
restricciones cambiantes impuestas por el gobierno nacional. Por lo tanto, la amenaza de
ingreso de nuevos actores es media-alta.

En lo que respecta a la amenaza de productos sustitutos, se considera que es baja


porque en esta industria particular los productos sustitutos serían otros tipos de
productos de la misma industria, ya que cada uno es utilizado para fines distintos.

En cuanto al poder de negociación de los proveedores, en esta industria tenemos dos


grandes tipos de proveedores: los que fabrican insumos para el fraccionamiento y
envasado de los productos y los que comercializan la materia prima esencial, es decir, la
aceituna. Los aspectos importantes por analizar con relación al poder de negociación de
los proveedores son:
• Capacidad de integrarse hacia adelante: en esta industria los proveedores de
materias prima tienen posibilidades de integrarse hacia adelante, lo que les
confiere un alto grado de poder. No así los que comercializan insumos básicos.
• Costos de cambio de proveedor: los costos del cambio de proveedor suelen ser
bajos, ya que el producto es un commoditie en el caso de los productores de
materias primas; mientras que, en el caso de los otros insumos, hay numerosos
proveedores.
• Cantidad de proveedores nacionales y extranjeros: en esta industria la mayoría de
los proveedores son nacionales y, muchos de ellos, regionales. Además, son
numerosos por lo que no representan un alto poder.
• Volumen de compra de insumos: los pedidos suelen ser por grandes cantidades y
esto le quita poder a los proveedores, debido a la importancia de la compra por
parte de cada cliente.
• Importancia relativa del insumo: los productores de las materias primas
esenciales tienen mucho poder ya que distribuyen un insumo crítico. Los demás
proveedores no necesariamente lo tienen.
Luego de lo expuesto anteriormente, se puede inferir que, en el caso de Imagination S.A.,
el grado de poder de negociación de los proveedores del producto básico (aceituna) es
alto, mientras que el de los insumos no críticos (bidones, sal, plásticos) no lo es, por lo
tanto, si ponderamos ambos, podemos calificar a esta fuerza como media.

Respecto al poder de negociación de los clientes, en este sector los clientes son
mayoristas tanto en el mercado interno como en el externo que compran el producto
fraccionado o bien a granel para fraccionarlo y revenderlo. Los aspectos fundamentales
por analizar son:
• Volumen de compra: el volumen de compra que maneja cada comprador, por lo
general, es alto y esto les confiere gran poder.
• Cambio de marca: el costo de cambio de marca no es significativo, ya que la
competencia es numerosa. Además, no representa ninguna pérdida adicional la
permuta de una marca hacia otra.
• Conocimiento del producto: gracias al acceso instantáneo a la información, los
consumidores tienen un alto grado de conocimiento del producto lo que les
permite aumentar su poder de negociación.
• Compra discrecional: por la naturaleza del producto, al no satisfacer una
necesidad básica y existir productos sustitutos (estos son “bienes típicamente
usados unos en lugar de otros”- Mankiw, 2012, p. 98), los compradores tienen
diversas opciones de compra, hasta incluso pueden posponerla o directamente
cancelarla. Por lo tanto, al hacer uso de la compra discrecional aumentan su
poder.
• Capacidad de integrarse hacia atrás: las posibilidades de integrarse verticalmente
para los clientes mayoristas son muy bajas ya que les implica una fuerte inversión
y una diversificación de su negocio actual, por lo cual tampoco se integrarían
fácilmente hacia atrás.
• Cantidad de compradores: el mercado de negocios se caracteriza por tener pocos
compradores que adquieren grandes volúmenes y gozan de un poder de compra
elevado; sin embargo, se puede buscar compradores en otros mercados
extranjeros.
Por todo lo expuesto anteriormente podemos concluir que el poder de los compradores
es alto.

Finalmente, para analizar la rivalidad entre competidores existentes podemos estudiar


los siguientes factores:
• Crecimiento del mercado: durante el 2019 el mercado se ha expandido. El sector
olivícola ha experimentado, durante la última década, un crecimiento del orden del
14% para el aceite de oliva y del 67% para las aceitunas de mesa. Esto funciona
como un incentivo para producir dichos productos.
• Cantidad de competidores: existen numerosos competidores en esta industria y
esto influye para aumentar la rivalidad entre ellos.
• Innovación de productos y servicios: esta no es una característica esencial de la
industria. Sin embargo, los competidores que se destaquen en calidad de servicios
y confiabilidad tendrán mayores beneficios.
• Lealtad de marca: la lealtad de marca en esta industria es relativamente baja ya
que el costo de cambio es bajo y existen numerosas empresas que brindan
productos similares en precio y calidad. Al ser baja, provoca un aumento de la
rivalidad entre competidores para apoderarse de un porcentaje mayor del
mercado.
• Estandarización del producto: los productos que se proveen en esta industria son
completamente estandarizados en cuanto a la producción; es decir, la producción
artesanal o personalizada del producto es casi nula. Al contar con productos
semejantes y cada vez más estandarizados, la rivalidad entre las compañías
tiende a aumentar.
Por consiguiente, luego de lo expuesto podemos decir que la rivalidad entre la
competencia es de intensidad media- alta debido, principalmente, a que los productos
son commodities, es decir, son productos muy estandarizados que provocan baja lealtad
de marca. Todo esto conduce a aumentar la rivalidad entre los productores.
Conclusión general del sector
Cómo funcionan los mercados

El mercado
Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en
particular. Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto y los
vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho producto.
Los mercados adoptan formas diversas: algunas veces están muy organizados, como en
el caso de los productos agrícolas, ya que en estos mercados los compradores y los
vendedores se encuentran a una hora determinada, en un lugar específico, y allí un
subastador ayuda a fijar los precios y a organizar las ventas. En general, es frecuente
que los mercados estén menos organizados
La mayoría de los mercados en la economía, son altamente competitivos. Cada uno de
los compradores sabe que hay varios vendedores a los que les puede comprar y cada
uno de los vendedores está consciente de que su producto es similar al ofrecido por
otros vendedores. El resultado de esto es que tanto el precio como la cantidad de helado
que se vende no se determina por un solo vendedor o por un solo comprador, sino que el
precio y la cantidad se fijan por todos los compradores y vendedores que interactúan en
el mercado.

Los economistas utilizan el término para describir un mercado


en el que hay múltiples compradores y vendedores y, por lo tanto, individualmente
ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio de mercado. Cada vendedor
tiene control limitado sobre el precio, ya que los otros vendedores ofrecen productos
similares. Así, el vendedor de helado tiene control limitado sobre el precio porque los
otros vendedores ofrecen productos similares. Así, el vendedor tiene muy pocas razones
para reducir el precio, pero si decide incrementarlo, los compradores acudirán a
comprar el helado a otro lugar. De la misma manera, un comprador no puede modificar
el precio al que se vende el helado porque solamente compra una pequeña cantidad de
este bien.
MONOPOLIO: no todos los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente
competitivos. Algunos mercados tienen un solo vendedor y es este vendedor,
denominado monopolio, el que fija el precio. La mayoría de los mercados se encuentra en
un punto entre monopolio y mercado perfectamente competitivo.
A pesar de la diversidad en los tipos de mercados que existen en la realidad, suponer
que el mercado es perfectamente competitivo es una simplificación sumamente útil y,
por lo tanto, un buen principio para iniciar el estudio de los mercados. Los mercados
perfectamente competitivos son más fáciles de analizar, ya que todos los actores toman
el precio que es dado por las condiciones del mercado. Además, y debido a que siempre
hay un grado de competencia presente en todos los tipos de mercado, muchas de las
lecciones que se aprenderán al estudiar la oferta y la demanda en mercados
perfectamente competitivos, se aplicarán a otros mercados más complicados.
A continuación, veremos un resumen de los diferentes tipos de mercado.
Competencia Perfecta El número de oferentes es elevado.
El número de demandantes es elevado.
El bien es homogéneo.
No hay barreras de ingreso.
Ejemplo: productos primarios.

Monopolio Existe un solo oferente.


El número de demandantes es elevado.
El bien es diferenciado.
Hay barreras de ingreso.
Ejemplo: proveedores de agua, gas y
energía

Oligopolio Existen pocos oferentes.


El número de demandantes es elevado.
El bien es diferenciado.
Hay barreras de ingreso.
Ejemplo: fabricantes de autos o celulares.

Competencia Monopolística El número de oferentes es elevado.


El número de demandantes es elevado.
El bien es diferenciado.
No hay barreras de ingreso.
Ejemplo: fabricantes de jeans, de zapatos,
de frascos de aceitunas de mesa.

Video Conceptual – modelo de Flujo Circular / Elasticidad Precio de la demanda

Teleclase Práctica:

https://drive.google.com/file/d/1iwWZuGM1lKHHkgJ0NvBdZnsta_NvJUHv/view

También podría gustarte