Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE

MANABÍEXTENSIÓN EL CARMEN

TEMA(S):

LEYES DE MENDEL

ASIGNATURA:

GENÉTICA Y FITOMEJORAMIENTO

DOCENTE:

PEDRO EDUARDO NIVELA MORANTE

ESTUDIANTE:

TANIA MARIBEL PALACIOS BUMBILA

CURSO:“A”

FECHA:

10/3/ 2023

CARRERA:

AGROPECUARIA

PERIODO ACADÉMICO: 2023 (1)


Tema: LEYES DE MENDEL

Las leyes de Mendel (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el conjunto de reglas

básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos padres a sus

hijos. Constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor

Mendel publicado en 1865 y en 1866, aunque fue ignorado durante mucho tiempo hasta su

redescubrimiento en 1900. La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la

evolución de la biología, solo comparable con las leyes de Newton en el desarrollo de la física. Tal

valoración se basa en que Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva teoría de la

herencia, expresada en lo que se llamaría «leyes de Mendel», que se enfrentaba a la poco rigurosa teoría

de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la

genética moderna (Mendel, 1885)

Para empezar las leyes mendelianas (colectivamente genética mendeliana) son un conjunto de

reglas básicas para la transmisión de rasgos por herencia de los organismos progenitores a su

descendencia. Son la base de la genética. Estas leyes se basan en los trabajos de Gregor Mendel

publicados en 1865 y 1866, aunque fueron ignoradas durante mucho tiempo hasta que fueron

redescubiertas en 1900. Leyes evolutivas de la física. Tal valoración se basaba en el hecho de que Mendel

había formulado por primera vez una teoría de la herencia completamente nueva, plasmada en lo que

podríamos llamar "leyes mendelianas", que se oponía a la teoría de la herencia, confundiendo la

transfusión por la mezcla de sangre. Esta teoría trajo las ideas básicas de la genética moderna al estudio

de la biología.

Gran parte del éxito que tuvo Mendel vino motivado por cinco afortunadas decisiones a la hora de

diseñar y analizar sus experimentos:

1) la elección de la planta del guisante, planta autógama (que se fecunda a sí misma) de sencillo

cultivo, ciclo vital relativamente corto y que permite un fácil control de la polinización;

2) la selección de caracteres discretos como el color de la flor o la textura de las semillas;


3) comenzar estudiando cada carácter por separado;

4) analizar estadísticamente el resultado de los cruces y

5) elegir caracteres no ligados cuando estudiaba la herencia simultánea de dos de ellos.

Mendel controló que las plantas sobre las que comenzó a llevar su estudio fuesen líneas puras para los

caracteres estudiados, esto quiere decir que las sucesivas generaciones obtenidas por autofecundación

siempre eran constantes y semejantes a los progenitores. Una vez controlado este aspecto, Mendel podía

llevar a cabo fecundación cruzada entre varia líneas puras, es decir, colocar sobre el estigma de las flores

de una línea pura el polen de otra.(Pena, 2016)

Mendel confirmó que las plantas que comenzó a estudiar eran líneas puras de los rasgos

estudiados, lo que significa que las generaciones posteriores por autopolinización siempre eran

consistentes y similares a la planta madre. Cuando se controló este aspecto, Mendel pudo polinizar de

forma cruzada entre varias líneas puras, es decir, colocar polen de otra cepa en el estigma de una flor de

una pura.

Los principios establecidos por Mendel fueron los siguientes:

➢ Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad.

Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera

generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los

progenitores

Establece que cuando se cruzan dos individuos homocigotos para una característica diferente, los

hijos (primera generación filial) serán heterocigotos para esa característica.


➢ Segunda ley de Mendel o ley de la segregación:

Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera

generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a los caracteres dominantes.

Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos de la primera generación son

diferentes fenotipicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación de los alelos

responsables de estos caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos en el híbrido y que

luego se separan entre los distintos gametos.

Se ha establecido que los rasgos recesivos cuando se cruzan dos razas puras se ocultan en la

primera generación, reapareciendo en la segunda generación en una proporción de 1 a 3 sobre los rasgos

dominantes. Los individuos de segunda generación, derivados de híbridos de primera generación, son

fenotípicamente distintos; Esta variación se explica por la segregación de alelos responsables de estos

rasgos, que primero ocurren juntos en la hibridación y luego se segregan entre diferentes gametos.

➢ Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres:

Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o

más caracteres, cada par de alelas que controla un carácter se transmite de manera independiente de
cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter en la segunda generación, combinándose de todos

los modos posibles.(Valega, 2010)

Dice que los caracteres son independientes y se combinan aleatoriamente. Cuando se heredan dos

o más rasgos, cada par de alelos que controlan un rasgo se heredarán independientemente de cualquier

otro par de alelos de control en la segunda generación, combinándose de todas las formas posibles.

Bibliografía

Mendel, G. (1885). Leyes de Mendel. Obtenido de

https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/2o%

20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-

SA%203.0/01%20CIENCIAS%20NATURALES/U1%20pp%2029%20leyes%20de%20mendel.p

df

Pena, M. (2016). TEMA 5. Herencia mendeliana, las Leyes de Mendel. Alteraciones Congénitas Del

Lenguaje, 1–10. www.udc.gal/areas/psicobiologia/alteraciones/08-09/t05 herencia

mendeliana.pdf?fbclid=IwAR1BeuIUYv22MwLZ20rpdETgNKpZ0DwGTYddQI5YHO3Z3xco-

el01M5mXEQ

Valega, O. (2010). Las leyes de mendel. Apinatura, 1(1), 54–64.


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33565059/leyes_de_mendel.pdf?AWSAccessK

eyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1544764950&Signature=vSIcQfzWFHf2TnJsP9p

B4DcIPfE%3D&response-content-disposition=inline%3B

filename%3DLas_Leyes_de_Mendel.pdf%0Ahttp:/

https://s1.significados.com/foto/98af-1-1.jpg?auto_optimize=low&width=655

También podría gustarte