Está en la página 1de 17

Vulneración del Derecho a la TJE en la Procedencia de Admisión de Demanda por Reducción,

Variación, Prorrateo o Exoneración de Alimentos contenidas en el art. 565-A del C.P.C.

Introducción:

El articulo 565°A del Código Procesal Civil incorporado el 24 de diciembre del año 2009 mediante
Ley N°29486 causa interés y llama la atención en razón de ser este considerado un requisito
especial para la admisión de demandas en reducción, variación, prorrateo o exoneración de
pensión alimentaria que el demandante obligado a la prestación de alimentos acredite
encontrarse al día en el pago de la pensión alimentaria, el cual si bien a nuestro criterio busca
proteger a los alimentistas en procesos de alimentos pone en un estado de vulnerabilidad al
alimentario al colocarle una barrera jurídica que limita su acceso a la justicia y el orden
constitucional como es la tutela jurisdiccional efectiva.

Formulación del Problema:

Problema en General. - ¿De qué manera el cumplimiento obligatorio del requisito especial de la
demanda contenido en el Art. 565°A del C.P.C. para su procedencia vulneraría el derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva?

Problemas Específicos. - ¿La exigencia del cumplimiento de requisito especial señalado en el Art.
565°A del C.P.C. limita la admisión de demandas de reducción, variación, prorrateo y exoneración
de alimentos ante el órgano jurisdiccional? ¿La exigencia de cumplimiento de requisito especial
para la admisión de la demanda en pretensiones comprendidas en el Art. 565°A del C.P.C. resulta
ineficaz e ineficiente ante el análisis económico del derecho? ¿La exigencia de cumplimiento de
requisito especial para la admisión de la demanda en pretensiones comprendidas en el Art. 565°A
del C.P.C. no recoge la realidad social y económica de los demandantes?

Justificación de la Investigación. - Buscamos mediante la presente investigación lograr que el


requisito especial de la demanda señalada en el art. 565°A del C.P.C. consiga el carácter justo en el
proceso, no que se inaplique, sino que se utilice un criterio racional respecto a su admisión y
procedencia al amparo del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

Ante ello resulta necesario incorporar un párrafo al art. 565°A del Código Procesal Civil a fin de
salvaguardar el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y recibir la protección del estado en
correcta aplicación del art. 139 inc. 3 de la Constitución Política del Perú.

Esta incorporación debe contener un supuesto en el cual permita a los demandantes acceder a la
tutela del estado para protección de su situación jurídica sin afectar su ejercicio de derecho de
acción respecto a su pretensión en análisis de situaciones sociales y sin desproteger ni dejar en
estado de vulnerabilidad a los alimentistas.

Objetivos de la Investigación:

General. - Determinar, de qué manera el cumplimiento obligatorio del requisito especial de la


demanda contenido en el Art. 565°A del C.P.C. vulnera o lesiona el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, mediante la exigibilidad al obligado de acreditar estar al día en el pago de la
pensión de alimentos.
Específicos. - Determinar, de qué manera el cumplimiento del requisito especial señalado en el
art. 565°A del C.P.C. limita la admisión de demandas de reducción, variación prorrateo y
exoneración de alimentos ante el órgano jurisdiccional. Analizar, de qué manera la exigencia del
cumplimiento del requisito especial para la admisión de demandas en pretensiones comprendidas
en el art. 565°A del C.P.C. resulta ineficaz e ineficiente ante el análisis económico del derecho.
Determinar, si la exigencia del cumplimiento del requisito especial para la admisión de la demanda
en pretensiones comprendidas en el Art. 565°A del C.P.C. recoge la realidad social y económica de
los demandantes.

Hipótesis de la Investigación:

General. - El cumplimiento obligatorio del requisito especial de la demanda contenida en el Art.


565°A del C.P.C. de acreditar encontrarse al día en el pago de la pensión de alimentos para su
admisión en las pretensiones alimentarias vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

Específicas. - El cumplimiento de requisito especial de la demanda señalado en el Art. 565°A del


C.P.C. limita la admisión de demandas de reducción, variación, prorrateo y exoneración de
alimentos ante el órgano jurisdiccional. El cumplimiento de requisito especial de la demanda
señalado en el Art. 565°A del C.P.C. para la admisión de demandas de reducción, variación,
prorrateo y exoneración de alimentos resulta ineficaz e ineficiente ante el análisis económico del
derecho. La exigencia de cumplimiento de requisito especial de la demanda señalado en el Art.
565°A del C.P.C. para la admisión de demandas con pretensiones alimentarias no recoge la
realidad social y situación económica del o los demandantes.

Variables:

Independiente. – la aplicación del art. 565-A del CPC; dimensiones; Requisito especial de la
demanda y Exigencia de encontrarse al día en el pago de alimentos.

Dependiente. – vulneración del derecho a la TJE; dimensiones; No permite el acceso a la justicia,


No reivindicación con su prole y Perpetuación del estado de deudor.

Marco Teórico:

Estado de la Cuestión. – Investigaciones Nacionales

(Arevalo, 2014) En su tesis “Requisito de Procedencia en las Pretensiones sobre reducción,


variación, prorrateo y exoneración de demandas de alimentos, y la vulneración del derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva”; presentada ante la Universidad Privada de Trujillo “Antenor
Orrego”, para ostentar el título profesional de abogado concluye en que:

La dación del Art. 565-A del CPC, vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva del obligado
alimentista, limitando su acceso a la justicia, debido a que el requisito de encontrarse “al día” en el
pago de los alimentistas para acceder a la admisión de demanda por reducción, variación,
prorrateo o exoneración de alimentos, limita el derecho de acción del obligado a la prestación de
alimentos.

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva como derecho fundamental constitucional es una


garantía del debido proceso.
El art. 565°-A del CPC vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en la modalidad de
acceso a la justicia, toda vez que restringe el derecho de cualquier justiciable: deudor alimentista
de acceder a la revisión de una sentencia que por su naturaleza misma no constituye cosa juzgada
material, sino únicamente cosa juzgada formal.

Si bien la legislación peruana señala en el art. 565°-A como requisito indispensable para la
admisibilidad de la demanda el cumplimiento al día del pago de pensión alimentaria, otros países
como México, Argentina, Chile, Colombia y España no tienen este tipo de exigencias como
requisito para lograr el acceso a la justicia del obligado alimentista vulnerando el art. 139º inciso 3
de nuestra Constitución Política del Perú.

Resulta necesario la modificación del art. 565°-A, sin implicar de modo alguno dejar desamparada
a la acreedora alimentista en su pretensión alimentaria, puesto que existen mecanismos de tutela
satisfactorios y eficaces contemplados en nuestro ordenamiento procesal, por medios de los
cuales la beneficiaria alimentaria puede efectivizar su derecho sustancial reclamado: los alimentos.

(Mujica, 2017) En su tesis “Aplicación del Artículo 565-A del Código Procesal Civil respecto a la
pretensión de Reducción de Alimentos y su Incidencia en la Tutela Judicial Efectiva”, presentada
ante la Universidad Andina Del Cusco, para obtener el Título Profesional de Abogado, sostiene
que:

El cumplimiento obligatorio del requisito especial señalado en el art. 565-A del C.P.C, respecto al
proceso con pretensión de reducción de alimentos, vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva
del obligado alimentista al encontrarse como parte demandante y querer tener acceso al órgano
jurisdiccional, viéndose limitado por el cumplimiento de este requisito especial de encontrarse al
día en el pago de la pensión alimentaria, considerándose este como un exceso, siendo a su vez
irracional y desproporcional.

Este requisito especial de la demanda señalado en el artículo 565-A del C.P.C, cuyo fin e
interpretación es el de garantizar la ejecución de las sentencias de alimentos, no se adecua a
nuestra realidad social.

La regulación contenida en el artículo 565-A del C.P.C. no toma en cuenta los supuestos de
procedencia en la reducción de alimentos, como las de necesidades del alimentista y la capacidad
del demandado.

El artículo 565-A, textualmente no señala supuestos de excepción para la admisión de


pretensiones por reducción de alimentos, no distinguiendo supuesto a favor del alimentista menor
o mayor de edad.

(Alcantara, 2017) En su tesis “La aplicación del artículo 565°–A del Código Procesal Civil en la
acción de Reducción de Alimentos y la vulneración del derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva
del deudor alimentario, Chimbote 2017”, presentada ante la Universidad Cesar Vallejo, para
ostentar el Título Profesional de Abogado, sostiene que:

La aplicación del artículo 565°-A del Código Procesal Civil en la acción de Reducción de Alimentos,
al exigir al deudor alimentario a cumplir de manera indispensable acreditar el pago al día de la
pensión alimentaria vulnera el derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, por ser una limitación y
una barrera procesal desproporcional, siendo a su vez inconstitucional, en razón de colisionar este
con la naturaleza jurídica del derecho de Reducción de Alimentos, la cual se aplica considerando la
disminución de las posibilidades del alimentante, siendo esta también la causa por la cual muchos
obligados alimentarios incumplen el pago de las pensiones alimenticias.

La Ley N° 29486, la cual establece como requisito especial de la demanda el encontrarse al día en
el pago de la pensión alimentaria para admitirla a trámite, no cumple con su fin, el cual es asegurar
la ejecución de las sentencias de alimentos y proteger al alimentista, por lo que resulta ser una
barrera procesal desproporcional e irrazonable al derecho de tutela jurisdiccional efectiva, al no
encontrar justificación para su limitación en el principio del interés superior del niño.

Encontrándose vigente el artículo 565°-A del Código Procesal Civil se ha logrado identificar que
durante su aplicación en el proceso de Reducción de Alimentos, existen criterios que pueden
sustentar su admisión a trámite, pese a no haber cumplido con el requisito de admisibilidad
estipulado, siendo estos, el principio pro actione y mediante el mecanismo de control
constitucional de las normas, el control difuso, y así garantizar el pleno cumplimiento del derecho
a la tutela jurisdiccional efectiva.

(Siche, 2016) En su tesis “Acreditación de estar al día en el pago como requisito para admitir la
demanda de exoneración de alimentos vulnerando la tutela jurisdiccional efectiva del obligado en
los juzgados de paz letrado de Tarapoto, año 2014”, presentada ante la Universidad Cesar Vallejo,
para ostentar el Título Profesional de abogado, sostiene que:

En los procesos de exoneración de alimentos referentes al periodo 2014, los jueces al momento de
admitir a trámite demandas de exoneración de alimentos verifican que el demandante acredite
encontrarse al día en los pagos de las pensiones alimenticias, en aplicación del Artículo 565-A del
Código Procesal Civil, sin considerar lo establecido en el artículo 139°, inciso 3 de la Constitución
Política del Perú, el cual señala como uno de los principios de la función jurisdiccional la
observancia del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

Realizadas las entrevistas a magistrados de los Juzgados de Paz Letrado de Tarapoto, señala que,
“el Juez del Primer Juzgado de Paz Letrado considera que no se vulnera el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva del obligado porque solo se basa en la necesidad del menor, y por otra parte
el Juez del Segundo Juzgado de Paz Letrado considera que si existe una vulneración de dicho
derecho porque por el solo hecho de no acreditar ese requisito el obligado no puede continuar
con su demanda de exoneración de alimentos, por lo que, se verifica que no puede ejercer su
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y mucho menos puede tener un debido proceso”.

Al considerar los aportes jurídicos procesales y jurisprudenciales relacionados a la Tutela


Jurisdiccional Efectiva, mediante un cuadro comparativo logró identificar los argumentos de la
norma y aspectos jurisprudenciales para que a criterio propio le permita realizar al Juez sus
resoluciones de admisibilidad o inadmisibilidad de demandas de exoneración de alimentos.

(Benites & Lujan, 2015) En su tesis “Vulneración del Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva del
deudor alimentario, en la acción de reducción de alimentos por aplicación del artículo 565-A del
Código Procesal Civil”, presentada ante la Universidad Nacional de Trujillo, para ostentar el Título
profesional de Abogado, sostiene que:
“A pesar de existir Plenos Jurisdiccionales respecto a la aplicación restringida del requisito previsto
en el artículo 565-A del Código Procesal Civil; en el Distrito Judicial de la Libertad, no hay un
criterio uniforme de los magistrados en cuanto a la aplicación del artículo precitado, aplicando
taxativamente la norma procesal, exigiendo su cumplimiento, ocasionando que gran parte de las
demandas de reducción de pensión alimentaria sean rechazadas.

El requisito especial de la demanda previsto en el artículo 565-A del Código Procesal Civil, no
cumple con su fin el cual es garantizar la ejecución de las sentencias de alimentos, siendo este
requisito inadecuado para la solución que se pretende plantear a un problema social, ya que
existen mecanismos realmente eficaces para asegurar el cumplimiento de esta obligación como el
proceso por Omisión a la Asistencia Familiar y la Inscripción en el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos.

Resulta impropio que el legislador haya limitado y limite el ejercicio del derecho de la pretensión
de reducción de alimentos del deudor alimentario, reconocido y señalado en el artículo 482° del
Código Civil, con un requisito especial procesal de admisibilidad inadecuado, creando
contradicción respecto a la naturaleza del derecho de reducción de alimentos, comprendida esta
como la disminución de la posibilidad o capacidad del obligado, haciéndosele imposible cumplir
con la obligación alimentaria.

Determina que, del análisis de la doctrina nacional e internacional, legislación nacional y la revisión
de expedientes judiciales relacionados a la Reducción de Alimentos, resulta que la consecuencia
jurídica de la exigencia del requisito especial de acreditación de pago al día de la pensión
alimentaria es la vulneración del derecho constitucional a la Tutela Jurisdiccional Efectiva.

Mediante su investigación ha confirmado la Hipótesis que, el requisito especial de admisibilidad de


la demanda de reducción de alimentos establecido en el artículo 565-A del Código Procesal Civil,
es inconstitucional, por vulnerar el derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva del deudor
alimentario, al condicionar su derecho de acceso a la justicia al cumplimiento de un requisito
impertinente”.

Bases Teórica:

El Proceso de Alimentos. – ¿Por qué es importante cumplir con la obligación alimentaria? La


importancia de esta obligación radica en que este permitirá al alimentista subsistir al lograr cubrir
mediante el cumplimiento del alimentario necesidades básicas para su supervivencia y desarrollo
personal como son la alimentación, el vestido, la vivienda, la educación, el recreo, la asistencia
médica y otros hasta que logre a una edad determinada subsistir por sí mismo.

Concepto y Acepción de Alimentos. - El concepto y acepción de alimentos se refiere a la


obligación de una persona de acudir a otra en cuanto a su subsistencia considerado este de un
punto de vista moral, pero también dictado por ley y recogido en normas las cuales obligan su
cumplimiento en consideración del parentesco consanguíneo y legal.

Naturaleza Jurídica. - El Principio del Interés Superior del Niño, enunciado en el artículo 3º de la
Convención sobre los derechos del Niño, recogido en el artículo IX del Título Preliminar del Código
de los niño y al adolescente señala que: “toda medida concerniente a estos que adopte el Estado a
través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se
considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus
derechos” (Jurista Editores E.I.R.L, 2019).

Por tanto, podemos señalar que el criterio jurídico fundamental para determinar la obligación
alimentaria es la necesidad, la cual no pudiendo ser satisfecha por sí mismo requiere la
intervención del obligado conforme al nexo familiar y grado de parentesco.

Elementos Esenciales. – los elementos son: El Estado de necesidad; Es la situación en la que se


encuentra el titular del derecho alimentario, que genera la necesidad de pedir alimentos a quien
esté obligado, con la finalidad de procurar cubrir las necesidades básicas para su subsistencia y
desarrollo personal y Posibilidad o capacidad económica del obligado alimentario; El obligado a
prestar alimentos debe contar con suficiente capacidad económica que le permite atender las
necesidades del alimentista.

Normas Legales. - Las normas que contienen disposiciones relacionadas a los alimentos se
encuentran contenidas en el Título I de La Sección Cuarta del Libro Tercero del Código Civil;
Capítulo IV del Título I del Libro Tercero del Código de Los Niños y Adolescentes; y la norma
adjetiva contenida en el Subcapítulo I del Capítulo II del Título III de la Sección Quinta del Código
Procesal Civil, así como en otras normas dispersas halladas en diversos puntos de las ya
mencionadas herramientas legales. Así como a quienes se les esta obligados a prestar alimentos,
considerado como una obligación y derecho con características legales resaltantes como son los
siguientes:

Es Personal; Este derecho le asiste al alimentista con la finalidad de cubrir sus necesidades
personales básicas para su subsistencia y desarrollo, siendo por tanto personalísimo e
indesplazable hacia otra persona por ser este propio, único y exclusivo.

Es Imprescriptible; Esto se refiere a que mientras exista la necesidad subsistirá la obligación y


acción para reclamarlo sujeto al derecho. Al respecto debemos dar ciertas aclaraciones: Nuestro
Código Civil señala en el artículo 2001 Plazos de Prescripción inciso 5 que la acción que provenga
de la pensión de alimentos prescribirá a los quince años (Ley N° 30179, publicada 06/04/2014).

Es Irrenunciable; Por encontrarse este derecho relacionado a la subsistencia y desarrollo personal


y ligado estrechamente al derecho a la vida, renunciar a él sería prácticamente renunciar a la vida
lo cual es recusado por el derecho.

Es Intransmisible; Al ser personalísimo e irrenunciable podemos colegir que a su vez es


intransferible de por si a título intervivos y con mucha más razón mortis causa.

Es Incompensable; este no puede ser cambiado o estar sujeto a alguna variación ni extinguirse
mediante reciprocidad por voluntad de las partes.

Es Intransigible; Considerando que es incompensable también es de suponer que no está


permitido transigir. Sin embargo, existen casos en los cuales las partes mediante el uso de
transacciones que en fondo son conciliaciones extrajudiciales son admitidas por los jueces en el
proceso si considera que con ella no se renuncia al derecho sustantivo.
Es Reciproca; Podemos entender de este elemento que la naturaleza de los alimentos que se
brindan por necesidad del alimentario hoy, podrá ser en un futuro de necesidad del alimentista.

Es Inembargable. Al ser intransmisible este no puede ser sujeto de ningún tipo de acción que
prohíba su disfrute siendo por ley inembargable.

Pretensiones Comprendidas en el art. 565-A del CPC

Concepto General de Demanda. – petición escrita mediante el cual se inicia un proceso formulada
por unas de las partes en búsqueda de la protección de un derecho mediante la intervención del
órgano jurisdiccional.

Proceso de Alimentos. – es un proceso o relación jurídica sui generis, donde se busca salvaguardar
los intereses para la protección y desarrollo de la vida de los alimentistas sin desproteger al
alimentario.

Requisito especial de la demanda. – el art. 565-A del CPC señala que el obligado, que en este caso
es el demandante, debe acreditar encontrarse al día en el pago de la pensión alimentaria para que
se admita la demanda por las pretensiones de reducción, variación, prorrateo o exoneración de
alimentos, pretensiones de las cuales podemos señalar los siguientes:

Reducción y Aumento de Alimentos. - La sentencia dictada como resultado de un proceso de


pensión de alimentos no produce el efecto de cosa juzgada material, lo cual permite acceder a un
nuevo proceso cuando varíen hechos o circunstancias en las cuales se dictó la sentencia recurrida.

Por tanto, este reajuste de pensión ya sea reducción o aumento de alimentos se realizan en
consideración de si se puede decir una “nueva” posibilidad del obligado alimentario y/o necesidad
del alimentista.

Para este se deberán tener en cuenta diferentes consideraciones como por ejemplo el aumento o
reducción de la capacidad económica del obligado, el cual no tendrá mayor problema al contar
este con empleo formal y encontrarse su obligación sujeta a porcentaje de descuento, sin
embargo, los obligados que cuenten con un empleo informal y se haya dispuesto un monto fijo
como pago de pensión alimentaria, podrían incumplir con el pago de sus obligaciones alimentarias
por diversas situaciones pudiendo ser estas la pérdida del empleo, problemas de salud, el
aumento de su prole y otros lo cual repercute en la disminución de su capacidad para lograr el
cumplimiento de sus obligaciones, como bien lo señala el artículo 482 del código civil (reajuste de
la pensión alimentaria).

Variación de los alimentos. - Esta se refiere a la posibilidad de prestar alimentos en forma


diferente a la dispuesta en la resolución judicial la cual pudo haber sido considerada en monto
económico, a considerarse en un nuevo proceso por causas, hechos o motivos especiales que
fundamenten y/o justifiquen su requerimiento, como bien lo señala el artículo 484 del código civil
(forma diferente de prestar alimentos).

Prorrateo de alimentos. - En conceptos generales se trata de la redistribución de pensión


alimenticia entre dos o más alimentistas dividiendo el o los montos en consideración de la
capacidad y posibilidad de afectación del obligado, como bien lo señala el artículo 477 del código
civil (prorrateo de la pensión alimentaria).
Exoneración de alimentos.- Entendemos por exoneración de alimentos a la extinción de la
necesidad del alimentista, que permite al obligado recurrir al órgano jurisdiccional mediante un
proceso en el cual eleva su pretensión para ser evaluada, considerada y resuelta en estricta
aplicación del derecho, haciendo un juicio de necesidad del alimentista en base a criterios como
los que pueden ser el cumplimiento de la mayoría de edad, desarrollo de actividad laboral, el
haber formado o constituido una familia o cuando los ingresos del obligado alimentario han
disminuido de tal manera que no pueda atender su obligación sin ver afectada su subsistencia,
como bien lo señala el artículo 483 del código civil (exoneración de la obligación alimentaria).

Tutela Jurisdiccional Efectiva:

La tutela jurisdiccional efectiva es el derecho que tiene toda persona ya sea esta natural o jurídica,
de recurrir al estado para exigir se efectivice la función jurisdiccional que este debe proveer; ósea,
permite que toda persona (natural o jurídica) sea o forme parte de un proceso, que dentro de este
se produzca actividad respecto a su pretensión y tenga consecuentemente tutela jurisdiccional del
estado.

El tribunal constitucional en el caso de Inversiones La carreta señala que:

(…) la tutela judicial efectiva es un derecho constitucional de naturaleza procesal en virtud del cual
toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos jurisdiccionales,
independientemente del tipo de pretensión formulada y de la eventual legitimidad que pueda, o
no, acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo, la tutela judicial efectiva permite también
que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una sentencia, resulte eficazmente cumplido.
En otras palabras, con la tutela judicial efectiva no solo se persigue asegurar la participación o
acceso del justiciable a los diversos mecanismos (procesos) que habilita el ordenamiento dentro
de los supuestos establecidos para cada tipo de pretensión, sino que se  busca garantizar que, tras
el resultado obtenido, pueda verse este último materializado con una mínima y sensata dosis de
eficacia (Sentencia del Tribunal Constitucional, 2005).

Como hemos podido observar, este derecho no solo garantiza la tutela del estado sino también va
de la mano con el acceso a la justicia, ósea que, esta acogida, es una obligación del órgano
jurisdiccional, debiendo atender dicha pretensión no significando ello que esta sea favorable o no,
sino, lo que se persigue es que una persona al recurrir al órgano jurisdiccional y al formar parte de
un proceso reciba el pronunciamiento de este sobre la cuestión de fondo de su pretensión
debidamente motivada.

Este derecho se encuentra dividido en dos planos, si se puede decir, las cuales se ubican o las
podemos identificar antes y durante el proceso, el antes consiste en exigir al estado que provea de
requisitos o presupuestos materiales y jurídicos que permitan solventar un proceso judicial en
condiciones satisfactorias; y durante contiene un conjunto de derechos esenciales que el Estado
debe proveer a todo justiciable para que participe en un proceso judicial en igualdad (Sanchez,
2007).

Derecho de acceso a la jurisdicción. -Esta se refiere a la posibilidad de acceder al órgano


jurisdiccional para que este asuma jurisdicción y consecuentemente se pronuncie sobre la
pretensión formulada por un titular de derecho con interés legítimo.
Derecho a ser juzgado por un juez natural. - Este derecho constituye uno de los principales
derechos de la persona dentro de un proceso, señalado en el art. 139 inc. 3 el cual exige que quien
juzgue sea un juez o un órgano con potestad jurisdiccional.

Derecho de defensa. - Uno de los derechos constitucionales procesales más importantes es el de


derecho de defensa, por el cual se garantiza que toda persona en virtud de sus derechos y
obligaciones independientemente de su naturaleza no quede en estado de indefensión.

Derecho a la resolución de fondo. - Esta es una característica de la tutela jurisdiccional efectiva, ya


que el órgano jurisdiccional debe emitir resolución de fondo de la controversia debidamente
fundada en derecho, sea esta favorable o desfavorable a la pretensión formulada por una de las
partes.

Derecho a la motivación de la resolución. - Implica que en el contenido de la de la resolución


debe quedar perfectamente claro y entendible en términos jurídicos el razonamiento lógico por el
cual se llega a una determinada conclusión al respecto, constando los fundamentos de hecho y
derecho de manera lógica y razonada.

En este sentido, la motivación no es un acto arbitrario a voluntad de aquel llamado a juzgar del
órgano jurisdiccional, esta es una obligación ya que la lógica jurídica debe estar debidamente
explicitada por tener además alcance jurídico subjetivo parte del derecho fundamental a la tutela
jurisdiccional efectiva.

Derecho a los recursos legales. - El contenido esencial del derecho a la tutela judicial efectiva no
alcanza a que el legislador regule algún recurso contra la resolución que se pronuncia sobre el
fondo del asunto, pero en el caso de que el legislador si hubiera regulado un recurso el derecho
fundamental entonces sí lo comprende, habiéndose insistido en que:

El legislador se encuentra en la libertad de establecer o no recursos y también de determinar los


requisitos de los mismos.

Los tribunales deben aplicar los requisitos pronunciándose sobre la admisión del recurso, pero el
derecho fundamental puede vulnerarse, lo que devendría en la inconstitucionalidad de la norma.

Pueden señalarse dos líneas doctrinales en el Tribunal Constitucional que pueden denominarse
expansiva y estricta; para la primera las normas deben interpretarse ‘‘en el sentido más favorable
para la efectividad del derecho fundamental’’, mientras que la segunda estima que sólo existe
vulneración del derecho cuando la inadmisión del recurso se ha realizado de forma arbitraria.

La omisión en la resolución judicial de la instrucción de los recursos procedentes o la indicación


errónea de que contra ella no cabe recurso alguno, no supone la vulneración de la tutela efectiva
en su manifestación de derecho de acceso a los recursos, pues, además de no integrar esa
instrucción el contenido decisorio de la resolución.

Derecho a la prueba. - Este derecho se encuentra implícito dentro del derecho de la tutela
jurisdiccional efectiva macro gozando de protección constitucional, el derecho a probar es un
componente elemental al debido proceso que faculta a las partes ofrecer medios probatorios que
justifiquen sus afirmaciones dentro de un proceso con los límites y alcances que la constitución y
la ley manda.
Derecho de acceso a la jurisdicción y justicia gratuita. - Este derecho garantiza la potestad de
acceso al órgano jurisdicción para formar parte de un proceso, el cual forma parte del derecho al
debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, presupone que no puede impedirse su ejercicio
a quienes carezcan de medios o recursos para formar parte de un litigio, por ello todo mecanismo
que dificulte su acceso se convierte en obstáculo para su vigencia.

Derecho a la inalterabilidad de las decisiones judiciales firmes. - La tutela jurisdiccional efectiva


incluye la firmeza de las resoluciones judiciales, la invariabilidad de las mismas para el tribunal que
las dicta y la cosa juzgada material, con lo que pudiera confundirse tres cosas:

La firmeza de las sentencias sí hace a la tutela judicial efectiva, pues en la misma tiene que
incluirse la decisión judicial que ponga fin a la discusión entre las partes.

La invariabilidad de las sentencias para el tribunal, no es consecuencia ni de la firmeza ni de la cosa


juzgada material, sino de la terminación del ejercicio de la potestad jurisdiccional.

Con la cosa juzgada material lo que está en juego es la esencia de la jurisdicción, por lo que el
desconocimiento de la misma implicaría, no vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva, sino
privar de contenido a la jurisdicción.

Derecho a la ejecución de lo juzgado. - La tutela jurisdiccional efectiva no puede alcanzar o lograr


su fin si no cumple con su ejecución conforme lo resuelto mediante una sentencia alcanzando la
declaratoria de firme.

Este derecho encuentra acogida en la norma nacional como se detalla en puntos precedentes en
nuestra Constitución Política del Perú en el Artículo 139º inciso 3 donde dice: Son principios y
derechos de la función jurisdiccional. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional;
así como en el Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil que dicta: Toda persona
tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso; y el Artículo 7º de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
que señala: En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza de la plena tutela
jurisdiccional, con las garantías de un debido proceso.

La norma internacional, precisa lo propio en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


Artículo 14º inciso 1º, así como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos Artículo 8º
inciso 1°, respectivamente.

De qué forma la aplicación del Art. 565-A del CPC vulnera la TJE:

El 22 de diciembre del 2009 tras la publicación la Ley Nº29486, se incorporó el artículo 565°A al
Código Procesal Civil, el cual establece como requisito especial de la demanda para su admisión en
pretensiones de reducción, variación, prorrateo o exoneración de alimentos, que el demandante -
obligado acredite encontrase al día en el pago de este.

Finalidad y Objetivo de la Norma. - El art. 472 del Código Civil nos da una definición como noción
de alimentos señalando:

“Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación,
según la situación y posibilidades de la familia. También los gastos del embarazo de la madre
desde la concepción hasta la etapa de postparto” (Jurista Editores E.I.R.L, 2019).

El art. Art. 92 del Código de los Niños y Adolescentes define a los alimentos como: “lo necesario
para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo,
asistencia médica y recreación del niño o del adolescente. También los gastos del embarazo de la
madre desde la concepción hasta la etapa de postparto” (Jurista Editores E.I.R.L, 2019)

Tras esta noción podemos decir que los alimentos son los destinados a cubrir con las necesidades
básicas de los alimentistas los cuales le permitirán desarrollarse física, psíquica y personalmente
en la sociedad.

El Art. 481 del Código Civil señala como criterios para fijar alimentos los siguientes:

Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las
posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de ambos,
especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor.

El Juez considerara como un aporte económico el trabajo doméstico no remunerado realizado por
alguno de los obligados para el cuidado y desarrollo del alimentista, de acuerdo a lo señalado en el
párrafo precedente.

No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los
alimentos (Jurista Editores E.I.R.L, 2019).

Como tenemos conocimiento por lo general esta obligación es representada en montos


económicos (dinero) determinado mediante evaluación y a criterio del Juez, el cual dispondrá el
mismo observando la necesidad del alimentista y la capacidad del alimentario.

Como podemos observar y al análisis de la norma y conceptos relacionados a alimentos podemos


señalar que el objetivo de la Ley N°29486 que dispone como requisito de obligatorio cumplimiento
para demandar pretensiones de reducción, variación, prorrateo o exoneración de alimentos, lo
que busca es optimizar y efectivizar el cumplimiento de la obligación alimentaria, considerando el
actual porcentaje o nivel de incumplimiento del pago de las pensiones alimentarias a nivel
nacional, el cual consecuentemente conlleva al abandono moral y material de los alimentistas por
parte del obligado alimentario, el mismo que se quiere contrarrestar.

¿Ahora bien, tras la entrada en vigor y aplicación de la norma se cumple con este objetivo o fin
buscado?

A nuestro parecer, no es así, ya que esta no ha reducido de manera significativa el incumplimiento


o la morosidad de la obligación alimentaria, sino lo que ha generado es limitar el acceso al
proceso, obstaculizando el trámite para que el alimentario pueda cumplir con sus obligaciones
pendientes para con el alimentista de acuerdo con sus posibilidades.

Si bien estas posibilidades no deben ser aceptadas automática o rechazadas liminarmente al


momento de su presentación o admisión al proceso sino debe ser evaluada en el mismo, debiendo
considerar la pretensión del demandante – obligado de acuerdo con sus nuevas posibilidades,
considerando diversos factores como los obligacionales, económicos y personales, también
llamados humanos.
Respecto al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva este es un poder - derecho inherente a toda
persona, el cual le faculta a exigir al Estado mediante el órgano jurisdiccional protección legal para
satisfacer alguna pretensión, a través de un proceso con garantías necesarias para obtener un
pronunciamiento de fondo basado en derecho debidamente motivado.

La aplicación de esta norma desconoce los problemas humanos o factores sociales que pueda
presentar el obligado al generar la improcedencia de las demandas presentadas por los temas
contenidos en el art. 565°A del código civil cuando no cumplen el requisito de acreditación de
pago al día de su pensión alimenticia, negándoseles el cumplimiento de un derecho constitucional,
conforme dicta el art. 139 de la Constitución Política del Perú “Ninguna persona puede ser
desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación” (Rioja, 2019).

Plenos Jurisdiccionales Distritales:

El Artículo 116 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial Decreto Supremo Nº 017-93-JUS
señala respecto a los Plenos jurisdiccionales que: “los integrantes de las Salas Especializadas
pueden reunirse en plenos jurisdiccionales nacionales, regionales o distritales a fin de concordar
jurisprudencia de su especialidad, a instancia de los órganos de apoyo del Poder Judicial”.

Pleno Jurisdiccional Distrital de Familia Lima 2011

La Corte Superior de Justicia de Lima mediante la reunión del Pleno Jurisdiccional Distrital de
Familia llevada a cabo en la Ciudad de Lima, en mesa de trabajo plantea el siguiente
cuestionamiento:

¿Puede admitirse una demanda sobre exoneración o reducción de alimentos no obstante lo


dispuesto por el articulo 565°A del código Procesal Civil, modificado por la Ley N°29486, ¿cuándo
el obligado alimentario se ha visto imposibilitado de cumplir el pago de las pensiones
alimentarias?

Sobre el tema tratado el pleno señalo en la ponencia aprobada que, si procede, amparándose en
el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, fundamentándola, precisando que el requisito
previsto en el art. 565°A del Código procesal civil, modificado por la Ley N°29486, debe ser
entendido como un requisito de admisibilidad, sobre cuyo cumplimiento el demandante deberá
pronunciarse en los actos postulatorios.

Sin embargo, en atención al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva a que se refiere el numeral 3
del art. 139 de la constitución política del Perú, el artículo I del título preliminar del Código
Procesal civil y teniéndose presente que los casos de familia deben ser analizados como problemas
humanos, el juez podrá admitir la demanda a fin de debatir la existencia de fundamentos
razonables en lo expuesto, resolviendo lo pertinente en la sentencia (Corte Superior de Justicia de
Lima, 2011).

Pleno Jurisdiccional Distrital de Familia Callao 2018.


La Corte Superior de Justicia del Callao mediante la reunión del Pleno Jurisdiccional Distrital de
Familia llevada a cabo en la provincia constitucional del Callao, en mesa de trabajo plantea el
siguiente cuestionamiento:

¿El articulo 565°A del Código Procesal Civil establece que: “...es requisito para la admisión de la
demanda (...) que el demandante obligado a la prestación de alimentos acredite encontrarse al día
en el pago de la pensión alimentaria?” En los casos de exoneración de alimentos, dicho requisito
debe exigirse su cumplimiento y acreditación al momento de calificarse la demanda ocasionando
la improcedencia de la demanda, ¿o debe ser analizado al momento de expedirse la sentencia
pudiendo prescindirse de dicha exigencia procedimental en aras de garantizar el acceso a la
justicia y la tutela jurisdiccional del deudor alimentario que pretende que se le exonere de dicha
obligación?

Sobre el mismo el pleno aprobó por unanimidad la ponencia la cual señalo que “En principio, el
juez debe aplicar la regla establecida en el artículo 565°A del Código Procesal Civil, entendiendo
que en este artículo se establece un requisito de procedibilidad que debe ser cumplido al
momento de presentar la demanda, sin embargo, excepcionalmente, el juez podrá admitir a
trámite la demanda, si es que se considerase preliminarmente que la improcedencia afecta
irrazonablemente en el caso en concreto, el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva” (Corte
Superior de Justicia del Callao, 2018).

Reunión Plenaria entre los Jueces de Paz Letrado y Jueces de Familia de la Ciudad de Ica 2018.

La Corte Superior de Justicia del Ica mediante la reunión plenaria entre los Jueces de Paz Letrado y
los Jueces de Familia de la ciudad de Ica llevada a cabo en el Auditorio de la CSJ-Ica, en actividad
Académica como parte de la Ejecución del “Proyecto Biondi”, en mesa de trabajo plantea lo
siguiente:

TEMA N°2: El requisito especial de admisión de las demandas de reducción, variación, prorrateo o
exoneración de alimentos, contemplado en el artículo 565-A del Código Procesal Civil.

Posición a) Sólo en algunas de las pretensiones previstas en el artículo 565-A del CPC, es aplicable
el requisito especial de admisión de la demanda, el pro de la tutela jurisdiccional efectiva (las
pretensiones específicas se precisarán en el conversatorio).

Posición b) En todas las pretensiones previstas en el artículo 565-A del CPC, es aplicable el
requisito especial de admisión de la demanda, al no evidenciarse vulneración a la tutela
jurisdiccional efectiva.

Posición c) posición ecléctica: En los casos en donde se haga imposible para el demandado
presentar el requisito de admisibilidad, de acreditar encontrarse al día en el pago de las pensiones,
se permitirá al Juez de Paz Letrado, admitir la demanda al amparo del principio de razonabilidad y
proporcionalidad, los derechos de acción y de tutela jurisdiccional efectiva, según cada caso en
concreto.

(…) Sobre el mismo el pleno aprobó por unanimidad la ponencia de la posición C la cual señalo
que: “En los casos de prorrateo de alimentos, no será necesaria la aplicación estricta del artículo
565-A del CPC. En los casos de reducción de alimentos, cuando el alimentista sea menor de edad, el
Juez deberá aplicar el artículo 565-A del CPC. Asimismo, en los demás casos, el Juez deberá analizar
la exigencia contenida en el artículo 565-A del CPC, en cada situación en concreto, teniendo en
cuenta ciertas variables, como la calidad de adulto mayor o situación de vulnerabilidad del
obligado, la imposibilidad del obligado de acreditar estar al día en el pago o la existencia de duda
razonable sobre ello; debiendo el Juzgador dejar dicho análisis para el momento de sentenciar,
pronunciándose sobre el fondo del asunto, constituyendo tal situación de incumplimiento, un
fundamento de fondo en contraste con otras situaciones alegadas y acreditas dentro del proceso;
todo ello, a la luz de los principios de proporcionalidad y razonabilidad, pro actione y la tutela
jurisdiccional efectiva (acceso a la justicia)” (El proyecto Biondi, 2018).

Tutela Jurisdiccional Efectiva y Control Difuso:

Que la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho que tiene toda persona natural o jurídica de
recurrir al órgano jurisdiccional mediante una pretensión, que esta sea atendida y tenga actividad
generando consecuentemente un resultado, derecho que, si bien a la aplicación del artículo 565 A
del Código Procesal Civil se ve vulnerado, observando el título precedente y plenos jurisdiccionales
podemos colegir que los señores jueces evalúan en algunos casos la norma antes de su aplicación,
ósea que, ejercen el control constitucional de acuerdo a sus atribuciones, nos referimos al control
difuso el mismo que se encuentra recogido en el artículo 138 de nuestra constitución política la
cual señala que: “En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y
una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda
otra norma de rango inferior”, norma en aplicación que permite y no hace más que proteger el
acceso a la tutela jurisdiccional efectiva respecto a las pretensiones a aplicar teniendo como base
de pedido el articulo 565 A de nuestro C.P.C.

Como podemos ver se trata de un poder-deber de los jueces, con esencia constitucional en vista
de su supremacía y característica, al ser la ley fundamental del estado y sociedad, el cual
constituye en un derecho aplicable directamente por el órgano jurisdiccional.

Podemos traer a colación lo sostenido por el Juez de Justicia Jhon Marshall en su redacción de
opinión del conocido caso Marbury vs. Madison, llevado el año 1803 conforme al detalle siguiente:
“El poder de interpretar la ley (...), necesariamente implica el poder de determinar si una ley es
conforme con la Constitución. En cualquier causa que involucre dos leyes en conflicto, el juez debe
elegir cual es la que debe regir. Así si una ley está en oposición con la Constitución, si la ley y la
Constitución son ambas aplicables a un caso particular, de manera que la Corte deba decidir esa
causa conforme a la ley, sin atender a la Constitución, o conforme a la Constitución, sin atender a
la ley; la Corte debe determinar cuál de estas normas en conflicto rige en el caso. Esto es de la
misma esencia de los deberes judiciales” (Marshall, 1803).

Como podemos observar, la tutela de nuestros derechos se encuentra debidamente protegido por
nuestra constitución la misma que señala que al mediar conflicto de normas de rango o aplicación,
el juez, puede aplicar el poder-deber constitucional del control difuso, aplicación valida, pero no
aplicable uniformemente por los integrantes del órgano jurisdiccional con capacidad de juzgar.

Referencias Internacionales:

República de chile. - El código Civil Chileno señala respecto a los alimentos lo siguiente:
(…) “artículo 329 que en la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración
las facultades del deudor y sus circunstancias domesticas” (Ascarate, 1981), así mismo considera la
Ley Nº 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias en su artículo 3°
párrafo 4 “Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios para pagar el
monto mínimo establecido en el inciso anterior, el juez podrá rebajarlo prudencialmente” (Ulloa,
2019).

República de Costa Rica. - La Ley N°7654 de Pensión alimentaria de la República de Costa Rica
señala en su capítulo III respecto a los procesos de aumento, rebajo y exoneración lo siguiente:

(…) artículo 58 que la Actualización y reajuste Para el alimentante no asalariado, la prestación


alimentaria se actualizará automáticamente cada año, en un porcentaje igual a la variación del
salario mínimo descrito en el artículo 2 de la Ley No. 7337, de 5 de mayo de 1993. Para los
asalariados, se reajustará en forma porcentual a los aumentos de ley decretados por el Estado
para el sector público o privado, según corresponda; todo sin perjuicio de que pueda modificarse
por el cambio de circunstancias de quien la da y de quien la recibe o por el acuerdo de partes que
sea más beneficioso para el alimentario. En los casos de modificación o extinción de la cuota
alimentaria establecida en sentencia, planteada la demanda, se conferirá audiencia a la otra parte,
por cinco días hábiles. Este plazo se ampliará cuando se trate de notificaciones fuera del país,
según lo dispuesto en el artículo 20 de esta ley (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica,
1996).

Reino de España – Miembro de la Unión Europea. - Mediante Real Decreto de fecha 24 de Julio
del año 1889 se publica el Código Civil Español el cual señala:

(…) artículo 146 que la cuantía de los alimentos será proporcionada al caudal o medios de quien
los da y a las necesidades de quien los recibe, así como en su artículo 147 precisa que los
alimentos, en los casos a que se refiere el artículo anterior, se reducirán o aumentarán
proporcionalmente según el aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista y
la fortuna del que hubiere de satisfacerlos (boe.es, 2018).

Como hemos podido apreciar de los Códigos y leyes citados de los países de Chile, Costa Rica y
España en estos se señala en detalle la obligación de dar o prestar alimentos en consideración de
la posibilidad o capacidad y la necesidad del o los alimentistas, sin embargo, también consideran la
nueva situación en la que se pudiere encontrar el obligado para que se reduzca o incremente
proporcionalmente los alimentos de acuerdo a sus facultades, fortuna o si esta le fuera más
beneficioso, solo considerándose en el caso del país vecino de Chile que tal situación se justifique
ante el tribunal que ve la causa; no considerando o siendo requisito obligatorio o sea exigible para
admisión de la demanda con pretensiones de alimentos el estar al día en el pago de la pensión
alimentaria, como lo considera el artículo 565°A de nuestro Código procesal Civil.

Conclusiones:

Como resultado de nuestra investigación y habiendo evaluado y analizado diversas


consideraciones podemos decir que:
El requisito especial de la demanda contenido en el Art. 565°A del Código Procesal Civil vulnera o
lesiona el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, mediante la exigibilidad al obligado de
acreditar estar al día en el pago de la pensión de alimentos.

El cumplimiento del requisito especial de la demanda comprendido en el artículo 565°A del C.P.C.
limita la admisión de demandas en pretensiones señaladas en el artículo sujeto a análisis al
exigirse el encontrarse al día en el pago de la pensión alimentaria.

A nuestro parecer la exigencia del cumplimiento del requisito especial de la demanda que es el
acreditar estar al día en el pago de la pensión de alimentos, resulta ineficaz e ineficiente ante el
análisis económico del derecho, en razón de que al ser evaluada esta, podemos afirmar que no
coadyuva a conseguir el objetivo planteado o para la cual fue creada o incorporada a nuestro
ordenamiento, y si bien, el fin fue lograr el cumplimiento de la obligación alimentaria este no ha
resultado, y al disponer un requisito del cual su incumplimiento condiciona su admisión, vulnera el
derecho constitucional de la tutela jurisdiccional efectiva, no cumpliendo el propósito inicial sino
que genera incertidumbre jurídica.

La aplicación de esta norma desconoce los problemas humanos o factores sociales que pueda
presentar el obligado al generar la improcedencia de las demandas presentadas por los temas
contenidos en el art. 565°A del código civil cuando no cumplen el requisito de acreditación de
pago al día de su pensión alimenticia, manteniendo o perpetuando el estado de deudor del
obligado, negándoseles el cumplimiento de un derecho constitucional, conforme dicta el art. 139
inc. 3 de la Constitución Política del Perú.

Recomendaciones:

Que, para evitar que la aplicación del artículo 565°A del Código Procesal Civil vulnere del derecho a
la tutela jurisdiccional se debe flexibilizar esta exigencia y evaluar cada demanda de acuerdo con
su pretensión y circunstancias que se presenten.

En consideración del derecho constitucional a la tutela jurisdiccional efectiva no deben limitarse la


admisión de demandas con las pretensiones comprendidas en el art. 565°A del C.P.C. por la
exigibilidad del requisito especial, sino deben ser consideradas las situaciones dentro del proceso
con las garantías necesarias y emitir una sentencia basada en derecho debidamente motivada.

A fin de que la aplicación del artículo 565°A del C.P.C. resulte eficaz y eficiente para el análisis
económico del derecho se debería incorporar un párrafo al mismo que faculte su admisión
observando el debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva que permita analizar cada pretensión
de manera independiente.

Las consideraciones normadas de acuerdo a nuestro ordenamiento constitucional, y la


consecuente admisión de demandas deben generar actividad en el proceso los cuales permitan
evaluar problemas humanos o factores sociales que pueda presentar el obligado para ser
evaluadas por el Juez de manera independiente de acuerdo con cada pretensión, en cuanto a su
condición y situación, verificando aspectos de necesidad y capacidad, sin desproteger al
alimentista, sin exonerar de los adeudos o devengados, señalando los mecanismos para su
obtención, lo cual permita su pago o cancelación, así como la reivindicación con la prole,
librándolo del permanente estado de deudor.

También podría gustarte