Está en la página 1de 6

Alumno: Oscar Abel Valle Covarrubias.

En relación con la investigación acerca de la injusticia en la asignación de la


manutención de menores en los tribunales de Jalisco es un tema que merece una
investigación detallada. A través de testimonios de las personas afectadas, se
busca entender por qué se toman ciertas decisiones en casos de madres que son
condenadas en divorcios y, sobre todo, en qué se basan estas decisiones. Esta
asignación de una justa pensión alimenticia es crucial, ya que abarca los
elementos esenciales para garantizar el bienestar y el interés superior de la niñez,
como la educación, la alimentación, el vestuario, la atención médica y las
actividades recreativas, entre otros aspectos.

En la práctica, los tribunales parecen basar esta asignación principalmente en los


ingresos mensuales comprobables del deudor alimentario, que en la mayoría de
los casos suele ser el padre. Más allá de buscar cambios en la legislación, el
objetivo de esta investigación es proporcionar orientación a los defensores
indirectos de los niños, como los abogados que representan a la parte que
reclama la pensión alimenticia. Se busca que estos profesionales se ajusten a un
modelo legal y ético que les permita solicitar una asignación justa y adecuada para
los menores.

Durante las etapas previas del proceso legal, se establece una asignación
provisional como medida de precaución para evitar que los menores queden
desprotegidos. Sin embargo, la determinación final de la pensión alimenticia a
menudo involucra numerosos factores que se consideran correctos y legales. Es
importante cuestionar si el argumento de simulación de actos jurídicos debe recaer
en quien está obligado a pagar la pensión alimenticia, ya que los hijos no dejan de
ser sus acreedores.

Desde la perspectiva jurídica, el término "alimentos" no se limita exclusivamente a


la satisfacción de necesidades alimentarias básicas para paliar el hambre. En este
contexto, el concepto de alimentos abarca un conjunto integral de elementos que
van más allá de la mera alimentación. Se refiere a la provisión de comida,
vestimenta, vivienda, educación y asistencia médica, englobando todo lo que
contribuye a satisfacer las necesidades fundamentales para el desarrollo, dignidad
y calidad de vida de los individuos, en particular, los miembros de una familia.

El compromiso de proporcionar alimentos va más allá de una obligación financiera,


ya que involucra la promoción de un ambiente propicio para su bienestar y
desarrollo integral, tomando en cuenta la dimensión ética, donde se enfatiza la
responsabilidad moral de los progenitores y la sociedad en su conjunto para
garantizar que los derechos de los menores sean respetados y protegidos. Este
enfoque resalta la importancia de fomentar la equidad y la justicia en la asignación
de recursos para el beneficio de los descendientes menores de edad.

Dentro de la figura, existen algunas características para los alimentos, los cuales,
deben ser recíprocos, personalísimos, inembargables, intransferibles,
proporcionales e imprescriptibles.

En dicho contexto, tanto el derecho como la obligación se encuentran


determinados por las leyes mexicanas. Por lo cual, los Jueces desempeñan un
papel crucial en la administración de justicia para los menores, basándose su
interpretación y aplicación de la ley, en los instrumentos jurídicos, tomando en
consideración el interés superior de la niñez. En este sentido, se establece que los
menores de edad son prioritarios en todo momento y en cualquier circunstancia,
pues la obligación de garantizar los derechos humanos se ve afectada según las
sentencias o resoluciones de un juzgador.

Para entrar en materia, para su exigencia o reclamación en la vía judicial, existe


un procedimiento especifico, que se tramita en la vía Civil Sumaria, del Juicio de
Alimentos, donde se reconoce además la facultad del Juez para decretar medidas
cautelares tendientes a preservar la familia y la protección de sus miembros, para
el caso de nuestro Estado de Jalisco, el artículo 696 del Código de Procedimientos
Civiles, refiere lo siguiente:

Artículo 696.- Si al promoverse el juicio también se demanda la fijación y


aseguramiento de alimentos provisionales, se presumirá la urgencia y
necesidad de la medida solicitada.

En el auto admisorio y sin correr traslado, el juez:

I. Basándose en la información que bajo protesta de decir verdad fue


proporcionada en la demanda y relativa a la posibilidad económica del deudor
y al nivel de vida del mismo, así como al de los acreedores alimenticios y las
necesidades de éstos, y atendiendo a las circunstancias particulares del caso,
determinará de inmediato el derecho a la alimentación, fijando la cantidad o el
porcentaje que sea suficiente para cubrir las necesidades alimentarias, y que
como pensión provisional deberá cubrir el demandado, en tanto se resuelve
el asunto en definitiva;

II. De igual forma, apercibirá al actor de que en caso de que en autos se


llegare a demostrar que buscando incrementar la pensión provisional
proporcionó información falsa, se hará acreedor a una multa de hasta 100
cien veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, sin
perjuicio de las sanciones penales que correspondan; y
III. Si el demandado cuenta con trabajo estable, se ordenará girar oficio a la
fuente laboral, a efecto de que a partir del siguiente día hábil al de la
diligencia de requerimiento, se le comience a descontar al deudor la cantidad
fijada como pensión provisional.

Contra la resolución en que se otorguen los alimentos provisionales, no


habrá recurso alguno y contra la que los deniegue procederá el de
apelación en ambos efectos.

Si el actor demanda alimentos caídos, estos serán materia de la sentencia


definitiva.

Siendo así, que, dentro del Código de Procedimientos Civiles de nuestro Estado
de Jalisco, si se otorga la garantía Constitucional, de manera inmediata, sin que
haya necesidad de esperar a una resolución judicial, en búsqueda de proteger a
los acreedores. Sin embargo, la base sobre la cual se establece dicha pensión
alimenticia (ya sea provisional o definitiva), no se encuentra en ningún instrumento
legal, con esa complicación y la diversidad de factores que para cada juicio se
suscitan, es con la que los Juzgadores encargados de estos casos deben actuar,
no solo basándose en los hechos y en la interpretación de la Ley, como sería
generalmente, lo que produce cierta “inseguridad” para las Partes, en cuanto a lo
que realmente consideran como “Justicia”, respecto de la pensión dictada.

Una de las bases, contenida en el artículo 442 del Código Civil del Estado de
Jalisco, mismo que a la letra se inserta:

Artículo 442.- Los alimentos han de ser proporcionados a las


posibilidades del que debe darlos y a las necesidades de quien deba
recibirlos.

Estos dos factores, la posibilidad y la necesidad, se determinan por los hechos


enunciados en la reclamación, además, las facultades amplias del Juez a que
refiere el Código Civil del Estado de Jalisco, en cuanto a la posibilidad de ordenar
girar oficios a los diferentes Registros Públicos, con animo de proteger a los
acreedores, en cuanto a la existencia de bienes y al “Registro de Deudores
Alimentarios”.

Esta posibilidad, cuando la requiere la persona actora, debería tomar en cuenta no


solo la posibilidad económica del demandado, pues, la obligación de dar alimentos
es de los progenitores, en una idealización de esto, cada uno esta obligado, si en
sus posibilidades, pero en un 50% sobre la “deuda alimentaria”.

En la actualidad, los criterios interpretativos a nivel global y en nuestro País, han


suprimido la necesidad de atender los gastos que intentan comprobar desde un
punto de vista numérico el monto a fijar para el deudor. Pues, no se considera uno
de los requisitos que daba observarse, teniendo aplicación de la causa la siguiente
Jurisprudencia:
ALIMENTOS. REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA FIJAR
EL MONTO DE LA PENSIÓN POR ESE CONCEPTO (LEGISLACIONES
DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE CHIAPAS).

De lo dispuesto en los artículos 308, 309, 311 y 314 del Código Civil para el
Distrito Federal y sus correlativos 304, 305, 307 y 310 del Estado de
Chiapas, se advierte que los legisladores establecieron las bases para
determinar el monto de la pensión alimenticia, las cuales obedecen
fundamentalmente a los principios de proporcionalidad y equidad que debe
revestir toda resolución judicial, sea ésta provisional o definitiva, lo que
significa que para fijar el monto de esta obligación alimentaria debe
atenderse al estado de necesidad del acreedor y a las posibilidades reales
del deudor para cumplirla, pero, además, debe tomarse en consideración el
entorno social en que éstos se desenvuelven, sus costumbres y demás
particularidades que representa la familia a la que pertenecen, pues
los alimentos no sólo abarcan el poder cubrir las necesidades vitales o
precarias del acreedor, sino el solventarle una vida decorosa, sin lujos, pero
suficiente para desenvolverse en el status aludido; de ahí que no sea dable
atender para tales efectos a un criterio estrictamente matemático, bajo pena
de violentar la garantía de debida fundamentación y motivación consagrada
en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y, eventualmente, hacer nugatorio este derecho de orden
público e interés social.

Contradicción de tesis 26/2000-PS. Entre las sustentadas por el Primer


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Vigésimo Circuito. 4 de abril de 2001. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juventino V. Castro y
Castro. Secretario: Arturo Aquino Espinosa.

Tesis de jurisprudencia 44/2001. Aprobada por la Primera Sala de este Alto


Tribunal, en sesión de veintitrés de mayo de dos mil uno, por unanimidad
de cuatro votos de los señores Ministros: presidente José de Jesús Gudiño
Pelayo, Humberto Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Ausente: Juventino V. Castro y Castro.

Nota: Por ejecutoria del 6 de abril de 2022, la Primera Sala declaró


inexistente la contradicción de tesis 345/2021, derivada de la denuncia de la
que fue objeto el criterio contenido en esta tesis.

De acuerdo con la presente investigación, el marco jurídico y conceptual descrito


en los párrafos anteriores, se logra contextualizar lo que hasta este momento es la
problemática o el origen de este proyecto, en cuanto a la realidad, los Órganos
Judiciales con sus decisiones evidencian que su criterio es en búsqueda de
proteger a los menores de edad, sin más, en la realidad la dificultad de ejecutar
con precisión estos “derechos”, si bien la medida provisional auxilia a los menores,
no logra la “Justicia” en cuanto a lo que es proporcional, mucho menos en la
sentencia definitiva, esto se deriva de incontables factores, como son; la
concepción moderna de la familia, la ética de los abogados que ejercen la materia,
los intereses de quienes fungen como “representantes” de los acreedores, donde
se desvía la intención inicial. La figura ha sido “actualizada” constantemente a
través de interpretaciones Jurisprudenciales, lo cual, dificulta aún más la “base”
para determinar una pensión alimenticia, por citar algunos ejemplos, en el Estado
de Jalisco, el concepto de educación no se extingue cuando necesariamente los
acreedores alcanzan la mayoría de edad, asimismo, recientemente ha tomado
mayor relevancia o se ha fortalecido la retroactividad en cuanto a la obligación de
proporcionar alimentos caídos.

En conclusión, actualmente se cuenta con leyes, tratados, artículos y criterios


específicos para la fijación de alimentos, la protección del menor, las
consecuencias civiles, patrimoniales y penales de los “deudores”, aunque, más
allá de la teoría, en la práctica (ejecución) se ha visto complicada por virtud de los
factores que se enuncian en el párrafo anterior, siendo una labor indispensable la
del Juzgador, de mantenerse actualizado, sensibilizar a las partes y al momento
de su interpretación y resolución judicial priorizar el interés del menor, pues, las
consecuencias en este actuar serían irrelevantes en comparativa a si careciere de
medidas creadas o instituidas en protección del derecho de un niño.

BIBLIOGRAFÍAS:

- Daniela Estefanía Leyva Hernández, Elsa Leticia Sandoval Guevara,


Hermosillo, México, “La garantía alimentaria en visión de derechos
humanos en México”, ene./dic. 2022, publicado Jun-2022.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
55452022000100201

- Cantoral Domínguez, Karla. El derecho a recibir alimentos en México:


marco normativo y jurisprudencial. En: Actualidad jurídica iberoamericana,
2017, Número 6-1: 90-109.

- Bañuelos, F. (1992). El Derecho de Alimentos. México: SISTA

- Eduardo Rosales, 18 de Julio del 2023, “¿Cómo se calcula la pensión


alimenticia en México?”, Excelsior,
https://www.dineroenimagen.com/management/como-se-calcula-la-
pension-alimenticia-en-mexico/130405

- AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2209/2016

- Pensión alimenticia en México: ¿De cuánto es el porcentaje mínimo para


los hijos? (2023, febrero 12). El Financiero.
https://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/2023/02/12/pension-
alimenticia-en-mexico-de-cuanto-es-el-porcentaje-minimo-para-los-hijos/
- JONGITUD ZAMORA, Jaqueline, “Necesidad jurídica de la garantía
Alimentaria en México”, Letras Jurídicas, México, año 2008, núm. 17,
enero-junio, p.230-231.

- Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica,


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. (Ed.). (2020). El
registro de deudores alimentarios morosos: Sus efectos y eficacia en el
sistema jurídico mexicano. DIKE.

También podría gustarte