Está en la página 1de 15

Guía de trabajo autónomo (plantilla)

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as
docentes estén presentes.

Plantilla de ejemplo. Para docentes de Curso Libres, Emergentes y Opcionales.

El siguiente documento, es una guía para que ustedes, docentes de cursos libres, emergentes y opcionales,
envíen a sus estudiantes para fortalecer el aprendizaje desde casa.

Centro Educativo:
Facilitador:
Curso: 292 Preparación de comidas nacionales
Módulo: Curso Libre

1. Me preparo para hacer la guía


Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que  Materiales generales como cuaderno, borrador, lápiz o lápices de color,
voy a necesitar etc.
 O materiales que se pueden encontrar en su casa (un vaso, agua, una
cuchara …)
 Incluye los recursos a utilizar en la guía o como ficha aparte o lecturas.
 Hojas blancas de colores o cartulina
 Diccionario (utilice el diccionario de Google o impreso).
 Tijeras
 Revistas, periódicos, entre otros
 Material reciclado
 Computadora o teléfono inteligente (si lo tuviese).
 Conexión a Internet (si lo tuviere)

Condiciones que debe  Un lugar limpio de ser posible un ambiente natural, ventilado,
tener el lugar donde voy a tranquilo, cómodo. Lávese las manos cada vez que cambie las
trabajar herramientas que necesitas.
 Actitudes y prácticas responsables para fortalecer la seguridad personal
en la lucha contra la enfermedad del COVID-19.
Tiempo esperado para que • 5 lecciones semanales
realice la guía • 2 periodos

Voy a recordar lo aprendido/ o aprender.


Indicaciones  Leo, analizo y construyo las actividades sobre lo más importantes del
arte culinario, tradiciones y costumbres culinarias de Costa Rica.
 Realizo una lista de palabras que no conozco y las busco en el
diccionario.

 Historia general del arte culinario y tradiciones y costumbres culinarias


Actividades para retomar o de Costa Rica.
introducir el nuevo  Lectura Anexo 1
conocimiento.  Refuerzo mi aprendizaje (anexo 2)
 Proyecto “Como se realiza el Gallo pinto” paso a paso. Anexo 3
 Como realizar un presupuesto para vender los productos realizados,
obteniendo ingreso. Anexo 4
 No olvide Iniciar contacto con el facilitador para explicar cómo será su
medio de comunicación y cómo será la organización para la distribución
de los trabajos a distancia.

2. Pongo en práctica lo aprendido


Indicaciones
Actividad 1.
 Lectura anexo 1

Actividad 2.
 Refuerzo mi aprendizaje (anexo 2)
 Leo y analizo las veces que sea necesario el anexo 2 para el desarrollo adecuado.
 Si el estudiante tiene alguna duda puede contactar vía WhatsApp al facilitador o
ver video (https://youtu.be/XFPqLOgn8-0).
 Proyecto “Como se realiza el Gallo pinto” paso a paso. Anexo 3

Actividad 3.
 Se les solicita llevar un portafolio de evidencias impreso o digital, o folder hecho de
material reciclado, entre otros. Si se puede y hay posibilidad de realizar la
actividad, tomar fotos y adjuntarlas al portafolio.

Actividad 4
 Realiza el presupuesto de mi proyecto y lo adjunto al portafolio de evidencia, aun si
no pudiera realizar dicho proyecto. Anexo 4

 Recuerde potenciar las conversaciones con familiares, la observación objetos del


entorno y búsqueda de información.

 De acuerdo con las posibilidades, comuníquese para acompañarlos por medio de


Microsoft Teams, WhatsApp u otro medio en sesiones virtuales pregrabadas o en
tiempo real.

Indicaciones o
preguntas o o Leer las indicaciones y las tareas solicitadas.
matrices para o Subrayar las palabras que no conoce y buscar su significado.
auto regularse y o Revisar las indicaciones en caso de no haber comprendido qué hacer.
evaluarse o Revisar si realicé todo lo solicitado o me faltó hacer alguna actividad

 Genere reflexión sobre lo realizado a través de plantear preguntas como:


o ¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?
o ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?
o ¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?
¿Cómo evidencio la evaluación formativa?
Con el objetivo de registrar la participación y el avance, cada estudiante elaborará un
portafolio de evidencias donde consten aprendizajes adquiridos de los módulos que la
persona estudiante considere registrar, así como su vivencia y sentimientos en torno a su
familia, sus facilitadores, compañeros y compañeras, cambios y experiencias más
significativas, en el marco del trabajo autónomo como estrategia durante la pandemia
COVID -19.

El estudiante usa la creatividad para la elaboración de dicho portafolio, utilizando los


materiales y recursos que tenga a su disposición. El portafolio puede ser en físico o en
digital y puede incluir dibujos, cartas, recortes, memes, canciones, redacciones, entre
otros.

La persona estudiante registra lo siguiente:


1. Un aprendizaje o habilidad adquirida en el módulo, a partir de lo realizado en las Guías
de trabajo autónomo.
2. Llenar las matrices de auto regulación, evaluación y niveles de logro.
3. Un sentimiento o aprendizaje respecto de lo que vive el país, su familia o la persona
estudiante misma, en el marco de la pandemia COVID – 19.

La persona estudiante que desee puede compartir el contenido del portafolio de


evidencias con sus compañeros, compañeras y facilitador, mientras se mantenga el período
de educación a distancia.

Este portafolio será retomado, una vez que inicien las clases presenciales, para que las
personas estudiantes puedan compartir con sus compañeros, compañeras y facilitador/a lo
más significativo de esta experiencia.
Para conocer más de esta estrategia visite el siguiente enlace:

https://cajadeherramientas.mep.go.cr/faro_referencias/4_ref_apoyos_eval/funciones/
tecnicas/portafolio.pdf

Ejemplo de matriz de autorregulación y evaluación que puede incluir en la guía de trabajo autónomo: (la matriz
de niveles de logro las debe elaborar cada facilitador según el aprendizaje esperado)

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender


Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X sobre cada símbolo al responder las siguientes preguntas


¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?


¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no
conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender


Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X sobre cada símbolo al responder las siguientes preguntas


¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?
Anexo 1

Historia general del arte culinario

¿Qué es el arte culinario?

ARTE CULINARIO: es una forma creativa de preparar y cocinar diferentes alimentos donde al preparar y cocinar
se expresan los sentimientos y las ideas artísticas plasmándolas a través de la presentación de cada plato
terminado. Varía según la cultura en la que se encuentre el artista,  su forma de prepararlos, así como de los
rituales sociales establecidos alrededor de la comida.

ARTE CULINARIO: es un término que proviene de dos voces latinas, ars, conjunto de preceptos y reglas
necesarios para hacer bien alguna cosa y culinarius, perteneciente o relativo a la cocina; por tanto, se puede
definir como la manera correcta de cocinar.

El arte de cocinar los alimentos incluye una variedad de las diferentes zonas o regiones, tradiciones y legados
familiares. Va de la mano la presentación de cada platillo, historia, fotografías, biografía, que se plasman en la
historia. Representadas en hoteles, restaurantes, sodas y en los hogares.

Este tipo de arte son todos aquellos conocimientos que tratan de la preparación de los alimentos o los rituales
sociales que se establecen alrededor de las comidas.

La historia del arte culinario está relacionada con las condiciones físicas, psicológicas y culturales de cada
pueblo, no tiene características generales, sino que en cada cultura, pueblo y región existen determinadas
particularidades, aunque una gran parte de las recetas que se preparan poseen orígenes antiguos de las cocinas
tradicionales que a lo largo de los años se han ido enseñando para que las recetas tradicionales no se pierdan.

Origen de este estilo de arte

No se podrá saber exactamente donde y cuando apareció este estilo de arte, pero si se sabe cuáles fueron las
primeras representaciones. Las primeras señales de esta clase de arte fueron originarias en Beijing (china) hace
más de 350 años cuando el homo erectus comenzó a cocinar sus propias comidas porque no podían digerir
correctamente su alimentación. Desde esa etapa el desarrollo del hombre también hizo el desarrollo de la
cocina y con un progreso cultural la cocina se fue convirtiendo poco a poco en un arte.

Con relación a la hotelería y restaurantes, el arte culinario es una herramienta impactante en el área de la
cocina. Los platillos del menú se preparan con todas las características de primera clase que exigen las artes
culinarias, con altos márgenes de calidad, todas las precauciones adecuadas por la higiene y la buena
manipulación de los alimentos. la decoración de las bebidas y de cada platillo terminado, lo que representa la
calidad del chef o cocinero, que son los encargados y representantes de los establecimientos comerciales.

Sin embargo, existen fuentes que afirman que este estilo de arte tuvo su importancia y su origen en Italia en los
siglos XIV y XV donde se pudo observar diferentes artistas que preferían la cocina para realizar sus obras de arte
que se exhibían en grandes y lujosos banquetes. Pero fue la familia Medici, primeros en innovar con este estilo
de arte, que lo llevó verdaderamente a su gran apogeo.

Factores que influyen en el arte culinario

 El cambio del nivel económico, cultural y social, al cambiar el nivel económico cambia la calidad de los
productos, la variación de los alimentos, la disponibilidad es más elevada etc.
 La emigración de los medios rurales a los urbanos, llevando la cultura gastronómica de un lugar a otro
dando lugar a una mayor riqueza de alimentos y de maneras de preparación.
 Las distancias en las grandes ciudades.
 El mantenimiento de la forma física, un deseo de mantenerse en buena forma física, el cambio de
actividad de las personas, el cambio del trabajo físico por una inactividad.
 El contacto con otros pueblos y el conocimiento de otras costumbres, uniéndose unas culturas con
otras.

Diferencia entre la gastronomía y el arte culinario

Gastronomía:  Es el estudio que vincula al hombre con la alimentación, con el entorno y con su medio ambiente;
es decir, es un estudio que investiga varios elementos culturales, pero tomando como referencia la comida.
Arte culinaria: Es una manera creativa y original de preparar y cocinar los alimentos, que depende de la cultura y
de la forma de prepararlos.

Tradiciones y costumbres culinarias de Costa Rica

La gastronomía de Costa Rica reúne las costumbres y usos culinarios de los habitantes de dicho país y es parte
de su identidad nacional.

En Costa Rica la cocina es un mosaico de intenso mestizaje, fuertemente condicionado por el entorno tropical, y
con influjos hegemónicos de la dieta mediterránea a causa de una mezcla basal entre grupos sud europeo,
levantino y sefardí. Existen también notables aportes de origen africano, indígena, afroantillano, oriental,
latinoamericano y de otras partes de Europa.

Además, por su posición geográfica en el centro de dos grandes masas hemisféricas, a lo largo de  su
historia Costa Rica ha sido un puente biológico y cultural entre el norte y el sur del  continente americano,
produciéndose en su pequeño territorio un encuentro de flora y fauna que ha generado una exuberante gama
de productos alimenticios; enriquecida además con todo el raudal de los frutos del mar debido a que sus costas
están bañadas por dos océanos.

Con cuatro variantes regionales bien definidas por su geografía y desarrollo cultural (Valle Central Occidental y
Oriental, Guanacaste y Zona Norte, Puntarenas y Limón), el país tiene una base culinaria que recorre todo el
territorio, con alimentos como el gallo pinto, el casado, los picadillos, la olla de carne, los gallitos, las
empanadas, la pasta, la fruta fresca y el café.

Por la migración interna de nuestro país, se da la personificación de la cocina tradicional costarricense.


Encontramos una gran relación de las recetas de nuestras abuelas, por ejemplo: San José, Cartago, Alajuela y
Heredia, esto por la cercanía. Puntarenas y Guanacaste, están juntas en relación gastronómica. Limón se destaca
por su etnia en una variedad exótica y atractiva al paladar.

Costa Rica estuvo habitada desde hace miles de años por diversos grupos indígenas pertenecientes al  Área de
Mesoamérica y al Área Intermedia, también con grandes influencias caribeñas; cuyos usos gastronómicos
perduran principalmente a través de vegetales como el maíz, los frijoles, las papas, el cacao, la yuca y los ayotes.
Luego, cuando el territorio fue ocupado por el Imperio Español, los colonizadores ibéricos procedentes
principalmente de Andalucía, Galicia y Castilla, venidos además con un nutrido grupo de sefardíes, introdujeron
productos como leche, crema, mantequilla, queso, arroz, trigo, caña de azúcar y nuevos animales. Dicho
encuentro cultural generó la base del mosaico alimentario costarricense que recibe también el aporte de
los africanos traídos como esclavos desde la región occidental de su continente.
Con este fuerte sincretismo colonial se originaron todo tipo de alimentos mestizos como la empanada de
chiverre, que mezcla el trigo europeo y la caña de azúcar africana con una calabaza americana; o
el tamal originalmente aborigen, al que se le agregó cerdo, aceitunas y arroz. Además, se empezó a exportar
cacao, de manera que existe una gran tradición chocolatera desde el siglo XVIII.

Posteriormente comienza la industria licorera tica, cuando el gobierno colonial estableció el monopolio
del aguardiente en Costa Rica para proveer de alcohol a la Capitanía General de Guatemala, en 1755. Luego de
la independencia, casi 100 años después, el presidente Juan Rafael Mora Porras creó la Fábrica Nacional de
Licores y en 1856 inauguró el edificio histórico, que aún se conserva en San José. Allí se
producía guaro, ron, ginebra y cremas, (anís, menta, naranja) todas bebidas alcohólicas de especial popularidad.

INGREDIENTES AUTÓCTONOS INGREDIENTES ACLIMATADOS


Maíz, tomate, frijoles, pejibaye, papa, yuca, ayote, Banano, plátano, naranjas, limones, cebolla, ajo,
chayote, aguacate, palmito, caza y pesca, miel, menta, hierbabuena, jengibre, gallina y huevos,
jocotes, guayaba, cacao, vainilla, mani, achiote, chile canela.
picante, chile dulce.

Los principales granos de la dieta del costarricense.

El núcleo principal de la alimentación del costarricense son los cereales. Se considera que el elemento básico de
la dieta es el arroz, frecuentemente mezclado con los frijoles, seguidos del trigo y en menor medida el maíz. Los
dos principales platillos típicos del país son el gallo pinto y el casado, incluyen el arroz y los frijoles como base.
En Costa Rica, la combinación de estos dos ingredientes se considera importantísima en la prevención de la
desnutrición, puesto que la mezcla de un cereal (el arroz) con un grano leguminoso (el frijol) forma una proteína
de alto valor nutricional semejante al que tienen la carne y el huevo. El consumo integrado de estos dos
alimentos también le otorga al organismo energía y fibra dietética, así como hierro, sodio y concentraciones de
tiamina, potasio, zinc y magnesio. Un plato con 250 g de arroz y frijoles aporta 200 calorías, 40 gramos de
carbohidratos, 7 gramos de proteína y 0.5 gramos de grasa.

El maíz es considerado un patrimonio cultural y natural. Su consumo proviene desde la época prehispánica,
cuando fue la principal fuente de alimentación de los indígenas. En todas las etapas históricas el maíz ha sido
clave para la dieta costarricense, a través de atoles, tortillas, mezclado con carnes y hasta en bebidas
fermentadas como la chicha. Dicho acervo se enriquece aún más con la existencia de al menos 100 variedades
de maíz criollo, desde los populares blanco y amarillo, hasta el pujagua.

Finalmente, el trigo se cultivó en el Valle Central durante la época colonial y desde entonces fue necesario
importarlo en gran volumen, pues rápidamente se convirtió en un cereal sumamente importante para la dieta
costarricense. Con él se elabora pan blanco y todas sus variedades, así como arepas, galletas, gran cantidad
de reposterías, (principalmente tosteles) pastas, pasteles, queques e infinidad de postres.

Los tres tipos de carnes más consumidos en Costa Rica son pollo, cerdo y res.
El pollo es la carne más consumida del país, con una ingesta anual cercana a los 30 kilos per cápita, debido a
que es un producto accesible y barato. Igualmente, un 95% del abastecimiento de carne de pollo se encuentra
en manos de empresas costarricenses, así como es común que en las áreas rurales los pobladores tengan
gallinas para consumir sus huevos y carne; mientras que para criar cerdos o vacas requieren de mayor terreno y
tecnología. Esta carne se utiliza para preparar platos básicos como el arroz con pollo; así como el pollo frito,
el pollo asado, la sopa de pollo y como ingrediente del casado. De manera similar, según la Cámara Nacional de
Avicultores, el costarricense consume alrededor de 200 huevos de gallina al año; 17 ya sea frito, revuelto,
en torta o con arroz. De hecho, los costarricenses utilizan un nombre para burlarse de sí mismos,
llamándose “come huevos”. También se da el consumo del pescado y mariscos, fuente económica las zonas
costeras del país.

En promedio, el costarricense consume casi un huevo de gallina por día.


Le sigue la carne de cerdo, tradicionalmente menos popular, pero con un aumento pronunciado en su consumo,
llegando a poco más de 15 kilos por persona. Dicho producto se encuentra en diversas formas, especialmente
en chuletas, lomos, tortas y charcutería, así como en paté, chicharrones, tocino, arroz con cerdo, guisos
y chifrijo.
Finalmente, la carne de res, que ha tenido una marcada disminución en su ingesta llegando hasta los 14 kilos per
cápita, se utiliza en la olla de carne, en estofados, en guisos de ossobuco, en picadillos, en carne molida,
en parrilladas, en gallos, en forma de bistec, lomos rellenos, tortas, carne mechada o carne en salsa para
el casado, así como en diversos cortes y platillos.

Embutidos: También se comen gran diversidad de embutidos, fabricados de forma tradicional con una o varias
de las tres carnes más populares, como jamón, salami, mortadela, salchichón, salchichas, chorizo y morcilla. Por
otro lado, la cría del cordero, el pavo, el conejo o el búfalo de agua para consumo cárnico ha aumentado en
épocas recientes, con una ingesta media que ronda entre los 2 y 5 kilos.
Otras carnes que se comen de manera clandestina, regional y con mucha menor frecuencia incluyen aquel
producto de la cacería de animales silvestres, como el venado, el tepezcuinte, el saíno, la danta y la iguana.
Durante la época precolombina la carne de estos animales representó fuente de proteína, y su ingesta rural
subsistió hasta periodos históricos posteriores, aunque fue disminuyendo con la introducción del ganado y de
animales domésticos traídos de Europa. También, en las costas del país se consume carne y huevos de tortuga;
pero debido a las políticas ecológicas del país, la cacería de todos estos animales silvestres está prohibida y se
considera tabú comerlos.

Condimentos: En la cocina costarricense se usan diversas hierbas aromáticas y especias, conocidas


como “olores” ; tanto las propias del continente americano como las traídas de otras latitudes. Entre las más
populares están el culantro (tanto castilla como coyote), ajo, cebolla, mostaza, comino, achiote, diversos tipos
de chiles dulces y picantes (merece especial mención el chile panameño utilizado en la cocina caribeña),
variedades de pimientas, el jengibre, la nuez moscada, canela, apio, la vainilla, el clavo de olor, la albahaca,
laurel, orégano, perejil, romero, tomillo y la menta.

En cuanto a las salsas utilizadas como condimento en la cocina costarricense, destaca la  Worcester,
especialmente la criolla salsa Lizano hecha con diversas verduras e ingredientes locales. Este aderezo data de
principios del siglo XX, y actualmente se emplea para condimentar todo tipo de platillos (gallo pinto, tamales,
carne mechada, mangos verdes y doraditas), así como para arreglar otros aliños como la mayonesa (a la que
también se le puede añadir mostaza, perejil o ajo). De importancia destacada son las salsas frutales, ya sea a
base de café, aguacate, tamarindo, piña, moras y, especialmente, tomate (en su variedad de kétchup o en todo
tipo de formas para pastas).

Muy populares también para condimentar todo tipo de platillos son los encurtidos: de verduras en mostaza,
de pepinillos dulces, de repollo agrio y, por supuesto, el escabeche criollo, un conjunto de diversas verduras
hervidas y finamente picadas que pueden cocinarse con mantequilla y conservarse en vinagre, o encurtirse en
una mezcla de salsa de tomate con vinagre blanco. Otro condimento infaltable es el chile en sus innumerables
variedades, especialmente las chileras criollas, en las que el pimiento se conserva en
abundante vinagre mezclado con cebolla, zanahoria, chile dulce y coliflor, etc.

Finalmente, en para la cocina de la provincia limonense de gran importancia el curry. Este condimento fue
introducido tanto por inmigrantes del Reino Unido como de la India, y se utiliza para preparar todo tipo de
platos.

Los ticos son unos de los mayores consumidores de productos lácteos en América.


Costa Rica se caracteriza por poseer una elevadísima ingesta láctea, superior a los 210 litros por persona, y con
una producción de más de 1.135 millones de litros de leche fluida cada año. De este modo, en el país se
preparan varios alimentos a base de leche y existe una centenaria tradición en la elaboración de quesos de
origen; así como una demanda importante de mantequilla, yogures, helados, cremas, dulces y bebidas lácteas.

La natilla es uno de los principales productos lácteos del país, se trata de una crema de leche espesa ligeramente
ácida, que aspira a la denominación de origen y tiene un gran consumo en la dieta costarricense; acompañando
al gallo pinto, al pan y a las tortillas; así como para preparar tamal asado, budín, postres, bizcochos y
mantequilla.

Igualmente importante es la leche agria, de especial consumo en el área rural, se trata de un líquido obtenido
tras la fermentación de leche corriente, proceso en el que la grasa se separa del resto produciendo en su capa
superior la crema agria (para la natilla) y en su parte inferior el suero de leche agria. Cuando está lista se le
añade sal, acompañada de pan o tortillas, o se emplea en postres como tamal asado, helados, zopilotillo
con dulce de tapa; y bebidas como el fresco con sirope.

El yogur es, en la actualidad, el lácteo con mayor auge del país, y su consumo ha tenido un crecimiento
exponencial y sostenido en la dieta nacional desde mediados de siglo XX. Existen muchos tipos: natural, con
frutas, helado, con semillas, griego para aderezos y ensaladas, dietético y vegano, hecho con productos
alternativos; lo cual ha hecho que Costa Rica absorba el 30% de todo el yogur elaborado en Centroamérica.

Históricamente, la producción láctea costarricense se ha visto fuertemente enriquecida con el aporte


de inmigrantes italianos y su tradición heladera; de inmigrantes cuáqueros que han establecido una gran
industria lechera en Monteverde, y de otros expatriados que han introducido distintos tipos de ganado,
productos y costumbres.

Quesos La tradicional producción de queso costarricense data de la época colonial, cuando los colonizadores
trajeron ganado a América que posteriormente recibió influencias de inmigrantes italianos, españoles,
estadounidenses, suizos, griegos y alemanes. En la actualidad, el país tiene una variedad que supera los 100
tipos de quesos, algunos con indicación geográfica o denominación de origen, entre los que destacan:
el turrialba, palmito, duro, bagaces, maduro, seco, semiduro, raclette, cremoso, ahumado y cuajada, además de
quesos hechos con jengibre, frutas, cebollino, pimienta, chiles dulces y picantes, albahaca, pesto, ajo, perejil,
mermeladas, jamón y aceitunas, entre muchos otros.

Pescado y mariscos. Costa Rica tiene costas en el mar Caribe y el océano Pacífico, por lo que cuenta con una
importante gastronomía con base en pescados y mariscos. Entre los pescados más usados en los platillos
costarricenses se encuentran el atún, la corvina, el bacalao, la sardina, la macarela, el pargo rojo, el mero y
el tiburón. También se pescan y se consumen peces de río como la tilapia, la trucha y el salmón. En algunas
comunidades del Valle Central existen centros recreativos donde los turistas pescan lo que se van a comer;
mientras que, en la provincia de Puntarenas, alrededor del golfo de Nicoya, se pescan gran cantidad
de crustáceos y moluscos, entre los cuales destacan en consumo los camarones, las chuchecas, las pianguas, los
pulpos y calamares, las almejas, las ostras, los cangrejos, las langostas y diversas variedades de los frutos del
mar.

Costa Rica posee gran diversidad de frutas y verduras que enriquecen su cocina tradicional.

Por su posición geográfica, su clima y su diversidad de suelos, Costa Rica es un país en el que se cultivan y
consumen gran variedad de productos vegetales (frutas, verduras, hortalizas y tubérculos). Una tradición
arraigada es la feria del agricultor, que es un mercado comunal al aire libre organizado cada fin de semana en
diversas localidades. En estas ferias se pueden comprar abundantes vegetales frescos traídos desde todos los
rincones de la nación, con los cuales se elaboran gran cantidad de platillos.

En el país se producen multitud de tubérculos: papa, yuca, arracache, malanga, ñame, ñampí,  tiquizque,


cebolla, rábano,  camote, jengibre y zanahoria. Con estos se preparan diversidad de platos, como la olla de
carne, purés, pasteles, ensaladas, guisos y picadillos. Entre las cucurbitáceas, destacan el ayote, el chayote,
el zapallo, el pepino, el zuchini, el melón, la papaya, la berenjena y la sandía. El tacaco es una cucurbitáceas
autóctona de Costa Rica, cuya pulpa se utiliza en dulces o como ingrediente de la olla de carne. 49 El cohombro es
una especie de pepónide o cucurbitáceas muy aromático, usado en dulces.

De gran importancia son las hortalizas como el tomate, el chile dulce, la remolacha, el repollo, la lechuga,
los berros las espinacas, la verdolaga, el puerro, las lentejas, la mostaza y los guisantes, que se utilizan en guisos,
dips, salsas, encurtidos, ensaladas y acompañamientos, o para sazonar los más distintos platillos. Las vainicas se
usan para hacer picadillos, o bien, se las envuelve en huevo para preparar barbudos. Con los cubases (frijoles de
gran tamaño) se cocinan diversos platillos, entre los más populares están el chifrijo y los estofados de cubases
con cerdo. El chile relleno es un platillo hecho a base de chile dulce que se rellena con carne molida, especias y
hierbas. En algunas regiones del país, flores como las del itabo, el madero negro o el poro se aprovechan para
preparar picadillos, así como las hojas del chicasquil.

Frutas. En esa misma línea, la utilización gastronómica de las frutas en Costa Rica (cítricas, tropicales y de
bosque, principalmente) es fundamental, siendo uno de los 30 mayores consumidores del planeta. Esto en parte
se debe a que, por ejemplo, el país es el principal exportador mundial de  piña y el sétimo de bananos. La calidad
del banano costarricense lo ha llevado a tener reconocimiento mundial como denominación de origen. Una gran
variedad de platillos incluyen al banano, al guineo y plátano, ya sea maduro o verde, como
ingrediente: patacones, ceviche de plátano, escabeche, plátano frito, sopa negra de frijoles con guineo,
el plantain tart limonense (tipo de pastelito), queque de banano, angú de guineo (una especie de puré),
y empanadas. La piña, por otro lado, se utiliza en los más diversos postres o para hacer refrescos, siendo
populares las empanadillas rellenas con jalea de piña.

El cas y el tacaco son autóctonos de Costa Rica. También sobresale el cacao orgánico cultivado en Talamanca,
producido desde la época prehispánica, que es uno de los diez mejores del mundo por su calidad, y se utiliza
para la elaboración de gran variedad de chocolates. El coco es un ingrediente presente en muchos platillos,
sobre todo de la costa caribeña. Los derivados de la caña de azúcar se utilizan para producir diversos postres y
bebidas. El pejibaye se puede comer solo, acompañado con mayonesa, y en la cocina moderna es ingrediente de
diversos platos, suflés y mousses. El aguacate es una de las frutas más usadas como guarnición en las comidas
principales, o como ingrediente de mousses, dips, ensaladas y otros platos. La guayaba se usa en refrescos y
para producir jaleas que acompañan variedad de postres. El cas, fruta autóctona de Costa Rica, se emplea como
base para refrescos y helados. El palmito es usado para preparar arroz con palmito, un plato típico del país, así
como en cremas, dips, ensaladas y encurtidos. Además, el tamarindo se utiliza para hacer un popular refresco.
Finalmente, se cultivan una gran diversidad de frutas con alto consumo: anona, caimito, capulines, carambola,
carao, ciruelas, durazno, espavel, fresas, granadillas, grosella, guanábana, guapinol, guastomate, güisaro, higos,
icaco, jocote, limones, maracuyá, mamón, mamón chino, mandarina, mangos, manzanas, manzana de agua,
marañón, moras, nance, naranja, naranjilla, níspero, papaturros, pera, pitahaya, toronja, uvas, zapote y fruta del
pan, usada en Limón para preparar platillos de herencia afroantillana.

Comidas Típicas de los Ticos

La cocina costarricense se caracteriza por ser el resultado de un complejo mestizaje culinario, ya que, desde la
colonización, las costumbres originarias de estas tierras fueron modificadas por la cultivación de otros productos
no propios del territorio. Los productos típicos de aquí son más que todo, las frutas como por ejemplo el
banano, el cacao, la caña de azúcar y la piña, otros tubérculos también como la yuca.

A pesar de la influencia extranjera, los ticos (como se nos suele llamar) aun conservamos algunas de las
tradiciones indígenas a base del maíz que se consideraba sagrado por los antiguos dioses, así mismo el cacao
ancestral. Como por ejemplo el bizcocho criollo, los tamales de cerdo, los tamales de elote, el tamal asado, las
empanadas y la mazamorra, chorreadas, entre otros. Pero uno de los productos que solemos usar más, y que
nos es más propio de nuestros platos típicos, es el arroz y los frijoles negros o rojos.

Como menú para el desayuno ofrecemos el conocido “Gallo Pinto” que en algunas zonas de Costa Rica también
es conocido como “Burra” que se compone de arroz y frijoles (usualmente se usan los frijoles negros). Algunos
le agregan la salsa Lizano, que es otro producto típico de nuestro país y utilizado para muchos de nuestros
platillos. También tenemos las chorreadas, que se suelen acompañar con la natilla. Las tortillas de maíz y el
plátano maduro con queso entre otros.

Anexo 2

Refuerzo mi aprendizaje

1. Subrayo lo más importante de la lectura.


2. Recorto cuadritos, esferas, rectángulos, entre otros de colores y escribo dentro: Factores que
influyen en el arte culinario.
3. Realizo un cartel con recortes de revistas o periódico, dibujos propios, copias de internet, entre
otros de tradiciones y costumbres culinarias en las diferentes regiones del país, su influencia y
cuales productos que utilizamos son autóctonos y cuales, aclimatados para compartirlo con mi
familia, (tomo fotografías para mi portafolio de evidencias).

4. Elaboro un mapa conceptual con los principales alimentos que se consumen actualmente en
Costa Rica y anoto de donde provienen. (Tomo fotografías para mi portafolio de evidencias).
5. Preparo un” gallo pinto” para mi familia y lo acompaño con lo que posea en la casa
actualmente. (Tomo fotografías para mi portafolio de evidencias).
6. Realizo el presupuesto de mi proyecto y lo adjunto al portafolio de evidencia, aun si no pudiera
realizar dicho proyecto.

Anexo 3

Uno de los platos más representativos del país es el gallo pinto, conocido simplemente como pinto. Su origen se
remonta a la época colonial y se le considera un plato mestizo que tiene una fuerte influencia africana,
formando parte de las muchas recetas americanas hechas a base de arroz y frijoles. Además de estos dos
granos básicos, se le agregan diversos condimentos y vegetales como: cebolla, chile dulce y culantro. Posee
variantes según la región: más grasoso y tostado en Guanacaste; y más húmedo en el Valle Central.

La Burra es el mismo Gallo Pinto, pero con la variante que se le agrega algún sobrante de comida preparada el
día anterior: por ejemplo, espaguetis, picadillo o se le unen los huevos revueltos. En la provincia de Limón,
mucha gente lo confunden con su tradicional y delicioso  rice and beans, pero no es así, el gallo pinto lo
preparan pues igual, con la diferencia de su sabor a leche de coco y chile panameño que no falta en su dieta. La
preparación del Rice and beans, es totalmente diferente.

Es frecuente comerlo como desayuno, aunque puede servirse a cualquier hora del día y a veces, se consume en
los tres tiempos de comida junto a diversas guarniciones. Al desayuno se acompaña normalmente con  huevo,
varios tipos de quesos, aguacate, plátanos, salchichas, morcilla criolla o negra, salchichón, salami, chorizo,
jamón, natilla, tortilla de maíz, pan francés, mantequilla y/o una taza de café o agua dulce. Algunas personas lo
aderezan con salsa Lizano y otras lo preparan con arroz cocinado el día anterior, lo que le da un sabor más
intenso.

Según un estudio del Ministerio de Salud de Costa Rica, el Gallo Pinto se consume a nivel de todo el país y en
todas las clases sociales, ya que los costarricenses obtienen de esta preparación una tercera parte de las calorías
y un 34% de las proteínas que consumen diariamente. Por estas razones, se le considera el plato de bandera en
Costa Rica.

GALLO PINTO

Ingredientes

4 tazas de arroz cocinado


3 tazas de frijoles negros o rojos con poco líquido
1 Chile rojo, cortado en cuadritos
1 cebolla, finamente picada
3 dientes de ajo, triturados
1 rollito de culantro castilla
1 cebollino con hoja
Salsa Lizano (o salsa inglesa) al gusto,
1 cucharada de aceite vegetal, 2 cucharadas de mantequilla

Preparación:
Precalentar un sartén con el aceite vegetal y la mantequilla
Luego agregar los vegetales finamente troceados, salteados un poco.
Luego agregar el arroz y Salsa Lizano al gusto.
Agregar los frijoles, unirlos con el arroz, agregar el culantro y cebollinos.
Dejar en el fuego y constantemente estar revolviendo para que todo se una bien.
Otras opciones:
Se le puede agregar chorizo, o chicharrón bien picado.
Acompañarlo con salchichón, huevos revueltos, natilla, queso, pan o tortilla.
Acompañarlo de una bebida como café o agua dulce y jugo preferido.

Anexo 4
¿Qué es el presupuesto?

El presupuesto es un instrumento que permites una mejor planificación para el uso adecuado del recurso
financiero de la persona y su familia, sobre todo tomando en cuenta que el ingreso y el gasto de los recursos
financieros cambian en los distintos momentos de la vida de las personas.
Existen varios tipos de presupuesto como son, el presupuesto familiar, presupuesto público que es el del
gobierno, empresarial y otros más.
El que vamos a utilizar es el presupuesto para saber cuánto gastamos, a qué precio lo puedo vender y cuánto
voy a ganar.

Ejemplo #1

¿Qué es el presupuesto?

Un presupuesto para el taller de alimentos.

1. Nombre del producto_____________________________

2. Como lleno las casillas de la tabla del costo de materiales.


En la primera casilla anotamos las cantidades de la receta.

Segunda casilla: El producto. (Ingrediente) de la receta.

Tercera casilla: Colocamos el costo total de cada uno de los productos.

Cuarta casilla: Dividimos el coto total del producto por la cantidad unidades o tazas que tiene, así obtenemos el
costo unitario.

Cantidad Producto Costo /Total en ₡. Costo/Unitario

Total de costo de materiales

3. Otros costos:
A. Costos fijos: Alquiler + depreciación del equipo + publicidad + servicios (agua, luz, teléfono) + salarios+
otro.
B. Costos variables: Costo de materiales + empaque.
C. Valor del producto: corresponde a la suma de todos los costos y el total se multiplica por 3, 4 o 5
dependiendo del público meta.

Nota: el multiplicar por 3, 4 o 5, se toma en cuenta: a inversión de compra, b. inversión d otros gastos. c.
ganancia.

Lo recomendable es hacer la multiplicación por 3, ya que por 4 y por 5 sería una sobre ganancia, y podríamos
encarecer nuestros productos haciéndolos de difícil acceso para nuestros clientes.

En la práctica vamos a realizar un gallo pinto, entonces el presupuesto se haría de la siguiente forma.

Nombre del producto __Gallo Pinto__

Ejemplo:

Cantidad Producto Costo /Total en ₡ Costo/Unitario


2 ½ Tazas Arroz 1kg 1.375.00 412,00
2 tazas Frijoles 1 kg 1.245.00 622,50
1 Chile 350 350,00
1 cebolla 225 225,00
3 dientes de ajo 100 25,00
½ rollo de culantro 175 175,00
2 cucharada Salsa Lizano 800 100,00
1 cucharada Aceite La botella 1200 200,00
Total, de costo de materiales 2109,00

Costo para la venta.

Costo Multiplicado Total


2109,00 3 6,327.00
2109,00 4 8,436.00
2109,00 5 10,545.00

Se multiplica así, dependiendo de la oferta, demanda, según el producto y el público meta.

En el caso de la comida este sería el valor total para venderlo por plato divido el monto ya multiplicado por la
cantidad de porciones que me salgan y ese es el valor por plato.

Ejemplo

Del gallo pinto ya finalizado me salieron 8 porciones el costo del plato seria.

Costo total se divide Cantidad de porciones Precio de porción


6,327.00 8 791.00
8,436.00 8 1,054.50
10,545.00 8 1,319.25
Recomendación:
 La porción debe ser bien medida para no tener problemas con las clientelas, que los primeros platos me
salgan bien llenos y los últimos tengan poco producto.
 Parte del éxito es mantener la calidad del producto, muchas veces por querer tener mucha ganancia
abaratamos costos lo que baja la calidad y perdemos clientela.

Ejemplo: #2
Elaborando mi presupuesto del proyecto realizado.

Para elaborar un presupuesto lo primero es tener los precios de los ingredientes usados en cualquier
preparación de recetas.
Ejemplo para comprender mejor lo anterior:
4 tazas de arroz 500 colones
3 tazas de frijoles 400 colones
1 chile dulce 200 colones
1 cebolla 100 colones
3 dientes de ajo 10 colones
1 cucharada aceite 30 colones
2 cucharadas mantequilla 75 colones
Salsa Lizano 50 colones
Luz y agua aproximada 500 colones
Mano de obra 500 colones
--------------------------------
2 365 colones total de gastos Esto se divide por el total de porciones
Ejemplo. Salen 15 porciones, esta cantidad se divide por el total. Para obtener el precio real por porción.
2 365 ÷15
---------------------------------
158 colones por porción, esto se multiplica por 2

158 por 2 = 316 colones por porción

Agradecimiento:
A la colaboración brindada por la asesoría nacional de Educación para el Hogar Ruth Aguilar Cabezas y a la
docente Roció Mesen Retana, gracias por la lectura, revisión y aporte del presente documento.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Costa_Rica
https://www.google.co.cr/search?
biw=1600&bih=757&sxsrf=ALeKk03C9TGWnXMLI8rdS3eSGn6Hg7wcVg
%3A1586964041374&ei=SSaXXsinFsSt_QaVmbfQDw&q=%C2%BFQu%C3%A9+es+el+arte+culinario
%3F&oq=%C2%BFQu%C3%A9
https://revistadiners.com.co/cultura/archivo/48244_500-mil-anos-apetito-historia-del-arte-culinario/

http://xn--turismogastronmico-31b.com/platos-costa-rica/

También podría gustarte