Está en la página 1de 52

BIOQUÍMICA AVANZADA

EJERCICIOS REA

Tema 3. AMINOACIDOS
1. Indicar cuáles de los siguientes aminoácidos son polares, apolares, ácidos y básicos:
Glicina, lisina, ácido aspártico, histidina, cisteína, glutamina, valina.

a) Glicina: Polar sin carga


b) Lisina: Polar básico
c) Ácido aspártico: Polar ácido
d) Histidina: Polar básico
e) Cisteína: Polar sin carga
f) Glutamina: Polar sin carga
g) Valina: Apolar alifático

2. Comparar la estructura de los grupos R de los siguientes aminoácidos a pH fisiológico.


Determine qué miembro de cada par es hidrófilo y cuál hidrófobo. Justifique la elección. (a)
alanina/serina; (b) fenilalanina/tirosina; (c) isoleucina/glutamato; (d) prolina/histidina.

Hidrófilo Hidrófobo
a Serina Alanina
b Tirosina Fenilalanina
c Glutamato Isoleucina
d Histidina Prolina

Los aminoácidos Ala, Phe, Ile y Pro son hidrofóbicos porque tienen cadenas laterales alifáticas y
son estructuras apolares.

Los aminoácidos Ser, Tyr, Glu y His, son hidrofílicos porque de acuerdo a la naturaleza de la
cadena lateral son polares

3. La arginina tiene los siguientes valores de pKa: pK1=2.17, pK2=9.04, pK3=12.48. ¿Cuál es la
estructura y carga neta de la arginina a los valores de pH siguientes? 1,4,7,10.

La estructura (a) corresponde para el pH=1, ya que el es pK1=2.17 con un total de carga neta de
+2., la estructura (b) corresponde para el pH=4, ya que el es pK2=9.04 con una total de carga
neutra de +1., la estructura (c) corresponde para el pH=7, ya que el mismo es menor al pK2=9.04
con una carga total de +1., la estructura (d) corresponde para el pH= 10, ya que el mismo es
menor al pK3=12.48 con una carga total de -1.
4. Dibujar la curva de titulación aproximada de la tirosina. Indicar el punto isoelétrico y los
valores de pKa.

pK=9.2
Curva de titulación Tirosina pK=2.2

12

10

8
pH=PK2
6 PI
4
pH=PK1
2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

𝑝𝐾1+𝑝𝐾2
pI= 2
2.20+9.11
pI=
2
pI= 5.65
5. Calcular las concentraciones de las especies iónicas de una solución de histidina 0, 25 M a
pH 2. (pK1= 1.82, pK2= 6, pK3= 9.17).
6. Calcular el pH al que el grupo -carboxilo del ácido glutámico está disociado en 2/3 (pK1=2.19,
pK2=4.25, pK3=9.67).

7. ¿Cuántos estereoisómeros tiene la cistina? Representarlos.


8. Describir cómo se ioniza el ácido glutámico. Calcular su punto isoeléctrico. ¿Cuál será su
carga a pH fisiológico? (valores de pKa: grupo α–COOH=2,2; grupo α–NH3 + =9,7; cadena
lateral=4,3).

Tema 4. PROTEÍNAS: FUNCIONES BIOLÓGICAS Y ESTRUCTURA


PRIMARIA
1. ¿Cuál es la masa molecular aproximada de una proteína de 682 aminoácidos en una única
cadena polipeptídica?

La masa promedio de un aminoácido es de 110 Da (Daltons), para calcular la masa molecular de


la proteína de 682 aminoácidos, se lo realiza multiplicando la masa promedio del aminoácido
por la cantidad de aminoácidos de la proteína.

𝟏𝟏𝟎 𝑫𝒂 × 𝟔𝟖𝟐 = 𝟕𝟓 𝟎𝟐𝟎 𝑫𝒂

2. El análisis de dos muestras de proteína, una procedente de corazón de cabra y otra de


corazón de oveja, dio como resultado que tenían la misma composición de aminoácidos. ¿Es
esto suficiente para afirmar que las dos muestras son idénticas?

En un primer caso estas pueden ser homólogas ortólogas que son proteínas con secuencias y
funciones semejantes, sin embargo, en otros casos no necesariamente tienen que ser las mismas
proteínas ya que los a.a que las conforman pueden presentar conformaciones diferentes lo que
les otorgaría diferente composición o funciones biológicas.
3. La hidrólisis de 100g de citocromo C humano da como resultado 18.7 g de lisina. Sabiendo
que el peso molecular de un residuo de lisina es 128 D y que cada molécula de citocromo
C contiene 18 residuos de lisina, calcular el peso molecular de este citocormo.

4. A. El peso molecular medio de los residuos aminoacídicos de las proteínas es 110 Da.
B. Las proteínas pueden separarse en base a su peso molecular por medio de la técnica
conocida como cromatografía de filtración en gel o cromatografía de exclusión molecular.
C. La separación de las proteínas por electroforesis se basa en el campo eléctrico y el
desplazamiento de las proteínas a través de sus cargas eléctricas.
D. El pH al cual las proteínas no se desplazan en los campos eléctrico se conoce como enfoque
isoeléctrico.

5. Las proteínas se pueden separar en función de su tamaño por:

a. Enfoque isoeléctrico.
b. Electroforesis en gel de poliacrilamida.
c. Cromatografía de intercambio iónico.
d. Cromatografía de exclusión molecular.
e. Espectrofotometría.

Justificar.

Opción b: Ya que es una técnica que se emplea comúnmente en los laboratorios en


donde se la utiliza para separar proteínas en base a su tamaño y carga eléctrica. Además,
utiliza una corriente eléctrica para mover moléculas y así se separen atrás de gel. De
igual manera retrasa el desplazamiento de las proteínas en una forma
aproximadamente proporcional a su cociente carga/masa.
Opción d: también conocida como filtración en gel, separa las proteínas en bases a su
tamaño, Las proteínas de mayor tamaño emergen de la columna antes que las
pequeñas.
Tema 5. ESTRUCTURA SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE
LAS PROTEINAS
1. Indique el nivel o niveles de estructura proteica a los que contribuyen cada uno de los
siguientes:

a) Secuencia de aminoácidos: Estructura primaria


b) Lámina plegada β: Estructura secundaria.
c) Enlace de hidrógeno: Estructura secundaria.
d) Enlace disulfuro: Estructura terciaria.
e) Interacción entre subunidades: Estructura cuaternaria

2. Completar

a) El peso molecular medio de los residuos aminoacídicos de las proteínas es 110 Da

b) Las proteínas pueden separarse en base a su Pm por medio de la técnica conocida como
cromatografía de exclusión molecular o cromatografía de filtración en gel.

c) El pH al cual las proteínas no se desplazan en los campos eléctricos se conoce como enfoque
isoeléctrico.

d) Los glúcidos y lípidos son proteínas con la misma función de especies diferentes.

e) Una familia de proteínas se define como grupo de proteínas que están evolutivamente
relacionadas.

3. ¿Cuál es el Pm de una proteína compuesta por 100 aminoácidos?


1 aa 110 Da

100aa x=11000 Da

4. Definir los términos siguientes: carbono asimétrico, metaloproteína, oligómero, parálogo,


enfermedad molecular.

Carbono asimétrico: También conocido como carbono quiral caracterizado por presentar 4
sustituyentes diferentes, es el responsable de la isomería óptica

Metaloproteína: Proteína que contiene un ion metálico como cofactor, tienen la capacidad de
actuar como enzimas, proteínas de transporte y almacenamiento, transductores de señales.

Oligómero: Una molécula pasa a ser un olígomero cuando los radicales asociados son distintos
entre sí y tiene un numero finito de monómeros (2-10) en comparación con los polímeros que
presentan una amplia cantidad de estos

posiciones en el mismo genoma y no dependen de la especiación.

Enfermedad molecular: Corresponde a cualquier enfermedad generada por alguna anomalía o


alteración a nivel de una proteína, generalmente a nivel enzimático, este componente puede
tener una estructura anormal que lo hace funcionalmente menos eficiente o deletéreo para el
organismo, o puede tener una estructura normal, pero encontrarse en una cantidad reducida.
5. La desnaturalización de una proteína puede producirse por tratamiento con varios agentes
desnaturalizantes. Indicar cómo actúan los siguientes agentes desnaturalizantes:
a) calor
b) ácido fuerte
c) solución salina saturada
d) disolventes orgánicos (alcohol, cloroformo).

a) Calor: aumenta el movimiento molecular, lo cual puede interferir en las fuerzas de atracción.
Debido al aumento de energía cinética, se rompen fácilmente los puentes de hidrógeno,
desorganizando la estructura de la proteína y provocando que el interior hidrofóbico
interaccione con el medio acuoso, lo que produce la agregación y precipitación de la proteína
desnaturalizada.

b) Ácido fuerte: se modifican las cargas de muchas de las cadenas laterales, lo cual interfiere en
las atracciones electrostáticas y los puentes de hidrógeno. Cualquier alteración de pH provoca
cambios en los grupos carboxilo y amino de las cadenas laterales de los aminoácidos, eliminando
las interacciones electrostáticas que estabilizan la estructura de la proteína.

c) Solución salina saturada: provoca un aumento en la fuerza iónica del medio, lo que disminuye
el grado de hidratación de los grupos iónicos superficiales de las proteínas haciendo que éstas
precipiten. Esto se produce porque el soluto compite por las moléculas de agua, rompiendo los
puentes de hidrógeno o las interacciones electrostáticas.

d) Disolventes orgánicos (alcohol, cloroformo): interfieren en las interacciones hidrofóbicas. Se


agregan al solvente para disminuir su polaridad como el etanol o la acetona, así disminuyen
también el grado de hidratación de los grupos iónicos superficiales de la proteína. Además,
interaccionan con el interior hidrofóbico de las proteínas y desorganizan su estructura, lo que
provoca la desnaturalización y precipitación.

6. La siguiente secuencia de aminoácidos forma parte de una proteína:


Ile-Ala-His-Thr-Tyr-Gly-Pro-Phe-Glu-Ala-Ala-Met-Cys-Lys-Trp-Glu-Ala-Gln-Pro-Asp-Gly-Met-Glu-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Cys-Ala-Phe-His-Arg
24 25 26 27 28

a) ¿Dónde se puede predecir que se producirán giros beta?

Es más probable que ocurran curvas o giros beta en los residuos 7 y 9 porque los residuos
Pro a menudo (pero no siempre) se encuentran en las curvas de las proteínas plegadas
globulares. También puede ocurrir una curvatura en el residuo Thr (residuo 4) y asumiendo
que se trata de una porción de un polipéptido más grande también se podría dar giros beta
en el residuo Ile (residuo 1).

b) ¿En qué posiciones se podrían formar puentes disulfuro intracatenarios?

Los enlaces cruzados de disulfuro intracatenarios solo pueden formarse entre los residuos
13-24 (residuos Cys), estos puentes estabilizan los dominios que forman la cadena de
aminoácidos, y se forman de cada pareja de residuos de cisteína próximos.
c) Teniendo en cuenta que esta secuencia es parte de una proteína globular más grande,
indicar la posible localización de los siguientes residuos aminoacídicos: Asp, Ile, Thr,
Ala, Gln, Lys. Explique la respuesta.

Los residuos aminoácidos Asp, Ile, Thr, Ala, Gln y Lys pueden estar localizados de la siguiente
manera en la cadena de cadena de aminoácidos para formar puentes de di-sulfuro, atracción
electrostática, puentes de hidrogeno e interacciones hidrofóbicas. Por lo tanto, la Lys está en
una posición 17, Gl (19), Ala (21), Thr (28), Asp (33), Ile (34).

Ile-Ala-His-Thr-Tyr-Gly-Pro-Phe-Glu-Ala-Ala-Met-Cys-Lys-Trp-Glu-Lys-Ala-Gln-Gln-Ala-Pro-Asp-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Gly-Met-Glu-Cys-Thr-Ala-Phe-His-Arg-Asp-Ile
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Los aminoácidos con grupos neutros iónicos (cargados) o fuertemente polares (por ejemplo,
Asp, Gln y Lys en esta proteína) se encuentran en la superficie externa, donde interactúan de
manera óptima con el agua.

Los residuos con cadena laterales no polares (como Ala e Ile) se sitúan en el interior, donde
escapan del entorno polar. Thr es de polaridad intermedia y se puede encontrar en el interior o
en la superficie exterior.
11. Indicar cuál de las siguientes premisas acerca de la estructura secundaria en α-hélice es
falsa.

a) Es un tipo de estructura secundaria muy habitual en las proteínas globulares.

b) Se encuentra estabilizada por una enorme cantidad de enlaces puentes de hidrógeno que se
establecen dentro de la misma cadena polipeptídica.

c) Estos enlaces se establecen entre el grupo carboxilo de un aminoácido, y el grupo amino


situado 4 posiciones más adelante en la cadena polipeptídica.

d) Cada paso de rosca engloba 3,6 aminoácidos.

e) Para que la estructura en α-hélice sea estable es necesario que el aminoácido glicina se
encuentre presente cada tres residuos.

Tema 6. ENZIMAS
1. Determine la clase de enzima que cataliza cada una de las reacciones siguientes:

2. ¿Porqué la glucosa es estable en atmósfera de oxígeno durante períodos de tiempo largos?

Porque la glucosa no reacciona de manera directa con el oxígeno, ya que necesita de un factor
externo para que se dé una reacción entre los dos.
3. En la cinética enzimática, ¿por qué se realizan las medidas al comienzo de la reacción?

Se mide al inicio de la reacción debido a que a medida que va transcurriendo la reacción la


velocidad de acumulación del producto va disminuyendo y en un punto se vuelve constante ya
que se va consumiendo con esto el sustrato.

4. Los datos de abajo indican las velocidades de la reacción catalizada por la hexoquinasa.
Calcular la Km y la Vmax de la hexoquinasa a partir de la gráfica de Michaelis-Menten:

5. Calcular la velocidad inicial de una reacción enzimática cuando [S] = Km y la enzima sigue
una cinética michaeliana.

Datos-ejercicio 4:
Vmáx= 58 mM.mg/seg
Km= 0.05
[S] = Km

Vmáx [S]
Vo =
Km + [S]

mM. mg
58 [0.05 mM]
seg
Vo =
0.05 + [0.3 mM]

𝐕𝐨 = 29 mM.mg/s Rta.
6. Se prepararon dos series de tubos para determinar la actividad de la fosfatasa alcalina
utilizando p-nitrofenil fosfato como sustrato. La velocidad de la reacción se midió por la
liberación de p-nitrofenol seguida colorimétricamente.

En cada tubo se añadió igual cantidad de extracto enzimático y se incubaron con dos
concentraciones distintas de sustrato: [S] = 0,25 mM y [S] = 2,5 mM. A distintos tiempos de
incubación (ver tabla) se detuvo la reacción y se midió la cantidad de p-nitrofenol formado,
obteniéndose los siguientes resultados:

a) A partir de estos datos experimentales, hacer una representación gráfica de cantidad


de producto formado frente al tiempo.

1. [S]= 0.25mM

[S]=0,25mM
0.35

y = 0,0647x + 0,0406
0.3

0.25
[S] (mM)

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Tiempo (min)
2. [S]= 2.5mM

[S]=2,5mM
0.7
y = 0,1106x + 0,2238
0.6

0.5
[S] (mM)

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Tiempo (min)

b) Calcular el valor de velocidad inicial (Vo) para cada una de las dos concentraciones de
sustrato. c) Comentar los valores obtenidos. ¿Por qué la curva deja de ser lineal con el
tiempo?
c) Comentar los valores obtenidos. ¿Por qué la curva deja de ser lineal con el tiempo?

En una concentración del sustrato [S]=0.25mM se obtuvo un valor de Km=1.59mM el mismo


que es mayor a la concentración de sustrato, por lo tanto, para una concentración baja
podemos despreciar el sustrato [S] en denominador y se obtuvo un valor para la velocidad
inicial (Vo=3.87 mMs-1). Se comporta como una reacción de primer orden (etapa lineal de la
gráfica). Para una concentración del sustrato [S]=2.5 mM se obtuvo un valor de Km=0.49mM
el mismo que es menor, por lo tanto, para una concentración de sustrato elevada se puede
despreciar el valor de Km en el denominador por lo tanto la velocidad inicial (Vo=Vmax)
dando un valor de Vo=4.47 mMs-1. Se ajusta a la etapa a la etapa de saturación de la enzima
en la que los datos siguen un comportamiento cinético de orden cero (velocidad es
independiente del sustrato).

Las curvas dejan de ser lineales en un tiempo porque en una primera etapa la reacción sigue
una cinética de primer orden. La concentración de producto va aumentando de forma lineal
hasta que el sustrato va desapareciendo en el transcurso del tiempo y la reacción alcanza el
equilibrio.

7. Se realizó un experimento similar al del problema anterior esta vez con otras dos
concentraciones de sustrato diferentes. Los valores de velocidad inicial obtenidos fueron:
[S] = 0,45 mM Vo = 0,17 mmoles/min
[S] = 1 mM Vo = 0,25 mmoles/min
Calcular la Km y la Vmax de la fosfatasa alcalina para este sustrato. ¿Serán iguales para cualquier
otro sustrato de este enzima?
A partir de los datos obtenidos en los dos problemas, hacer las siguientes representaciones
gráficas:
a) Michaellis-Menten

b) Lineweaver-Burk.
8. Responder si las siguientes cuestiones son verdaderas o falsas.

La Km de un enzima es:

a) Dependiente de la concentración de sustrato (F)


b) La concentración de sustrato para la cual se obtiene la Vmax (V)
c) La concentración de sustrato para la cual se obtiene la mitad de la Vmax. (V)
La velocidad de la reacción

a) disminuye con el tiempo a una concentración dada de sustrato. (F)


b) depende de la concentración de sustrato. (V)
c) depende de la concentración de enzima. (F)
En una inhibición no competitiva:

a) la Vmax aumenta (F)


b) la Km aumenta (F)
c) la Km disminuye (F)

9. a) Explicar los cambios en la Km en los distintos mutantes de la hexoquinasa:

a) Silvestre (Asn-204) ® Km = 0,05 mM glucosa


b) Glucosa Mutante Gln-204 ® Km = 12 mM glucosa
c) Glucosa 3 Mutante Val-204 ® Km = 300 mM glucosa

Respuesta: Se debe tener en cuenta que al hablar del Km hace referencia a la afinidad por el
sustrato, en las que al generar mutaciones en la glucosa cambiando la asparagina por Glutamina
en el segundo caso y Valina en el tercero la afinidad por el sustrato se ve afectada ya que al
aumentar el valor del Km disminuye la afinidad en comparación a la enzima en su estado
silvestre.

b) ¿Cuánto ha de bajar la concentración de glucosa en sangre para que la velocidad de


fosforilación de glucosa en el eritrocito sea un 90% de la Vmax?

10. Se representan debajo las gráficas de la velocidad inicial frente a concentración de glucosa,
fructosa y de ATP de la hexoquinasa y de su isoenzima hepática la glucoquinasa.
a) Calcular los valores aproximados de Km y Vmáx para glucosa de ambas enzimas y para ATP.

Enzima Sustrato Km Vmáx (µmoles.mg/s)


Hexoquinasa D-Glucosa 0.04 58
Glucoquinasa D-Glucosa 5 58
Hexoquinasa ATP 0.6 60
Hexoquinasa D-fructosa 1.1 56

b) ¿La hexoquinasa es específica para la glucosa o la fructosa?

Conociendo que valores pequeños de Km significan mayor afinidad de la enzima por el sustrato
y por ende especificidad para diferenciar entre las dos sustancias, la hexoquinasa presenta
mayor especificidad por la D-Glucosa al presentar un Km menor a cuando ejerce su función
frente a la fructosa.

c) ¿Qué enzima tiene mayor afinidad por la glucosa?

La hexoquinasa, ya que se necesita menor concentración de sustrato para alcanzar la mitad de


la velocidad máxima, presentando un valor de Km de 0.05 mM menor al de la glucoquinasa que
es de 10 mM.

11. La cinética de un enzima (estudio de la velocidad enzimática utilizando distintas


concentraciones de sustrato) se analizó en presencia de dos inhibidores diferentes (Ia e Ib )
obteniéndose los siguientes resultados experimentales:
Velocidad (mmoles/min/mg)
[S] x 10-5 M
Sin inhibidor Con inhibidor Ia Con inhibidor Ib
0,3 10,4 4,1 2,1
0,5 14,5 6,4 2,9
1,0 22,5 11,3 4,5
3,0 33,8 22,6 6,8
9,0 40,5 33,8 8,1

a) Representar Vo frente a [S] y 1/Vo frente a 1/[S].


b) Calcular Km y Vmax en ausencia y presencia de ambos inhibidores
¿De qué tipo de inhibición se trata?
12. El enzima aspartato transcarbamilasa cataliza la primera reacción de la biosíntesis de
pirimidinas. Se realizó un estudio cinético de este enzima utilizando aspartato como
sustrato, en presencia de CTP y en ausencia del mismo y se obtuvieron los siguientes
datos:

Vmax
a) Sin utilizar ninguna representación, estimar el valor de Km

Se buscan los datos en la tabla

[S] Velocidad (unidades arbitrarias)

Aspartato (mM) Vo (mM/s) Sin CTP Vo (Mm/s) Con CTP

1 0.45 0.2
2 0.8 0.4
3 1.7 0.7
4 2.9 1
5 3.4 1.4
7 4.3 2.4
9 5.1 3.7
10 5.3 4.2
12 5.6 4.8
15 5.8 5.5
16 5.8 5.6
17 5.8 5.6

Por lo tanto, para un valor de 2.9 tenemos un Km= 4, como en la tabla no tenemos un valor
que corresponda a 2.8 realizamos una interpolación.

Interpolación
x y
2.4 7
3.7 9
2.8 7.62

Dando como resultado:

Sin CTP: Km= 2.9 mM

Con CTP: Km= 7.6 Mm

Para comprobar estos datos obtuvimos los Km también gráficamente.

b) Representar los datos experimentales (Vo frente a [S]).


1. Sin CTP

Km= 4mM

2. Con CTP

Km= 7.6mM

Los valores de Km obtenidos con la tabla de datos y gráficamente son los mismo por lo tanto se
corroboran los valores obtenidos para Km con y sin CTP.

c) Utilizando la ecuación de Michaelis-Menten, calcular la Vo para una [S] =3 mM. ¿Existe


alguna discrepancia entre los datos teóricos y experimentales?

Los datos teóricos analizados para una concentración de sustrato de 3mM se encuentran
dentro del rango de las velocidades experimentales analizadas con anterioridad.
c) ¿Qué efecto ejerce el CTP sobre el sistema enzimático?

El CTP (Citidina trifosfato) es un inhibidor enzimático, por lo tanto, este disminuye el sistema
enzimático.

13. ¿Qué concentraciones de sustrato, expresadas como múltiplos de la Km, son necesarias
para obtener velocidades iniciales de 0,5 Vmax, 0,9 Vmax y Vmax?

14. Las mediciones experimentales realizadas en las células vivas indican que las
concentraciones de los metabolitos se encuentran habitualmente alrededor del valor de la Km
de los enzimas de los que son sustratos. ¿Qué significado fisiológico tiene esa observación?
¿Porqué no serían efectivas concentraciones de sustrato mucho más altas o mucho más bajas
que la Km?

El valor de Km nos da una idea de la afinidad de la enzima por el sustrato, que cada
metabolito tenga su propio valor de Km muestra la especificidad de la enzima por el
sustrato, y que efectivamente está cumpliendo su función.
Porque Km es una medida de la afinidad de la enzima por el sustrato, es deir que cuanto
menor sea Km, mayor será la afinidad de la enzima por el sustrato. Si Km =[S] de los
metabolitos, la ecuación de Michaelis Menten se reduce a Vo= V máx/2 por lo que
variaciones en la concentración de sustrato no afectarían la velocidad de la enzima.

15. La Km de un enzima es siempre:

a. La mitad de la Vmáx.
b. Una constante de disociación.
c. La concentración de sustrato fisiológicamente normal.
d. La concentración de sustrato que da la mitad de la velocidad maxima.
e. Idéntica para todos los isozimas que catalizan una reacción determinada.
TEMA 7. ESTRUCTURA DE GLÚCIDOS.
1. Representar utilizando las fórmulas de proyección de Fischer

a) D-Glucosa, y sus dos epímeros.


b) D-Fructosa
c) D-Ribosa
d) L-Manosa

2. Indicar los grupos funcionales más importantes de estos azúcares.

a) D-Glucosa, y sus dos epímeros.

D-Glucosa Aldehído (HCO)


Epímeros:
D-Galactosa Aldehído (HCO)
D-Manosa Aldehído (HCO)

b) D-Fructosa Cetona (CO)


c) D-Ribosa Aldehído (HCO)
d) L-Manosa Aldehído (HCO)

3. Funciones biológicas de los glúcidos.

Los glúcidos constituyen la mayor parte de la materia orgánica de la naturaleza debido a sus
funciones:

Almacenes de energía: por ejemplo, el almidón en las plantas y glucógeno en animales.


Intermediarios metabólicos: por ejemplo, glucosa, fructuosa, gliceraldehidos,
dihidroxiacetona y son intermediarios del metabolismo glucídico.
Elementos estructurales: por ejemplo: paredes de las bacterias, plantas (celulosa),
exoesqueleto de artrópodos.
Componentes de moléculas como: ATP, NAD, FAD, RNA (ribosa) y DNA (desoxirribosa).
Formación de glucoconjugados: Glucoproteínas (componentes de las membranas),
Glucolípidos (componentes de las membranas) y Proteglucanos (componentes de la
matríz extracelular).

4. Dibujar la estructura de 3 de los disacáridos más comunes, indicando para cada uno
qué monosacáridos los forman y el tipo de enlace que los une.

5. ¿Cuáles son los enantiómeros del gliceraldehido?

6. Escribir los dos anómeros de la glucosa.


7. ¿A que da lugar la oxidación del grupo aldehído de la Glucosa?. Dibujar la fórmula del
producto correspondiente y nombrarla. Responder lo mismo para la oxidación del grupo
alcohólico del carbono 6.

8. Definir qué es un monosacárido y las diferencias entre los dos grupos de monosacáridos
existentes.

Un monosacárido es la unidad monomérica de todos los hidratos de carbono, es el azúcar más


simple.

Los dos grupos de monosacáridos son las aldosas y cetosas, llamados así en base al grupo
carbonilo presente, si es un aldehído o cetona, respectivamente.

9. Escribir la formula y nombrar el producto que se forma a partir de la glucosa cuando esta
actúa como agente reductor. Escribir la fórmula del producto formado por reducción de la
glucosa. ¿Qué tipo de producto es?

Aldehído Carboxilo

Los monosacáridos deben su


carácter reductor al carbono
carbonílico.

D-Glucosa D-Gluconato
10. Decir a que compuestos pertenecen las siguientes formulas indicando en cada caso los
grupos funcionales principales.
AUTOEVALUACIÓN
GLÚCIDOS:
1. Dar un ejemplo de cada uno de los compuestos o estructuras siguientes:

a. epímero: D-glucosa y la D-manosa: Son moléculas que difieren únicamente en la posición


de un único -OH del segundo carbono.

D-glucosa y la D-galactosa: Son moléculas que difieren únicamente en la posición de un único


-OH del tercer carbono.

b. enlace glucosidico (enlace covalente entre grupo OH de monosacáridos): Maltosa.

c. azúcar reductor: Fructosa, galactosa.


d. monosacárido: Glucosa, manosa.

e. anómero: - D - Glucosa y - D - Glucosa,

- D - Glucopironosa y - D – Glucopinosa.

f. aldopentosa: D-xilosa, D-arabinosa.

g. cetohexosa: D-Fructosa.

2. Describir la estructura química de una aldohexosa y de una cetopentosa

Aldohexosa: Compuesta por 6C, un grupo funcional aldehído en el C1 por lo que forma parte de
las aldosas, puede presentar uno o varios C quirales.

Cetopentosa: Compuesta por 5C, un grupo funcional cetoníco en el C2 siendo na cetosa puede
presentar uno o varios C quirales

3. ¿Qué relación estructural viene indicada por los términos azúcar D o L?

Distingue los azúcares naturales de los artificiales. Para reconocer si un azúcar pertenece a la
serie D o L debemos fijarnos en el último centro quiral de la cadena, en los azúcares D este centro
tiene notación R y en los L notación S. Cuando el azúcar está dibujado en proyección de Fischer,
situación muy habitual, sólo debemos fijarnos en la posición del grupo -OH en este último centro
quiral, si el -OH está situado a la derecha es un azúcar perteneciente a la serie D, en caso de
estar a la izquierda el azúcar pertenece a la serie L.
4. Si el C1 contiene el grupo carbonílico de una aldohexosa ¿qué C determina si el azúcar es un
estereoisómero de la serie D- o L-?

Cuando la molécula presenta más de un carbono asimétrico, el carbono asimétrico más alejado
del carbono primario es el que determina la configuración D o L, en este caso el C5.

5. Un azúcar que se encuentra en su forma cíclica presenta un anillo de 6 átomos uno de los
cuales es el O. ¿Cuál es su nombre genérico?

a. aldehído
b. piranosa
c. cetopentosa
d. furanosa
e. sorbitol

6. Nombrar un ejemplo de cada uno de las siguientes clases de compuesto:


a. disacárido: Maltosa
b. glucoproteína: Colágeno
c. proteoglucano: Heparina
d. glucosaminoglucano: Ácido hialurónico
e. derivado de glucosa: Ácido glucónico

7. ¿Cuál es la diferencia entre un homo y un heteropolisacárido? Citar algún ejemplo.

Homopolisacáridos: Formados por un solo tipo de monosacárido, ejm: Almidón, glucógeno.

Heteropolisacárido: Son polímeros de más de un tipo de monosacaridos, ejm: Hemicelulosas,


Heparina.

8. ¿Cuál de los siguientes hidratos de carbono son reductores y cuales no lo son?

a. almidón no reductor
b. celulosa no reductor
c. fructosa reductor
d. sacarosa no reductor
e. ribosa reductor

9. ¿Cuál de las siguientes sustancias no es un disacárido?


a. Lactosa
b. Maltosa
c. Celulosa
d. Sacarosa
10. ¿Qué diferencias estructurales caracterizan al almidón, la celulosa y el glucógeno? ¿Qué
similitudes comparten?

Diferencias Similitudes
Consiste en una serie de residuos de
glucosa unidos mediante enlaces 1,4 y
la amilopectina o forma ramificada del
Almidón almidón que tiene un enlace 1,6 cada
treinta enlaces, de modo que es semejante
al glucógeno, pero mucho menos
ramificada.
Los tres pertenecen al grupo de
Es un polímero lineal de unidades -(1->4)-
los polisacáridos
D-glucopiranosa. La conformación
totalmente ecuatorial y la configuración, homopolisacáridos
Celulosa
permiten a la celulosa formar largas hexosanas.
cadenas rectas.
Es un polímero ramificado de
glucopiranosas unidas mediante enlaces
O-glicosídicos α-1,4 que, cada 10 residuos
aproximadamente, tiene una
Glucógeno
ramificación α-1,6. Las ramificaciones
sirven para aumentar la solubilidad del
glucógeno y hacer más accesibles al agua
las unidades del azúcar.

11. ¿Cómo se forma el enlace glucídico entre dos monosacáridos?

Un disacárido se forma a partir de


los monosacáridos (en este caso,
dos moléculas de D-glucosa) cuando
un –OH alcohólico de una molécula
(derecha) se condensa con el
hemiacetal intramolecular de la otra
molécula (izquierda), con
eliminación de H2O y formación de
un enlace glucosídico. La reacción
inversa es la de hidrolisis –ataque
del enlace glucosídico por parte de
una molécula de agua. La molécula
de maltosa contiene un hemiacetal
reductor en el C-1 no implicado en el
enlace glucosídico.
12. Nombrar al menos una función para cada uno de los siguientes compuestos:

a. glucógeno: Es el polisacárido de reserva energética principal de las células animales.

b. glucosaminoglucanos: Estos polisacáridos proporcionan a los tejidos resistencia a la


compresión y rellenan los espacios intercelulares.

c. glucoconjugados: Transportar información: actúan en el reconocimiento y adhesión


celular, migración celular, respuesta inmunitaria.

d. proteoglucanos: Encargadas de formar y mantener la estructura de las células.

f. glucoproteínas: Funciones la estructural y el reconocimiento celular cuando están


presentes en la superficie de las membranas plasmáticas.

g. polisacáridos: Desempeñan funciones de reserva energética por ejemplo el almidón


o función estructural como la celulosa.

13. Las cadenas de polímero de los glucosaminoglucanos están muy separadas y unen grandes
cantidades de agua.

¿Qué grupos funcionales del polímero hacen posible la unión del agua? ¿Qué tipo de enlaces
se forman para esa unión?

Los grupos funcionales que hacen posible la unión con el gua son los carboxilato, sullfato e
hidróxilo. Para la unión entre las moléculas de agua y los GAG se da gracias a los puentes de
hidrógeno.

14. ¿Qué compuesto se forma por reducción del grupo aldehído del gliceraldehído? ¿A qué
serie pertenecerá: a la serie D o a la L?

La reducción de un aldehído da como lugar un alcohol, por lo tanto a partir del gliceraldehído
se formará el glicerol, puede pertenecer a cualquiera de las dos series ya que el gliceraldehído
presenta los dos isómeros ópticos.

15. ¿Qué compuesto se forma por oxidación en los siguientes carbonos de la D-glucosa ?

a. C1

La Oxidación del C1 da lugar a un ácido carboxílico (Acido D- Glucónico) (Ac. Aldónico)


b. C6

La Oxidación de C6 de un grupo terminal OH da lugar a un ácido carboxílico (Acido D-


Glucorónico) (Ac. Uránico)
16. Los glucosaminoglucanos son polisacáridos no ramificados que presentan residuos
alternativos de:
a. glucosa y galactosa
b. ácido urónico y hexosamina
c. ácido siálico y azúcar fosforilado
d. ácido neuraminico y desoxiazúcar
e. ácido glucónico y N-acetil galactosa
17. ¿Cuál de los siguientes compuestos no es un glucosaminoglucano?

a. dermatan sulfato
b. queratan sulfato heparina
c. amilopeptina
d. ácido hialurónico
e. condroitin sulfato

18. Todos los conceptos sobre el glucógeno, que se exponen a continuación, son ciertos
excepto:

a. Es un polisacárido de reserva de glucosa


b. Es un polímero ramificado de monómeros de glucosa
c. Todos sus extremos son no reductores
d. Los monómeros de glucosa se unen por enlaces α1-4 excepto en las ramificaciones donde lo
hacen por enlaces α1-6
e. Aparece fundamentalmente en el hígado y en el músculo esquelético

19. ¿Qué glucosaminoglucano forma cubiertas protectoras sobre las células animales?

a. quitína
b. celulosa
c. glucógeno
d. ácido glucurónico
e. ácido hialurónico

20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las fibras de celulosa es cierta?

a. Es un polímero lineal de residuos de glucosa y galactosa unidos por enlaces β1-4


b. Es un polímero enormemente susceptible a la hidrólisis
c. Es soluble en agua
d. Los puentes de H intra e inter catenarios juegan un papel fundamental en la formación de
fibras muy resistentes
e. Su estructura terciaria con forma helicoidal las hace enormemente resistentes a la rotura

21. La celulasa, que cataliza la hidrólisis de celulosa, proviene de:

a. el páncreas
b. el hígado
c. el intestino delgado
d. las bacterias que viven en el rumen
e. la pared intestinal

Opción d: Estas enzimas son producidas por bacterias y hongos, como, por
ejemplo, Aspergillus, Cladosporium, Fusarium, Penicilium o Neurospora. Aunque
también las pueden producir otros tipos de organismos como las termitas cíclicas.
22. ¿Cuál de los siguientes compuestos es un componente esencial del humor vítreo del ojo y
del líquido sinovial que lubrica las articulaciones?
a. Heparina
b. Hialuronato
c. Condroitina
d. Kertan sulfato
e. Glucuronato

23. Los proteoglucanos son un grupo de macromoléculas formadas por:

a. proteasas y disacáridos
b. proteínas y polisacáridos
c. proteínas y glucosaminoglucanos
d. proteasas y glucosaminoglucanos
e. proteínas y glucógeno

24. La proteína núcleo de un proteoglucano se une de forma no covalente a:

a. oligosacáridos
b. glucosaminoglucanos
c. condroitin sulfato
d. keratan sulfato
e. esqueleto de ácido hialurónico

25. El proteoglucano de la matriz extracelular del tejido cartilaginoso presenta todas las
características siguientes excepto:

a. es responsable de la flexibilidad y resistencia del cartílago


b. contiene ácido hialurónico
c. presenta propiedades reversibles de hidratación – deshidratación
d. la macromolécula contiene varios tipos de oligosacáridos unidos
e. contiene una proteína integral transmembrana

GLÚCIDOS: ESTRUCTURAS CÍCLICAS


1. A la vista de estas imágenes decir:

a) Qué monosacáridos es cada uno de los representados en su forma lineal y de qué tipo es
en cada caso

Son la D-Glucosa (aldohexosa) y la D-Fructuosa (cetohexosa)

b) Numerar los carbonos de cada monosacárido en su forma lineal y en la cíclica, que es la


que aparece representada después.
c) Decir cuál es el carbono anomérico en las dos formas.

d) Indicar qué C son quirales en cada monosacárido

2. Maltosa, Lactosa y Sacarosa son los nombres comunes de los disacáridos que aparecen en
la figura. Dar sus nombres de acuerdo con la nomenclatura sistemática.
3. La estructura que aparece representada corresponde a un tipo de polisacárido.
Decir:
a. ¿Qué clase de moléculas forman el polisacárido?

Azúcares simples: 2 monómeros de N-Acetil-D-glucosamina y uno de D-glucoronato en el medio.

b. ¿Qué enlaces unen las moléculas?

Enlaces glucosídicos.

4. Del polímero que aparece representado decir:

A. qué tipo de enlaces unen los monómeros: Glucosidico

B. qué monómero lo forma: Glucosa

C. si presenta algún/os extremos reductores: Si se representa, ya que en el oxígeno del grupo


carbonilo pude reaccionar con un grupo alcohol en una reacción de óxido –reducción, formando
hemiacetales en una solución acuosa.

D. de qué polímero puede tratarse: se trataría del Almidón


5. Decir a qué tipo pertenece cada uno de los siguientes azúcares y dar sus nombres indicando
en qué forma anomérica aparecen representados

Decir el nombre de los siguientes azúcares indicando a qué serie de estereoisómeros


pertenecen
TEMAS 8 Y 9. ESTRUCTURA DE LÍPIDOS. MEMBRANAS Y TRANSPORTE
1. Respecto al 1-palmitoil, 2-oleil fosfatidil serina:

a) Indicar qué tipo de lípido es y cuál es su función.

Es un fosfolípido, la función de estos es estructural.

b) Escribir su estructura [ palmítico = 16:0; oleico = 18:1(Δ 9)]

Ácido palmítico: CH3(CH2)12CH2CH2COOH 16:0

H H

Ácido oleico: CH3(CH2)7C=C(CH2)7COOH 18:1 Δ 9

Cabeza
hidrofóbica

Cabeza hidrofílica

c) ¿Cuáles son las regiones estructurales importantes para su función? Razónalo.

Tiene una parte hidrofílica y una parte hidrofóbica, la parte hidrofílica es la cabeza del fosfolípido
que es un grupo fosfato con carga negativa y la parte hidrofóbica son las 2 cadenas de ácidos
grasos que son no polares, estas están protegidas en el interior de la bicapa lipídica.

2. Respecto al 1 - esteroil - 2,3 - dipalmitoil glicerol

a) Indicar qué tipo de lípido es y cuál es su función.

Es un triacilglicérido mixto por contar con más de un ácido graso, su principal función es la de
almacenar energía y calor en las células.
b) Escribir su estructura [ palmítico = 16:0; oleico = 18:1(Δ 9) ] ¿Cuáles son las regiones
estructurales importantes para su función?

3. Hacer un esquema que represente la estructura del colesterol, y los grupos funcionales
más importantes. ¿Qué vitaminas derivan del núcleo del esterol? ¿En qué se diferencian
de él?

Molécula de ciclopentanoperhidrofenatreno constituida por 4 carboxilos condensados


que representan varias sustituciones:
1. Dos radicales metilos C10 y C13
2. Una cadena alinfatica ramificada en 8 carbonos C17
3. Un grupo hidroxilo C3
4. Una instauración en los carbonos C5 y C6

Las vitaminas que deriva del núcleo del esterol es la Vitamina D la cual es
esencial para el metabolismo del calcio.

AUTOEVALUACIÓN
1. Definir los siguientes términos;

a. Lípido: Sustancia orgánica insoluble en agua que se encuentra en el tejido adiposo y en otras
partes del cuerpo de los animales, así como en los vegetales, especialmente en las semillas de
ciertas plantas; está constituida por una mezcla de ácidos grasos y ésteres de glicerina y sirve
como reserva de energía.
b. regulador autocrino: Hormonas que actúan sobre las mismas células que las sintetizan.

c. compuesto anfipático: Moleculas que tiene un grupo soble en agua en su estructura enzado
con una cadena de hidrocarbono insolubles en agua.

d. bicapa lipídica: Membrana delgana formarda por dos capas de moléculas lípidos, siendo estas
membranas láminas plnas que forman una barrera continua y delimitan las células.

e. terpeno: Son los metabolitos secundarios que dan las características organolépticas a ciertas
plantas.

f. acuaporína: Proteína de membrana que tiene la función de transportar agua a travéz de los
compartimientos de las celulas.

2. Indicar la función principal de las siguientes clases de lípidos:

a. fosfolípidos: Proteger y dar soporte a la célula, actua como membrana semipermeable.

b. esfingolípidos: Reguladora de los componentes de las membranas.

c. aceites y grasas: Representas fuentes de energía en el cuerpo, garantizan la absorción y


trasnporte de ciertas vitaminas.

d. esteroides: Función reguladora de ciertas sustancias, desarrollo de ciertas caracteristicas


sexuales.

f. carotenoides: Captar energía luminosa en las plantas.

3. Las esfingomielinas son moléculas anfipáticas. Dibujar la estructura de una esfingomielina.


Identificar las regiones que son hidrofílicas y las que son hidrofóbicas.

4. Indicar factores que influyen sobre la fluidez de las membranas.


5. Explicar la diferencia entre la facilidad del movimiento lateral de los fosfolípidos y la
dificultad del movimiento de cambio de localización de los mismos de una capa a otra en la
bicapa lipídica.

La dificultad de movimiento de cambio de localización de los fosfolípidos de una capa a otra se


restringe por la dificultad que posee la cabeza polar para atravesar el medio hidrofóbico
existente en la matriz de la membrana, es por esto que no se considera como un movimiento
espontaneo ya que para darse requiere de enzimas denominadas flipasas.

Por otra parte, los movimientos que se dan de manera lateral son facilitados ya que se dan
dentro de una misma bicapa lipídica.

6. ¿De qué ácido graso proceden la mayoría de los eicosanoides? Nombrar tres tipos
diferentes de eicosanoides.
Los eicosanoides preocend de El ácido araquidónico (AA), o ácido 5,8,11,14-
eicosatetraenoico.
Y existen 3 diferentes:
Prostaglandinas.
Tromboxanos.
Leucotrienos.

7. La vitamina E es:
a. un ácido graso
b. un tocoferol
c. una quinona
d. una prostaglandina

8. ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde a los triacilgliceroles?

a. almacenamiento de energía
b. aislamiento
c. estructura de la membrana

9. ¿De cuál de las siguientes propiedades de las membranas biológicas no son directamente
responsables los lípidos?

a. permeabilidad selectiva
b. capacidad de repararse
c. fluidez
d. transporte activo de iones
e. asimetría

10. De los siguientes lípidos de membrana indicar los componentes que constituyen las
regiones hidrofóbicas e hidrofílicas:
a. fosfatidiletanolamina
b. esfingomielina
c. galactosilcerebrósido
d. gangliósido
e. colesterol
Lípido Regiones hidrofílicas Regiones hidrofóbicas
Cabeza polar Cola apolar
Ácido oleico o palmítico en sn-1 y
grupo fosfato, etanolamina y
Fosfatidiletanolamina un ácido graso poliinsaturado de
glicerol
cadena larga en sn-2
Ácidos grasos de cadena larga
saturados o monoinsaturados, a
Fosfocolina y grupo hidroxilo veces hidroxilados, pero no ácidos
Esfingomielina
de la ceramida grasos poliinsaturados que
forman parte de la cadena de la
ceramida
Galactosa y grupo hidroxilo Ácido graso que forma parte de la
Galactosilcerebrósido
de la ceramida ceramida
Oligosacáridos cargados
negativamente, y que poseen
una o más unidades de ácido Ácido graso que forma parte de la
Gangliósido
N-acetilneuramínico o ácido ceramida
siálico con carga negativa
a pH 7
Los cuatro anillos del esterano y la
cadena hidrocarbonada
Colesterol Hidroxilo del carbono 3
sustituyente del anillo D del
colesterol

11. Las vitaminas hidrosolubles deben ser parte de nuestra dieta diaria. Por el contrario, las
vitaminas liposolubles pueden almacenarse en el cuerpo en cantidades suficientes para varios
meses. Explicar esta diferencia de comportamiento en función de su solubilidad

La diferencia radica en que las vitaminas hidrosolubles al ser solubles en el agua se eliminan con
facilidad en la orina, sudor entre otros, más no se almacenan como las liposolubles, que por sus
características son solubles en las grasas, las vitaminas hidrosolubles inclusive al ser inducidas
en los alimentos en algunos se destruyen en una cantidad considerable con algunos mecanismos
como el calor, es por esto que la biodisponibilidad de las vitaminas hidrosolubles se ve reducida
en comparación a las liposolubles razón por la que deben ser ingeridas a diario

12. Describir de qué forma es transportada la glucosa a través de la membrana de los


eritrocitos. ¿Qué tipo de transporte se lleva a cabo?

La glucosa puede ser transportada hacia el eritrocito mediante difusión facilitada a través del
transportador de glucosa 1. *GLUT1 contiene 12 alfa hélices que abarcan la membrana celular,
cada uno contiene 20 residuos aminoacídicos. La membrana envuelta por las hélices alfa es
anfipática (molécula que contiene a la vez un domino polar y otro apolar, o hidrófilo e
hidrófobo). Se cree que 6 de las hélices se unen en la membrana para crear un canal polar en el
centro.

13. Comparar los procesos siguientes, indicando la diferencia básica:

a. Transporte activo-Transporte pasivo

El transporte de solutos a través de la membrana desde un punto de vista energético se divide


en transporte pasivo y transporte activo. El transporte pasivo es espontáneo, es exergónico, es
decir libera energía y se efectúa a favor de la gradiente de concentración, mientras que el
transporte activo no es espontáneo, utiliza ATP o adenosintrifosfato como fuente de energía, es
endergónico y se realiza en contra de la gradiente de concentración.

b. Difusión simple-Difusión facilitada

Son dos tipos de transporte pasivo, que se diferencian entre sí por la intervención o no de
transportadores o carriers, proteínas que se ubican en la membrana. La difusión simple es el
movimiento de partículas de mayor a menor concentración sin la presencia de estas proteínas,
mientras que la difusión facilitada si las emplea.

14. ¿Mediante qué tipo de transporte se mueven las siguientes sustancias a través de las
membranas plasmáticas de las células animales?

a. CO2: Transporte pasivo y libre: difusión simple o libre.


b. H2O: Transporte pasivo y libre: difusión simple o libre.
c. glucosa: Transporte pasivo y libre: ósmosis.
d. Cl- : Transporte pasivo y libre: ósmosis.
e. Na+: Transporte activo y mediado.

ESTRUCTURAS
1. Nombrar los siguientes compuestos indicando a que tipo pertenecen:

a) Ácido cis-9-octadecenoico b) Ácido linoleico c) α-Ácido linolénico


e) Ácido araquidónico

d) Ácido araquidónico

2. Nombrar los siguientes compuestos y decir:

a. a qué grupo de moléculas pertenecen: monoacilglicerol


b. qué componentes lo forman: Metanol, Ésteres de ácidos grasos y glicerol.
c. qué enlaces unen esos componentes: Simples y Dobles, enlaces éster.
d. qué enzimas rompen esos enlaces: Las lipasas
e. cuál es su función: Emulsionante

a. a qué grupo de moléculas pertenecen: Diacilglicerol


b. qué componentes lo forman: Metanol, Ésteres de ácidos grasos y glicerol.
c. qué enlaces unen esos componentes: Simples y Dobles, enlaces éster.
d. qué enzimas rompen esos enlaces: Las lipasas
e. cuál es su función: Síntesis de lípidos complejos o la señalización celular.
a. A qué grupo de moléculas pertenecen: Triacilglicerol
b. qué componentes lo forman: Ésteres de ácidos grasos y glicerol.
c. qué enlaces unen esos componentes: Simples y Dobles, enlaces éster.
d. qué enzimas rompen esos enlaces: Las lipasas
e. cuál es su función: De reserva energética

3.Decir que son las siguientes estructuras indicando:

a. A qué grupo de moléculas pertenecen


Respuesta: Son lípidos de membrana unidos a proteínas
b. Qué componentes lo forman
Respuesta: Residuos de aminoácidos, uno o varios ácidos grasos de cadena larga, isoprenoides,
esteroles, o derivados glucosilados del fosfatidilinositol.
c. Qué enlaces unen esos componentes
Respuesta: Se unen mediante enlaces covalentes de tipo tioester
d. Cuál es su función
Respuesta: Permiten un anclaje hidrofóbico que se inserta en la bicapa lipídica y mantiene a la
proteína en la superficie de la membrana, en si da estabilidad a la proteína, e inclusive en
funciones como en la orientación de la proteína.
4. Decir cuál es el nombre de este compuesto y cuál es su molécula precursora

Nombre: Leucotrieno

Su molécula precursora es el ácido araquidónico

5. Nombrar estas moléculas y además:

a) ¿Qué tipo de compuestos son y decir cuál es el precursor común de las cuatro?

Ácido mevalónico

b) Señalar que tiene en común y en qué se diferencia la parte cíclica de las mismas.

Las cuatro moléculas poseen al menos un anillo de seis carbonos, pero con diferentes
sustituyentes o grupos funcionales, así el anillo de la molécula A presenta tres metilos, el de la
B tres metilos, un alcohol y un metilo y un éter en el anillo de ciclopentano, el de la C tiene un
metilo y dos cetonas y el de la D tiene un metilo, dos cetonas y dos radicales epóxidos.

c) Señalar lo mismo de las cadenas hidrocarbonadas

Las cuatro cadenas hidrocarbonadas son largas, presentan metilos como sustituyentes y la
molécula A además un alcohol al final. Todas las moléculas excepto la B presentan
insaturaciones a lo largo de la cadena.

A) Vitamina A (Retinol)

B) Vitamina E

C) Filoquinona (Vitamina K)
D) Coenzima Q10 (Ubiquinona)

6. De las moléculas que aparecen a continuación decir:

1) 2)

Testosterona Estradiol

3) 4)

Cortisol Aldosterona
a. Qué tipo de compuestos son

Esteroides

b. A qué grupo pertenecen

Pertenecen al grupo de lípidos estructurales de los esteroles, son derivados del núcleo
esteroideo. La testosterona y el estradiol son hormonas sexuales, el cortisol y la aldosterona son
hormonas corticales.

c. Qué compuesto es su precursor común

Androstenediona

d. Cómo se llaman

1. Testosterona
2. Estradiol
3. Cortisol
4. Aldosterona

e. Qué grupos funcionales permiten diferenciar cada una de ellas

En las moléculas de los compuestos de esteroides se resaltaron de un color diferente los grupos
funcionales que los diferencian a cada uno de ellos.

TESTOSTERONA ESTRADIOL

CORTISOL
Tema 15. PROBLEMAS Y ALDOSTERONA

7.Decir de las siguientes moléculas

Nombre: Prostaglandina E1 Nombre: Leucotrieno A4


Clase de compuesto: Prostaglandinas Clase de compuesto: Leucotrienos
Grupo: Eicosanoides Grupo: Eicosanoides
Precursor común: Ácido araquidónico Precursor común: Ácido araquidónico
Función: Participan en la contracción del Función: Son señales biológicas muy
músculo liso del útero en el parto, el control potentes, son constrictores extremadamente
del flujo sanguíneo a determinados órganos, potentes de la musculatura lisa, como las
la elevación de la temperatura corporal y la presentes en las vías aéreas periféricas de
inflamación con su consiguiente dolor. los pulmones
Nombre: Tromboxano A2
Clase de compuesto: Tromboxanos
Grupo: Eicosanoides
Precursor común: Ácido araquidónico
Función: Estimulan la vasoconstricción y la agregación
plaquetaria que facilita el inicio de la coagulación sanguínea.

8. Sobre la molécula qué aparece representada decir:

Nombre: Colecalciferol (Vitamina D3)


De qué otra molécula es precursora Hormona esteroidea: Dihidroxicolecalciferol
Qué transformaciones sufre para La Vitamina D3 (colecalciferol), se produce en la piel a
convertirse en ella y donde: partir del 7-deshidrocolesterol mediante una
reacción fotoquímica desencadenada por la luz solar.
TEMAS 15. BIOENERGÉTICA
1. Cálculo de ΔG° a partir de constantes de equilibrio. Calcular las variaciones de energía libre
estándar de las siguientes reacciones catalizadas por enzimas metabólicamente
importantes, a 25ºC y pH 7, a partir de las constantes de equilibrio dadas.

Aspartato aminotransferasa
Glutamato + oxalacetato ↔ aspartato + α-cetoglutarato K’eq=6,8
ΔG°= -RTlnK
ΔG°= -(8.314J/mol°K)(298.15°K)ln6.8
ΔG°= -4751.78 J/mol → ESPONTÁNEA

Triosa-fosfato isomerasa
Dihidroxiacetona fosfato↔ gliceraldehido-3-fosfato K’eq=0,0475
ΔG°= -RTlnK
ΔG°= -(8.314J/mol°K)(298.15°K)ln0.0475
ΔG°= 7553.03 J/mol NO ESPONTÁNEA

Fosfofructoquinasa
Fructosa-6-fosfato + ATP↔ fructosa 1,6-bisfosfato + ADP K’eq=254
ΔG°= -RTlnK
ΔG°= -(8.314J/mol°K)(298.15°K)ln254
ΔG°= -13726.04 J/mol ESPONTÁNEA

2. Cálculo de la constante de equilibrio a partir de ΔGº’. Calcular las constantes de equilibrio


K’eq para cada una de las siguientes resacciones a pH=7 y 25ºC, utilizando los valores de
ΔGº’ de la tabla 13-4:
3. Determinación experimental de ΔGº’ para la hidrólisis del ATP. La medida directa de la
variación de energía libre estándar asociada con la hidrólisis del ATP es técnicamente
complicada ya que la pequeña cantidad de ATP que resta en el equilibrio es difícil de medir
con precisión. No obstante, se puede calcular indirectamente el valor de ΔGº’’ a partir de las
constantes de equilibrio de otras dos reacciones que tienen constantes de equilibrio menos
favorable:

Utilizando esta información, calcular la energía libre estándar de hidrólisis del ATP. Suponer
que la temperatura es de 25ºC.

Resolución:

Datos

R= 8.314 x 10-3 KJ/K. mol


T= 25°C + 273=298 K
Reacción:

ATP + agua ADP + Pi

ΔG1°’ = -RTlnKeq
= -(8.314 x 10-3 KJ/K.mol) (298K) ln (270)
= -13.87 KJ/mol

ΔG2°’ = -RTlnKeq
= -(8.314 x 10-3 KJ/K.mol) (298K) ln (890)
= -16.825 KJ/mol

ΔG°’’ = ΔG1°’+ ΔG2°’


ΔG°’’= -13.87 KJ/mol + (-16.82 KJ/mol)
ΔG°’’= -30.69 KJ/mol Rta

4. Diferencia entre ΔGº’ y ΔG. Considerar la interconversión siguiente, que tiene lugar en la
glucólisis:

fructosa-6-fosfato glucosa-6-fosfato

K’eq= 1,97

a) ¿Cuál es la ΔG°’ para la reacción, a 25°C?

b) Si en la célula la concentración de fructosa-6-fosfato es 1,5 M y la de glucosa-6- fosfato es


0,5 M ¿cuál es el valor de ΔG? (suponer que la temperatura es 25°C)
c) ¿Por qué ΔG°’ y ΔG son diferentes?

ΔG°’ para cualquier reacción es un parámetro fijo porque se define para condiciones estándar
de temperatura (25°C=298°K) y concentración (tanto F6P como G6P= 1M). Por el contrario, ΔG
es una variable y se puede calcular para cualquier conjunto de concentraciones de productos y
reactivos. ΔG se define como ΔG°’ (condiciones estándar) más cualquier diferencia que ocurre
en ΔG al pasar a condiciones no estándar.

5. ΔGº’ de reacciones acopladas. La glucosa-1-fosfato se convierte en fructosa-6-fosfato en dos


reacciones sucesivas:

Glucosa-1-P → glucosa-6-P

Glucosa-6-P → fructosa-6-P

Utilizando los valores de ΔGº’ de la tabla 13-4, calcular la constante de equilibrio K’ eq de la


suma de las dos reacciones a 25ºC:

Glucosa-1-P → fructosa-6-P

6. Cálculo de ΔG°’ de las reacciones acopladas al ATP. A partir de los datos de la tabla 13-6,
calcular el valor de ΔG°’ de las reacciones:

a) fosfocreatina + ADP creatina + ATP


b) ATP + fructosa ADP + fructosa-6-P

7. Cálculo de a concentraciones fisiológicas. Calcular la ΔG real de la reacción:

Fosfocreatina + ADP → Creatina + ATP a 25°C, tal como se da en el citosol de las neuronas en
el que la fosfocreatina está presente a concentración 4,7 mM, la creatina a 1,0 mM, el ADP a 0,2
mM y el ATP a 2,6 mM.
ΔG°= ΔG°´+ RTln(ATP)(Creatina)/(ADP)(Fosfocreatina)

ΔG°= ( -12.5 kJ/mol) + (8.314x10-3kJ/mol)(298°K)ln(2.6x10-3mol x 1x10-4mol)/4,7x10-3mol x


2x10-3mol)

ΔG°´= 5,64 Kj/mol

8. La energía libre estandar de hidrólisis del ATP es de ΔGº’ = -30,5 kJ/mol. En la célula sin
embargo las concentraciones de ATP, ADP y Pi no son iguales sino mucho menores que la
concentración estandar de 1M. Así la ΔG real en condiciones intracelulares difiere mucho
de la ΔGº’ en condiciones estandar.
a) Calcular ΔG en los eritrocitos humanos donde las concentraciones de ATP, ADP y Pi son
2.25 mM, 0.25 mM y 1.65 mM, respectivamente (suponer que el pH es 7 y la
temperatura 25º C).
b) La reacción de hidrólisis del ATP intracelular es más o menos favorable que la realizada
en condiciones estandar?
c) ¿La ΔG en otro tipo celular será la misma que la obtenida en los eritrocitos?
9. En relación con la ΔG estas afirmaciones son ciertas excepto una. ¿Cuál?

a) una ΔG positiva o negativa nos dice en qué dirección transcurrirá la reacción


b) ΔG depende de la concentración de reactivos y productos
c) ΔG está afectada por la temperatura
d) ΔG es negativa en las reacciones endergónicas
e) ΔG es negativa en las reacciones que liberan energía

10. En relación con la ΔGº’ estas afirmaciones son ciertas excepto una. ¿Cuál?
a) ΔG°’ es constante y característica de cada reacción
b) ΔG°’ es una expresión de la constante de equilibrio
c) Cuando ΔG°’ es negativa la reacción transcurre de R P
d) Cuando ΔG°’ es negativa la Keq°’ es >1
e) ΔG°’ depende de la concentración de reactivos y productos

11. Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el ATP NO es cierta?

a) El ATP es la moneda energética que enlaza procesos biológicos productores de energía


(catabolismo) y consumidores de energía (anabolismo)

b) La variación de energía libre en la hidrólisis de ATP es grande y positiva (ΔGº’=30kJ/mol)

c) Otros compuestos con energía de hidrólisis elevada son: 1,3-bifosfoglicerato (1,3BPG);


fosfoenol piruvato (PEP); tioésteres (acetil-CoA, succinil-CoA)

d) La transferencia de un grupo fosfato desde un compuesto de alta energía para sintetizar ATP
se denomina fosforilación a nivel de sustrato

e) En la fosforilación oxidativa se produce la transferencia de electrones al O2 acoplado a la


biosíntesis de ATP en la membrana mitocondrial

12. Cual de las siguientes afirmaciones en relación con las reacciones Redox NO es cierta?

a) En las reacciones de oxidación reducción hay pérdida de electrones por una especie química
reducida (que se oxida) y ganancia de electrones por una especie química oxidada (que se
reduce)

b) El Carbono presenta 5 estados de oxidación. El orden desde más reducido a más oxidado
es: metilo > alcohol > aldehido (o cetona) > ácido carboxílico > CO2

c) El NAD+ y NADP+ actúan con muchas deshidrogenasas como coenzimas solubles


transportadores de electrones

d) El NAD+ y NADP+ constituyen los grupos prostéticos fuertemente unidos a muchas


deshidrogenasas

e) El FAD constituye el grupo prostético de las flavoproteínas, a las que está fuertemente unido

También podría gustarte