Está en la página 1de 20

Introducción

Las redes sociales fueron creadas con el fin de poder comunicarnos con nuestros
amigos, seres queridos que no se encuentran cerca por ejemplo se encuentran en
otro país y no teneos la facilidad de ir a visitarlos, dicho esto se puede decir que la
población le ha dado un mal uso a las redes sociales y por tal situación se derivan
varios problemas que afectan especialmente a los jóvenes, adolescentes y niños.
Redes sociales
Facebook sigue siendo la red social líder de la región cuenta con más de 8,7
millones de usuarios en América Central.
El país con la mayor cantidad de usuarios es Guatemala, seguido de Costa Rica
en Guatemala durante los últimos 5 meses ha tenido un crecimiento de más de
25,000 usuarios mensuales.
Hoy en día es muy satisfactorio ver que los jóvenes guatemaltecos se están
comunicando y compartiendo información que hasta hace algunos años no
pensábamos que le iban a poner interés, como los temas de trascendencia y
acontecer nacional e internacional.
Las redes sociales han causado un impacto tremendo en la sociedad
guatemalteca durante los últimos años; el ejemplo más visible fue en mayo de
2009 cuando estalla el caso Rosenberg, donde el movimiento Un Joven logró
convocar a más de 20,000 personas utilizando solamente las redes sociales de
Facebook y Twitter.
Es en este movimiento que, por primera vez luego de muchos años, una gran
cantidad de jóvenes se unen con un fin común: la exigencia del cese a la violencia
y el reclamo a las autoridades por más seguridad y justicia para los
guatemaltecos. En hechos como estos los guatemaltecos y las guatemaltecas
demuestran su repudio y utilizan las redes sociales como un medio para
desahogarse, sin intimidación alguna.
Después de estas protestas realizadas en mayo de 2009 se fragmenta la gran
unión de jóvenes lograda, pues empiezan a surgir varios movimientos, tales como
Movimiento Cívico Nacional (MCN), Jóvenes Contra la Violencia, o Red por la
Integridad; y cuando se fortalece la organización Jóvenes por Guatemala (JxG).
Actualmente todos estos movimientos se dedican a hacer fuertes campañas a
través de las redes sociales, utilizándolas para actividades como reclutamiento de
voluntarios, proyectos de ayuda social, proyectos de construcción de viviendas
como la organización internacional Un Techo Para Mi País, manifestaciones para
exigir leyes a los congresistas, presión para elección de las personas a ocupar
cargos públicos, como en el caso del Fiscal General de la Nación, la Corte
Suprema de Justicia y la recién pasada elección de la nueva Corte de
Constitucionalidad
Mal uso de redes sociales afecta a niños y adolescentes
Agredir a una persona por su apariencia, personalidad, posición económica y
demás, al punto de afectar su autoestima, es lo que se conoce como bullying.
Cuando esta agresión se da a través de las redes sociales entre jóvenes de la
misma edad se convierte en cyberbullying, según Diego Jaramillo, docente de la
Universidad de los Hemisferios en Quito, quien dio una conferencia hace un par de
semanas, para docentes de colegios en la Universidad de Especialidades Espíritu
Santo.

Él considera que la existencia de redes sociales y el desarrollo de la tecnología no


son el problema, sino el mal uso de estas herramientas que ponen en riesgo la
integridad de los adolescentes que no se dan cuenta que están exponiendo su
intimidad y seguridad. “Cada vez se registran en Google alrededor de 2,7 billones
de búsquedas, lo que significa que los niños tienen acceso a un sinnúmero de
información y a cada instante, por lo que tanto padres como docentes deben estar
alerta”, indicó Jaramillo.

Este experto materializó la idea de lo vulnerables que están los niños que tienen
cuentas en redes sociales sin seguridad a la privacidad, a través de la proyección
de una campaña mediática en Reino Unido que se realiza actualmente.

Esta muestra a una niña de unos 9 años que sale de su casa con un letrero que
simula ser la página de perfil de Myspace, con una foto de ella y su información
personal, la coloca afuera de su casa y deja abierta la puerta principal. Luego un
hombre mayor pasa por su casa y se interesa por la información, ve la puerta
abierta e ingresa hasta su cuarto para saber más de ella.

Para Jaramillo estos problemas se originan, principalmente, por la falta de


comunicación entre padres e hijos. “A veces confiamos demasiado en nuestros
hijos, pero cuando son adolescentes se debe estar pendiente, hablar mucho con
ellos, mirar sus cosas, porque ellos no se dan cuenta del peligro que

“Según una encuesta realizada a niños en Estados Unidos, se determina que el


19% de las víctimas de cyberbullying terminan en el suicidio”, acota Jaramillo.
Además, determina que el cyberbullying se da en un 92,6% por Facebook y 23,8%
por Twitter.

Derivaciones

El sexting es otro de los problemas que se presentan en Twitter y Facebook, las


redes sociales más usadas a nivel mundial. Este consiste en mostrar fotos en
ropa interior o sin ropa. “En el lenguaje de los jóvenes hay hasta un juego a
base de esto que se llama ‘cambiar cromos’ y consiste en intercambiar
fotografías de chicas que muestran su cuerpo”, explica.

Otro problema es el grooming, como se denomina a la interacción entre un niño


y una persona mayor que se hace pasar por niño. “La mayoría de veces esto
no termina en abuso o acoso sexual, el adulto se satisface solo con las
imágenes que ve del niño o niña”.
Para él, la solución es que exista más control sobre las redes sociales,
principalmente por parte de los padres, y de manera complementaria por los
docentes, y controlar incluso el uso de celulares.

“No olvidemos que los chicos se forman por lo que ven, escuchan y se les dice,
por eso debemos trabajar en equipo: padres, institución y docente; y recordar
que somos padres o profesores, no sus amigos”, concluye Diego.

Él es colombiano, llegó a Ecuador hace 17 años y vivió en Guayaquil por 13,


ahora radica en Quito. Lleva 25 años en la docencia.

Tener una red social ha dejado de ser una moda. Ya es parte de la vida de los
jóvenes a nivel mundial y “Estos chicos no perciben otra vida que no seas esa. Las
redes es un todo para ellos”, explicó a RPP Noticias Hernán Navarro, director de
Grooming Argentina. Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp, Youtube y
Snapchat son las más famosas, con más de 2 mil millones de usuarios. El país
más poblado del mundo, China, tiene ‘solo’ 1,300 millones.

Hablan los especialistas.

Algunos especialistas en psicología recuerdan que existe una minoría perversa


que hace un mal uso de estas herramientas digitales. "Las redes sociales no son
malas, todo depende de cómo las usamos. Aquí estamos hablando de personas
perversas y situaciones perversas. La ganancia secundaria es tener más adeptos",
explica el doctor Christian Martínez.

El antropólogo Raúl Castro señala también que cada vez más las redes censuran
publicaciones que pueden resultar ofensivas. "Hay mecanismos que en los últimos
años muestran que estas cosas están siendo retiradas. La mejor forma de
combatir este fenómeno es con un monitoreo constante", comentó.

Lo cierto es que internet llegó para quedarse. Sacarle el mejor provecho a esta
herramienta depende de cada uno.
Parte informativa
Lugar: Chimaltenango
Fecha: 15 De Marzo De 2018
Área De Estudio: Colegio Bless
Unidad Ejecutora: Sexto Perito Contador
Tema: Anorexia

Justificación
Debido al incremento de las redes sociales genera un nuevo problema en la
sociedad que es la adicción a las redes sociales y su mal uso ya que dicho
problema trae como consecuencia el autoestima de jóvenes y niños y eso con
lleva a un gran problema con la educación en la cual los más afectados resultan
ser jóvenes, adolescentes y niños que por el deseo de popularidad e dichas
paginas sociales llegan a un límite donde ponen en riesgo su vida y su dignidad.

Objetivo general:
 Informar y prevenir a la sociedad del mal uso de redes sociales.

Objetivo específico:
 Disminuir la agresión por medio de las redes sociales.
 Planificar conferencias entre jóvenes y especialistas.
 Brindar una buena educación acerca del uso de redes sociales hacia los
niños.
Cronograma de actividades

No. Actividad Enero Febrero Marzo Abril


Informar a la
población del uso
1 de redes sociales                                

2 Repartir volantes                                

3 Realizar campañas                                
Capacitar a la
4 población                                
Proporcionar
5 cuestionarios                                
Realización de
gráficos
6 estadísticos                                
Presentar informe
7 final                                
Recursos
 Coordinación
 Mano de obra
 Organización
 Material de apoyo

Materiales
 Papeles
 Equipo de computación

Presupuesto

No. Descripción Cantidad Precio Unitario Total


50 Q 0.25 Q 12.50
1 Hojas
5 Q 2.00 Q 10.00
2 Impresiones
25 Q 0.25 Q 6.25
3 Fotocopias
1 Q 15.00 Q 15.00
4 Encuadernado

Evaluación

F. F
Coordinador Asesor

F.
Director
1. ¿Crees que los jóvenes y niños son afectados por el bullyng en las
redes sociales?
Si= 25 No= 0 Muestra= 25

Grafica 1

1
Si

Interpretación:
El 100% de la población cree que los niños y jóvenes son afectados con mayor
frecuencia en las redes sociales.
2. ¿Las redes sociales disminuyen la autoestima de los jóvenes y niños?

Si= 28 No= 7 Muestra=25

Grafica 2

Si No.

Interpretación
El 100% de la sociedad un 72% dijo claramente que las redes sociales disminuyen
en gran parte el autoestima de los jóvenes y el 28% restante aseguro que no.
3. ¿Sabes que es una red social?

Si= 25 Muestra: 25

Grafica 3

100%

Si

Interpretación
El 100% de la población asume que es una red social.
4. ¿Tienes redes sociales?
Si= 25 Muestra= 25

Grafica 4

100%

Si

Interpretación:
En su totalidad la población cuenta con alguna red social.
5. ¿Sabes para que sirve una red social?

Si= 16 No= 0 Tal vez= 9 Muestra= 25

Grafica 5

36%

64%

si tal vez

Interpretación:
El 64% de la sociedad posee el conocimiento de cuál es la utilidad de las redes
sociales y un 36% de la sociedad no tiene idea de cuál es la utilidad.
6. ¿Te gustaría ser popular en las redes sociales?

Si= 2 No= 18 Tal vez= 5 Muestra=25

Grafica 6
8%
20%

72%

Si No Tal vez

Interpretación:
En la población a un 8% le gustaría ser popular en las redes sociales y el 72% de
no desea ser conocido en las redes sociales y el 20% restante no lo sabe con
exactitud y dijeron que tal vez.
7. ¿Cuál de las siguientes redes sociales tienes?
Facebook= 18 Whatsapp=17 Instagram= 14

Muestra= 49

Grafica 7

28.57%
36.73%

34.69%

facebook whatsapp instagram

Interpretación:
Toda la sociedad posee las tres principales redes sociales las cuales son
Facebook, whatsapp, instagram.
8. ¿Si fueras adicta a las redes sociales que es lo que harías?

 Buscaría ayuda psicológica= 6


 Trataría de alejarme del teléfono=21
 Seguiría con las redes sociales =1
 Muestra= 28

Grafica 8

4%

21%

75%

buscar ayuda alejarme del telefono seguir con mi adiccion

Interpretación:
El 75% de los jóvenes se alejaría del teléfono para poder evitar la adicción a las
redes sociales y el 21.42% buscaría ayuda psicológica y el 3.57% no haría nada
para detener su adicción.
9. ¿Crees que las redes sociales son un obstáculo para la educación?
Si= 16 No= 9 Muestra= 25

Grafica 9

36%

64%

Si No

Interpretación:
El 4% de la población está segura de que las redes sociales afectan a la
educación y el 36% de la población asegura que no tiene nada que ver.
10. ¿Piensas que las redes sociales estén afectando a nuestra sociedad?

Si= 22 No= 3 Muestra= 25

Grafica 10

12%

88%

Si No

Interpretación:
El 88% de la población es afectada por las redes sociales y los 12% de la
población está exenta de problemas relacionados con las redes sociales.
Conclusión
Las redes sociales son parte de la comunicación que años tras año va facilitando
su uso y aumentando su capacidad y aparentemente sus beneficios y la población
se ha dado cuenta que los más afectados serán las nuevas generaciones.

Conclusión 2
Guatemala es el país no 1 en el nivel centroamericano con más uso de redes
sociales entre ellos el más usado es Facebook en el año 2009 se detectó un gran
incremento de usuarios en las redes sociales.

Conclusión 3
Los jóvenes y niños están expuestos a mayor peligro ya que hay varias series en
las que se aprender cosas malas acerca de la redes sociales así como el sexting
ya que insulta de una gran manera la dignidad de las mujeres, el groming es el
problema que abarca demasiado campo en la cual la mayoría de afectadas son
señoritas de 11 años a 22 años.
Recomendaciones:

Tratar de realizar campañas para prevenir a las nuevas generaciones el uso


excesivo de redes sociales.

Crear planes para ayuda psicológica a personas que han padecido grandes
problemas en las redes sociales.

Informar las consecuencias que acarrean las redes sociales cuando se les da un
mal uso.
Anexos

También podría gustarte