Está en la página 1de 12

Anexo: Actividad 4 Unidad 2

Nombre del estudiante: María Mercedes Ordoñez Rodríguez


Yomaira Vargas Vargas
Curso: Metodologías de la intervención
Programa: Especialización en infancia y adolescencia

Formato de Planeación
Propuesta de Intervención

Resultados del Diagnóstico: (Resultados unidad 1: Diagnóstico participativo)

Identificación de necesidad y /o problemática: (Realice una descripción de los


resultados encontrados en el diagnóstico social realizado en la unidad 1, definiendo cuáles son
las necesidades o problemáticas a abordar con esta propuesta).

Una vez realizada la encuesta, se pudo concluir que la mayoría de los habitantes dentro de
las casas hay adolecentes y se logró determinar que a pesar de los valores instruidos y
mencionados anteriormente, la pandemia covid 19 ha desarrollado la siguiente situación
problema que afecta a la gran mayoría y es el uso inadecuado del internet (redes sociales y
juegos online), debido a los efectos que ha producido la pandemia, pues el encierro ha
ocasionado que se vuelvan adictos especialmente al free-fire un juego que juegan muchos
en línea y muchas veces tienden a dormirse entre las 2 y 3 de la mañana descuidando las
actividades académicas provocando pérdidas de año y periodos académicos. Por lo tanto
se muestran los resultados del diagnóstico.

En relación con las redes sociales, se pudo identificar que los jóvenes adolescentes tienen

Elaborado por: Milena Camacho


Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.
una errada concepción de las redes sociales, y los juegos online integrándolas en su
totalidad como una forma de pasatiempo. El resultado mencionado pone en evidencia el
riesgo en que pueden estar los adolescentes por el mal uso de los medios sociales al
diagnosticar cómo organizan sus redes sociales y con quiénes están relacionándose,
incluidas las variadas cuentas que crean y utilizan; esto en virtud de que los adolescentes,
mediante el anonimato, aumentan la posibilidad de tener aún más una falsa autonomía, y
no desarrollan el autocuidado en línea; Asociado a esto, la escasa comunicación que tienen
con los mayores inmediatos para poder exponer y sentirse guiados ante un evento de
alarma de esta características, acorde con lo que refieren en la muestra, casi en su totalidad
al referir que no existen riesgos en el manejo/uso de estas aplicaciones de redes sociales.

Árbol de problemas: (Revisar texto CIMAS, 2009. Pág. 49)

Elaborado por: Milena Camacho


Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.
Elaborado por: Milena Camacho
Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.
Título de la propuesta: cómo influyen de manera directa las redes sociales y los juegos
online en los jóvenes de 14 a 15 años de la población del Barrio loma fresca y como a
partir de las artes y el deporte se puede mitigar.

Plan de acción integral: (Revisar texto CIMAS, 2009. Pág. 56). “Las siguientes preguntas
se deben formular a la hora de intervenir sobre la realidad, puesto que les ayudarán a
elaborar los apartados del Plan de Acción Integral”.

Elaborado por: Milena Camacho


Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.
¿QUÉ? (Naturaleza del Proyecto)
La naturaleza del proyecto en una herramienta básica que permitió observar las
condiciones en que se encuentran los jóvenes del barrio, que a su vez proporcionaron una
información determinante con el objetivo de promover una participación activa de todos
los actores que incluyen en dicha problemática.

La intención inicial estaba encaminada a que los adolescentes fueran los encargados de
reconocer y actuar de manera organizada sobre su situación actual para mejorarla.

¿POR QUÉ? (Fundamentación)


Porque en la primera etapa se realizaron varias entrevistas grupales con representantes
sociales de diferentes niveles y grupos de participación social. Con ellos el método fue
registrar la opinión abierta de sus miembros, la cual fue documentada Con esta
información, se desarrolló un análisis de las opiniones de este sector social lo que
determinó que los jóvenes están inmersos en la mala utilización del internet (redes sociales
y juegos online)

Elaborado por: Milena Camacho


Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.
¿PARA QUÉ? (Objetivo General y objetivos específicos)

 Desarrollar un diagnóstico participativo los adolescentes del barrio Loma fresca


que Determine la mayor problemática que afecta a esta comunidad y brindarle una
posible solución

Objetivos Específicos

 Proporcionar de forma significativa estrategias y forma de solución a los jóvenes


adolescentes con el fin de mitigar la problemática
 Generar espacios de participación en los cuales se proporcione información
determina Cuáles son las causas posibles a dicha problemática.

¿PARA QUIÉN? (población objeto de intervención, describa la caracterización de los niños,


niñas, adolescentes y/o familias a intervenir.) (Redinfor 2010. Pág. 38-39- 59-64. Texto

Elaborado por: Milena Camacho


Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.
Marco Lógico)

la población es más del 70% del barrio en el cual se encuentran los jóvenes de 15 a 19
años entre mujeres y hombres que están solventados en la problemática relacionada con
redes sociales y juegos online), debido a los efectos que ha producido la pandemia, pues el
encierro ha ocasionado que se vuelvan adictos especialmente al free-fire un juego que
juegan muchos en línea.

¿DÓNDE? (Localización-ubicación, realice una pequeña descripción del contexto)


En el municipio de Baranoa en el departamento del atlántico exactamente en el barrio
loma fresca se realizó el diagnostico participativo en consecuencia el diagnóstico se
convirtió en una herramienta básica que permitió observar las condiciones en que se
encuentran los jóvenes del barrio, que a su vez proporcionaron una información
determinante con el objetivo de promover una participación activa de todos los actores
que incluyen en dicha problemática.

Elaborado por: Milena Camacho


Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.
¿CÓMO? (Metodología de acciones)
A través de estrategias lúdicas como el arte y el deporte que son necesarias y
fundamentales para que los jóvenes tengan la oportunidad de pasar un rato diferente y
sacarlos de la monotonía.

Modelos de intervención (Según Contreras M, (2006) pág. 18-36)

Nombre del modelo: ____________________________________


Modelo psicosocial

Mencione los pasos y/o estrategias del modelo o los modelos seleccionados para la
propuesta de intervención:

Modelo de Intervención Psicosocial, tomando como ejes estructurales las dimensiones


individual, familiar y social de los jóvenes sobre la base de una revisión teórica
exhaustiva que permita identificar los diferentes modelos de atención e
intervención que existen desde la Psicología Social Comunitaria y que son empleados en
La atención de la población Dicha revisión bibliográfica se
realiza a la luz de las 3 dimensiones estructurales del modelo que son: lo individual, lo
familiar y lo social, al igual que toma para su análisis y diseño, los resultados obtenidos
en la caracterización psicosocial de la población.

Elaborado por: Milena Camacho


Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.
POA (Plan operativo de acción)

Objetivo específico 1:
Objetivo General

 Desarrollar un diagnóstico participativo los adolescentes del barrio Loma fresca


que Determine la mayor problemática que afecta a esta comunidad y brindarle una
posible solución

Fecha Actividades Lugar Recursos Presupuesto Responsables


(Calendario) (organice de (materiales,
forma económicos,
secuencial el
desarrollo de humanos)
cada
actividad)

Manualidades Barrio Carton Alcaldía Estudiantes

Elaborado por: Milena Camacho


Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.
con material lomafresc
mayo reciclable a
Pintura

Cartulinas

Colores

Marcadores
tijeras

Taller de Barrio Carton Alcaldía Estudiantes


expresión lomafresc
a Pintura
mayo Cartulinas

Colores

Marcadores
tijeras

Objetivo específico 2:

Elaborado por: Milena Camacho


Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.
Taller de Barrio Carton Alcaldía Estudiantes
expresión lomafresca
Pintura

Cartulinas
mayo
Colores

Marcadores
tijeras

Rumba Barrio Carton Alcaldía Estudiantes


terapia lomafresca
mayo Pintura

Cartulinas

Colores

Marcadores
tijeras

Evaluación: (Defina cómo va a evaluar la propuesta con la población)

Se evaluara de forma participativa y de manera integral a cada uno de los jóvenes y


dependiendo de ello se retroalimentara de forma individual y colectiva.

Elaborado por: Milena Camacho


Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.
Elaborado por: Milena Camacho
Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.

También podría gustarte