Está en la página 1de 10

Claves de la educación en tiempos

de pandemia.

Proponemos en este documento un conjunto de “claves” para pensar la


educación en tiempos de pandemia, a fin de superar los problemas de la
“presencialidad” en cada espacio curricular y escuela en particular.

Esta enumeración de claves no es exhaustiva y responde a fines


meramente analíticos, pero esperan orientar a los docentes en la elaboración de
dispositivos y materiales de autoaprendizaje válidos, significativos y efectivos para
atender a las demandas de su alumnado. Se retoman en el texto algunos
conceptos fundamentales de la educación a distancia desde el enfoque de la
“educomunicación”, que podrán ser abordados en profundidad a partir de la
lectura de las fuentes citadas.

La significatividad de estos aportes está sujeta al enlace que cada uno


pueda realizar desde su bagaje académico, profesional y experiencial; pudiendo
verse enriquecido en cada lectura compartida.

Nos preguntamos entonces, ¿por dónde comenzar? He aquí el conjunto de


claves orientadoras que iremos desmenuzando:

1°: ¿Desde dónde plantearemos nuestra propuesta de autoaprendizaje?


2°: ¿Hacia quiénes está dirigida?
3°: ¿De qué manera (metodología) se aplicará mi propuesta formativa?
4°: ¿Qué actividades formarán parte de la propuesta?
5°: ¿Cómo evaluaré su implementación y desarrollo?

Lic. María Elizabeth Torralba | Claves para la educación en tiempos de pandemia. 1


Clave 1: ¿Desde dónde planteamos nuestra propuesta de
autoaprendizaje?

A la hora de encarar la tarea de “enseñar”,


el enfoque disciplinar se convierte en nuestros
anteojos para ver el mundo. ¡Qué importante
resulta realizar una lectura detenida de la
fundamentación epistemológica presente en los
Diseños Curriculares! Decía un viejo profesor que
quienes manejan al dedillo su disciplina, su
ciencia, pueden enseñarla sin problemas, sin
mayores rodeos didácticos. Quien conoce su
materia de arriba abajo, de atrás hacia adelante,
o como sea, es capaz de comunicarla
efectivamente a otros, y de eso se trata la
educación escolar: de comunicar con eficacia
los conocimientos que mi ciencia desea transmitir y de recibir una
devolución efectiva de parte de mis alumnos.

Es por ello, que el primer paso para el diseño de una propuesta de formación
adecuada a la educación secundaria de nuestros días, es comenzar a
preguntarnos: ¿Cómo se origina el conocimiento? ¿Qué puede aportar mi
disciplina a estos alumnos? ¿Qué puedo enseñar? ¿Por qué enseñar estos
contenidos y no otros? ¿Por qué organizar la enseñanza a partir de saberes
generales y prioritarios? ¿En qué ha cambiado mi disciplina a través del tiempo?

Y algo que resulta tan importante como esto, es comunicar a mis alumnos
este enfoque desde el cual mi disciplina observa al mundo. A veces,
cometemos el error de dar por supuesto que mis estudiantes “saben” qué es
aquello que les vengo a enseñar. Si nos tomamos un tiempo para analizar esto
detalladamente, será el puntapié inicial para que mis prácticas comiencen a
cambiar.

Lic. María Elizabeth Torralba | Claves para la educación en tiempos de pandemia. 2


Clave 2: ¿Hacia quiénes está dirigida mi propuesta de autoaprendizaje?

Recordemos al gran
maestro Latinoamericano, Simón
Rodríguez, quien afirma que
“todo aprendizaje es un inter
aprendizaje”. El proceso de
humanización, de educación, se
hace necesariamente en contacto
dialógico con el otro. Aprendo con
él, aprendo de él, aprende de mí.

Por ello, la pedagogía de nuestros


tiempos reclama el aprendizaje en
clave cultural: aprender del otro,
aprender al otro, para poder enseñar. “Uno de los graves, gravísimos, problemas
del sistema educativo formal, en todos sus niveles, es que las y los educadores no
son cultos en la cultura de sus estudiantes. Y cuando ello ocurre se vive una
relación de lejanías, porque se habla desde exterioridades que poco y nada
comunican” (Prietto Castillo; 2006).

Si no conocemos las características culturales de los alumnos a los cuales


estará dirigida nuestra propuesta de enseñanza, difícilmente pueda llegar a ser
exitosa.

Así, por ejemplo, podemos comenzar por preguntarnos:

-¿Dónde viven nuestros alumnos? ¿Qué características tiene esa zona (rural,
rural/marginal, urbana, urbano/marginal, rururbana, etc.).

-¿Cómo impacta el medio geográfico/cultural en el cual viven en sus modos de


ser, en el uso del lenguaje, en sus gestos, maneras de relacionarse, necesidades,
intereses, etc.?

-¿De qué tiempos disponen para dedicar efectivamente a la educación escolar?

-¿De qué recursos disponen para estudiar y de cuáles no?

-¿Qué factores/situaciones ponen en riesgo su aprendizaje escolar?

-¿Cómo es su relación con los medios masivos de comunicación? ¿Qué


herramientas TICs manejan, para qué lo hacen?

Lic. María Elizabeth Torralba | Claves para la educación en tiempos de pandemia. 3


-¿Qué esperan estos alumnos de la educación escolar?

-¿Qué esperan estos alumnos de la propuesta formativa que puedo ofrecerles?

Veamos las consecuencias de omitir este paso, y no pensar siquiera en


estos interrogantes, en función del mencionado inter aprendizaje. Daniel Prieto
Castillo nos señala (Prietto Castillo; 2005):

-Es muy difícil aprender de alguien con quien poco me comunico, mal me comunico
o no me comunico.

-Es muy difícil aprender de alguien con quien no comparto tiempos, porque ni él ni
yo los tenemos.

-Es muy difícil aprender de alguien en quien no creo.

-Es muy difícil abrirme a otras disciplinas si apenas puedo, por condicionamientos
de soledad y de aislamiento, sostener la mía.

-Es muy difícil aprender de alguien en medio de tendencias entrópicas


generalizadas en mi institución.

-Es muy difícil aprender de otro si ha sido minada mi voluntad de aprender.

-Es muy difícil enseñar, promover y acompañar el aprendizaje de las y los jóvenes
estudiantes si ha sido minada mi voluntad de aprender.

Si bien, la tarea de conocer a los educandos debe partir del interés del
propio educador, y es una tarea que lleva tiempo, pone en juego la empatía e
implica un fuerte compromiso personal y profesional.

Cave 3: ¿De qué manera se aplicará mi propuesta formativa?


(metodología)

Nos enfrentamos aquí a decisiones


importantes respecto al mejor modo de
aplicar mi propuesta formativa. Siempre
teniendo en cuenta mi enfoque disciplinar
(Ref. clave 1) y las características de mis
interlocutores alumnos (Ref. clave 2). Para
ello deberemos pensar detenidamente cada
una uno de los siguientes ítems:

Lic. María Elizabeth Torralba | Claves para la educación en tiempos de pandemia. 4


a) ¿A través de qué medios estableceré contacto con mis alumnos?:
En la era de las comunicaciones, donde las personas viven conectadas a través de
redes telefónicas, sociales, virtuales; los educadores no podemos permanecer
ajenos. Es momento de elegir los medios más pertinentes y eficaces para la
comunicación docente-alumno. Para esto tendré en cuenta la disponibilidad y el
uso de los distintos medios de comunicación de mis alumnos: acceso a internet a
través de computadora personal; acceso telefónico (SMS, WAP, etc.), programas
radiales, televisivos, etc.

b) ¿Podrán mis alumnos ponerse en contacto entre sí? Esta en una


decisión que, según cuáles sean mis objetivos pedagógicos, puede enriquecer
sustancialmente la propuesta de enseñanza. Del mismo modo que el punto
anterior, deberé seleccionar el/los medios más adecuados para que se produzca
este intercambio comunicacional entre los alumnos que se encuentran
transitando mi espacio. Recuerden las palabras de Simón Rodríguez: “todo
aprendizaje es un interaprendizaje”.

c) Identificar con claridad los momentos de la propuesta de


enseñanza: No olvidemos que estamos diseñando un material de autoaprendizaje
para nuestros alumnos, y por lo mismo, al igual que sucede con cualquier
instancia de aprendizaje, presencial o no, es importante brindar un orden
secuencial perceptible, estableciendo con claridad un momento de inicio, un
desarrollo y un cierre.

Momentos de la propuesta de enseñanza


Es el momento de comunicar mi posicionamiento disciplinar, los objetivos y expectativas de
logro de la propuesta de autoaprendizaje, como así también la metodología a utilizar y la
Inicio modalidad y criterios de evaluación. Puedo hacer también una breve reseña del contenido
a desarrollar a modo de organizador previo.

Debo aquí diseñar y seleccionar las actividades de autoaprendizaje que permitirán que mis
Desarrollo alumnos, a través de su ejecución, alcancen los objetivos planteados.

Es el tiempo para realizar conclusiones, valorar los resultados de aprendizaje alcanzados


por mis alumnos y visualizar errores, inconvenientes, para mejorar mi propuesta de
Cierre
enseñanza.

Lic. María Elizabeth Torralba | Claves para la educación en tiempos de pandemia. 5


d) Establecer la organización temática del material de autoaprendizaje
que se va a diseñar: Y aquí deberemos tomar otras decisiones importantes.
¿Cómo organizaré la presentación de mi material para que responda plenamente
a los objetivos que me he planteado para él? He aquí algunas posibilidades de
organización:

 Según una secuencia temporal: primera semana, segunda semana, etc.

 Por niveles de complejidad temática: Supone organizar el material de


autoaprendizaje comenzando por los saberes más simples hasta llegar a los más
complejos e inclusivos.

 Por temas: Aquí, cada unidad, cartilla, guía o tutorial está destinado a
abordar en su totalidad sólo un tema.

 Según el tipo de actividad: Puedo organizar el material de autoaprendizaje en


función del tipo de actividades que se proponen: actividad teórica – actividad de
aplicación – actividad de evaluación – etc.

Clave 3: ¿Qué actividades formarán parte de mi propuesta?

La mediación pedagógica como clave de mi tarea


“Una de las mayores responsabilidades de
un educador, de una institución y de un sistema
educativo radica en lo que le hacen hacer a los
estudiantes para que aprendan”.

“Desde el enfoque de la mediación


pedagógica se toma distancia del concepto de
“consigna” tantas veces utilizado. La consigna tiene
un origen militar, está más cerca de la orden que
del diálogo entre un educador y sus estudiantes.
Ejemplos clásicos de consigna son: subraye, lea,
seleccione, marque, analice”. (Prieto Castillo: 2004)

La mediación pedagógica supone aclarar el


alcance y el sentido de una práctica de aprendizaje,

Lic. María Elizabeth Torralba | Claves para la educación en tiempos de pandemia. 6


tanto por parte del educador como en relación con lo que se espera del
estudiante.

“En este sentido, las prácticas de aprendizaje se abren en una variedad


amplísima de posibilidades:

• Prácticas de significación

• Prácticas de prospección

• Prácticas de observación

• Prácticas de interacción

• Prácticas de reflexión sobre el contexto

• Prácticas de aplicación

• Prácticas de inventiva

• Prácticas para salir de la inhibición discursiva

Las posibilidades dentro de cada una de ellas son muy amplias”. (Prieto
Castillo; 2004)

Siempre en dirección al aprendizaje, la “forma” de lo que se quiere


comunicar es capital para lograr una relación con los estudiantes. Nuestra
primera tecnología es la palabra, tanto escrita como oral. Un educador que se
anda chocando contra ese precioso instrumento, tiene buena parte de su
cotidiana tarea vulnerada.

La mediación de la forma se extiende al diseño de los materiales y al


aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen medios y formatos. No puedo
utilizar una tecnología como si fuera otra. El ejemplo de los textos en Power Point
ilustran muy bien esto: en muchas presentaciones somos sometidos a pantallas
llenas de texto que para colmo son leídas por el expositor.

La mediación conlleva la capacidad de relato, de belleza en la expresión.


Recuerdo aquí el desmesurado dicho de Oscar Wilde: la verdad es cuestión de
estilo. No podemos reducirla a eso, pero sin estilo, sin capacidad expresiva, sin
belleza expresiva, no es fácil comunicar verdades.

Lic. María Elizabeth Torralba | Claves para la educación en tiempos de pandemia. 7


Clave 5: ¿Cómo evaluaré su implementación y desarrollo?
-Notas en torno a la evaluación de los aprendizajes-
Las apreciaciones teóricas
trabajadas durante las jornadas
institucionales de los últimos
tiempos, nos permiten arribar a
algunas indicaciones para la
definición de la evaluación formativa
dentro de las propuestas de
educación no presencial:

 Definición clara y
explicitada a los alumnos de las de
expectativas de logro del curso y de
sus indicadores de proceso.
 Análisis cualitativo de
los resultados de la evaluación a fin
de ponderar y definir regulaciones en el proceso de enseñanza.
(retroalimentación formativa)
 Combinación de instancias de autoevaluación y coevaluación según los
indicadores definidos, tanto en el desarrollo de cada eje de contenidos como en
su finalización.
 Definición de instrumentos de evaluación variados y ajustados a las
características del contenido, a los indicadores planteados, al destinatario de la
propuesta.
 Devolución sistemática al alumno de los resultados de su proceso, con
recomendaciones para el reajuste.

A modo de cierre…
Hay cosas que vinieron para quedarse, y el lenguaje de la educación a
distancia es una de ellas.

A modo de cierre destacamos algunas de las premisas fundamentales para


la educación no presencial en tiempo de emergencia sanitaria:

El acto educativo es, ante todo, un hecho comunicativo.


La importancia de los “acuerdos mínimos” (tiempos, soportes,
metodologías) para encarar el proceso de enseñanza-aprendizaje en
este contexto especial.
Partir siempre del otro.

Lic. María Elizabeth Torralba | Claves para la educación en tiempos de pandemia. 8


Recuperar los sentidos del aprendizaje.
Reconocer que todo acto pedagógico da lugar a lo imprevisible.

Cuando se parte de la experiencia de los participantes no es posible


preverlo todo, planificar hasta los más mínimos detalles. Hay temas nacidos
sobre la marcha, conceptos nuevos, experiencias capaces de iluminar todo un
ámbito de problemas.

Por último, compartimos con Ustedes las recomendaciones del Comité de


Familia y Salud Mental de la Asociación Argentina de Pediatría publicado con
fecha del 30 de Abril del corriente año, donde se brinda una breve caracterización
de los efectos que este tiempo de emergencia sanitaria y cuarentena obligatoria
han traído para adultos, niñas, niños y adolescentes. Del documento rescatamos
la siguiente información para hacer frente a este nuevo escenario que el mundo
nos plantea:

 No negar la realidad y hacer de cuenta que no pasa nada. El mundo no es el


mismo y, cuando se regrese de a poco a lo cotidiano, no nos encontraremos con lo
ya conocido porque habrá otros parámetros para moverse y relacionarse. Hablar
sobre esto sin dramatizar.
 No asustarse ante los enojos, las emociones que desbordan o las crisis de
angustia.
 Tratar de escuchar, contener y permitir que los sentimientos sean expresados. Si
es necesario, recurrir a los profesionales que siguen estando disponibles a través
de los distintos medios que brinda la tecnología.
 Hacerse a la idea de que estamos viviendo un momento de gran incertidumbre y
aceptar que no tenemos todas las respuestas.
 Bajar el nivel de exigencia propio y con los demás, no pretender llenar
constantemente el tiempo con actividades. El concepto que está circulando de que
hay que aprovechar para hacer esto o aquello no es conveniente cuando se
convierte en una obligación de ser productivo. Permitirse y permitir estar
aburrida/o o desganada/o o perdiendo el tiempo sin hacer nada.
 Aceptar que el año escolar será muy particular, se darán los contenidos que se
puedan y se aprenderá lo que sea posible.
 Habilitar y respetar a los y las adolescente ese espacio de intimidad y
diferenciación de sus padres que tanto necesitan.
 No pretender pasar por esta situación sin que se produzcan pérdidas a nivel
emocional, social, monetarias, educativas, etc., es inevitable.

Hasta pronto…

Lic. María Elizabeth Torralba | Claves para la educación en tiempos de pandemia. 9


BIBLIOGRAFÍA

Asociación Argentina de Pediatría. Comité de Familia y Salud Mental (2020): “El


estado emocional de las/os niñas/os y adolescentes a más de un mes del
aislamiento social, preventivo y obligatorio”. Abril, 2020. PPT

CELLMAN, Susana (1998). "¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en


herramienta de conocimiento?" En: CAMILLIONI, CELMAN, LITWIN y otras. La
evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos
Aires, Paidós.

Daniel Prieto Castillo, Presentación del libro del Movimiento de los sin Techo,
Santa Fe, Argentina, Haciendo pedagogía desde la marginalidad, 2006.

Daniel Prieto Castillo. El interaprendizaje como clave de la educomunicación.


Encuentro Internacional Ondas y Antenas Participativas, Bogotá, Colombia, 2005

Daniel Prieto Castillo. “En torno a la mediación pedagógica”. Panamá. Abril 2004.
Disponible en www.prietocastillo.com

Fernanda Ozollo, Marcela Orlando. “Elaboración de materiales de aprendizaje: de


una secuencia lineal a una colaborativa”. Documentos de trabajo. Educación a
distancia e innovación educativa. Rectorado de la UN Cuyo. 2008.

Lic. María Elizabeth Torralba | Claves para la educación en tiempos de pandemia. 10

También podría gustarte