Está en la página 1de 21

TRIBUTARIO B

CURSADO 2019

1- ESCUELAS ECONOMICAS, SOCIOLOGICASY POLITICAS (pag 12/16 biblio oficial. Unidad 1)

A) ESCUELA ECONOMICAS: esta tesis responde a las ideas de liberalismo clásico, y plantean cuestiones superadas
por las doctrinas y hechos posteriores.

Fueron elaborada bajo las premisas de una concepción individual dualista que veía un estado restringido a satisfacer
las necesidades publicas primarias de la población. Esto lleva al estado a formalizar una especie de “contrato
económico” con los ciudadanos. El estado vendía sus servicios (y, básicamente su protección), y a cambio de ello, los
ciudadanos pagaban el precio de tales funciones.

Por ejemplo:

I- ADAM SMITH: concebía al estado como un gran fundo en que los integrantes pagaban conforme al grado
de protección recibida, la cual variaba según el grado de riqueza poseída

II- JUAN BAUTISTA SAY: SOSTENIA sostenía en que el fenómeno financiero representa, en definitiva, un acto
de consumo colectivo, por lo cual los gastos públicos deben considerarse consumos improductivos de
riqueza. Así afirma este autor que cuando un valor a sido pagado por el contribuyente , está perdido para
el, y cuando el valor es gastado por el gobierno se pierde para todos, sin ofrecer verdaderas ventajas para
la colectividad.

III- DE VITI DE MARCO: sostiene que todas las cuestiones financieras hallan su solución en la teoría de la
producción y el consumo de bienes públicos. Es decir que en vez del individuo, aparece actuando el
estado; en el lugar de la actividad individual, surge la acción colectiva. Esta concepción propone el
principio de máximo rendimiento económico.

IV- DALTHON: propicia el principio de la “utilidad social máxima” esta se produce cuando la utilización por el
estado de las riquezas extraídas de los particulares tiene efectos socialmente ventajosos.

B) ESCUELAS SOCIOLOGICAS: los teóricos que podemos colocar en esta categoría discutieron una cuestión de
ciencia política, o una sociología, más que ocuparse de de l actividad financiera, discutieron cual es la realidad de
la existencia del estado y lo que se esconde bajo sus atributos de mando.

PARETO critico el estudio financiero. En esta, las pasiones, los sentimientos y los intereses prevalecen sobre las teorías y
las doctrinas.
El estado según este autor es solo una ficción en cuyo nombre se imponen a los contribuyentes todos los gravámenes
posibles y luego se gastan para cubrir las necesidades de la clase dominante. este autor establece que el que
gobierna el estado, el que gobierna efectivamente y elige en materia de gastos e ingresos públicos, es la clase
dominante. Por ello el estado no es un ente superior y distinto de los individuos que lo componen, sino tan solo
un instrumento de dominación de la clase gobernante

Esto lleva a decir a Pareto a sostener que las elecciones financieras no son sino decisiones de la minoría dominante.
Dicha tesis sostiene que mediante ilusiones financieras, de ocultar a los ciudadanos la verdadera carga tributaria que
sobre ellos recae (por ej por medio de impuestos a los consumos disimulados en los precios) y, al mismo
tiempo, exagerar los beneficios que proporciona mediante la prestación de servicios públicos.
1
C) TEORIA POLITICAS: el mayor expositor de esta teoría es GRIZIOTTI, entienden que el problema referente a la
naturaleza de la actividad financiera solo puede ser resuelto partiendo de su sujeto activo, ose, el Estado y de los
fines que persigue.

Según este tratadista italiano, la actividad financiera es un medio para el cumplimiento de los fines generales del estado,
en coordinación con toda su actividad, y su conclusión es que las acciones desplegadas son necesariamente
políticas. Podrán variar los fines según la corrientes políticas que se prevalezcan en los distintos países pero es
innegable la existencia de objetivos estatales que exceden los de dicha corriente, en consecuencia para
GRIZIOTTI la orientación general de la actividad financiera es política, aun reconociendo que sus elementos son
complejos

2- PRINCIPIO DE LEGALIDAD (pag 204/207 biblio oficial. Unidad 8)

I- Caracterización e importancia: el principio de legalidad es fundamental el en derecho tributario, sintetizado en el


aforismo “no hay tributo sin ley que lo establezca”.

Este principio implica que todo tributo sea sancionado por una ley que emane del órgano constitucional que tiene
la potestad legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la constitución para la sanción de las leyes
y encuentra su fundamenta en la necesidad de proteger a las contribuyentes en su derecho de propiedad. Los
tributos importan restricciones a ese derecho, ya que en virtud de ellos, se sustrae, a favor del estado, algo del
patrimonio de los particulares.

De allí que en el estado de derecho esto no sea legitimo si no se obtiene por decisión de los órganos
representativos de la soberanía popular.

II- Fundamento normativo: en la CN el principio de legalidad deriva del

● art-17 que garantiza la propiedad como inviolable


● art-4 regula que el congreso puede imponer las contribuciones que se expresan en este articulo
● art-19 establece de modo general que ningún habitante de la nación esta habligado a hacer lo que la ley no
manda, no privado de lo que ella no prohíbe.

III- Alcance y limite:

Conforme a nuestra realidad constitucional, en la argentina la ley debe contener por lo menos los elementos
básicos y estructurante del tributo, que son;

a) Configuración del hecho imponible.


b) La atribución del crédito tributario a un sujeto activo determinado.
c) La indicación del sujeto pasivo.
d) Los elementos necesarios para la fijación del quantum, es decir la base imponible y alícuota.
e) Las exenciones neutralizadoras de los efectos del hecho imponible.

También corresponde de que surja de la ley la configuración de infracción tributarias y la imposición de sanciones,
así como el procedimiento determinación;

a) Rige para todos los tributos por igual es decir impuestos, tasas y contribuciones especiales

2
b) Los decretos y reglamentos dictados por el poder ejecutivo no pueden crear tributos, ni alterar sus aspectos
estructurantes, ya que ello sería ir más allá del espíritu de la ley
c) Mi el poder ejecutivo mediante decretos, ni el órgano fiscal mediante resoluciones o interpretativas, pueden
delinear aspectos estructurantes del tributo

Ello porque la CN establece de forma expresa el principio de legalidad y no contempla excepciones a él por vía
de delegación. Si la constitución no lo autoriza, la atribución legislativa es indelegable.

La reforma constitucional del año 1194, en su art 99 inc 3, incorporo la expresa prohibición para el poder
ejecutivo de emitir disipaciones de carácter legislativo “en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e
insanable”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Limitación espacial y temporal de la ley bol 7 pág. 188 a 192 Villegas


Concepto de sistema tributario El sistema tributario consiste en el estudio del conjunto de tributos tomado como un
todo. Se trata de un estudio necesario, para luego considerar a los tributos en particular. De este modo, puede
conceptualizarse al “sistema tributario” como el conjunto de tributos que rigen en un país en un determinado
momento.

Tiene dos tipos de limitaciones:

Limitación espacial: Esto implica, que el poder de imposición se ejerce dentro de los límites territoriales sometido a la
soberanía del Estado. Eventualmente este principio puede ser modificado o atemperado mediante convenios
tendiente a evitar la doble imposición.

También puede suceder que en virtud del principio de soberanía, el Estado grave a sus nacionales, residentes o
domiciliados en el país por los bienes poseídos o rentas obtenidas fuera del territorio de dicho país. Así se ha hecho
en la Argentina mediante la adopción del principio de Renta Mundial en el impuesto a las ganancias.

Es por eso que debe estudiarse con relación a un país concreto. Cada conjunto tributario es el resultado de las
instituciones jurídicas y políticas de un país, de su estructura social, de la magnitud de sus recursos, de la forma de
distribución de los ingresos, de su sistema económico, etc.

Limitación temporal: ¿Cuándo comienza a regir la norma tributaria en nuestro país? Por lo general el comienzo de la
vigencia no presenta problema, porque por lo general ellas mismas continúan ese dato. Caso contrario es aplicable el
art N° 5 del CCyC, en virtud del cual si las leyes no expresan tiempo, serán obligatorias después del octavo día de su
publicación oficial.

Las leyes tributarias también suelen indicar hasta cuanto duran, es decir la fecha en que finaliza su vigencia, lo que
sucede con los impuestos transitorios. Si no se menciona fecha de financiamiento, las leyes tributarias rigen mientras
no sean derogadas. La evolución social y económica general necesita la adecuación de las normas legales. El sistema
tributario surge siempre de la legislación, teniendo en cuenta que los tributos solo pueden ser establecidos previa ley.

Retroactividad y ultractividad: el principio general en materia tributaria es que las leyes deben regir para el futuro y
no retrotraerse al pasado. Tiene aplicación el art. 3 del CC. Según el cual las leyes se aplicarán desde su vigencia a las
consecuencias de las relaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen efecto retroactivo sean o no de orden público,
salvo disposición en contrario siempre y que no se lesionen derechos adquiridos. La ultractividad es inadmisible tanto
en derecho tributario como en derecho penal tributario. Una ley seria ultractiva si su acción o poder regulador se
extendiera a hechos cometidos después de su vigencia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------

3
BOLILLA 7 Y 4 (2019)

1. METODO DE INTERPRETACION DE LA LEY 11683 ( página 192- Villegas)

2. DIFERENCIAS DEUDA PÚBLICA, CRÉDITO PÚBLICO Y EMPRESTITO ( pág. 83- Villegas)

1. El intérprete debe utilizar todos los métodos a su alcance: debe examinar la letra de la ley; necesita analizar cuál
ha sido la intención del legislador y adecuar ese pensamiento a la realidad circundante. Se debe coordinar la norma
con todo el sistema jurídico y contemplar la realidad económica que se ha querido reglar, así como la finalidad.

A) MODALIDAD: el intérprete puede encarar la tarea de interpretación de acuerdo a preconceptos como el “in dubio
contra fiscum” (cualquier duda debe favorecer al contribuyente, por ser la ley tributaria restrictiva del derecho de
propiedad), y este citado preconcepto podría propugnar también la interpretación a favor del Estado.

A lo que Giuliani Fonrouge considera a estas acepciones pre conceptuales erróneas y para este auto la única
finalidad debe ser obtener el sentido de la justicia.

B) MÉTODOS:

1) Métodos generales:

- M. Literal: primer método a estudiar basado en las palabras empleadas por la ley sin restringir ni ampliar su
alcance. Analizada según la gramática, etimología, sinonimia y todo lo que tenga que ver con el lenguaje.
Filosóficamente se aplican a ideas racionalistas, el derecho se resume a la ley.

En materia tributaria usar solo este método puede conducir al error y es considerado insuficiente.

- M. Lógico: pretende resolver cual es el espíritu de la norma o la ratio legis. La ley forma en este aspecto un
conjunto lógico pero que no puede ser analizado por si solo sino como un todo.

A su parte la CSJN dijo que las normas deben ser entendidas en la totalidad de los conceptos que la integran.

La interpretación lógica puede ser:

Extensiva: cuando se a la norma un sentido más amplio del que surge de las palabras, entendiéndose que el
legislador quiso decir más de lo que hay en la norma.

Restrictivo: cuando la norma tiene un sentido menos amplio y entendiéndose que el legislador dijo más de lo que en
realidad quiso decir la norma.

- Método histórico: conocer la ley en este sentido es conocer la intención de quien la dictó. Atendiendo a las
circunstancias por las que se dictaron, de acuerdo a esto por ejemplo se encuentran los debates parlamentarios, o
discusiones del poder ejecutivo.

En materia tributaria este método de voluntad de ley y voluntad del legislador es criticado, dado que la tributación
es dinámica y no se puede interpretar las normas en base al pensamiento del legislador. La ciencia tributaria esta en
evolución constante.

- método evolutivo: reconocen esta crítica y afirman que no se puede enfrentar una necesidad de la vida con reglas
jurídicas nacidas con anterioridad a las condiciones sociales, económicas, etc. Atacan al modelo histórico.

En materia tributaria el principio de legalidad es una valla para este método. Dado que no se puede citar, por vía de
interpretación evolutiva, modificar aspectos de la obligación tributaria, específicamente el hecho imponible.
4
2) MÉTODO ESPECÍFICO. REALIDAD ECONOMICA:

El enfoque económico apareció por primera vez en Alemania en 1919. En nuestro país tuvo vigencia legal con las
modificaciones que en 1947 se realizaron en la ley 11.683.

a) fundamento: el tributo se funda en la capacidad contributiva, la cual es una apreciación político-social de la


riqueza del contribuyente. Para efectuar esta apreciación el legislador tiene en cuenta la forma en que esa riqueza se
exterioriza ( por ej: adquiriendo bienes suntuosos). Por eso la interpretación de las leyes tributarias deben tener en
cuentas esas demostraciones de mayor o menor riqueza económica.

b) Funcionamiento: cuando los hechos imponibles se vinculan con actos jurídicos de carácter negocial, existen
circunstancias originadas en la voluntad creadora de los particulares.

Dentro de la cual podemos distinguir: la intención empírica es aquella que se encamina a obtener el resultado
económico para cuyo fin el acto se realiza.

La intención jurídica se dirige a alcanzar determinados efectos jurídicos, para lo cual el acto se encuadra en una
específica figura del derecho.

Aca comienza a jugar la interpretación de la realidad económica donde el derecho tributario se interesa por la
intención empírica, o sea, aquella encaminada a obtener un determinado resultado económico, y no reconoce
eficacia creadora a las formas jurídicas si las partes distorsionan la realidad mediante fórmulas legales inapropiadas,
con el objetivo de defraudar al fisco pagando menos tributos de los que hubiera correspondido.

3) Legislación la ley 11.683 establece que en el art 2 se tendrán en cuenta los actos, situaciones o relaciones que
efectivamente realicen, persigan o establezcan los contribuyentes, prescindiendo de las formas y estructuras
jurídicamente inadecuadas.

La interpretación basada en la realidad económica es aceptada legislativamente en casi todos los países, y
proporciona a los intérpretes un medio adecuado para combatir el fraude.

4) Límites de aplicación el procedimiento sólo tiene aplicación en aquellos tributos cuyo hecho imponible fue
definido atendiendo a la realidad económica (v.gr. impuesto a las ganancias). Pero no la tiene en los tributos cuyo
hecho imponible se definió atendiendo a la forma jurídica (v.gr. los impuestos de sellos que gravan la
instrumentación prescindiendo del contenido de los actos comprendidos en el instrumento).

Como afirma Jarach el impuesto debe ser aplicado a la relación económica prescindiendo de las formas jurídicas,
toda vez que estas seas inadecuadas , que exista o no la intención de evadir el impuesto y sea este criterio favorable
al fisco o al contribuyente.

5) Jurisprudencia ha utilizado esta modalidad interpretativa en casos en que los contribuyentes exteriorizan
dolosamente su propósito efectivo (voluntad empírica) con apariencias formales distintas de las apropiadas, por
ejemplo, encubrir una donación bajo el aspecto de una compraventa. En estos casos y otros similares, la
jurisprudencia determinó la obligación según la realidad ocultada, sin necesidad de demostrar la nulidad de los actos
o accionar por vía de simulación.

2) La expresión crédito deriva del latin creditum y esta locuación proviene del verbo credere que significa tener
confianza o fe.

Oria dice que la expresión crédito se relaciona con dos formas de “creencia”: la confianza en la moral de una persona
dispuesta a cumplir sus deberes y obligaciones, y la fe de que podría cumplirlos por disponer de medios económicos.

5
Termino público hace referencia a aquel (Estado) que usa la confianza solicitando bienes ajenos en contra de la
promesa de la ulterior restitución.

Entonces concluimos según Villegas que:

Crédito público es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en
préstamo;

Empréstito es la operación crediticia concreta mediante la cual el Estado obtiene dicho préstamo .

Deuda pública es la obligación que contrae el Estado con los prestamistas como consecuencia del empréstito.

BOL 8 PTO 2
El problema de la aplicación de la norma tributaria en el espacio, respecto de lo ingresos brutos se da con la doble
imposición de los impuestos de éstos:

Doble imposición en el Impuesto a los Ingresos Brutos

El carácter territorial del impuesto sobre los ingresos brutos plantea el problema de la doble u múltiple imposición,
una misma actividad puede ser ejercida en jurisdicciones diferentes. Esto sucede entre las provincias también dentro
de sus propios límites, como consecuencia de que las municipalidades establecen tasas cuya base imponible es el
ingreso bruto (la contribución de comercio e industria).

Esta dificultad puede ser solucionada dentro de la misma provincia, mediante un racional sistema de relaciones para
con sus municipios o comunas y entre ellas, para los inconvenientes surgidos entre las provincias la solución se logra
mediante la suscripción de convenios.

Quienes pensaron y promovieron esta alternativa trataron de evitar la extralimitación de poderes fiscales, que
ocurriría si cada jurisdicción grabara al mismo sujeto en proporción a todo el ingreso bruto obtenido por su actividad.

La mayor característica del ACUERDO BILATERAL, que forma parte del derecho intra federal, trata de subsanar el
problema de la superposición y tiende a armonizar y coordinar el ejercicio de los poderes fiscales autónomos, así como
vigilar el comportamiento de quienes realizan actividades en múltiples jurisdicciones para detectar maniobras de
evasión.

El CONVENIO MULTILATERAL está destinado a delimitar el alcance del poder tributario de las partes intervinientes,
cuando una actividad es ejercida en más de una jurisdicción local, cuando los ingresos brutos provenientes de un
proceso único y que son comercialmente inseparables no pueden ser atribuidos en su totalidad a un solo ente fiscal.

Lo que se intenta es que el hecho de ejercer actividades en varias jurisdicciones no implique para el contribuyente,
mayores gravámenes que los que soportaría si desarrollara toda su actividad en una sola.

El CONVENIO MULTILATERAL dispone que el poder tributario de las respectivas jurisdicciones se reparta según la
importancia y envergadura de la actividad ejercida en cada una de ellas. Mientras más importante sea la operatoria
que se ejerce en una jurisdicción, será mayor el derecho al que atañe a otras donde se ejerza con menor entidad.

Salvo casos especiales, los ingresos brutos del contribuyente, originados por actividades objeto del convenio se
distribuyen entre las jurisdicciones de la siguiente manera:

⎯ el 50% en proporción a los gastos efectivamente soportados por el contribuyente en cada jurisdicción como
consecuencia del ejercicio de las actividades respectivas, salvo las erogaciones que el convenio prohíbe
computar (el costo de la materia prima, propaganda, tributos, intereses)

6
⎯ el 50% en proporción a los ingresos brutos provenientes de cada jurisdicción cuando las operaciones se
hicieron por medio sucursales, agencias, corredores, comisionistas, mandatarios, viajantes o consignatarios.

(Villegas pág 248, 249, 250 y 251)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------

2. Definición de taza y contribuciones especiales BOL 6 PTO 1


Tasas: son prestaciones tributarias exigidas a aquellos a quienes de alguna manera afecta o beneficia una actividad
estatal.

Existen algunas definiciones que restringen el alcance de esta especie tributaria a servicios que sólo se conciben
como particularizados a cierta persona (por ej.: la tasa que se percibe de quién solicita y obtiene un pasaporte).
Otros conceptos, comprenden a las actividades estatales singularizadas en contribuyentes concretos y a aquellas en
las que prevalece el servicio que es útil a la comunidad general.

⎯ Sentido restringido:
● Ferreiro Lapatza: entiende que cuando el Estado, actuando como ente público, trata de satisfacer una necesidad
colectiva que se concreta en prestaciones individualizadas a sujetos determinados, destinada directa e
inmediatamente a ellos y sobre la base de estas prestaciones hace pagar a estos sujetos un tributo, este tributo debe
estar incluido entre las tasas.
● Jarach: la tasa es un tributo caracterizado por la prestación de un servicio público individualizado hacia el sujeto
pasivo.
● Giannini: la tasa constituye la prestación debida por el desarrollo de una actividad del ente público que afecta
particularmente al obligado.
⎯ Criterio amplio:
● Fonrouge: la tasa es la prestación pecuniaria exigida compulsivamente por el Estado en virtud de ley, por la
realización de una actividad que afecta al obligado.
● Villegas: la tasa es el tributo cuyo hecho imponible está integrado por un hecho o circunstancia relativo al
contribuyente y por una actividad a cargo del Estado que se refiere o afecta en mayor o menor medida dicho
contribuyente.

Corte Suprema: la tasa es aquella cuyo cobro debe corresponder siempre a la concreta, efectiva e individualizada prestación
de un servicio referido a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente. (Villegas pág 132 a 135)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------

BOL 6 PTO 2
Contribuciones Especiales: son tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos sociales, derivados
de la realización de obras o gastos públicos de especiales actividades del Estado.

Se caracteriza por la existencia de un beneficio que puede derivar de la realización de una obra pública y de actividades
o servicios estatales especiales, destinados a beneficiar a una persona determinada o a ciertos grupos sociales. (ej.:
pavimentación, se produce una revalorización de los inmuebles o un beneficio personal y de otra índole. Este beneficio
es el criterio de justicia distributiva particular de la contribución especial, ya que entraña una ventaja económica
reconducible a un aumento de riqueza.)

Tal situación es una suposición del legislador siendo irrelevante que en el caso concreto el obligado obtenga o no el
beneficio, en el sentido de ver efectivamente acrecentado su patrimonio y en consecuencia, su capacidad de pago.

7
La mayoría de los fallos consideraron a las contribuciones de mejoras como auténticas manifestaciones del Poder
tributario del Estado, otros la calificaron como una carga real que grababa los inmuebles. Las sentencias que
correctamente otorgaron a las contribuciones de mejoras naturaleza jurídica tributaria, no fueron uniformes en lo que
se refiere a la especie de tributo a la que correspondían. Se pueden encontrar fallos que las califican como impuestos
especiales, como tasas e incluso como precio de retribución del servicio.

Las CONTRIBUCIONES ESPECIALES pueden confundirse con la CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS, que son las contribuciones
especiales en las que el beneficio del obligado proviene de una obra pública que presuntamente beneficia dicho
contribuyente al incrementar el valor de sus inmuebles. (Villegas pág 148 a 151)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO TRIBUTARIO


A) Principio de legalidad: Es un principio fundamental del derecho tributario, sintetizado en el aforismo no hay
tributo sin ley que lo establezca. Este principio implica que todo tributo sea sancionado por una ley,
entendida ésta como la disposición que emana del órgano constitucional que tiene la potestad legislativa
conforme a los procedimientos establecidos por la Constitución para la sanción de leyes y encuentra su
fundamento en la necesidad de proteger a los contribuyentes en su derecho de propiedad. En la
Constitución Argentina este principio deriva del Artículo 17, que garantiza la propiedad como inviolable y
regula que el Congreso puede imponer las contribuciones que se expresan en el Artículo 4.
B) Principio de generalidad: La generalidad surge del Artículo 16 de la Constitución Nacional, y significa que
cuando una persona se encuentra en las condiciones que marcan el deber de contribuir debe tributar,
cualquiera que sea su categoría social, sexo, nacionalidad, edad o estructura jurídica. El límite de la
generalidad está constituido por las exenciones y beneficios tributarios, conforme a los cuales ciertas
personas no tributan o lo hacen en menos medida, pese a configurarse el hecho imponible.
C) Principio de capacidad contributiva: La capacidad contributiva consiste en la aptitud económica de los
miembros de la comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos públicos. Según Sáinz de Bujanda la
capacidad contributiva supone en el sujeto tributario la titularidad de un patrimonio o de una renta, aptos
en cantidad y calidad para hacer frente al pago de impuesto, una vez cubiertos los gastos vitales e
ineludibles del sujeto. Se trata de un principio que goza de general consenso.
D) Principio de igualdad: La capacidad contributiva era el tronco de donde partían las garantías sustanciales,
una de las cuales, la igualdad, exigía que no se hicieran arbitrarios distingos, sino los que estuvieran
fundados en la capacidad contributiva. “La igualdad es la base del impuesto” está basada en la capacidad
contributiva. Ello lleva a que sean fiscalmente considerados como iguales, aquellos que para el legislador o el
aplicador tenga similar aptitud de pago público.
E) Principio de equidad: Representa el fundamento filosófico y ontológico de la justicia en las contribuciones. Es
un concepto superior que, lejos de importar un principio concreto de orden económico o jurídico, propio de
la legislación positiva, constituye el criterio de valoración de ese mismo ordenamiento positivo. La equidad
significa que la imposición debe ser regida por un fin justo, siendo en tal sentido base de todo derecho
positivo, desde su primera manifestación en la carta constitucional hasta sus últimas expresiones en las
reglamentaciones administrativas.
F) Principio de no confiscatoriedad: La Constitución Nacional asegura la inviolabilidad de la propiedad privada,
su libre uso y disposición, y prohíbe la confiscación. Ha sostenido la Corte Suprema que los tributos son
confiscatorios “cuando absorben una porción sustancial de la propiedad o la renta”. La dificultad surge para
determinar concretamente qué debe entenderse por "parte sustancial” y no existe respuesta en términos
absolutos. No es aconsejable que el texto constitucional establezca un límite fijo, y es preferible el análisis de
las situaciones concretas. Para determinar los límites admisibles fuera de los cuales el tributo es
confiscatorio, el tribunal actuante debe examinar aisladamente cada gravamen sin tener en cuenta los
recargos o las multas.

8
G) Principio de razonabilidad: La razonabilidad es una garantía constitucional de la tributación, que funciona de
forma independiente como garantía innominada y como complemento o elemento de integración o
valoración de cada una de las garantías explícitas. Ello sucederá en tanto dichas garantías sean resultantes
de un juicio de valor del legislador que se base en los parámetros determinantes de la justicia de las
imposiciones.
H) Principio de seguridad jurídica: La seguridad jurídica consiste en las garantías que la sociedad asegura a las
personas, bienes y derechos; y desde el punto de vista subjetivo, en la convicción o confianza que tiene la
persona de estar exenta de peligros, daños y riesgos, de saber a qué atenerse. La seguridad jurídica se
expresa en la práctica en la previsibilidad de la actuación estatal.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------

DIFERENCIA ENTRE IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES


Impuestos: El impuesto es el tributo exigido por el estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por
la ley como generadoras de la obligación de tributar.

Tasas: Son prestaciones tributarias exigidas a quienes de alguna manera afecta o beneficia una actividad estatal.

Contribuciones especiales: Son tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos sociales,
derivados de la realización de obras o gastos públicos o de especiales actividades del estado.

Hecho generador o imponible del impuesto: está caracterizado por la posibilidad de contribuir en alguna medida
al sostenimiento del estado.

Hecho imponible de la tasa: actividad estatal.

Hecho imponible contribuciones especiales: existencia de un beneficio que puede derivar no solo de la
realización de una obra pública sino también de actividades o servicios estatales, destinados a beneficiar a una
persona determinada o a ciertos grupos sociales.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Escuelas y Teorías sobre la Naturaleza de la Actividad Financiera. (UNIDAD 1.


PUNTO 1).

Valdés Costa sostiene que la actividad financiera estatal tiene un contenido económico que constituye un
carácter universal ya que se refiere siempre a la obtención de los medios para la satisfacción de
necesidades. Pero además, esa actividad está determinada por elementos políticos como consecuencia
de la naturaleza de su sujeto activo, que actúa en función de intereses generales, valorados con criterios
relativos según las circunstancias de tiempo y lugar.
Villegas agrega a lo antedicho que no puede olvidarse la importancia de los elementos propiamente
jurídicos pues proporcionan los cauces legales por los que transitar la actividad financiera.
Las teorías establecen cuál de los tres elementos debe tener preponderancia según el tipo de política
económica que se siga: liberal clásica o intervencionista.

● Escuelas Económicas: Estas tesis responden al modelo de ideas del liberalismo clásico y, según
Villegas, plantean cuestiones superadas por las doctrinas y hechos posteriores.
Fueron elaboradas bajo premisas de una concepción individualista que veía un Estado restringido a
satisfacer necesidades públicas primarias de la población. Ello llevaba al Estado a formalizar una

9
especie de contrato económico con los ciudadanos. El Estado vendía sus servicios y su
protección a cambio del precio pagado por los ciudadanos.
1. Adam Smith: Ve al Estado como un gran fundó en que los integrantes pagaban conforme
al grado de protección recibida, aumentando ésta en razón de la riqueza del protegido.
2. Jean Baptiste Say: ubica a la AFE en la etapa económica del consumo. Tratándose de un
acto de consumo público y colectivo, era improductivo y la compara con el granizo por sus
efectos destructores.
3. Antonio de Viti Di Marco: traza un paralelismo entre las cuestiones financieras del Estado
y las de los particulares, sosteniendo que en cada órbita debe aplicarse una teoría de la
producción y consumo de bienes regida por el principio de máximo rendimiento económico.
Éste tendría plena vigencia en un Estado democrático-cooperativo en contraposición al
Estado absoluto u oligárquico.
4. Hugh Dalton: entiende que debe aplicarse el principio de utilidad social máxima, esta de
produce cuando la utilización por el Estado de las riquezas extraídas de los particulares
tienen efectos socialmente ventajosos que son superiores a los gastos suntuarios que
deben afrontar los contribuyentes.
5. Emil Sax: el Estado busca lograr la máxima utilidad posible- el mayor beneficio con el
menor sacrificio. Los contribuyentes entregan parte de su riqueza, a través de los
impuestos, para que sus representantes las eroguen para satisfacer las necesidades
públicas de una manera mucho más útil y provechosa que si la erogación hubiera sido por
propia cuenta de los propietarios.

● Escuelas Sociológicas: Éstas tesis no analizan tanto la actividad financiera estatal sino que se
ocupan más de la realidad del Estado y lo que se esconde bajo sus atributos.
1. Alfredo Pareto: dada la heterogeneidad de las necesidades e intereses de la comunidad,
los juicios de los individuos quedan subordinados al criterio y voluntad de los gobernantes
que establecen un orden de prelación según criterios de conveniencia propia. En
consecuencia, el estado es sólo una ficción en cuyo nombre se imponen tributos a los
contribuyentes y luego se gastan para cubrir necesidades de la clase dominante. esto
funciona puesto que la clase dominante impone al estado sus intereses particulares, siendo
sólo un instrumento para controlar a la clase dominada.
2. Amilcare Puviani: sostiene que la minoría dominante, que controla al Estado, apela a
ilusiones financieras para ocultarle a la mayoría dominada la verdadera carga tributaria que
sobre ella recae y para exagerar los beneficios que ésta recibe mediante los servicios
públicos.

● Escuelas políticas: consideran que la problemática sobre la AFE sólo puede ser resuelta
partiendo del Estado, su sujeto activo, y de los fines que persigue.
1. Benvenuto Grizzioti: entiende que los fines particulares de las clases dominantes son
efímeros y que caducan, mientras que se vuelven evidentes otros fines que sigue el Estado
y que forman una secuencia indefectible en la historia.
Los diferentes gobiernos de diferentes ideologías hacen variar los objetivos del Estado; no
obstante, existen fines generales que transcienden las barreras políticas. Así, la AFE es un
medio para el cumplimiento de dichos fines generales en coordinación con toda la actividad
estatal. En conclusión, la AFE es netamente política, no obstante la complejidad de sus
elementos.
2. Fernando Sáinz de Baranda: considera que, ni por hipótesis, las decisiones que influyen
en el desenvolvimiento de la AFE pueden ser explicados siguiendo puros y estrictos criterios
de economicidad. Al contrario, el Estado actúa ineludiblemente a impulso de un cálculo
político. Consecuentemente es imposible subsumir la AFE en los esquemas de
comportamiento económico individual.
10
…………………………………………………………………………………………………………………………
CLASIFICACIÓN DE IMPUESTOS. (BOLILLA 5. PUNTO 2).

● ORDINARIOS/PERMANENTES. Son aquellos cuya vigencia no tiene límite temporal. Ej: IVA.
● EXTRAORDINARIOS/TRANSITORIOS. Son los que rigen por un lapso determinado de duración,
transcurrido el cual, deberían dejar de existir. Ej: impuesto sobre bienes personales. Sobre éstos.
Villegas aduce que la realidad nacional ha llevado a que, mediante sucesivas prórrogas, algunos
de éstos impuestos se conviertan facticamente en ordinarios/permanentes.
● REALES. sólo que consideran exclusivamente la riqueza gravada con prescindencia de la situación
personal del contribuyente. Ej: impuestos al consumo.
● PERSONALES. Son los que tienen en cuenta la especial situación del contribuyente, valorando los
elementos que integran su capacidad de pago. Ej: impuesto a la renta, que toma en cuenta cargas
de familia o el origen de las ganancias.
● PROPORCIONALES. Son los que mantienen una relación constante entre su cuantía y el valor de
la riqueza gravada; de acuerdo a los criterios de aplicación actuales, tienen una alícuota única. Ej:
IVA.
● PROGRESIVOS. SON AQUELLOS EN QUE LA RELACIÓN ENTRE CUANTÍA Y VALOR DE LA
RIQUEZA GRAVADA ES INCONSTANTE, AUMENTANDO A MEDIDA QUE AUMENTA LA
RIQUEZA; SIGUIENDO LA APLICACIÓN ACTUAL, TIENEN UNA ALÍCUOTA QUE SE VA
INCREMENTANDO A MEDIDA QUE SE INCREMENTA EL MONTO GRAVADO. EJEMPLO
IMPUESTO A LA RENTA.
● FINANCIEROS. Son las prestaciones exigidas por el Estado, y su fin único y exclusivo o principal
es el de cubrir los gastos públicos, sin retribución específica.
● DE ORDENAMIENTO. Son las prestaciones exigidas por el estado para fomentar algunas
actividades estimulando a los contribuyentes para que las emprendan o para disuadirlos de
llevarlas a cabo.
Villegas considera que esta distinción no es tan relevante, pues todo tributo tiene indisolublemente
en su esencia la finalidad de contribuir a la cobertura de los gastos públicos, y además, la
posibilidad de influir decisivamente sobre los comportamientos de la comunidad.
● DIRECTOS E INDIRECTOS. se trata de la clasificación más trascendente en nuestro país,
conforme la delimitación de facultades impositivas entre la Nación y las provincias establecido en el
artículo 75 inciso 2 de la constitución nacional. Lamentablemente es también la más imprecisa.

Criterios doctrinales: Villegas enumera las diferentes posiciones sobre la cuestión.


1. Según posibilidad de traslación: la distinción tomaría de base a criterio, que es conceptual como la
transferencia económica de la carga positiva de su pagador a un tercero. Así, los impuestos serían:
● Directos. Aquellos que no pueden transladarse. Ej: se exigen a la persona que se pretende
que lo pague.
● Indirectos. Aquellos que son trasladables. Ej: se cobran a una persona dando por sentado o
probable que ésta se indemnizará a expensas de otra persona.

2. Según modo de cobro: siguiendo un criterio administrativo. Serían:


● Directos. Los que se recaudan según listas o padrones, pues gravan situaciones más o
menos estables. Ej. Impuesto inmobiliario.
● Indirectos. No pueden incluirse a los contribuyentes en listas, pues gravan situaciones actos
o situaciones accidentales. Ej impuestos al consumo.

3. Según tipo de riqueza gravada: toma de referencia la situación estable o dinámica de la riqueza.
Serían:

11
● Directos. Los que gravan la riqueza por si misma, independientemente de su uso.
● Indirectos. Los que gravan la utilización de la riqueza, pues permite presumir capacidad
contributiva.

4. Según refieran a un sujeto o a un objeto gravado. Serían:


● Directos. Los adjudicados al rédito o a la posesión de un patrimonio por parte de un sujeto.
● Indirectos. Los relativos a la transferencia, el consumo o la producción de bienes.

Conclusiones: Villegas se aparta de estos criterios, considera que la aptitud económica de los
contribuyentes se manifiesta mediante circunstancias o situaciones que llevan a las creaciones tributarias
del legislador. Para determinarlas debe atenderse a las dos formas en que se exterioriza la fortuna
patrimonial:
● Inmediata. cuando ciertas circunstancias o situaciones objetivas revelen aproximadamente un
cierto nivel de riqueza. Entre ellas están el patrimonio, los ingresos periódicos o los incrementos
patrimoniales debidamente comprobados. Así los impuestos que toman como hechos imponibles
ésta exteriorización inmediata son los directos, sin interesar su capacidad de traslación.
● Mediata. cuando las situaciones objetivas tenidas en cuenta hagan presumir a modo de indicio, un
determinado nivel de riqueza del ciudadano. Entre ellas pueden listarse la producción o venta de
bienes, la adquisición o el consumo de bienes o servicios o el ejercicio de actividades o profesiones
con fines de lucro. De ésta manera, los impuestos que toman como hecho imponible ésta
exteriorización mediata con llamados indirectos, sin interesar su capacidad de traslación.

En nuestro país serían:


● Directos. Impuesto inmobiliario, impuesto automotor, el impuesto a las ganancias, el impuesto a los
bienes personales, etc.
● Indirectos. El monotributo, el impuesto aduanero, el impuesto de sellos, el impuesto a los ingresos
brutos, etc.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bol. 9

Extinción de la relación jurídica principal


Seguidamente analizaremos los modos más nombrados de extinción de la obligación fiscal:

1) Pago:
Por tratarse de una obligación de dar, su medo normal de extinción es el pago. Conforme al
código civil y comercial de la Nación, el pago es el cumplimiento de la prestación que
constituye el objeto de la obligación.
Efectos: la extinción de la relación tributaria mediante el pago, solo surtirá efectos en cuanto
este sea aceptado definitivamente por el fisco.
La regla general para el pago de los tributos es la autoliquidación, es decir, la confección y
presentación de una declaración jurada por parte del contribuyente. Y en ese caso el monto
pagado quedara sujeto a fiscalización.

A) Pago realizado por un tercero:


Los sujetos pasivos de la obligación tributaria deben realizar el pago, pero también
pueden hacerlo terceros, según se desprende del art. 881 del CCYC. En tal caso el fisco
se desinteresa de la deuda y el tercero ocupa el lugar del fisco con sus derechos,
garantías, preferencias y privilegios.
12
B) Pagos a cuenta:
Hay diversos supuestos en los cuales el pago es exigido antes del nacimiento de la
obligación respectiva. Por ejemplo, esto sucede con los anticipos tributarios, con otros
pagos a cuenta exigibles en ciertos tributos, en los importes retenidos o percibidos.

C) Anticipos tributarios:
Definimos anticipos tributarios como cuotas de un presunto impuesto futuro.
Nos encontramos aquí con obligaciones que surgen antes del nacimiento de la deuda
tributaria. El estado presume que lo pagado en el periodo precedente es equivalente a lo
que se deberá pagar en el periodo posterior.
Los anticipos constituyen obligaciones distintas de los de los tributos, que constituyen
solo un fragmento de los mismos con indivisibilidad efímera
(sobreviven mientras la deuda principal no se haya determinado).
El pago que se realiza como anticipo esta siempre subordinado a la liquidación final a
realizarse con la declaración jurada anual. Entonces los anticipos no revisten el carácter de
pago definitivo, sino de ingresos que deben imputarse a cuenta del impuesto que pueda
corresponder.
2) Prescripción: La prescripción deja a salvo una obligación natural, lo que en verdad se
extingue no es la obligación fiscal, sino las facultades del fisco para obtener su cobro o exigir
su pago, aplicar sanciones, etc.
Prescripción ha sido definido por la ley 340: una excepción para repeler una acción, por el
solo hecho del que el que la entabla ha dejado transcurrir un lapso de tiempo de intentarla o
de ejercer el derecho al cual ella refiere y que se origina por el solo silencio o inacción por
parte del acreedor, por el tiempo designado en la ley.

Plazos: hay dos diferentes plazos.


A) 5 años: (aplica) 1: los contribuyentes inscriptos; 2: a los contribuyentes no inscriptos que
no tienen obligación legal de efectuar tal obligación; 3: los que aun teniendo obligación
legal, regularizan su falta de inscripción de modo espontaneo; 4) respecto de créditos
fiscales indebidamente acreditados, devueltos o transferidos; 5)la acción de repetición y
6) las acciones para exigir el recupero devolución de impuestos.
B) 10 años: este segundo plazo de carácter extraordinario alcanza a los contribuyentes no
inscriptos, y se funda en la especial gravedad y dificultad que significa para el Estado el
desconocimiento de la situación económica y fiscal de los ciudadanos.

Computo: se dan las siguientes posibilidades:

Se dan las siguientes posibilidades:


A) Acciones y poderes del fisco para determinar y exigir el pago de impuestos. Según
surge del art 57 de la ley 11.683, la prescripción de tal facultad comenzara a
computarse a partir del 1 de enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento
de los plazos generales para la presentación de las declaraciones juradas e ingreso
del gravamen.
B) Acción y poderes del fisco para aplicar multas y hacer efectivas multas y clausuras.
Comienza a computar desde el 1 de enero siguiente al año en que haya tenido lugar
la violación a los deberes formales o materiales.

13
C) Acción de repetición: 1 de enero siguiente al año que venció el periodo fiscal si se
efectuaron pagos o ingresos que se efectuaron a cuenta de este, cuando aún no se
ha operado su vencimiento.

Causales de suspensión:
La ley 11.683 prevé una serie de supuestos por los cuales los términos de prescripción
quedan suspendidos. Ellos son:
a) Intimación administrativa de pago: suspende hasta 90 días de notificada la
sentencia del tribunal fiscal de la Nación.

b) Resolución condenatoria que aplica una sanción: hasta 90 días después de


notificada la sentencia.

c) Formulación de la denuncia penal: suspende la prescripción de la acción para


aplicar sanciones, prolongándose tal efecto hasta 180 días posteriores al momento
en que se encuentra firme la sentencia dictada en la causa penal respectiva.

d) Leyes de regulación fiscal.

Causales de interrupción de la prescripción:

Los casos están previstos en la ley 11.683 son los siguientes:

a) Reconocimiento expreso o tácito de la obligación fiscal por parte del


contribuyente, por ejemplo cuando incorpora una deuda a un plan de
regularización o presenta declaración jurada.

b) La renuncia al término corrido de prescripción en curso, suele suceder mediante la


suscripción a los planes de regularización fiscal que obligan a renunciar a la
prescripción cumplida.

c) La comisión de nuevas infracciones.

d) Los actos de procedimiento judicial referidos en el art. 3 de la ley 11.683

e) La renuncia al término corrido de la prescripción.

3) Compensación:

Según el art 921 del CCYC la compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos o
más personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,
cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda.
Sin embargo el propio Código Civil en su art 930 establece que las deudas y créditos entre
particulares y el Estado Nacional, Provincial Y municipal no son compensables cuando: las
deudas de los particulares provengan del remate de bienes pertenecientes a la Nación,

14
provincia o municipio; de rentas fiscales, contribuciones directas o indirectas o de otros
pagos que deban efectuarse en aduanas.
No obstante esta prohibición carece de efectos porque la ley 11.683 la desconoce al
establecer el derecho a la compensación de las obligaciones tributarias por su naturaleza de
derecho público y su finalidad recaudatoria.

La AFIP podrá compensar de oficio los saldos acreedores del contribuyente, cualquiera que
sea la forma en que ellos se originen, con las deudas o saldos deudores de impuestos
declarados previamente por dicho contribuyente o determinados por el órgano fiscal y
aunque provengan de distintos gravámenes.
El efecto de la compensación, es la extinción de ambas deudas hasta el importe de la menor,
quedando subsistente la mayor por el saldo restante.

4) Novación:
Es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.
La ley 11.683 no trae disposiciones sobre este instituto.
Para saber si existe novación o no de la relación tributaria tenemos que analizar en el caso
concreto si sus elementos esenciales (sujeto, objeto y causa) sufrieron alteraciones, o si
estas cayeron sobre los accidentales (modo, tiempo y lugar); pues solo en el primer supuesto
estaremos frente a la extinción de una obligación y el nacimiento de otra nueva.

5) Confusión:
El art 931 del CCYC dispone que la confusión sucede cuando las calidades de acreedor y
deudor se reúnen en la misma persona y en un mismo patrimonio.
En lo estrictamente fiscal, ello opera cuando el sujeto activo de la relación tributaria- Estado
como consecuencia de la trasmisión a su nombre de bienes o derechos sujetos a tributo,
queda colocado en la situación del deudor.
En el derecho tributario, esta situación se produce muy raramente y puede ocurrir, por
ejemplo, cuando el Estado recibe una herencia en cuyo pasivo figuran deudas tributarias. Es
tan poco frecuente que la ley 11.683 no trae disposición algún respecto a este instituto.

IMPUESTO A LA GANANCIA:
EL HECHO IMPONIBLE:

Análisis de los cuatro aspectos: material, espacial, personal y temporal.

Descripción objetiva del hecho imponible:

1. El aspecto material:

Consiste en la posesión por parte de las personas físicas y sucesiones indivisas domiciliadas o radicas en
el país o en el extranjero, de un patrimonio bruto conformado por los bienes personales que indica la ley
26.545 en sus artículos 19 y 20 (ejemplos bienes inmuebles, derechos reales, naves y aeronaves,
automotores, títulos y acciones, títulos valores, etc.)
15
2. Aspecto temporal:

Este tributo cae sobre los bienes personales existentes al 31 de diciembre de cada año (art 16 de ley 23.966).
Se trata como dijimos de un impuesto periódico, sin embargo, el hecho imponible es de verificación
instantánea.

3. Aspecto Personal:

Son destinatarios legales del mismo, las personas físicas domiciliadas en el país, y las sucesiones indivisas
radicadas en él, por los bienes situados en el país y en el exterior; y las personas físicas domiciliadas en el
exterior, y las sucesiones indivisas radicadas en él, por los bienes situados en el país. La ley hace aquí una
diferencia:

- Si se trata de sujetos pasivos que se encuentran en el país, resultan gravados los bienes que posean
tanto en el país como en el extranjero.

- Si se trata de residentes en el exterior, resultan gravados los bienes que tengan en el país. En este
ultimo caso, tales sujetos pasivos tributan por medio de responsables sustitutos, con carácter de pago único
y definitivo.

Las sucesiones indivisas son contribuyentes de este gravamen por los bienes que posean al 31 de diciembre
de cada año, y en tanto dicha fecha quede comprendida en el lapso transcurrido entre el fallecimiento del
causante y la declaratoria de herederos o aquella en que se haya declarado valido el testamento que cumpla
la misma finalidad. (art17).

Así mismo la ley considera que se hayan domiciliados en el país los agentes diplomáticos y consulares, el
personal técnico y administrativo de las respectivas misiones y demás funcionarios públicos de la nación, y
los que integran comisiones de las provincias y municipalidades que, en ejercicio de sus funciones, se
encontraren en el exterior, así como los familiares que los acompañan.

4. Aspecto Espacial

Este gravamen, según art 1 de la ley, es aplicable en todo el territorio de la Nación. Los bienes alcanzados
por el gravamen son los situados en: - El país y - El exterior, pertenecientes a personas físicas o sucesiones
indivisas domiciliadas en argentina.

Así mismo recae sobre los bienes situados en el país pertenecientes a personas físicas o sucesiones
indivisas domiciliadas en el exterior.

Por domicilio se entiende:

- En el caso de las personas físicas: es el real, o en su defecto el legal de carácter general, establecidos
por el CCC.

- En el caso de las sucesiones indivisas: se las considera radicadas en el lugar de apertura del juicio
sucesorio, o del ultimo domicilio del causante si el juicio no se inició, salvo que haya un solo heredero
domiciliado en el país, caso en que la radicación será la del domicilio de este, hasta la iniciación del juicio
sucesorio

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO:


EL HECHO IMPONIBLE: Se apoya en los siguientes aspectos

1. Aspecto Material
16
Constituye hechos imponibles del IVA, los siguientes:

a) Las ventas de cosas muebles situadas o locadas en el territorio del país siempre que esas ventas
sean efectuadas por sujetos que la ley menciona y que son los indicados en el art. 4 inc A,B,D y F,

b) Las obras, locaciones y prestaciones de servicios que la ley expresamente menciona en su art. 3,
realizadas en el territorio de la nación. En el caso de las telecomunicaciones internacionales se entiende
que son realizadas en el país si su retribución es atribuible a una empresa radicada en el.

c) Las importaciones definitivas de cosas muebles.

d) Las prestaciones comprendidas en el inc. E del art. 3, realizadas en el exterior, cuya utilización o
explotación efectiva se lleve a cabo en el país, cuando los prestatarios sean sujetos del impuesto, por otros
hechos imponibles y revistan la calidad de responsables inscriptos.

2. Aspecto Personal

El art. 4 de la ley 23.349, les asigna el carácter del sujeto del gravamen a:

a) Quienes hagan habitualidad en la venta de cosas muebles: ej productores agrícolas y granaderos

b) Quienes realicen actos del comercio accidentales con cosas muebles: ej ventas de las cosas que
han sido previamente adquiridas con el animo de lucrar con su enajenación. Alcanza incluso a quienes no
sean comerciantes habituales en el ramo.

c) Herederos o legatarios de responsables del gravamen

d) Comisionistas y otros intermediarios

e) Importadores

f) Empresas constructoras

g) Quienes presten servicios gravados

h) Quienes sean locadores, si la locación está gravada

i) Los prestatarios del inc. E del art 3, cuyos servicios se realicen en exterior y su utilización o
explotación se lleve a cabo en el país.

3. Aspecto Temporal

Si bien el art. 5 indica que el hecho imponible se perfecciona cada vez que se lleva a cabo una operación o
actividad gravada, la ley establece un método de liquidación y un régimen de pago del impuesto que en
algunos casos es por periodos mensuales y en otros en momentos determinados, de los que se deduce que
el perfeccionamiento del art. 5, no implica la exigibilidad inmediata.

En consecuencia, el impuesto resultante por aplicación de los art. 11 a 24, se liquida y se paga por mes
calendario sobre la base de la DDJJ efectuada.

En los casos que disponga la AFIP la recaudación del impuesto podrá realizarse mediante la retención o
recepción en la fuente.

17
Ambas respuestas fueron sacadas del libro: CURSOS DE FINANZAS . DERECHO FINANCIERO Y
TRIBUTARIO DE HECTOR VILLEGAS – AÑO 2016.

ANAHI MOLINA.

TRIBUTARIO

BOLILLA 6

1 CONTRIBUCION DE MEJORAS
Son las contribuciones especiales en las que el beneficio del obligado proviene de una obra pública que
presuntamente beneficia a dicho contribuyente al incrementar el valor de su o sus inmuebles.

De allí que sea equitativo que el estado exija esa contribución de los particulares, cuanto más cerna está el inmueble
a la obra, más grande es el monto de la contribución de mejoras.

Características;

a) Prestación personal –> la deuda por esta contribución pertenece al propietario del inmueble presuntamente
beneficiado con la obra (el contribuyente es una persona). La obligación de pagar la contribución de mejoras nace en
el momento en que se finaliza la obra pública beneficiante. Si la propiedad se vende estando la obra ya terminada,
quien adeuda el gravamen es el vendedor, pero si finaliza la obra después de la venta, el deudor es el comprador del
inmueble valorizado.

b) Beneficio derivado de la obra –> el momento del beneficio surge de comparar el valor del inmueble al finalizar la
obra, con el que tenía al comienzo. El método más usado es el reparto del costo de la obra entre quienes se
consideran beneficiados, lo cual no siempre refleja la verdadera valorización lograda.

c) Proporción razonable –> el importe exigido debe ser adecuado al presunto beneficio obtenido. Las leyes de
contribución de mejoras, para determinar esta proporción lo más aproximadamente posible, suelen establecer estos
pasos; 1) se especifica cuáles son los inmuebles valorizados por la obra pública. Ej.: fijar un determinado límite
geográfico dentro del cual están comprendidos los inmuebles que se considera valorizados. 2) se especifica qué
parte del costo de la obra debe ser financiada por los beneficiarios. 43 3) se establece cómo va a ser distribuida esa
proporción a cubrir entre los beneficiarios. Estos procedimientos sólo conducen a presunciones; según la
jurisprudencia, lo que interesa es que la contribución sea graduada en prudente y razonable relación con el presunto
beneficio obtenido por el obligado.

d) Destino del producido –> el Modelo de Código Tributario establece que “el producto no debe tener un destino
ajeno a la financiación de la obra o las actividades que constituyen el presupuesto de la obligación”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

BOLILLA 8

2 CAPACIDAD CONTRIBUTIVA:
Consiste en la aptitud económica de los miembros de una comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos
públicos.

18
Capacidad contributiva supone en el sujeto tributario la titularidad de un patrimonio o de una renta, aptos en
cantidad y en calidad para hacer frente al pago del impuesto, una vez cubiertos los gastos vitales e ineludibles del
sujeto.

Implicancias:

a) requiere que todos los titulares de medios aptos para hacer frente al tributo contribuyan.
b) el sistema tributario debe estructurarse de tal manera que quienes tengan mayor capacidad económica tengan
una participación más alta en las rentas tributarias del Estado.
c) deben seleccionarse como hechos imponibles circunstancias que sean abstractamente idóneas para reflejar
capacidad contributiva.
d) en ningún caso el tributo puede exceder la razonable capacidad contributiva de las personas, de lo contrario se
atenta contra la propiedad, confiscándola ilegalmente.

La capacidad contributiva es base de las garantías materiales de la Constitución: La generalidad exige la no


exención (salvo motivos razonables) de quienes tengan capacidad contributiva. La igualdad requiere que no se
hagan arbitrarios distingos, sino los que sean fundados en la capacidad contributiva (salvo fines extrafiscales).
La proporcionalidad garantiza contra progresividades cuantitativas que no se adecuan a la capacidad
contributiva graduada según la magnitud del sacrificio que significa la privación de una parte de la riqueza.

IGUALDAD: dijimos anteriormente que el sistema tributario debía estructurarse de tal manera que quienes
tuviesen mayor capacidad contributiva debían tener una participación más alta en las rentas del Estado.
La noción de “igualdad” permite aseverar que la igualdad a que se refiere la C.N., como base del impuesto, es la
contribución de todos los habitantes según su aptitud patrimonial de prestación. Esto se complementa con el
concepto de “proporcionalidad”, el cual se refiere a la cantidad de riqueza gravada; a su vez, estos conceptos se
refuerzan axiológicamente con el de “equidad” que se entiende como una imposición justa y razonable
Igualdad: la cual resumimos de la siguiente forma:
a) la “igualdad fiscal” (la igualdad es la base del impuesto, art. 16 de la C.N.) está basada en la capacidad
contributiva. Ello lleva a que sean fiscalmente considerados como iguales aquellos que para el legislador o el
aplicador de la ley tengan similar aptitud de pago público. 70
b) habrá tratamiento diferencial para quienes tengan una disímil capacidad de tributar. c) como consecuencia
del principio de “igualdad genérica”, el principio exige la exclusión de todo distingo arbitrario, injusto u hostil
contra determinadas personas o grupo de personas.
PROPORCIONALIDAD: la fijación de contribuciones por los habitantes de la Nación debe hacerse “en
proporción” a sus singulares manifestaciones de capacidad contributiva.
EQUIDAD: No basta, por tanto, que la norma se someta al principio de legalidad, sino que además ella debe ser
justa para ser constitucional.
LA NO CONFISCATORIEDAD: la Constitución Nacional asegura la inviolabilidad de la propiedad privada, su libre
uso y disposición, y prohíbe la confiscación.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------

Unidad 2 - Gastos publicos según la politica financiera –

texto extraído del aula virtual clase dr. Szachniuk

El estudio del gasto público es una parte sustancial de las finanzas públicas por ser la
contracara de los recursos del Estado, que destina los mismos para satisfacer las
necesidades públicas. Por cierto, el gasto que realiza el Estado no tiene siempre una
19
relación directa con estas necesidades públicas. El mantenimiento de la burocracia estatal,
tiene por objeto garantizar el normal funcionamiento de las instituciones y sus diversos
organismos, a los que brinda los medios para satisfacer el interés de la comunidad.

Son tres puntos los que definen en esencia el conflictivo marco de precisión que sería
deseable respecto del gasto del Estado. Sin que signifique una prelación entre ellos,
definimos el primer aspecto como “el límite del gasto”. La segunda cuestión se relaciona
con la determinación de “necesidad pública” “servicio público”; y la tercera cuestión alude
a “los efectos del gasto público”

*El gasto público y el régimen federal

En nuestro país estructurado bajo un régimen federal, la potestad del gasto público se
distribuye institucionalmente entre la nación, provincias y municipalidades. Este modelo
requeriría una clara división de funciones y áreas de incumbencia para cada nivel de
gobierno, lo que nunca ocurrió ni respecto del Gasto ni en la obtención de recursos. Son
numerosas las necesidades y servicios públicos que se prestan de modo superpuesto lo que
en muchos casos incrementa el gasto y disminuye la eficacia del mismo. También acontece
que el modo en que los gobiernos de afrontan necesidades públicas en muchos casos
atenta contra el desarrollo y bienestar de la comunidad en su conjunto y disminuye los
recursos del estado para cumplir su cometido. P.ej. solucionar la desocupación con empleo
público.-

Dado que las fronteras de facultades y potestades de los distintos niveles de gobierno no
están claramente determinadas por la ley fundamental, el derecho positivo intenta
establecer límites mediante leyes como las de presupuesto, o la denominada ley de
responsabilidad fiscal, o la ley de coparticipación, o convenios interprovinciales
multilaterales; reduciendo estas normas en cierta medida lo relacionado con los recursos,
pero sin que el destino del gasto público se vea favorecido por la eficiencia, ni certeza de
que las necesidades públicas sean resueltas con eficacia.

A este respecto, es interesante repasar la ley 25917 que establece el REGIMEN FEDERAL
DE RESPONSABILIDAD FISCAL cuyo art. 1° establece: “Créase el Régimen Federal de
Responsabilidad Fiscal con el objeto de establecer reglas generales de comportamiento fiscal
y dotar de una mayor transparencia a la gestión pública, el que estará sujeto a lo establecido
en la presente ley.

Se intenta asegurar el cumplimiento de la ley estableciendo : El consejo evaluará el


cumplimiento del régimen establecido en la presente ley y aplicará las sanciones derivadas de
su incumplimiento.

20
Otro claro ejemplo de lo expuesto lo encontramos en la Ley 23.548 de coparticipación de
impuestos, en la cual fue necesario establecer que recursos tributarios pueden percibir las
provincias y los organismos que de ellas dependen, facultándose al órgano de aplicación a
sancionar los incumplimientos (cabe consignar que son innumerables los litigios por
incumplimiento). En igual sentido cabe destacar que un régimen de coparticipación, que
defina los recursos a distribuir, ordenó sancionar la CN en 1994, sin que hasta la fecha se
haya logrado sancionarlo. (sin lugar a dudas la causa de la omisión radica en que los
gobiernos prefieren un cierto margen de incertidumbre a una norma taxativa sobre sus
facultades).-

“En esta clase se mencionan aspectos que la cátedra considera fundamentales para
comprender los aspectos mas importantes del gasto público, sin perjuicio del valor que se
asigna a la tradicional bibliografía establecida en el programa.”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

21

También podría gustarte