Está en la página 1de 16

Clase 1: 17/8

UNIDAD III: TRIBUTOS

Concepto genérico de Tributo:prestación patrimonial coactiva establecida por el Estado en virtud de su Poder
Imperio, por medio de una ley con el fin de: cumplir los fines estatales; garantizar el cumplimiento de cada uno de los
fines previstos en la CN; con la finalidad de satisfacer necesidades públicas.

Poder Imperio: no es otra cosa que la soberanía. Cuando decimos que el Estado tiene poder Tributario, tiene poder
de imperio, que está unido a la noción de soberanía como un elemento esencial para el Estado. Es la necesidad de
que el Estado cuente con los recursos y medios necesarios para desarrollar su actividad y cumplir los fines
constitucionales como los sociales, que implica para quien los cumple el deber de contribuir. Es el poder de auto
regirse, de existir como tal.

Poder Imperio  Deber de contribuir

La concepción de que el Poder de Imperio hace al Estado surge del art. 4 CN “el poder de establecer contribuciones”,
donde establece los recursos para garantizar el ejercicio de los fines de la CN y el cumplimiento de esos derechos y
garantías (DDHH). El Estado, a través de la jerarquización a rango constitucional de los TTII de DDHH (1994), garantiza
al Derecho a la Salud.

[Texto Alberdi: vincula al concepto de poder imperio con el de soberanía.]

Prestación patrimonial: que el pago puede ser en dinero o en especie. Intervención (una parte) en el patrimonio o en
la riqueza del Contribuyente. Esto tiene un límite: siempre y cuando esa intervención no se convierta en un despojo
(que afecte sustancialmente en la renta del Contribuyente–Confiscatoriedad).

Fines extrafiscales - Eusebio González García: explica que los problemas que tienen los fines extrafiscales es que, si el
fin extrafiscal es mucho más fuerte que el fin fiscal y lo que se pretende con ese fin extrafiscal es erradicar una
conducta disvalioso; ¿cuándo se cumpliría el fin extrafiscal del tributo? Cuando se lograra erradicar esa conducta
disvaliosa; si se logra erradicarla no habría porque pagar el tributo. Entonces, ¿Dónde está el límite entre el fin
extrafiscal y el fin recaudatorio, porque un tributo que no recauda no es tributo? ¿Cuándo se logra mejor el objetivo?

Conceptos varios de Tributo:

Modelo de Código Tributario para América Latina (fuente de Doctrina): historia: en la década del 60 salió a la luz
este modelo consecuencia de la falta de código tributario en América latina. A nivel mundial surge el derecho
tributario en la década del 30/40 en Italia y Alemania. Jarach era italiano que llega a la Argentina escapándose de la
guerra, venia de una escuela italiana “Universidad de Turín” que es una gran constructora de la doctrina tributaria. El
derecho tributario nace entre los alemanes (1909) y los italianos en diversas universidades. Jarach se transforma en
el padre del derecho tributario argentino, porque trae los conocimientos de la doctrina italiana.

En 1956 tiene lugar las primeras jornadas de derecho tributario latinoamericano, que son varios tributaristas que
desarrollaron el tema. luego fundan el Instituto latinoamericano de derecho tributario que tiene como objetivo que
cada 2 años se realicen una jornada donde se juntaran todos los maestros del derecho tributario de Latinoamérica,
que después se sumaron los españoles, portugueses y brasileros. De estas jornadas salen las grandes pautas de la
doctrina tributaria.

En el marco de todo este proceso, en 1967 como los países no tenían desarrollados los códigos y en las jornadas se
vislumbró que era necesario establecer las codificaciones en materia tributaria; se llega a un acuerdo con el Banco
Interamericano de desarrollo y con la Organización de Estados Americanos donde se busca un plan de tributación
conjunta OEA-BID. Estos organismos designan a 3 personas para que redacten un molde que sirviera de base para
que los países que no tienen código tributario pueden dictar uno de acuerdo con sus culturas. Son: Rubens Gomes de
Souza (brasilero), Ramón Valdés Costa (uruguayo), Carlos M. Giuliani Fonrouge (argentino). Tanto Brasil como
Uruguay tenían códigos redactados por estos autores, pero si bien en Argentina no había código, Fonrouge redactó,
en el marco de un seminario de investigación en la UBA, un proyecto de código tributario en 1942.

1
Este modelo de código tributario de 1967 del proyecto OEA-BID tiene una definición de tributo en su art. 13: tributos
son las prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder imperio, exige con el objeto de obtener recursos
para el cumplimiento de sus fines. No daba la posibilidad de que el tributo no sea pagado en especie, ya que el bien
pagado exige la venta por parte del Estado.

Valdez Costa:es la prestación que el Estado exige unilateralmente a sus súbditos para cubrir sus gastos. Esto queda
abolido porque el ciudadano no puede ser considerado como súbdito. Las características que tendrá el tributo:

1) La prestación debe ser de fuente legal


2) Hace surgir una obligación de carácter personal
3) Prestación de carácter pecuniario
4) Lo que se obtenga de la prestación debe ser aplicado a fines estatales.

Giuliani Fonrouge: prestación obligatoria comúnmente en dinero exigida por el Estado en virtud de su poder de
imperio.

Geraldo Ataliba – Hipótesis de incidencia:Jarach dice que el HI es cuando acontece un hecho descripto en la norma
que se verifica en la realidad, esto hace surgir la OT. La etapa previa al HI que es descripción en la norma de ese
hecho  Ataliba lo llama Hipótesis de incidencia. Para él tributo es una obligación jurídica pecuniaria ex lege que no
constituye sanción por acto ilícito cuyo sujeto activo es, en principio, una persona pública y cuyo sujeto pasivo fue
puesto en esa situación por voluntad de la ley.  Quiere decir que no es una multa que tiene carácter sancionatorio
y represivo. El tributo no es la sanción por acto ilícito.

Cassagne: ofrece un concepto más amplio donde incluye todas las características del tributo:

1) Una prestación obligatoria.


2) Generalmente en dinero.
3) Exigida por el Estado en ejercicio de su poder de imperio.
4) Que tiene por fuente la ley formal – material:formal que debe seguir el procedimiento establecido por la CN
para la formación y sanción de las leyes, material cuando hace nacer derechos y obligaciones. Esto está
relacionado con su concepción de lo que implica el Principio de Legalidad, no se cumple con que la ley sea
sancionadade acuerdo con lo que dice la CN, sino también debe tener contenido tributario, es decir tener los
elementos esenciales del tributo.
5) Que no constituye sanción de acto ilícito(lo toma de Ataliba).
6) Que atiende al principio de capa contributiva de los Obligados, salvo en aquellos inspirados en prohibir o
desalentar actividades o conductas:dice que la mayoría de los tributos se rigen por el Principio de Capacidad
Contributiva, pero hay tributos en los cuales el Principio de Capacidad Contributiva puede o no estarlo, ej.:
tributos con fines extrafiscales donde importa más lo que se persigue como 2° objetivo (fines públicos) que el 1°
objetivo que es la Capacidad Contributiva. La Corte dijo: el Principio de Capacidad Contributiva debe existir, pero
puede no existir cuando lo que se persigue es un fin social establecido por la propia CN o en virtud de un
principio básico establecido por la CN. Entonces, si el final de tributo es meramente recaudatorio (IB, IG)  se
busca la capacidad contributiva como justificación de la existencia del tributo, pero puede haber un tributo que
tiene su justificación en un fin social establecido como prioritario por la CN.
7) Con el fin principal de generar recursos y con el secundario de alcanzar otros objetivos públicos.
8) Que no se agota en las categorías tradicionales de impuesto, tasa y contribución especial. Son lasprincipales,
pero puede haber otras. Ej.: las discrepancias respecto al Peaje.

Cuando la CN utiliza las palabras “Tributos, contribuciones, derechos, tarifas” no lo hace con el sentido técnico, sino
que son todas referidas a las contribuciones del art. 4 CN.

Naturaleza jurídica: de acuerdo con la doctrina privatista el tributo es una obligación unilateral, impuesta
coercitivamente por el Estado en virtud de su poder imperio.

2
Clasificación de Tributos:

Impuesto:Toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado exige, en ejercicio de su poder de
imperio, en virtud de ley, sin obligarse a una contraprestación respecto del contribuyente, directamente relacionada
con dicha prestación.(no vinculado, no requiere de una contraprestación del Estado)

Tasa:Toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado exige, en ejercicio de su poder de imperio, en
virtud de ley, por un servicio o actividad estatal que se particulariza o individualiza en el obligado al pago. Esto es, tal
servicio tiene el carácter de divisible, porque está determinado y concretado en relación con los individuos a quienes
él atañe (vinculado, hay una contraprestación concreta individualizada en alguien, no necesariamente debe tener un
beneficio).

Contribución especial: Toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado exige, en ejercicio de su
poder de imperio, en virtud de ley, por beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de
obras o gastos públicos, o de especiales actividades estatales (vinculado, hay una contraprestación concreta
individualizada en alguien y debe tener un beneficio).

Tributos encubiertos:No se habla de una tasa que esta disfrazada como impuesto. Los tributos encubiertos cumplen
con todos los elementos de un tributo menos: que emana de una ley. ej.: hace años en un periodo inflacionario alto,
donde el dólar se disparaba la gente compara pasajes de avión con un año de anticipación para que salga más barato
(ya que el dólar al año estaría más caro). El Ministerio de Economía instruyó al BCRA por medio de una resolución
que la gente que compró los pasajes con anticipación, al momento de efectivamente utilizarlos debían pagar una
actualización por la diferencia cambiaria (por la diferencia del dólar). Entonces, estaba establecido era coactivo, la
finalidad era recaudar, pero como se decía que no era un tributo sino una diferencia bancaria. La CSJN lo declaró
inconstitucionalidad porque era un tributo encubierto, que evitar pasar por el Congreso. A veces a estos tributos
encubiertos lo llaman derechos o contribución económica. Fallo: “Ventura, Alberto Francisco Jaime y otra c/ Banco
Central de la República Argentina.”

Parafiscales: se refiere a un concepto que surge con la 2GM cuando el estado debe sumar a la obligación de cumplir
o desarrollar determinados fines que no eran propios de él. Tiene que asumir nuevos fines. Estos fines hacen que el
estado deba crear institutos o entes que, muchas veces eran autárquicos, que también recaudaban fondos para el
sostenimiento de estos. Estas recaudaciones, a diferencia de los impuestos, tasas y contribuciones, no tienen reflejo
en el presupuesto porque no entran a las arcas del Estado. Ej.: Colegio Público de Abogados – los abogados deben
pagar un bono de derecho fijo, para el sostenimiento del colegio porque hay una ley que le manda al Colegio tener el
control de las matrículas. Entonces, el bono cumple con las características del tributo, pero los fondos no se ven
reflejados en el Tesoro Nacional, sino que se derivan directamente al Colegio.

Tributos ambientales: son el cuidado del medio ambiente en su sentido lato. El gran problema es cuando el fin
extrafiscal (tributos ambientales) es más fuerte que el fin fiscal, porque si el fin fiscal pasa a ser más fuerte se pierde
el sentido de la contribución ambiental. Si yo utilizo al medio ambiente para recaudar estaría mal. Horacio Corti dice
que no se debe deslindar la función fiscal de la extrafiscal porque el sistema tributario es un sistema coherente y por
lo tanto no podemos evitar que haya este componente fiscal y extrafiscal, lo que si tenemos que ver es como juega
los principios propios que se aplican a los tributos con contenido recaudatorio en los tributos extrafiscales , por
ejemplo, con la capacidad contributiva: si se aplica lo mismo en un tributo fiscal y en uno extrafiscal.

Distribución de la carga tributaria: el Estado es el encargado de enfrentar los gastos públicos que serán afrontados
con los recursos tributarios (art. 4CN). Todas las personas deben contribuir a los gastos del Estado, ya que si este no
tiene recursos no habría Estado. ¿Cómo se distribuye la carga tributaria?

Principio de equidad: la distribución debe ser equitativa, lo más justo posible y de manera tal que no dificulte la
economía y permita a todos los individuos a gozar de la vida dentro del Estado. ¿Qué es lo justo y equitativa? De acá
surgen varias teorías:

3
Teoría del beneficio: fue impulsada por Adam Smith, según esta teoría debería contribuir al gasto del estado aquel
que se beneficie de lo que el Estado da. Si bien esta teoría se utiliza para algunos tributos, pero es cuestionadas para
los impuestos en general. Es la característica de las Contribuciones Especiales.

Teoría del sacrificio o de la progresividad: los economistas hacen la analogía con un vaso de agua, es decir si una
persona está muy sedienta el 1° vaso de agua tiene mucho valor y deseo; mientras que los sucesivos van perdiendo
el valor. Entonces, si tengo mucha necesidad el sacrificio será mayor, en cambio, si tengo más recursos el sacrificio
será menor  hay que distribuir la carga tributaria teniendo en cuanta la proporción, que sacrificio implica para mi
contribuir a las arcas del estado. Ej.: A tiene $100 debe dar 10%, B tiene $10 debe dar el 1%, el sacrificio que tiene
100 es el mismo que tiene 10. Deberían contribuir a las arcas del Estado en proporción al sacrificio que le implica esa
contribuir.  Lleva a la proporcionalidad.

Teoría de la Capacidad contributiva: aptitud económica social para contribuir con el sostenimiento del estado, es una
valuación política, económica y social relacionado con la posibilidad objetivas del individuo de aportar en a las arcas
del Estado (impuesto por el legislador en la ley). Los marcadores de capacidad son: Renta – Patrimonio – Consumo.
Quien realiza la actividad que el legislador pensó como hecho que genera la OT, es quien tiene la capacidad
contributiva y debe pagar el tributo. Ej.: IVA grava al Consumo (consumidores finales), pero quienes deben
pagar/ingresar el impuesto son los comerciantes, quienes solo trasladan el impuesto (lo incorporan el precio final
para el CF, para luego ingresarlo al Fisco) esta disociado la persona pasiva.

Presión Tributaria: es la relación entre la cantidad de tributos (directos e indirectos; nacionales, provinciales,
municipales) que soportan los particulares, un sector económico o toda la Nación, y su cantidad de riqueza o renta.
De ahí surgen los conceptos de presión tributaria individual, sectorial y nacional. Esta última es la relación entre la
cantidad total de recursos tributarios percibidos por un Estado, en un período determinado, y la suma total de bienes
y servicios producidos en ese Estado en tal período.

Sistema Tributario: es un sistema progresivo que hace una redistribución a la población y tiene efecto neutro, es
decir que, si una persona pone un establecimiento en cualquier parte de la argentina, el pago del impuesto es el
mismos. (Ideal: busca el crecimiento económico del país) armonía de los diversos impuestos entre sí y con los
objetivos de la imposición fiscal o extrafiscal. Es una meta o aspiración, más que como explicación de algo existente.
El sistema tributario es el conjunto de tributos (tomado como un todo) que establece un país en una determinada
época. Finalidad: busca armonía entre financiar la actividad del Estado y que al mismo tiempo no se impida el
desarrollo de la actividad económica; además busca el crecimiento económico del país a través del sistema
impositivo y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Cada tributo que se crea debe estar pensado en no
entorpecer la actividad económica.

Régimen Tributario:(real: solo busca recaudar) cuando se adicionan tributos o medidas tributarias en forma
inorgánica, con efectos que se repelen o neutralizan entre sí, y con el solo propósito de lograr urgentemente más
fondos.

Clase 2: 24/8

UNIDAD IV: IMPUESTOS

Concepto: es una obligación de dar sumas de dineros que esta coactivamente establecido por ley. No es vinculante,
es decir, el Estado no debe una contraprestación; lo dará indirectamente a través de la política económica que está a
cargo del PE.

Desde el punto de vista de la definición clásica, el impuesto es un recurso que impone el estado a través de su poder
imperio sin que el administrado reciba una contraprestación directa, esta es pecuniaria y puede ser satisfecha, si la
ley lo permite, en dinero o en especie.

Naturaleza jurídica:los primeros en cobrar impuestos fueron los persas a través de cánones. Los reyes cobraban a sus
vasallos para el mantenimiento de sus ejércitos, etc. No es una figura clásica de lo que es impuesto, pero si el inicio
para captar los recursos de la población para la administración propia de lo que eran los viejos estados. Esto se fue
modificando y pasó al imperio romano. Según el derecho romano, los impuestos tienen características del derecho

4
privado porque en general lo que se cobrara era un canon por el uso de las tierras públicas y la obtención de riqueza
era a través de la utilización de las tierras. En el derecho germano establecía que, si bien sigue la teoría privatista, no
es tal la relación a nivel derecho real, es decir la causalidad entre el pago y la obligación viene a través de un bien,
sino que es por el sujeto. El sujeto es quien realiza la manifestación de riqueza, entonces la relación jurídica pasa a
ser de derecho real a derecho personal porque el que debe el tributo no es el bien, sino de la persona.

Fundamentos éticos políticos:

Grisottiestá en contra de esta teoría porque esta mezcla lo que es el sujeto del impuesto con el objeto, es decir si el
canon (impuesto inmobiliario) tiene que pagarse: el objeto del impuesto es el canon por el uso de tierras que, es
distinto a la persona que perfecciona el hecho imponible y debe pagar. Además, establecía que, desde el punto de
vista ético, a través de los estados modernos, dado que el estado brinda servicios a la población, estos tenían la
obligación ética de pagar los gastos o el mantenimiento propio del Estado para poder vivir dentro de un estado de
derecho. [Punto de vista ético]

Hay juristas que entienden que, entre ellos Jarach, la obligación del administrado es una carga publica y que esta
debe ser satisfecha por los administrados siempre y cuando el estado a través de sus facultades imponga los
impuestos para hacer frente al mantenimiento del Estado.

Otra corriente establece que los servicios que ofrece el Estado es mejor hacerlo en forma conjunta y que paguen
todo un mismo canon para que el Estado puede hacer frente a los gastos, pero con el fin de que si el particular lo
hace por cuenta propio le saldría más caro.

CLASIFICACION

Según la periodicidad o perdurabilidad de los impuestos dentro del sistema tributario:

1) Ordinarios: Se producen todos los años con periodicidad regular, o rigen hasta su derogación con la
característica de haberse establecido con miras a su permanencia. Se crean para el mantenimiento de los gastos
corrientes del Estado. Principalmente son los impuestos indirectos al consumo.

2) Extraordinarios: Si bien son coparticipables deben tener una duración específica. Se establecen por un periodo
limitado para atender circunstancias (periodos de crisis, alteraciones profundas en la economía) que requieren
de un esfuerzo económico excepcional (lograr ajustes en los gastos públicos) y que superadas, no amerita su
mantenimiento en el sistema. Siempre tienen que ser por periodos cortos, con asignación especifica establecida
por ley.

Desde 1930 hasta la actualidad, los impuestos extraordinarios establecidos por el Congreso (art. 75 inc. 2 CN)
tienden a perpetuarse a través de prórrogas de su vigencia. Ej.: Impuesto a la Renta – IG, que se sigue
prorrogando, el único impuesto que se derogó fue la Ganancia Mínima Presunta. Un impuesto específico,
directo y altamente recaudador es el impuesto al cheque, que surgió en el 2001 de manera excepcional, que aun
continua. Este impuesto puede servir como un pago a cuenta del IG. Estos impuestos deberían ser por tiempo
determinado, pero se van desvirtuando y quedan ad eternum.

Según si toman en cuenta o no las características personales que son propias de cada Contribuyente: Jarach señala
4 criterios:

A. En materia recaudadora:
 Personales o subjetivos: El contribuyente colabora con el Fisco desarrollando una actividad que se manifiesta
en declaraciones juradas, inscripción en registros o padrones. Es decir, el Estado necesita del contribuyente
para el cálculo del impuesto.
 Reales u objetivos: cuando el Estado calcula el impuesto, es decir prescinden de la colaboración
administrativa del contribuyente. Ej.: patentes, ABL, impuestos inmobiliarios  todos los que son impuestos
sabanas, donde es el propio Estado quien calcula el impuesto.
B. Técnica legislativa utilizada para establecer los aspectos subjetivos y objetivos de los HI:
 Personal: La ley determina a la persona del contribuyente junto al aspecto objetivo del HI (HI define
claramente al sujeto y al objeto del impuesto). Ej.: el IG de personas humanas y sociedades de capital; el IBP.

5
 Real: El HI solo tiene en consideración al acto económico. La ley no define ni se refiere expresamente al
sujeto pasivo, surge en virtud del carácter y el concepto del HI objetivo (el HI NO define al sujeto ni al objeto
del impuesto). Ej.: impuestos a la propiedad inmueble.
C. Carácter jurídico:

 Personal: cuando el contribuyente tiene que ser responsable por el pago del impuesto con todo su
patrimonio. Es decir que carece de garantía, si no pago el impuesto debo responder con todos mis bienes.
 Real: Sus obligaciones están dotadas de una garantía real sobre los bienes comprendidos en el objeto de los
HI, es decir que se debe responder con un bien determinado. Ej.: el pago de tributos aduaneros, o sea que, si
no pago, el Estado se queda con la mercadería.
D. Capacidad económica global:
 Personal: Determina la capacidad contributiva de las personas humanas, discriminando la cuantía del
gravamen según las circunstancias económicas subjetivas del contribuyente. Ej.: deducciones para un mínimo
de existencia y cargas de familia.
 Real: Eligen como hechos imponibles manifestaciones objetivas de riqueza, sin valorar las circunstancias
personales del contribuyente.

Delimitación de facultades entre la Nación y las provincias:

A. Económico de la traslación e incidencia:


 Directos: no pueden ser trasladados.
 Indirectos: pueden ser trasladados. Ej.: la ley prevé solo en el IVA la traslación al consumidor final.
B. Administrativo:
 Directos: son los recaudados conforme a listas o padrones, ya que gravan periódicamente situaciones con
cierta perdurabilidad (impuesto a la renta).
 Indirectos: no pueden ser incluidos en listas, porque gravan actos o situaciones accidentales como los
consumos.
C. Exteriorización de capacidad contributiva:
 Directos: extraen el tributo en forma inmediata del patrimonio o del rédito, considerado como expresión de
capacidad contributiva (gravan manifestaciones inmediatas de riqueza).
 Indirectos: gravan el gasto o consumo, o la transferencia de riqueza, tomados como presunción de la
existencia de capacidad contributiva (recae sobre manifestaciones mediatas de riqueza).
D.Situación estática o dinámica de la riqueza gravada:
 Directos: gravan la riqueza por sí misma e independientemente de su uso, al haberse verificado su
manifestación inmediata (patrimonio, producto o renta de los edificios, etc.)
 Indirectos: no gravan la riqueza en sí misma, sino en cuanto se verifique algunas de las otras circunstancias
que las leyes de impuestos hayan previsto como una manifestación mediata. Es decir, depende de lo que
haga con la plata: consumo (IVA, Impuesto Interno o IB), ahorro (caja de ahorro) o la invierto (plazo fijo,
acciones).
E. Pragmático:
 Directos: adjudicados al rédito o a la posesión de un patrimonio por parte de un sujeto (renta y patrimonio).
 Indirectos: relativos a la transferencia de bienes, a su consumo o a su producción (consumo y transacciones).

Según si varia o no su montante y la forma en que se obtiene esa variación:

1) Fijos: Establece una suma invariable por cada HI, cualquiera sea el monto de la riqueza involucrada. En materia
impositiva ya no hay.

2) Graduales: Se aplica una alícuota sobre la base imponible dando lugar a montos distintos para las obligaciones
tributarias según la situación de cada contribuyente. Ej.: El Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
de la ley 24.877 “Monotributo”, que toma como índice el tipo de actividad, ingresos brutos, superficie afectada a
la actividad, la energía eléctrica consumida anualmente y monto anual de los alquileres devengados.

 Proporcionales: La alícuota aplicable a la BI permanece constante. Pueden preverse alícuotas reducidas y


agravadas a fin de atenuar (incentivo) o aumentar (efecto disuasivo) el tributo para determinados sujetos o

6
actividades. Ej.: bienes personales, en donde se tiene una BI que se determina en diferentes categorías que
arrancan en $8millones a $15millenos el 1%; de $15millones a $25millones el 1,25%; etc.  es más
progresivo este impuesto porque la incidencia es igual dentro de la categoría.

 Progresivos: La alícuota aumenta a medida que se incrementa el valor de la BI dando lugar a cuotas
tributarias más elevadas, que van creciendo más que proporcionalmente. Ej.: IG es un impuesto progresivo.
Este impuesto tiene 2 técnicas en forma conjunta: 1) progresión por clases: que de tal a tal rango se paga
una alícuota; y 2) progresión de grado: trata de aminorar la distorsión que hay entre las fundas.

Apunta a que paguen más los que tienen mayor capacidad contributiva. Que en el sistema se obtengan
mayores recursos respecto de quienes mayor capacidad contributiva tienen.

 Regresivos: La alícuota se va reduciendo a medida que la BI aumenta. Claramente la cuota a pagar crecerá a
medida que suba la base, pero menos de lo que ocurriría en caso de ser un impuesto proporcional. Ej.: el IVA
es, jurídicamente, un impuesto proporcional, pero tiene un efecto regresivo

*Fijos: Son invariables


*Graduales: Varían por la "graduación" de la Base imponible.
- Proporcionales: Alícuota fija
- Progresivos: Alícuota creciente
- Regresivos: Alícuota decreciente

Dra. Vizcaino nos da 2 visiones:

Negativa o distorsiva o regresiva: en donde el Estado a medida que pone más impuestos hace que el sistema
económico tenga un efecto negativo en que el contribuyente quiera emprender actividades económicas. Es decir, a
mayor carga impositiva hay menor inversión.

Desde un punto de vista estas técnicas de recaudación han vulnerado el principio o los derechos del contribuyente.
Es decir, no solamente está relacionado con la presión tributaria, sino también con el régimen recaudatorio que tiene
cada estado. En general, los sistemas más regresivos son aquellos estados que tienen más fácil recaudación que son
los impuestos al consumo porque se aplica a todos.

El sistema tributario mientras más complejidad tenga, menos atractivo es para invertir.

Hay teorías que dice que el contribuyente mientras más presión tributaria, con el fin de poder ganar más tarta de
trabajar más para llegar al objetivo y el impuesto es algo beneficioso.

El sistema tributario debe ser neutro, es decir que no debe haber incidencia para la toma de decisiones dentro del
sistema tributario.

EFECTOS ECONÓMICOS

Anuncio: anuncia y creación de un impuesto, por ejemplo, impuesto sobre las grandes riquezas produjo que grandes
empresarios se fueran del país grandes empresas.

Percusión: cuando el contribuyente de hecho (quien soporta realmente el impuesto) soporta el impuesto. No es lo
mismo que la traslación, porque quien debe soportar el impuesto está establecido por ley (ej.: sustituto, persona a la
que no se le genera el HI, pero está obligado a ingresar el impuesto).

Traslación (análisis de los diferentes supuestos y condiciones): todo depende de la situación del país, por ejemplo, si
está en estado de recesión se podrá hacer traslación de los precios solamente en los considerados de necesidad. En
cambio, si el estado está en expansión la traslación se podrá hacer más fácil.

Es la transferencia total o parcial del peso del impuesto a otra persona distinta del Contribuyente.

- Hacia adelante: traslado de la carga impositiva del vendedor al consumidor.


- Hacia atrás: traslado de la carga impositiva del vendedor al proveedor.
- Oblicua: traslado de la carga impositiva a otros sujetos.

7
Candado: pone una fecha, un corte para evitar la fuga del impuesto. Son cláusulas que ponen un cierre y un periodo
de sospecha para evaluar si intentaron eludir el impuesto (iuris tantum) Retroactividad impropia, porque el hecho
jurídico aun no sucedió. La propia no está permitido. Se puede retrotraer en materia tributaria, el límite es que afecte
derechos adquiridos.

Incidencia:vinculado con el impacto económica del impuesto. Es quien soporta el peso del impuesto, es el
consumidor final (contribuyente). El incidido es el contribuyente sobre el cual percute o repercute el impuesto y no
tiene posibilidad de trasladar, porque se cortó ahí el eslabón  Consumidor final.

Difusión:son los efectos posteriores al de la incidencia, ya no hay más posibilidades de traslados los impuestos y son
los efectos que se producen en el contribuyente, es decir, deja de consumir o consume menor o debe vender
patrimonio o reduce el consumo y ahorro para solventar los impuestos.

Amortización:son los efectos que se dan en los impuestos reales. Se da en los impuestos reales que gravan las cosas,
ej.: auto o maquinarias. Al valor de ese bien se debe restar el impacto que tiene ese tributo que lo está gravando.

Capitalización:son los efectos que se dan en los impuestos reales. Por el contrario, se revaloriza. Ej.: si los autos de
alta gama dejan de estar gravados, se revaloriza los autos porque no se ve reducido su valor por el peso del
impuesto.

PRESIÓN TRIBUTARIA: desde el punto de vista de los Contribuyentes serán tomas de decisiones en las cuales
depende del anuncio que se hagan, si es un anuncio de una suba o baja del impuesto tendrá incidencia sobre las
manifestaciones de los contribuyentes, es decir que tendrá incidencia sobre las manifestaciones mediatas
(indirectos).

Clase 3: 31/8

UNIDAD V: TASAS

Concepto Art. 16 OEA BID:Tasa es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o
potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente, su producto no puede tener un destino ajeno al
servicio que constituye el presupuesto de la obligación. No es tasa la contraprestación recibida del usuario en pago de
servicios no inherentes al Estado. [Rige para nosotros] El hecho generador es la prestación del servicio por parte
del Estado que genera la obligación de pago en el contribuyente.

La ley tributaria española N° 58 12/2003 en el art. 2: Tasas son los tributos cuyo HI consiste en la utilización privativa
o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en
régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando
los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o
realicen por el sector privado.

Concepto Vizcaino: tasa es toda prestación obligatoria en dinero o en especie que el Estado, en el ejercicio de su
poder imperio, exige en virtud de una ley por un servicio o actividad estatal que se individualiza en el obligado al
pago.

Análisis del Concepto de OEA BID

Como la Tasa comparte todos los elementos del Tributo, la característica principal del tributo es la legalidad: no hay
tributo sin ley, debe estar establecido por ley formal-material.

Hecho generador: es la situación fáctica. En la tasa es la prestación efectiva (por parte del Estado quien debe poner a
disposición del contribuyente el servicio) o potencial (se refiere al contribuyente, quien puede utilizar o no el
servicio) de un servicio público.

Su producto no puede tener un destino ajeno al servicio que constituye el presupuesto de la obligación: quiere
decir que lo que se obtiene del pago de la tasa, tiene que ir directamente a financiar al servicio prestado.

Servicios no inherentes al Estado: son el pago de un servicio como la luz o el gas.

8
Caracteres

Naturaleza jurídica: es tributaria, por lo tanto, 1) es coactivo, 2) tiene que ser establecido por ley. Sin embargo, en
materia tasa la jurisprudencia de la Corte fue y vino. En el Fallo Ducilo c/ obras sanitarias de la Nación, sentencia del
28/05/1953 dijo que tiene un carácter administrativo que no era tributario. Pero hay otros fallos que le dan
naturaleza tributaria: La Martona SA c/ provincia de Buenos Aires s/ repetición de sumas de dinero, sentencia del
7/12/1938 y otro posterior esBerkley International A.R.T. S.A. c/Ministerio de Economía y obras de servicios públicos,
sentencia del 21/11/200.

Obligatoriedad: su poder se deriva del poder imperio que tiene el Estado de establecer tributos. No nace de una
relación contractual entre el Fisco y el contribuyente, sino que se sustenta en un vinculo de derecho público, es decir
no hay acuerdo de voluntades. Emerge de la fuerza compulsoria para el cobro que es el resultado de un acto de
gobierno (ley que lo establece), así lo estableció la CSJN en el Fallo Frigorífico Cía. Swift de La Plata, S.A. c/ Nación
Argentina 11/10/1961, la sola circunstancia que el contribuyente carezca de interés en el servicio estatal no basta
para eximirlo del pago. Municipalidad de San Lorenzo c/ YPF, 8/11/1961 que la Corte dijo que el pago de la tasa
constituye una obligación impuesta por la solidaridad por la existencia misma del servicio estatal, incluso por parte
de quienes no lo aprovechan rigurosamente, carecen de interés en recibirlo o se han resistido a su prestación.

Prestación efectiva:Art. 16 OEA BID. Esta prestación según la doctrina mayoritaria y la doctrina de la Corte hasta
ESSO y posterior, dice que tiene que haber un servicio efectivamente prestado. Fallo De Gregorio Vda. de Cipriano,
Cándida, y otros, sentencia del 3/10/1956 dice que el cobro de la tasa ha de corresponder siempre a la concreta,
efectiva e individualizada prestación de un servicio relativo a algo, bien o acto no menos individualizado del
Contribuyente. [Leer de cualquier libro, salvo Villegas]

Graduación del monto: Conforme al criterio de capacidad contributiva, la jurisprudencia admitió la validez de la
graduación de las tasas según la productividad económica de la explotación que originó el servicio, así como de las
tasas de inscripción de negocios medidas por los ingresos brutos del contribuyente; o de inspección de motores
según el capital en giro de la empresa; por aprobación municipal de planos o certificado e inscripción de
transferencia de inmuebles, según la valuación de los bienes.

Fallos – Estándares sobre Tasas

Compañía Química c/ Municipalidad de Tucumán s/Recurso contencioso administrativo y acción de


inconstitucionalidad 5/9/1989 el art. 120 del Código Tributario municipal (ordenanzas municipales) decía que la
tasa será abonada por cualquier actividad comercial, industrial y de servicios por las que se usen y aprovechen las
obras y demás prestaciones que hacen al progreso regular y continuo de la ciudad en virtud de un tributo especial,
pero que prevenga, asegure y promueva el bienestar general de la población. La Corte dice en el considerando 7°:
Que todos los precedentes citados presuponen, empero, la existencia de un requisito fundamental respecto de las
tasas, como es que al cobro de dicho tributo debe corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada
prestación de un servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente. Considerando 8°)
Que la norma local impugnada, no se ajusta a los principios desarrollados en el considerando anterior y, por lo tanto,
hace ilegítimo el cobro de la tasa.

Laboratorio Raffo c/ Municipalidad de Córdoba 23/6/2009 la corte provincial dice que la clásica distinción de tasa
que realiza la doctrina carece de perfiles claros y tajantes, y que su naturaleza es meramente estructural y didáctica.

La Corte dice que los servicios municipales que enumera no pueden ser entendidos como una redacción
desafortunada  el texto de la norma dice que se trata de servicios a prestar. La Corte dice si son servicios o no, no
importan, pero en realidad si son. Si es un servicio es una tasa y por lo tanto debe cumplir con todos los requisitos.

Habla de la ley de coparticipación por la cual nación establece tributos, los recauda y los coparticipables a las
provincias, tiene como exigencia que las provincias no pueden establecer tributos análogos a los de la nación, tiene 6
excepciones: sellos, IB, inmobiliarios, automotor, transmisión gratuita de bienes y tasas por servicios efectivamente
prestados.Entonces si el municipio cobra una tasapor servicios que no son efectivamente prestados, estaría violando
la ley de coparticipación  sería una inconstitucionalidad porque estaría violando el art. 31 CN sobre la jerarquía de
la norma.

9
Quilpe SA s/inconstitucionalidad (9/10/2012) se establece quien tiene la carga de la prueba. La teoría dinamina de
las pruebas que se aplica en materia tributaria: el que debe probar las circunstancias es quien se encuentra en mejor
posición para probarlo (el contribuyente no podría probar que no hubo la prestación de servicios)

En este caso el Municipio se encuentra en mejores condiciones para probar. Aclara que las tasas no son exclusivas de
los municipios.

ESSO PETROLERA (invierte la carga de la prueba y lo pone en cabeza del Contribuyente)

Esso Petrolera c/ Municipalidad de Quilmesla muni de Quilmes impone una tasa por inspección seg e higiene y
para tomar en cuenta el valor de la alicuota mira la totalidad de los ingresos brutos obtenidos por esso en la PBA.
Esso cuestiona la tasa porque dice que se excede en sus atribuciones, innova diff argumentos, porque ésta tomo en
cuenta solo sus IB en Quilmes no en toda PBA. Si el contribuyente genera ingresos en diff jurisdicciones se dividen…

La corte dice que para crear una tasa los muni deben tener: definición clara y precisa del HI, ña org dispuesta al serv
del contribuyente, adecuada y precisa identificación del tributo, en lo atinente a la prestación la corte ha señalado
que dsd que el muni lo pone en circuito y lo presta al contribuyente éste último no puede negarse al pago; en cuanto
al particular dice que había inspecciones de prueba y que esso no las impugno pero decía que los hubo pero si no
impugna no vale que solo diga que no hubo, por eso la instancia local tuvo por acreditada la organización, la
prestación efectiva y directa del serv, el muni demostró que hubo prestación del serv, en lo referido a lacuantificación
del tributo y labase imponible el tribunal dice que resulta inobjetable que debo tener en cuenta el costo del serv que
presta sino la capa contributiva. Si la manifestación de capa contributiva son los IB puedo usar un % de esto como
alícuota en tanto no sea disociado de la prestación del serv. Y dsp no usa la teoría dinámica de la carga de la prueba y
pone en cabeza del contribuyente la irrazonabilidad o la no proporcionalidad del valor de la tasa.

En general se toma el total provincial, pero debería seguirse una mejor distribución de acuerdo a lo que se genere en
cada municipio. Pero no prosperó.

Art 35 del Convenio Multilateral, lo único que deben tener en cuenta es que un municipio no puede gravar más allá
del monto imponible en concepto de IB que lo que le corresponde a la provincia a la que pertenece. Siempre y
cuando la tasa tome como base la de los IB.

Un ejemplo: un contribuyente tiene una actividad en PBA y CABA por la cual paga ingresos brutos en un 80% en PBA
y el 20% en CABA. Tiene un local en Avellaneda (PBA). Por lo tanto, la Municipalidad de Avellaneda no puede gravar
con una tasa más allá del 80%, es decir, la basa de ingresos brutos de la provincia. El problema se da cuando hay
varios locales en muchos municipios de la provincia.

10
DESPUES DE ESSO PETROLERA (como vuelve a la doctrina anterior, carga dinamica)

Gasnor SA c/Municipalidad de Lavanda s/acción meramente declarativa 7/8/21 la corte vuelve a la jurisprudencia
anterior. Impone una tasa para ciertas actividades, GASNORpresta el serv de distribución de gas natural, no tiene
local en Lavanda, pero sus conductos pasan por ahí; la muni trato de cobrar la tasa descrita en el considerando
primero y GASNOR lo que hizo fue imponer una acción meramente declarativa con el fin de saber si debo pagar o no.
El juez federal dice que si bien no tiene el local posee fuente de renta en el lugar por lo tanto permite la prestación
de los serv, la Cámara de Tucumán sostuvo lo mismo; la corte dijo (**gravando**) límites de la tributación —
principio de legalidad, de las cargas públicas, de finalidad, no confiscatoriedad, límites del poder fiscal muni remiten
a las … de la CN, ley de coparticipación límites intrafederales, limitan l poder tribu municipal que no puede imponer
tributos análogos invocado por la actora. La corte caracterizó a la tasa con una estructura juri análoga al impuesto de
la cual se diff de qué hay una prestación especifica y por ello dsd que el E organiza le serv y lo pone en serv a favor
del contribuyente éste tiene la O de pagarlo aun cuando no lo use. En este caso correspondía al municipio que
demuestre que existía el serv y lo ponía a favor del contribuyente, invierte la carga de la prueba de nuevo, en esso le
pide a esso que pruebe que no se le presto serv.

LOMA DEL PILA S.R.L. c/ COMUNA DE HUASA PAMPA s/inconstitucionalidad Sobre la provincia de Tucumán, una
contribución que incide sobre inmuebles. Beneficia a la comuna en Gral. el servicio. La corte rechazo la demanda
contra la comuna respecto de la contribución, el contribuyente decía que no era una tasa sino un impuesto. Se paga
anualmente un tributo por inmuebles en la comuna. Dice que es un gravamen que se liga a la prestación de servicio
por el ente municipal/la comuna, O de prestación del servicio por la municipalidad, y la municipalidad no demuestra
la prestación del servicio. Teo de la carga dinámica de laprueba, invierto el peso. Revoca sentencia

Clase 4: 7/9

UNIDAD VI: CONTRIBUCIONES ESPECIALES

TRIBUTOS:es unilateral porque todos parten del poder imperio del Estado que queda plasmado a través de una ley.
entonces, todos los tributos deben respetar el Principio de Reserva de Ley.

IMPUESTO: no hay contraprestación individualizada, particularizada por parte del Estado.Ej.: es devuelto a la
sociedad con la construcción de una plaza, sin importar si todas las personas que disfrutan de la plaza pagaron o no
el tributo [desde la perspectiva del fin, del gasto]. Desde la vista del sujeto obligado al pago del impuesto, debe tener
capacidad contributiva.

TASAS: tiene una contraprestación efectiva, individualizada y particularizada en el sujeto por parte del Estado. Ej.:
ABL porque el estado presta el servicio.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES: se tiene un beneficio que debe estar individualizado y particularizado, pero puede ser
en un sujeto único o en un grupo de personas. Ese beneficio es lo que hace a las Contribuciones distintas de las tasas.
En estas debe haber:

1) Prestación del Estado


2) Obra pública
3) Beneficio

Caso integrador: vivo en Floresta y voy al Parque Avellaneda que fue construido, por ejemplo, con el IG del cual yo no
pago. Pero al pagar el ABL (tasa) yo obtengo el servicio de Alumbrado, Barrido y Limpieza de mi cuadra que el
porcentaje es de acuerdo con las proporciones de las viviendas (no me puedo amparar en no pagar el ABL porque yo
misma barro mi cuadra, porque aparece una característica extra de las tasas que, no es solo para mi sino para toda la
sociedad). Pero en las Contribuciones el beneficio siempre tiene que estar, por ejemplo, la autopista o el subte que
son obras públicas que impactan directamente a un grupo de personas; aumentan los valores de las viviendas que
están alrededor de esas obras.

11
Clasificación de Contribuciones Especiales

1) Contribuciones de mejoras: es la prestación exigida de manera legal del Estado por su poder imperio, cuya
característica principal es la realización de una obra pública que genera un beneficio para el contribuyente.

Naturaleza tributaria: tiene su origen en la CSJN en el Fallo Martin Pereyra Iraola, el dueño de un terreno y después
tuvo que hacer un acceso para lo que después fue el Parque, entonces ese acceso le producía una mejora al dueño
que debía pagar (época donde no había una definición de contribuciones especiales). Llega a la Corte y esta dice que
lo que debe pagar el contribuyente es una contribución que se asemeja a un instituto que tiene el nombre de
contribución de mejores en EE. UU. La Corte trae a nuestra jurisprudencia esta idea de contribuciones de mejores.

2) Contribuciones de Ordenación Económica: hoy en día no existen. Generaron jurisprudencia de la Corte en la


década del 40 y 50. Relacionado con los institutos creados por ley para que organismos que regulaban determinada
actividad económica tuviesen recursos para hacer esa actividad. Ej.: regulación de actividad vinícola en Mendoza,
entonces se determina como y cuando debían producir. Se les exigía que por cada litro se pague una contribución.
Fallo “Cavic c/ Juan Maurin y Cía”, que cuestiona la constitucionalidad de esta exigencia amparándose en los arts. 14
y 17 CN. La Corte resolvió que no tenía naturaleza tributaria, sino social porque pueden ser creados por una norma
que no sea la ley.

3) Contribuciones sindicales o profesionales - PARAFISCALES: aquellas que exigen determinados entes públicos por
la realización de una determinada actividad sindical o profesional. Ese ente público tiene una característica particular:
es un ente público que realiza actividades estatales, pero que no es el Estado en sí. Ej.: Colegio Público de Abogados.
También tienen naturaleza tributaria. Fallos:

“Ferrari, Alejandro Melitón c/ Nación Argentina (P.E.N.)” (colegiación forzosa) El letrado planteo la
inconstitucionalidad de la colegiación forzoso. La Corte define: la colegiación forzosa del ejercicio de la abogacía está
fundada en el art. 16 CN en cuanto a que es una carga pública. La corte dice que el ejercicio de la abogacía para la
sociedad es de una importancia tal que requiere que el estado controle el ejercicio de dicha profesión, por lo tanto, la
colegiación forzosa es constitucional.

“Beveraggi de la Rúa y otros c/ Estado Nacional (Ministerio de Educación y Justicia)” (constitucionalidad cuota anual y
bono de derecho fijo) La Corte tuvo que resolver y expedirse de la constitucionalidad de 2 cosas: 1) cuota anual y
2) pago del bono de derecho fijo.

Cuota anual: Los letrados decían que cuestionan la constitucionalidad por el hecho de que la suma de la cuta anual a
pagar la fija el órgano directivo del Colegio de Abogados, si se habla de tributos esta exigencia por parte del Colegio
afecta el art. 17 de propiedad CN. La Corte dice (volviendo al anterior fallo) que el órgano directivo tiene facultades
para establecer la cuota y no afecta el derecho de propiedad.

Bono de derecho fijo: entra las contribuciones especiales. La Corte no lo dice de manera directa, pero lo podemos
interpretar, es que el bono de derecho fijo no es lo mismo que la tasa de justicia. Entonces, el pago esta relaciona con
el ejercicio del abogado y el control de la misma y que no hay ninguna afectación a los art. 14 y 17 CN porque hay un
beneficio que obtiene el letrado cuando logra que su presentación sea demostrada, pase a la biblioteca, cursos,
tramites de DNI o de Pasaporte, etc.

Entonces cada Colegio tiene sus propios beneficios y esos son los que justifica decir que el bono de derecho fijo es
una contribución porque hay un beneficio individualizado y particularizado.

“COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS DE CAPITAL FEDERAL c/ EN PEN LEY 25414 DTO 1204/01 s/AMPARO” (importancia
al Dictamen Completo de la Procuradora) La Corte y la Procuradora llegan por lugares diferentes. El fallo llega a la
Corte en 2008, y los hechos fueron en 2001. En ese estado se dictó una Ley de emergencia económica y se dictaron 2
decretos y 2 resoluciones que dispusieron los siguiente: todos los abogados que representan y defienden al Estado
Nacional se encontraban exentos de colegiarse y de pagar el bono de derecho fijo en cada primera presentación. El
Colegio presentó un amparo planteando la inconstitucionalidad de este entramado normativo, todos los abogados
son iguales y por lo tanto no hay fundamento para eximirlos. La Corte lo define el derecho de bono fino como
tributo, Contribución especial. Entonces, por ser un tributo debe cumplir con la Reserva de ley.

12
El HI tiene 4 aspectos que deben cumplirse para ser considerado como tal. La procuradora dijo que, si esto es una
contribución especial y debe regir el principio de Reserva de ley, no puede el PE por medio de un decreto y
resolución, modificar el aspecto subjetivo y objetivo. El art. 76 CN permite la delegación del PL al PE en ciertas
condiciones y con ciertas características. Veremos más adelante que la delegación NO puede hacerse en materia
tributaria, solamente puede hacer la delegación impropia: el PL establece las bases de la delegación para que el PE
solo pueda, a través de un decreto reglamentario, una reglamentación. La Corte dice que la delegación fue correcta,
pero fue el PE quien se excedió de sus facultades (art. 76 CN).

4) Peaje: es una contribución especial que se paga por el beneficio que se produce por transitar por un camino vial
terrestre o hidrográfico.

El tránsito por esa vía es un tránsito libre como garantiza la CN, por lo tanto, el peaje no es una aduana interior
razonada desde el hecho de que si no pago el peaje se afecta mi derecho de circulación. Fallo Arenera El Libertador
(1989 y su consecuente de 1991), 1989la CSJN dijo que no es necesaria la existencia de una vía alternativa para el
pago del peaje, la elección/libertad de elegir por donde transitar se encuentra o elige antes. Ej.: si elijo transitar por
la vía que tengo peaje, debo aceptar sus reglas, es decir pagar el peaje.

1991 el planteo era respecto sobre las vías alternativas donde la Corte dice que no deben estar en las mismas
condiciones que la vía principal.

El peaje es una Contribución especial porque obtengo un beneficio de manera particular e individual en el sujeto que
transita la vía (mantenimiento de la ruta, servicio de acarreo, iluminación, etc.).

La constitucionalidad del Peajeestá en el hecho que, desde la perspectiva del tránsito, la elección y el respeto de la
libertad de circulación se van por el hecho de que puede elegir transitar por esa vía o no. Entonces, yo elijo (usar ese
beneficio) antes de subir a la autopista, una vez en la autopista no tengo la opción de pagarlo o no porque el
beneficio ya lo elegí al subir.

Fallo Martin Pereyra Iraola, Considerando 4°) la Corte se refirió al Assessment, una idea norteamericana sobre el
peaje. Entonces la Corte toma un instituto para aplicarlo a nuestra constitución. La Corte lo trae a nuestra CN
diciendo que el peaje es una contribución que está en el art. 4 CN y que cumple con todos los elementos del tributo.

Clase 5: 14/9

UNIDAD VII: DERECHO TRIBUTARIO EN GENERAL. DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL Y DERECHO


COMUNITARIO

1) Concepto de derecho tributario: conjunto de normas y principios que regulan los institutos tributarios
(impuestos–tasas–contribuciones) y sus consecuencias de carácter penal y de carácter procedimental.

2) Problemática de su autonomía: es casi unánime la doctrina en opinar que cuando se habla de la autonomía no se
puede perder de vista algo que es una cualidad del derecho que es la Unidad. Entonces podemos hablar de ramas del
derecho, que tiene un hilo conductor que es integrar un sistema jurídico.

 El derecho tributario surge en la ordenanza alemana en 1919, antes se hablaba de tributos, pero no se lo
reconoce como una porción separada del derecho, sino que se lo vinculada con una actividad estatal (Derecho
Civil). En un primer momento se vinculó al derecho tributario con el derecho civil. Otra corriente que no
sabíadónde ubicarlo en el derecho civil así que trataron de ubicarlo como derecho de seguro.
 Después se tomó al derecho tributario como vinculado al derecho Administrativo ya que era una actividad del
Estado para recaudar fondos.
 La tercera corriente lo vinculaba con lo que ya se estaba perfilando en el derecho financiero. Derecho para
obtener recursos, gestionarlos, derogar y como gastarlos, etc. De acá surgen un montón de posturas.

Una disciplina tendrá autonomía cuando tenga estas 3 características:

1. Científica: el derecho tributario tiene principios e institutos propios. El instituto madre es el Tributo con
características y conceptos propios. Además, tiene principios propios como la capacidad contributiva que es
propia del derecho tributario y no de otras ramas.

13
2. Teleológica: vinculado con los fines. El derecho tributario tiene fines propios que son contribuir al sostenimiento
del Estado.
3. Didáctica: porque al considerar al derecho tributario dentro del derecho financiero. Se debe distinguir conceptos
que no son lo mismo en otras ramas, tiene principios propios. Además, se puede estudiar derecho tributario sin
saber gasto público o crédito. Se lo puede enseñar de manera autónoma en relación con otros institutos.

La 1° Jornada Latinoamericana se encargó en primer término sobre la autonomía.El derecho tributario tiene
autonomía dentro de la unidad general del derecho por cuanto se rige por principios propios, y posee institutos,
conceptos y objeto propio. Por consiguiente, la norma tributaria debe precisar sus conceptos propios, señalando los
elementos de hecho contenidos en ellos y cuando utilice los de otras disciplinas precisará el alcance que le otorga a
los mismo.

Es decir, el derecho tributario puede crear sus propios conceptos entonces puede llamar algo prescripción siempre y
cuando definiera que es prescripción y cuando no le dé definición se entiende el de la rama madre (derecho civil) 
conflicto que surgió con la prescripción. Por eso el derecho tributario define ciertos institutos que significan otra cosa
en materia tributaria, porque si no lo define se entenderá el concepto que da en el CCCN.

La aplicación de las normas tributarias no puede afectar los derechos esenciales de la persona humana ni las
garantías de orden constitucional. Se habla de cómo debe ser la norma tributaria, no puede afectar a los derechos
humanos.

Entonces:

 No hay que perder la unidad del derecho


 No perder la relación del derecho tributario con el derecho financiera (son las 2 caras de una misma
moneda), son actividades del estado. La autonomía no es una separación estanca.

Si se reconoce y garantiza la autonomía del derecho tributario, la consecuencia será que las normas jurídico-tributaria
sustanciales, formales y procesales deberán ser agrupadas sistemáticamente en cuerpos jurídicos obligatorios.  Por
lo tanto, si establezco la autonomía del derecho tributario como consecuencia lógica necesito un Código.

Fallo Sociedad Italiana de Beneficencia  hay un voto del Dr. Casas sobre la autonomía del Derecho Tributario.

La mayoría de la doctrina nuestra habla y predica la autonomía del derecho tributario, cada uno con su matización
porque si todos hablan de la autonomía: algunas lo ponen más peso a la relación del DT con el DF (Fonrouge decía
que es autónomo, pero no se pueden dejar de interrelacionar. Se apoyan una en la otra) y otros lo separan mucho
más del DF (Jarach decía que son 2 cosas totalmente distintas porque tienen conceptos distintos).

3) Fuentes del derecho tributario:

CN: arts. 4 (contribuciones entendidas como semejantes a los tributos), 54 (cámara de origen es diputados), 16 y 17
(derechos y garantías del Contribuyente), 75 incs. 18 y 19, etc.; todos los Tratados Internacionales (art. 8 del Pacto de
San José de Costa Rica sobre la inconstitucionalidad del principiosolvet et repet. Fallo: Barrancas de Belgrano, la Corte
dice que el art. 8 no se encuentra violentado por principio, salvo que pruebe que me resulta impeditivo
efectivamente).

Leyes: dictadas conforme la CN y deben cumplir con los requisitos del HI. Fallo Famil de la Corte, el procedimiento de
sanción de la ley no fue conforme la CN. Entonces no era un tributo en si por no cumplir con el principio de Reserva
de Ley.

Decretos:

o Reglamentarios: pueden ser fuente siempre que respeten la delegación, es decir no se excedan en la
reglamentación.
o Delegados: la delegación que realice el PL tiene que tener pautas claras, respetar el art. 76 CN y dentro de
texto la materia tributaria podría estar incluida (de acuerdo a una interpretación).
o DNU: de acuerdo al art. 99 inc. 3 esta estrictamente prohibido regular en materia tributaria.

14
o Decreto-Ley: aquellas leyes que fueron dictadas en los procesos de dictaduras en el país. Si esa ley dictada en
ese periodo de dictadura fue convalidada posteriormente por el PL; entonces esa convalidación le da legalidad:
hacia adelante (de acuerdo a ciertos fallos) o desde que fueron sancionados (otros fallos).

Doctrina: no vincula a nadie, pero cuando la doctrina es citada por la CSJN si es fuente.

Resoluciones: Siempre y cuando la interpretación sea estricta, sino es una opinión y no es fuente.

Jurisprudencia: con los alcances de la doctrina en el Fallo San Lorenzo, la Corte dijo que los jueces no están obligados
siempre y cuando funden sus decisiones.

4) Codificación: debe haber una armonización, un sistema. Esta debatida si debe haber o no codificación en distintas
ramas del derecho (laboral, administrativo no tienen codificación). Si para regir el accionar del Estado y todas las
actividades que desarrolla resulta que es necesario tener un código para regularlo, o si es mejor que haya normas
dispersas que permitan una mayor flexibilización a la hora de cambiar o tener que modificar las reglas del juego por
parte del estado. Entonces, la codificación da estabilidad porque está unida a una serie de principios (certeza,
estabilidad, evitar la profusión de normas). A nivel provincial tenemos códigos tributarios, pero no a nivel nacional,
esto fue producto del proceso difícil del nacimiento e instalación del derecho tributario.

5) Derecho Tributario Internacional:se halla constituido por el conjunto de normas que rigen las relaciones y
situaciones de carácter tributario internacional, a fin de evitar la doble imposición, obtener información, implementar
medidas para prevenir y reprimir ilícitos tributarios, y coordinar los sistemas tributarios de los distintos países.
Comprende las relaciones jurídicas tributarias en la medida en que involucren a sujetos o a objetos imponibles en el
ámbito de las potestades tributarias de más de un Estado (concepto del manual).

Conjunto de normas que se encargan de regularizar y compatibilizar las normas tributarias de distintos países. En
general, sobre la base de 3 criterios de atribución de competencia o potestad normativa: cada uno de los países tiene
la posibilidad de ejercer su poder de imperio sobre un determinado grupo de personas. La determinación de ese
grupo de personas se da sobre estos criterios en distintos países.

 Nacionalidad:sostiene que deben tributar todos los sujetos nacionales de un pis, no importa donde vivas.
Criterio de carácter social.
 Del domicilio o Residencia: deberán tributar todos los que residen en un país, no importa si son nacionales o
no. Criterio político.
 De la fuente: deben tributar aquellos sujetos que realicen una actividad económica dentro del país o que tenga
efectos dentro del país. Criterio económico.

El choque de criterios hacer surgir a los Tratados Internacionales Bilaterales o Plurilaterales para tratar de resolver
estas cuestiones. Acá surge el derecho tributario internacional como fuente y rama de derecho tributario.

Puede haber superposición de competencias (más frecuente) y el derecho internacional trata de resolver a través de
distintas formas:

 Tratados Internacionales Bilaterales o Plurilaterales.


 Establecer normas entre países que permitan la compensación de los tributos. Ej.: el sujeto paga en los 2
países, pero en el primero paga hasta un límite (menos).

6) Derecho Tributario Comunitario: Los países forman un bloque supranacional, superior a cada uno de los estados
miembros y dictan normas tributarias para ese bloque supranacional.

El derecho tributario comunitario constituye un importante desprendimiento del derecho tributario internacional. El
derecho comunitario surge en la segunda mitad del siglo XX como separado y distinto del derecho internacional
público y del derecho interno de los Estados.

15
En sentido estricto es un derecho de carácter supranacional, de aplicación directa a los Estados miembros y a sus
habitantes; además, debe prever órganos comunitarios que dicten normas jurídicas y tribunales comunitarios que las
apliquen.

En sentido lato, el derecho comunitario está conformado por las normas jurídicas aplicables a comunidades
internacionales como el MERCOSUR, UE, etc., que, entre otros objetivos, tienden a armonizar la legislación tributaria.

Armonizar la legislación tributaria implica un proceso de ajuste de las estructuras tributarias de los países miembros,
para compatibilizarlas con los objetivos de una determinada etapa del proceso de integración, a cuyo efecto se
procuran corregir las distorsiones internacionales, que pueden darse en los gravámenes a la exportación y en la
importación, así como en los impuestos indirectos internos y en los impuestos directos. También deben armonizarse
los beneficios promocionales, las exenciones y las desgravaciones, a fin de que no produzcan distorsiones.

La armonización no significa siempre igualdad de alícuotas, ya que, p.ej., sería distorsivo que dos países aplicaran un
IVA de igual alícuota y que gravaran tanto las importaciones como las exportaciones, además de las ventas internas,
por lo cual éstas pagarían una sola vez, en tanto que el comercio exterior entre ambos países pagaría dos veces el
impuesto.

Existe distorsión de la competencia entre productos cuando es diferente la incidencia fiscal en el precio de dos bienes
similares, originarios de países distintos, y a los adquirentes no les resulta indistinto —desde el punto de vista de la
incidencia fiscal— comprar uno u otro. Existe distorsión de la circulación de factores cuando es fiscalmente incidida en
forma diferente la retribución de similares factores de producción originarios de dos países distintos y a los titulares
no les resulta indistinto —desde el punto de vista fiscal— ponerlos a producir en uno u otro país.

Derecho comunitario originario y derivado:

Originario: constituido por los tratados constitutivos y los de revisión, los protocolos anexos a esos tratados, y los
acuerdos por los que se adhieran nuevos países a la comunidad de Estados.El derecho originario prevalece sobre el
derivado.

Derivado: se conforma por los actos unilaterales adoptados por las instituciones comunitarias, según lo previsto por
los tratados (Ej.: los reglamentos, las directivas, las decisiones, las recomendaciones y dictámenes) y sus actos
convencionales (como las declaraciones y los acuerdos interinstitucionales).

16

También podría gustarte