Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del CIPA Fecha

Nombre CIPA:
Aseguramiento en Integrantes: Maria Alejandra Arteaga
Oscar Correa 28/07/2022
salud
Roberto Gonzalez

Actividad
Protocolo colaborativo de la unidad n°:3

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación colaborativa de los temas vistos en la unidad

ARTICULACIÓN DE LOS SERVICIOS TECNOLOGICOS PRESTADOS

La articulación hace referencia a las relaciones que existen entre las distintas
instituciones del sistema de priorización con el objetivo de alcanzar fines comunes de una
manera más exitosa y eficiente. A pesar de tener el objetivo común de proteger la salud y
resolver problemas de salud mediante el acceso adecuado a tecnologías, garantizando el
funcionamiento eficiente del sistema de salud, la articulación es necesaria debido a que
las instituciones del sistema de priorización tienen misiones, enfoques, métodos e
insumos propios. Por esto, se necesitan mecanismos para gestionar tensiones y
sincronizar las acciones de forma que el proceso de priorización de tecnologías sea
coherente y orientado al cumplimiento de los objetivos del sistema de salud.

Articulación para una mayor sostenibilidad de los sistemas de salud

Un sistema de priorización coordinado puede proteger de mejor manera los recursos del
sistema de salud mediante mecanismos que aseguren un valor incremental en las nuevas
tecnologías y la promoción de la competencia entre los productos que son sustitutos
terapéuticos. Actualmente, hay disponibles fuentes de información útiles para determinar
el valor de una tecnología, pero no se utilizan de manera frecuente en el proceso de
priorización por la falta de articulación entre las instituciones.

Grados de articulación:

Los grados de articulación permiten catalogar los avances logrados e identificar nuevas
oportunidades de articulación (Ilustración 4). Se los ordena en una escala que va desde
una articulación de mínima intensidad o nula hasta la máxima intensidad de la
articulación o alineación. Estos grados funcionan como referentes conceptuales.

Articulación nula. Cada institución del sistema de priorización desarrolla sus propias
funciones y su propia agenda de manera independiente, sin relacionarse ni incluir dentro
de su planeamiento las actividades de las otras instituciones. Tampoco se considera el
impacto que tienen las acciones realizadas sobre las otras instituciones, el sistema de
priorización o el cumplimiento de las metas del sistema de salud.

Articulación unidireccional. Algunas instituciones del sistema consideran en su


planeamiento a los demás organismos ajustando su misión, estrategia, operación,
información o talento humano a las necesidades y expectativas de las otras instituciones,
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA:
Aseguramiento en Integrantes: Maria Alejandra Arteaga
Oscar Correa 28/07/2022
salud
Roberto Gonzalez

pero sin llegar a establecer un dialogo con estas. Articulación bidireccional. Las
instituciones trabajan de manera conjunta, para abordar temas específicos que adelantan
una agenda común entre las entidades. Sin embargo, no se logra una visión compartida
del sistema de priorización.

Articulación coordinada. Existen espacios de encuentro y diálogo entre las instituciones


en los cuales se construyen objetivos, acciones y una visión en común para el sistema de
priorización.

Articulación alineada. Es la máxima intensidad de articulación, en la que las


instituciones, además de tener en cuenta lo que ocurre en el interior del sistema de
priorización, consideran las metas del sistema de salud y la flexibilidad del contexto, y
evalúan si sus acciones contribuyen o no al alcance de estas metas.

Niveles de articulación

Para alcanzar una visión conjunta a fin de prever los efectos de la decisión de una entidad
sobre el resto del sistema de priorización, se debe realizar un análisis en los distintos
niveles o ámbitos de gestión. El nivel misional comprende las responsabilidades y
funciones da cada institución. El trabajo a nivel estratégico permite que el sistema
responda de manera coherente a los retos que enfrentan los sistemas de salud, por
ejemplo, a los cambios en las necesidades o en la dinámica de innovación.

La articulación a nivel operativo permite que en la operación rutinaria el sistema


funcione como un todo y reaccione de manera estandarizada a las decisiones de las otras
entidades. Con la articulación a nivel de capacidades técnicas (articulación en la
información y articulación del talento humano,) se puede mejorar la eficiencia, ya que se
disminuyen los reprocesos. A continuación, se analizan estos niveles y se exponen las
acciones que se pueden llevar a cabo para mejorar la articulación.

Todo el sistema de priorización funciona con base en el talento humano, por lo que los
resultados obtenidos dependerán de las competencias e independencia de las personas
que ejecutan las tareas. Ante un grado cada vez mayor de especialidad y experticia en las
ciencias biomédicas, el talento humano puede ser escaso en algunos temas específicos,
por lo que las acciones dirigidas a compartir el talento humano pueden ser de gran
utilidad para desarrollar tareas puntuales y para transferir capacidades técnicas. Para que
se dé una adecuada articulación en este nivel se debe cuidar la objetividad e
independencia de los profesionales y controlar los conflictos de interés.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

La administración de riesgos propone un conjunto de principios y metodologías que nos


permiten abordar la toma de decisiones bajo incertidumbre. Estas decisiones se pueden
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA:
Aseguramiento en Integrantes: Maria Alejandra Arteaga
Oscar Correa 28/07/2022
salud
Roberto Gonzalez

hacer en varios ámbitos: ambientales, políticos, financieros entre otros. No es un campo


de estudio nuevo pues el estudio del riesgo tiene sus raíces en la teoría de decisión y
además se ha enriquecido a partir de la colaboración de varias y diversas disciplinas
(Fischhoff y Kadvany, 2011).

La administración de riesgos se centra en identificar estrategias para ejecutar un proyecto


que está sujeto la realización de un conjunto de eventos que puedan tener una afectación
negativa sobre el desempeño del proyecto. Desde la perspectiva cuantitativa el objetivo
va más allá de definir estrategias u organigramas para afrontar los riesgos. La
administración cuantitativa de riesgos aportar una mayor formalización de los conceptos,
tomando prestadas herramientas de la matemática aplicada (principalmente la
probabilidad y la estadística), para medir o aproximar el riesgo, que es un elemento no
observable, a partir de unas variables observadas (McNeil et al 2005). Naturalmente
después de cumplir con la esa primera etapa de medición se continua con la
identificación de estrategias para administrar el riesgo. El ejercicio de administración de
riesgo (cuantitativo) puede tener como objetivo evitar, mitigar, o distribuir el riesgo.

Independientemente de que las técnicas de medición de riesgo estén diseñadas para


abordar todo tipo de riesgos (ambientales, políticos, financieros entre otros)
principalmente nos vamos a enfocar en riesgos financieros. Desde la perspectiva de una
firma un riesgo financiero abarca todo riesgo que pueda afectar la operación normal y en
extremo llevarla a su cierre. En el ámbito financiero existe amplia caracterización de
diferentes tipos de riesgo: mercado, crediticio, operacional, de liquidez, de contraparte,
sistemático, son algunos de los más conocidos. Por ejemplo, el riesgo de mercado es el
riesgo de cambio sobre el valor de una posición financiera como resultado del cambio en
el valor de un elemento que sea determinante sobre aquella posición (tasa de interés, tasa
de cambio, condiciones macroeconómicas, entre otros.) Una de las principales
contribuciones de la administración cuantitativa de riesgos ha sido definir conceptos
comunes (se podría decir genéricos) compatibles con la gran mayoría de los tipos riesgos
mencionados anteriormente (McNeil et al., 2005): función o distribución de la pérdida,
factores de riesgo, mapas de riesgo, medidas de riesgo, agregación y asignación de
riesgos. El objetivo de la siguiente sección es abordar algunos de estos conceptos en el
contexto de los riesgos financieros en la provisión de un plan de salud.

El riesgo financiero en salud.

La descentralización del sistema de salud que surge a partir de la Ley 100, en Colombia,
introdujo unos nuevos agentes, en particular las Empresas Promotoras de Servicios de
Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Esta situación
planteo un enorme reto en términos de la financiación de la salud y los mecanismos de
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA:
Aseguramiento en Integrantes: Maria Alejandra Arteaga
Oscar Correa 28/07/2022
salud
Roberto Gonzalez

distribución de los recursos de la salud, a lo largo de la cadena de prestación del servicio.

Para afrontar este reto se recurrió a un sistema de capitación y la definición de la unidad


de pago por capitación (UPC). Un esquema de capitación corresponde a un arreglo
institucional en el que un agente, que puede ser el Estado, pero también puede ser una
firma, delega la prestación de diversos servicios de salud (de sus ciudadanos o
empleado), a diferentes entidades a cambio de una compensación por población atendida.
La capitación es la cantidad de recursos financieros asignados para cubrir los gastos de
una persona de acuerdo a un plan de salud y para un periodo de tiempo determinado
Existen principalmente dos esquemas de capitación:

El primero es retrospectivo, donde el plan de salud es rembolsado retrospectiva y


totalmente para todos los gastos incurridos. La administración de este sistema es simple,
pues se paga lo que se gasta, pero tiene incentivos para que las empresas promotoras de
salud no controlen el gasto, al contrario, ofrece un incentivo al gasto en exceso por parte
de todos los agentes que hacen parte de la cadena de prestación y los usuarios. Este
sistema tiende a volverse financieramente insostenible con el tiempo.

El segundo, es prospectivo, donde el plan de salud depende de unos usos y costos


esperados de los servicios de salud. Este esquema prospectivo de capitación fue el que se
adoptó en el sistema de seguridad social en salud colombiano. Al ser prospectivo
incentiva la utilización eficiente de los recursos, pero al estar basado en un cálculo previo
de unos usos y costos esperados a diferencia de unos usos y costos observados introduce
un conjunto de riesgos (financieros y no financieros) a los diferentes agentes.

Es importante tener en cuenta que lo esencial de utilizar un sistema de capitación, aparte


de proporcionar a los usuarios acceso a un plan de salud, no consiste única ni
fundamentalmente en encontrar un mecanismo de predicción de gastos de un plan de
salud, sino de encontrar un balance entre la protección financiera al proveedor
institucional o al sistema y la transferencia y valoración oportuna de los riesgos (Manton
et al 1989). Otra forma de verlo, desde un punto de vista más práctico, es que existe un
ejercicio empírico para explicar la variación en los gastos del plan de salud, pero también
y quizás más importante un ejercicio normativo para obtener capitaciones (precios de
transferencia de riesgos) que proporcionen los mejores incentivos en la provisión del plan
de salud (Schokkaert y Van de Voorde, 2004).
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA:
Aseguramiento en Integrantes: Maria Alejandra Arteaga
Oscar Correa 28/07/2022
salud
Roberto Gonzalez

Discusión: 
Dudas, desacuerdos, discusiones

También podría gustarte