Está en la página 1de 9

Elementos para la planificación y evaluación de recursos humanos, materiales y

financieros en materia de salud

El proceso de Gestión se considera integrado por las funciones de gestión básicas. En


este proceso tradicional se identifican funciones de planificar, organizar y controlar que
se vinculan entre si mediante la función de liderar.

La planificación determina qué resultados ha de lograr la organización; ella especifica


cómo se lograrán los resultados planificados y el control comprueba si se han logrado o
no los resultados previstos. También puede concebirse como una práctica sistemática y
formalizada que consiste en desarrollar análisis dinámicos sobre la realidad, establecer
objetivos razonables y diseñar cursos de acción que permitan alcanzar tales objetivos,
evaluando ajustadamente sus probables consecuencias.

Sin embargo, la tarea es bastante más compleja de lo que parece, en parte porque los
diferentes actores que planifican no operan directamente sobre la realidad, sino a través
de un conjunto de representaciones (De Brasi, 1990) que se construyen sobre esa
realidad y que median en el proceso de reflexión y acción. Allí es donde el problema se
complica, ya que esta diferencia obliga a considerar las dimensiones subjetivas en la
producción de las representaciones que sustentan la acción

Por cuanto la planificación de la salud es un proceso por el cual se busca utilizar en forma
racional los medios para mejorar y proteger la salud de la población. En sentido estricto,
planificar es “pensar antes de actuar”. Desde esa perspectiva, se comienza con una
toma de posición y se dice que la planificación es un recurso que atañe al sistema de
formación, al personal de salud e, incluso, a la misma población.

Este proceso es llevado a cabo por las instancias de administración de salud,


conjuntamente con la población y está destinado a conseguir en áreas (países, regiones)
y plazos determinados los mejores niveles de salud de la población respectiva.

Por lo que esta definición contempla dos elementos que son de importancia al elaborar un
plan: la asignación equitativa de los recursos lo que implica seleccionar y determinar las
formas de actividades de salud que mejor respondan a las necesidades de la comunidad,
a este nivel, el punto de partida es la evaluación de la situación de salud existente y los
correspondientes tipos de servicios de la misma; el otro elemento es la participación de
la población, ésta puede ser vista como parte de una estrategia o modalidad en la
conducción del proceso de conexión entre la producción de los servicios y las
necesidades de salud de la población. En la planificación de la salud además de
identificar la situación sobre la que se actuará y los grupos prioritarios, se deberá
concretar las metas generales del plan para determinar las cantidades de actividades a
cumplir y que recursos se va asignar en su ejecución.

Estas etapas de la planificación se distinguen claramente como etapas de Diagnóstico,


Formulación, Decisión, y Ejecución.
El Diagnóstico es una descripción de la situación que se va a planificar, ésta puede estar
referida a todo el país o a una región. Esta etapa se basa en el análisis de indicadores
como tasas de mortalidad, morbilidad, y en la explicación de las causas de la situación
encontrada en términos de factores socioeconómicos.

En la Formulación se definirán cuantas actividades se van a realizar y luego determinar


cuántos recursos se necesitarán para ejecutarlas. En esta etapa es necesario tomar en
cuenta todas las variables que permitan describir la realidad y prever los márgenes en que
se situarán las opciones que requerirán la adopción de decisiones.

La etapa de Decisión de los diferentes programas o actividades establecidas por el plan


conduce a la aprobación o no de los mismos para luego pasar a su Ejecución, etapa en la
que hay que llevar a cabo la acción. La ejecución se realiza en el nivel local, y requiere de
medidas administrativas y de la participación de la población.

Planificación y evaluación de los recursos humanos.

Actualmente existen cuatro grandes enfoques sobre medición en RR.HH. El primero se


centra en los indicadores de eficiencia de las prácticas de Recursos Humanos. Desde
este enfoque se ve la función de gestión de personas como una unidad administrativa y
un centro de coste. Su lógica es, por tanto, la reducción del coste. Una pregunta
característica sería qué ahorraríamos si externalizáramos tal servicio.

El segundo enfoque consiste en el estudio de las mejores prácticas. La lógica es que las
prácticas que han conducido al éxito de otras empresas son replicables y que esta
circunstancia refuerza su credibilidad. La pregunta que conviene hacerse aquí es qué
condiciones deben darse en nuestra organización para que estas prácticas sean
realmente efectivas.

Los cuadros de mando integrales (Balanced Scorecards) caracterizan el tercer enfoque.


Estas herramientas ampliamente conocidas ayudan a categorizar las medidas en función
de los intereses de los grupos de interés. Facilitan la focalización en las necesidades
reales de aquellos (especialmente clientes y accionistas) y en la mejora de la eficiencia de
los procesos internos.

El cuarto enfoque corresponde a los modelos de cadena causal. Estos modelos buscan la
relación entre las prácticas de Recursos Humanos, las actitudes y actuaciones de los
empleados, la respuesta de los clientes y su impacto en la cuenta de resultados.
Encontrar esta relación de causalidad es, sin duda, el gran desafío de los profesionales de
la gestión de personas.

Planificación de los recursos materiales


El objetivo de la administración de recursos materiales es abastecer, en cantidad y
calidad, los .recursos que el sistema productivo requiere, lo más pronto posible y con el
menor costo.

Existe dentro de un proceso productivo donde aquel es un medio para un fin. Existe para
satisfacer a sus usuarios o clientes (no puede hacer rupturas o faltas en el proceso) Si el
sistema productivo (el modelo asistencial, los objetivos organizaciones, etc, está
claramente definidos, solo se puede aceptar falta de materiales en situaciones
excepcionales. La utilización de los recursos son transparentes o visibilidad es una
necesidad en México. Se preocupa del uso futuro de los materiales que compra,
almacena y distribuye. (Proceso integral)

En el sector salud los Recursos Materiales que se adquieren son entre otros,
medicamentos, productos alimenticios, accesorios de oficina, accesorios de limpieza y
conservación, materiales quirúrgicos, materiales radiológicos, reactivos químicos,
vidriería, materiales en sector salud productos que se pueden almacenar o de consumo
inmediato.

La problemática que se presenta en la mayoría de los centros de atención en donde se


suministra los medicamentos o cualquier otro material es el desabasto y para ello se
deben identificar las causas. ¿En qué medida falta material debido a la mala
administración de materiales? ¿Por qué los sistemas medio y fin dentro del sector
funcionan distorsionados? Identificar las Causas y orientar las acciones

Es aquí donde la planificación tiene que ver, para saber ¿Qué? (comprar, almacenar y
distribuir) CONTROL Cuándo y cuánto? Mediante SUBSISTEMAS Función: gestión y
valorización de existencia. ADQUISICIÓN Compra del producto, y enterga
ALMACENAMIENTO Recepción, almacenamiento y distribución.

Mediante el Grupo multidisciplinario y permanente se mantiene el dialogo, tecnología,


variación de la enfermedad, inclusión o exclusión. Se selecciona el articulo y se describe,
utilizando criterios objetivos aceptables y comprensibles. La justificación técnica se refiere
a la ESPECIFICACIÓN y NORMALIZACIÓN y esto después tiene que aplicarse los
Criterios para el agrupamiento y codificación (Clasificación, estandarización,
almacenamiento y alimentación del sistema). Es el lazo entre el sistema de asistencia y
sistema apoyo. Se debe considerar que existan fallas (catálogo de materiales) para
evitarlos se debe clasificar mediante un lenguaje específico: los Códigos numéricos o
alfanuméricos se conoce como CODIFICACIÓN.

Diez pasos para elaborar un catálogo de materiales

1,.Obtener apoyo técnico para el uso del catálogo

2. Crear un comité de estandarización de materiales y medicamentos. En donde debe


existir respeto técnico de sus pares; Capacidad de diálogo con los mismos.
3. Obtener información con respecto a:Morbilidad prevalente, materiales en uso,
características demográficas de la demanda; capacitación y tipo del área de salud en
actividad, características del modelo de salud, características del mercado proveedor,
Catálogo de organizaciones semejantes; problemas de logística

4. Tomar decisiones referentes a:Estructura de catálogo criterios de selección, estructura


de clasificación/codificación

5. Seleccionar los materiales

6. Incluir información sobre los niveles de uso, particularmente sobre los medicamentos

7. Revisar el catálogo

8. Difundirlo por medio de una campaña

9. Divulgar las normas de uso y actualización

10. Actualización constante

Algunos métodos para estimar las necesidades de materiales se requiere conocer las
necesidades de atención a la población basado en estudios epidemiológicos y tratamiento
población asistida por los servicios de salud consumos anteriores más barato y muy
simple de utilizar. sistema de inventarios, necesidad de salud, estudios epidemiológicos
población a ser cubierta, análisis de riesgo, estimación de la población producción de
salud, normalización de tratamiento, población a recibir los servicios (datos demográficos)
metas de los servicios de salud, perfil epidemiológico de la demanda servicios a ser
cubiertos, estimados con base en los servicios programas de salud normalización
estimados de la necesidades futuras de materiales, demanda de salud servicios
existentes y datos de consumo real actualizados, estimados basados en el consumo,
proyecciones sobre los actuales.

El método de ANÁLISIS DEL VALOR ABC Consumo del séptimo mes.

Es una media aritmética, comúnmente utilizado a partir de períodos de seis meses.


Consumo del séptimo mes, se realiza el promedio de los consumos del primero al sexto
mes. Para obtener el Consumo del octavo mes, se realiza el promedio de los consumos
del segundo al séptimo mes. Moviéndose la media a medida que transcurre el tiempo.

GESTIÓN DE EXISTENCIAS. Para realizar la renovación de existencias en donde la


compra debe ser solicitada cuando se alcanza un nivel de existencias donde la cantidad
residual es suficiente para que resista el período que va de la solicitación hasta la llegada
de los recursos materiales Período de Abastecimiento (PA.) Nivel de Reemplazo (NR).
Existencias de Reserva(ER). Porcentaje de funcionarios de compras y suministros: a los
máximo 2% del número total del hospital. Número de compras/comprador: alrededor de
200 compras/comprador /mes Cos. o para efectuar un pedido de compra nivel de servicio,
Tiempo medio de abastecimiento, Giro de existencias G= consumo en el periodo,
existencias medias en el Periodo.
ADQUISICIÓN DE MATERIALES ADQUISICIÓN/ COMPRA VENTA DE MATERIALES.
Se realiza por medio de Licitación, conforme a los lineamientos para la ejecución de
recursos FASSA Ramo 33. Esto evita la Corrupción. Al realizar la compra: se debe
procurar atender las necesidades de materiales dentro de las Calificaciones y plazos
exigidos por el proceso productivo, seleccionando proveedores capaces y que ofrezcan
los mejores precios y condiciones de pago posible, dentro de los plazos y
especificaciones exigidas.

El Departamento de Adquisiciones realiza los procedimientos antes mencionados


considerando las especificaciones técnicas y presupuesto proporcionados por las
Unidades Aplicativas y Administrativas solicitantes. Las Unidades no tienen facultad para
realizar adquisiciones directamente, ya que puede ser observable por parte de la
Secretaría de la Contraloría y de la secretaria de la función pública, y de la Auditoria
Superior de la Federación. El Departamento de Adquisiciones, no autoriza, ni administra
presupuesto, únicamente ejecuta los procedimientos correspondientes de adquisición.

El Departamento de Adquisiciones informa todas y cada una de las compras efectuadas


a la Unidad de Enlace; Unidad encargada de subir dicha información al portal de
transparencia, conforme al Art. 9 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública para el Estado de Oaxaca. Una vez efectuada la adquisición por
cualquier modalidad: Los bienes o insumos no inventariables son recibidos por el
Departamento de Almacenaje y Distribución. Los Bienes de Activo Fijo (inventariables)
son recibidos por el Departamento de Inventarios y Servicios Generales

ALMACENAMIENTO Función de control de calidad y recepción: La recepción involucra


solo procedimiento de control físico donde los elementos constates en la boleta de
entrega del material por el proveedor son comparados con aquellos registrados en el
compromiso. Es importante que en la bodega se disponga de instalaciones adecuadas
para realizar la recepción tales como: plataformas de descarga cubiertas, área para la
recepción y control espacio para el material ya almacenado balanza área para el material
rechazado.

Función de almacenamiento y movimiento internos. Los atributos de los artículos que se


mantienen constantemente en existencias, libre de humedad de calor o frío excesivo.
Protección contra roedor, pájaros, luz solar directa, protección contra incendios, buena
circulación de aire, buena área de recepción, buena circulación entre los instrumentos de
almacenamiento y ambiente de oficinas de trabajo.

Para planificar una bodega se debe tomar en cuenta: la función en la red de distribución.
La cantidad de artículos que se va a almacén y por qué periodo. Las características de los
artículos.. Establecer los criterios de almacenamiento, concerniente a rotación de
artículos de alta demanda, volumen y peso de los artículos, órdenes de ingreso, similitud,
valor del material, carga utilitaria. Uno de los puntos más críticos del proceso de
administración de materiales .La mayoría de las veces generada por la insuficiencia de
existencias. Desconfianza entre el usuario y la administración de materiales se establece
un proceso de sabotaje mutuo donde la organización sufre como un todo ya que se pide
cada vez más en menor tiempo.

El entorno de la administración de materiales en los servicios de salud. Se requiere que el


administrador tenga: conocimiento profundo de los índices históricos de utilización de
materiales y proyección de índices futuros .Conocimientos de precios unitarios,
almacenamiento y mantenimiento de inventarios; así como costos de materiales en
tiempo de escasez, tiempos de despacho de nuevos pedidos, pérdidas de entregas.
Cuando un servicio es a plazos o no se provee. Tiempos de entrega de pedidos,
surtimiento de recetas.

La optimización entre costos y niveles de servicio requiere de técnicas de análisis para


desarrollar reglas de decisión y para comprobarlas, es esencial contar con infraestructura
administrativa para mantener y guardar todos los sistemas bajo control. Los inventarios
son área importante dentro de la infraestructura administrativa, incluidos en reportes
financieros, balance general, estados de pérdidas y ganancias. Si a menudo se excede el
nivel de inventario de un almacén central por un factor de tres o más, es que no lleva un
control por lo tanto se debe implementar una herramienta de calidad para lograr un
control de los productos en el tiempo requerido.

Sistema de administración de materiales. Se conocen dos tipos: descentralizada y


centralizada. La primera consiste en que cada sub unidad de la organización gestiona sus
propios pedidos, compras y almacenamiento, sus ventajas son que se tiene rapidez y
evita perdidas por almacenamiento, además se tiene mayor satisfacción del proveedor de
salud. Por su parte las desventajas es, si existe falta de control, entonces se tiene mayor
costo y por tanto conflicto de objetivos.

Por lo que respecta al mantenimiento de los equipos e infraestructura de cada instalación


del sistema de salud. Asegurar la correcta operación e incrementar la confiabilidad de los
sistemas básicos de ingeniería, instalaciones y equipos del hospital a través de la
realización de actividades de organización, dirección, planeación, ejecución y control
Aplicar políticas, métodos y técnicas de conservación, con miras a lograr una disminución
en la incidencia de fallas imprevistas, así como incrementar la productividad, confiabilidad,
seguridad, eficiencia y eficacia del recurso físico, garantizando las óptimas condiciones de
bienestar para el paciente.

Planificación de los recursos financieros.

Las estrategias de asignación de recursos a los sectores de salud deben orientarse hacia
la programación y ejecución de infraestructura en zonas marginales urbanas y rurales,
para así lograr un mayor impacto en las tasas de riesgo reducible.

Los recursos deberían adecuarse tomando en cuenta los siguientes criterios: a) Prioridad
a grupos con riesgos críticos y población vulnerable: extrema pobreza, infancia, mujeres
embarazadas y madres que lactan, desnutridos y ancianos. b) Concentración
demográfica. c) Escasez de profesionales. d) En los programas de inversión deben
prevalecer criterios económico-sociales sobre los económico-financieros, y considerar los
índices de ocupación de los establecimientos. e) En la planificación económica y
financiera deben incluirse desde el comienzo los costos de operación y mantenimiento,
así como capitales de reposición de los sectores de obra civil, instalaciones y
equipamientos. f) Previsión de fluctuaciones económicas (inflación interna y externa, alza
de precios). g) El análisis de costos debe basarse en el costo/beneficio y el rendimiento
de actividades.

Lo expuesto no es un esquema rígido y puede flexibilizarse en la medida de las


necesidades y las políticas de salud y económico-financieras. El enfoque económico tiene
dos niveles de consideración: microeconómico o empresarial y macroeconómico o social.
En el empresarial se estima la tasa de ganancia monetaria que recibe una persona o
entidad privada o pública por la aplicación de una cantidad de dinero en un proyecto,
frente a la tasa de ganancia que podría obtenerse en otros proyectos. En el enfoque
social macroeconómico, el beneficio de los proyectos se mide por las ganancias de la
comunidad en su conjunto.

La programación financiera comprende cuatro elementos: cálculo de la inversión,


proyección de los ingresos, gastos de operación y evaluación económica y financiera.
Cálculo de la inversión y proyección de los ingresos Tanto en el cálculo de la inversión
como en los gastos de operación, se requiere la definición previa de las fuentes y
modalidades de financiamiento.

En los establecimientos bajo gestión pública, las fuentes están constituidas por las
asignaciones en los presupuestos estatales de inversión, o por créditos contratados con
entidades financieras nacionales o internacionales; y en el sector privado, por los
mercados de capital nacional o extranjero. Las obras sociales (de sindicatos o de otras
organizaciones) se financian a través de los aportes de los afiliados o por medio del
mercado de capitales. Este segmento del sector salud -las obras sociales y las
mutualidades, como proveedoras de servicios de salud- se incluye generalmente dentro
del subsector privado, aunque algunos de esos organismos sean a veces semi-privados
por la intervención parcial del Estado.

Gastos de operación. Provienen, en el orden privado, de pagos realizados por los


usuarios en forma de prepago en los seguros, o bien en concepto de servicios recibidos.
En los establecimientos oficiales los servicios son total o parcialmente gratuitos, en este
último caso los ingresos no suelen ser percibidos por la unidad de salud, sino que pasan a
integrar fondos de salud o de rentas generales nacionales, provinciales y municipales. Los
gastos de operación están integrados por diversos rubros: a) Personal: en toda
programación funcional debe preverse el cálculo de recursos humanos por servicio sobre
la base de su calificación, tiempo que se emplea en cada actividad y la dotación total de
personal para el establecimiento.

El costo surge de aplicar la escala de salarios, más un valor promedio por cargas
sociales. b) Insumos: los principales se deben a medicamentos, insumos de
equipamiento, alimentos y artículos de limpieza y esterilización, y deben ser asignados
por servicio. Por ejemplo, el gasto en medicamentos se puede calcular del promedio de
recetas por consulta y por paciente/día del total asignado al servicio de farmacia. El gasto
en alimentos se calcula a partir del número de raciones a suministrar que se estima en el
servicio de alimentación y dietética, y un costo promedio por ración obtenidos de otros
establecimientos similares. c) Servicios públicos: costo de los servicios de teléfono, agua
y electricidad, que se puede estimar mediante índices por metro cuadrado de superficie
cubierta. d) Mantenimiento: costo de los repuestos y los servicios de mantenimiento
tercerizados. e) Reposición: costos de equipos e instalaciones complementarias que han
finalizado sus vidas útiles o han quedado obsoletos. f) Incrementos del capital de trabajo:
mayor acopio de bienes en relación con el aumento estimado del volumen de actividades.
g) Imprevistos: partida adicional para afrontar inexactitudes en las determinaciones de los
rubros o necesidades imprevistas; se calcula del 5 al 10% del costo anual de operación.

Evaluación económica y financiera Desde el punto de vista económico, los indicadores


más comúnmente utilizados son los que miden la rentabilidad del proyecto, cuando este
es de tipo empresarial. En cambio, cuando se atienden necesidades sociales -servicios
estatales o de obras sociales-, se trata de medir el beneficio/costo y el costo/efectividad.
El primero se aplica cuando es posible expresar los beneficios sociales en términos
económicos, por ejemplo, el aumento de la productividad por reducción de casos de
Chagas; y el segundo mide el costo de reducir el riesgo de enfermar por cada individuo
protegido.

Con todo lo expuesto en el presente ensayo en todas y cada una de las áreas de la
institución es posible implementar la calidad. El único requisito es saber cómo se
encuentra, mediante un diagnóstico. Luego proceder a realizar la formulación. Entre los
involucrados tomar mejor decisión, en la cual tenga mayor beneficio y menor costo y por
ultimo llevar a cabo la Ejecución.
Referencias

DURAN, H. "Aspectos Conceptuales y Operativos del Proceso de Planificación de la


Salud". pág.l9

https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n5/GMM_149_2013_5_555-561.pdf

https://saludpublicauba.files.wordpress.com/2018/11/sp2m2-recursos_sistema_salud.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331002.pdf

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/36868e3e-04f1-4b89-9152-
f9905672a4f9/content

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51595/9275326223_spa.pdf?seq

https://slideplayer.es/slide/1046505/

También podría gustarte