Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y


SERVICIO EN AGROECOLOGÍA

Asignatura: Manejo y Diseño de Granjas Integradas

Catedrático: Dr. Enrique Cortes Díaz

Trabajo: Bovinos productores de leche en Texcoco

Equipo: Espinosa Ramírez Rosa Guadalupe, Hernández Perez Guadalupe


Concepción, Hernández Santiago Martha Irene, López Morales Edith, Orozco
Raymundo Digna

En Texcoco de Mora, se encuentra el rancho “La Jarilla”, propiedad del Sr. Manuel
González. Este rancho cuenta con cinco hectáreas de la asociación alfalfa
(Medicago sativa)- zacate orchard (Dactylis glomerata), en las cuales pastorean
vacas holstein de 500 kg de peso y con producciones de 18 litros de leche por día.
El productor quiere suplementar con ensilado de maíz con costo de $1.20 por
kilogramo, sin embargo, está indeciso, ya que no sabe si es necesario
suplementar pues esto puede repercutir en los ingresos que obtenga por la venta
de leche.

A partir de esta información realizar una presupuestación forrajera. Se sugiere


revisar lo siguiente para obtener información y desarrollar esta parte del trabajo:

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de producción láctea intensivo y familiar están presentes en México


en las zonas áridas, semiáridas y templadas, empleándose principalmente razas
lecheras especializadas. En México, la mayor producción de leche se obtiene de
las zonas templadas y semiáridas, y depende en gran medida del cultivo de la
alfalfa (Medicago sativa) como principal fuente de forraje.

El sistema de producción de leche en pastoreo en la zona templada de México se


ha basado fundamentalmente en el establecimiento de praderas de alfalfa
mezclados con pastos mejorados como ballico perenne (Lolium perenne), pasto
ovillo (Dactylis glomerata) y las nuevas variedades de festuca alta (Festuca
arundinaceae) libres de endofito.

La utilización de praderas asociadas, gramíneas-leguminosas, se justifica por las


ventajas que se obtienen al lograrse un establecimiento más rápido, mejor
distribución estacional de la producción de forrajes y mayor valor nutritivo de la
dieta.

OBJETIVOS Y METAS

*Elaborar una presupuestación forrajera para vacas lecheras que aporte nutrientes
en proporciones adecuadas para optimizar la producción al mínimo coste.

REVISIÓN DE LITERATURA

Vacas holstein

El sistema especializado modelo Holstein, emplea ganado de raza pura, el cual se


encuentra estabulado y se alimenta a base de forrajes de corte y concentrados. El
forraje empleado es obtenido principalmente por la autoproducción
complementándose con la compra en el mercado existente (Tepox y Rabling,
2016).

Se recomienda que la dieta contenga 14% de proteína, para vacas con 90 días de
lactancia y produciendo 25 kg de leche al día (NRC, 2001). En dietas con alto
contenido de proteína, la excreción de nitrógeno es alta, especialmente por vía
urinaria, el cual se convierte en un potente contaminante del aire y del agua. Esto
indica que aun cuando se menciona que hay mayor producción de leche con
porcentajes de proteína más altos, su consumo en exceso reduce su eficiencia de
utilización, ya que hay más proteína de la que el animal fisiológicamente puede
utilizar (Mulligan et al., 2004, citado por Ramírez et al., 2011).

Las necesidades diarias para vacas de razas pequeñas de 454 kg en lactancia de


11 días que producen 15 litros de leche al día se requieren de 4.0-4.5 % de grasa,
3.0-3.5 de Proteína verdadera, 9.4-9.7 kg de Ingesta de Materia Seca (MS), 19.0-
20.5 de Energía Neta, 1090-1110 gramos Proteína degradable en rumen (11.2-
11.3%), 500-630 gramos de Proteína indegradable en Rumen (5.1-6.7%), 16.3-
18.9% de Proteína Cruda (PC).

Las necesidades diarias para vacas de razas pequeñas de 454 kg en lactancia de


90 días que producen 20 litros de leche al día se requieren de 4.0-5.0 % de grasa,
3.0-4.0 de Proteína Cruda, 16.0-17.0 kg de Ingesta de Materia Seca (MS), 22.7-
225.7 de Energía Neta (EN), 1680-1730 gramos Proteína degradable en rumen
(10.4-10.5%), 550-900 gramos de Proteína indegradable en Rumen (3.3-4.5%) y
14.0-16.0% de Proteína Cruda (PC).

Las necesidades diarias para vacas de razas grandes de 680 kg en lactancia de


11 días que producen 2011 litros de leche al día se requieren de 34.0-3.5.0 % de
grasa, 3.0-3.5 de Proteína verdadera, 12.0-12.74.0 de Proteína Cruda, 16.0-17.0
kg de Ingesta de Materia Seca (MS), 23.0-24.922.7-225.7 de Energía Neta (EN),
1360-14401680-1730 gramos Proteína degradable en rumen (11.3%), 650-
66010.4-10.5%), 550-900 gramos de Proteína indegradable en Rumen (3.3-4.2-
5.6%) y 15.0-18.1 14.0-16.0% de Proteína Cruda (PC).

Alfalfa (Medicago sativa)

La alfalfa se considera el cultivo forrajero más empleado en el mundo, cuyo


principal uso es la alimentación del ganado gracias a su excelente valor
nutricional, especialmente en proteína y fibra digestible (Santamaría et al., 2000)

Cadena y Clavijo (2019), consideran que la alfalfa es una especie que se adapta a
una gran variedad de climas, encontrándose praderas de este forraje en altitudes
comprendidas entre 700 y 4000 m s. n. m., con temperaturas que oscilan entre los
15 a 25°C en el día y de 10 a 20°C en la noche.
Esta leguminosa para ganado lechero (valores en base seca) ofrece una Energía
metabolizable de 1.96 Mcal/kg, Lactancia energética neta de 1.11 Mcal/kg,
Energía neta de la dieta para el mantenimiento de 1.27 Mcal/kg, Materia Seca de
90.3 %, Proteína cruda de 19.2 % (NRC, 2001).

A continuación, se muestra un cuadro que presenta el contenido de Proteína cruda

Cuadro . Contenido de proteína cruda (%) promedio de alfalfa mensual

Fuente: Cuadro tomado de

Cuadro . Digestibilidad (%) promedio de alfalfa a través del año

Fuente: Cuadro tomado de

De acuerdo con Mendiola et al., (2007) el grado de cosecha en una pradera de alfalfa-
ovillo en pastoreo monoespecífico con becerras, de septiembre a octubre fue de 33.8 ±
19.1%, de octubre a noviembre fue de 50.7 ± 5.2%, y de noviembre a diciembre fue de
48.9 ± 6.5%, con un promedio de 44.5%.

*Valor nutritivo en términos de proteína y de digestibilidad

Zacate orchard (Dactylis glomerata)

El pasto ovillo (Dactylis glomerata L.), por su alto rendimiento y calidad nutritiva es
una de las plan tas forrajeras más cultivadas mundialmente. En México, junto con
el ballico perenne (Lolium perenne L.), son las gramíneas más utilizadas en las
zonas templadas, áridas y semiáridas, para la producción de leche, y en menor
escala, en la engorda de ganado bovino y ovino. El momento óptimo de de
aprovechamiento (Fuente??).

Esta leguminosa para ganado lechero (valores en base seca) ofrece una Energía
metabolizable de Mcal/kg, Lactancia energética neta de Mcal/kg, Energía neta de
la dieta para el mantenimiento de Mcal/kg, Materia Seca de %, Proteína cruda de
% (NRC, 2001).

PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN 5 HÉCTAREAS

Ensilado de maíz

De acuerdo a Mier Quiroz (2009), el ensilado es el resultado del proceso de


ensilaje, el cual consiste en un método de conservación de forrajes en el que se
inhibe el crecimiento de microorganismos degradadores de la materia orgánica,
preservados con ácidos, sean estos agregados o producidos en un proceso de
fermentación natural.

En referencia a Pineda, Sánchez, & Scaramuzza (2015), que citan a otros autores;
el silaje de maíz es uno de los forrajes más importantes del mundo porque
presenta altos rendimientos de MS por ha, con buen valor energético y de alta
palatabilidad; sin embargo, para ser consumido por los animales, requiere de una
suplementación estratégica ya que presenta una baja proporción de proteína bruta
(PB) y minerales (específicamente calcio). Así también Mier Quiroz (2009),
describe que el maíz, es de gran importancia para ensilar, ya que presenta
características favorables como son: productividad, riqueza en energía, facilidad
de recolección, conservación y utilización de los animales, aunque es pobre en
materias primas nitrogenadas y en algunos minerales.

Para poder realizar los caculos de la presupuestación forrajera, se retomaron los


datos reportados por Pineda, Sánchez, & Scaramuzza (2015), en el cual reportan
datos de 14 unidades analizados, del cual el equipo decidió tomar un promedio de
las 14 unidades. Se consideraron los datos de: Materia Seca (% MS), Proteína
Bruta (%PB), Fibra Detergente Neutra (%FDN), Fibra Detergente Acida (%FDA),
Digestibilidad de la MS (DMS), Energía Metabolizable (EM), a continuación se
presentan las tablas generadas por Pineda, Sánchez, & Scaramuzza (2015).
MATERIALES Y MÉTODOS

Localización

El rancho “La Jarilla” está ubicado en Texcoco de Mora, Estado de México, al


oeste de este estado a los 19.30° latitud norte y a los 98.53° longitud oeste, a una
altura de (2200 y 4200 msnm) (INEGI, 2009).

Clima

El clima que predomina en la zona es: Semifrío subhúmedo con lluvias en verano,
de humedad media (29%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor
humedad (24.56%), semiseco con lluvias en verano (22.57%), templado
subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (16.57%) y templado
subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (7.3%) (aquí depende del
lugar específico del lugar, pero si queremos manejar datos generales de texcoco
podemos elegir uno de ellos o dejar todos.)

Con una precipitación de 500-1200 mm y una temperatura que oscila entre los 6 -
16°C (INEGI, 2009).

Suelo

El suelo dominante es Phaeozem (27.31%), Andosol (21.49%), Solonchak


(11.0%), Vertisol (10.88%), Cambisol (7.87%) y Umbrisol (0.28%).

Precipitación

Manejo del pastoreo

El rancho cuenta con cinco hectáreas de la asociación alfalfa (Medicago sativa)-


zacate orchard (Dactylis glomerata), en las cuales pastorean vacas holstein de
500 kg de peso y con producciones de 18 litros de leche por día.

Parámetros productivos

Presupuestación forrajera

Para este caso en particular las tasas de acumulación para la alfalfa, se tomaron
los datos registrados por Jesús & Reséndiz (2003), mientras que para el caso del
Zacate Ortcha, se tomó de Avendaño (1978).

Los datos para determinar la frecuencia e intensidad de pastoreo se tomaron de


Hernández et al (2012).

De acuerdo con esto, se tomará para la estación de verano una alta frecuencia de
pastoreo con intensidad severa. Para otoño baja frecuencia con intensidad severa,
mientras que para invierno una alta frecuencia de pastoreo con intensidad media y
para primavera baja frecuencia con intensidad severa. Estos datos (Cuadro…) se
tomaron porque son los que presentan el mayor rendimiento de forraje (kg MS
ha¯¹) y debe considerarse un manejo variado de pastoreo de acuerdo con la
estación del año
Considerando que la intensidad de pastoreo es severa, se tiene una altura de
forraje residual de 11 a 14 cm y

Para calcular la energía metabolizable, se consideran vacas de 500 kg con una


producción de 18 litros por día.

RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LITERATURA CITADA

INEGI. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados


Unidos Mexicanos, Texcoco, México, Clave geoestadística 15099.
Consultado el 28 de abril, 2021, en
http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/
15/15099.pdf

Mier Quiroz, M. d. (2009). CARACTERIZACIÓN DEL VALOR NUTRITIVO Y


ESTABILIDAD AERÓBICA DE ENSILADOS EN FORMA DE MICROSILOS PARA
MAÍZ FORRAJERO. Obtenido de
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/22_11_37_maritza.pdf

NRC. 2001. Nutrient requeriment of dairy cattle. 7 th revised edition. Nacional


Research Council. Nacional Academy Press. Washington D.C. pp.

Pineda, J. A., Sánchez, M. E., & Scaramuzza, J. P. (2015). ESTUDIO


COMPARATIVO DE CALIDAD Y VALOR NUTRITIVO DE SILOS BOLSA DE MAÍZ
EN LA ZONA DE JAMES CRAIK – CORDOBA. Obtenido de
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2586/Pineda%20-%20S
%C3%A1nchez%20-%20Scaramuzza%20-%20Estudio%20comparativo%20de
%20calidad%20y%20valor%20nutritivo%20de%20silos%20bolsa...pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, M., Hernández, O., Améndola, R., Mendoza, G., Ramírez, E., Burgueño,
J. 2011. Respuesta productiva de vacas lecheras en pastoreo al maíz fresco
picado como suplemento. Archivos de zootecnia vol, 60. Núm. 231, p. 648.

Tepox, R., Rabing, F. 2016. Tesis de licenciatura. Manejo productivo y eficiencia


económica en establos lecheros familiares en Texcoco, Estado de México.
Facultad de medicina veterinaria y zootecnia, UAEM.

También podría gustarte