Está en la página 1de 14

LECTURA 8.

• CURSO: Manejo de Pasturas Avanzado


INTENSIDAD • DOCENTE: Dr. Javier Arias Carbajal
DE PASTOREO • ALUMNO: Luciana Alarcon Bravo
Objetivos
Definir el concepto de intensidad de pastoreo

Considerar el ejemplo de una pastura perenne en la selva con bovinos.

Considerar el ejemplo de una pastura asociada en la sierra con ovinos.

Considerar el ejemplo de un tipo de animal rumiante.

Realizar un resumen sobre intensidad de pastoreo.


Metodología

Recolectar información en Comprender los conceptos


libros, artículos científicos, básicos sobre el tema, y leer
revistas, páginas web sobre toda la información
la intensidad de pastoreo recopilada.

Analizar toda la información Realizar resúmenes,


encontrada y definir los gráficos, esquemas, mapas
temas que se abordará. conceptuales.
Frecuencia e intensidad de pastoreo

• Frecuencia de pastoreo:
Es el intervalo de tiempo entre sucesivas
defoliaciones. Puede ser expresado a traves de un
periodo de tiempo dado.

• Intensidad de pastoreo:
Es definida como la cantidad de hierba o residuo
que es dejado despues del pastoreo. Puede ser
expresado como altura de residuo o area foliar
residual.

El efecto de la frecuencia e intensidad de pastoreo


depende de la arquitectura o morfologia de las
especies forrajeras y de la epoca del año en que se
realice el pastoreo.
Combinación de frecuencia e
intensidad de pastoreo

• Dos factores importantes en el manejo de praderas es la frecuencia e


intensidad de pastoreo, cuya combinación definirá el patrón de
defoliación e influirá sobre los parámetros de producción, calidad
nutritiva, utilización y persistencia.
• Los criterios para determinar la frecuencia e intensidad de pastoreo,
pueden basarse en la cantidad de fitomasa (kg MS ha' 1 ).
• Es importante destacar que cada especie responde de una manera
distinta a una determinada frecuencia e intensidad de defoliación, lo
cual se relaciona principalmente a sus características fisiológicas y
morfológicas particulares.
Combinación de frecuencia e intensidad de
pastoreo

• Para maximizar la producción neta de forraje, el aspecto más importante del manejo
es mantener la fitomasa en el rango entre 1.500 a 2.500 kg MS ha·1 .
• La defoliación que provocan los animales en pastoreo causa distintos efectos sobre
las plantas que conforman una pastura, según sean sus características morfológicas y
fisiológicas.
• En pasturas puras se puede incrementar la eficiencia de su utilización, su
productividad y su persistencia según el manejo del pastoreo que se realice en
cuanto a su intensidad y frecuencia de defoliación.
• En pasturas asociadas, además de lo comentado anteriormente, se debe adicionar el
hecho de que existen dos o más especies con hábitos de crecimiento diferenciales
en su composición.
Intensidad de pastoreo

• El nivel de fitomasa residual que es dejada después del pastoreo,


puede ser expresado como altura del residuo, masa residual o área
foliar residual.
• La intensidad está influenciada principalmente por el número de
animales y el tiempo de pastoreo.
• El número de bocados tomados por unidad de tiempo y su peso, son
factores que influirán marcadamente en la severidad de la defoliación.
• La intensidad de pastoreo tiene efectos tanto en la producción animal
como en el rendimiento de la pradera.
• En primavera y otoño, la mejor
combinación entre rendimiento
individual y rendimiento por
hectárea se logra restringiendo
ligeramente la oferta diaria de
pradera por vaca, de manera
de evitar residuos excesivos.

• Durante el verano se sugiere


pastorear menos severamente
(1.600 a 1.800 kg MS/ha de
residuo) debido al déficit de
humedad del suelo.

• En invierno, la escasez de
forraje obligará a pastorear
más intensamente, a pesar de
la suplementación suministrada.
Pastoreos muy severos y/o
frecuentes disminuirán la
producción de forraje,
acrecentando el déficit de
pradera hacia fines del período
invernal.
Altura del residuo post pastoreo como
criterio de intensidad de pastoreo
Stockdale (1984) estudió la influencia de la altura del residuo post pastoreo sobre la productividad de una pradera permanente gramínea- leguminosa y
obtuvo similares resultados al pastorear hasta 5 y 7 cm.

Sin embargo al reducir la altura de residuo a 3 cm la productividad fue inferior en un 13 y 17% en los dos primeros años de evaluación.

Fulkerson y Slack (1994) realizaron un estudio en L. perenne y observaron que con una altura de defoliación de 60 mm se conservan suficientes reservas
de CS para sustentar el siguiente ciclo de rebrote y que al dejar un residuo de 120 mm se ocasiona un sombreamiento que afecta adversamente el
crecimiento.

Esto fue reafirmado posteriormente por Fulkerson y Donaghy (200 1) quienes señalan que con repetidas defoliaciones laxas en L. perenne, que permitan
la intercepción del 95% de la luz incidente (100 a 140 mm de residuo), la cantidad de tejido verde y el número de macollas disminuyeron
progresivamente, mientras que la proporción de materia muerta se incrementó, indicando la necesidad de una menor altura de residuo para renovar la
eficiencia fotosintética de la pradera y prevenir el sombreamiento de la base de los macollas.

Lee et al., (2008) mediante un análisis de regresión identificaron una altura de residuo de 56 mm como la óptima para producción de fitomasa en L.
perenne, pero con poca significancia biológica en el rango comprendido entre 40 y 80 mm.

Desde el punto de vista de la producción animal, Rook et al. (1994) señalan que mantener una altura de residuo de 60 mm ofrece una ventaja en términos
de producción animal individual y por hectárea, comparado al pastoreo a mayores o menores alturas de residuo.
• Manejar el pastoreo
dentro de los rangos
sugeridos permitirá
optimizar tanto el
rendimiento, la
persistencia y la calidad
de la pradera, como la
producción animal por
hectárea
Ejemplo pastura Lollium perenne en Chile, con
bovinos
• Sur de Chile (39°47' S, 73°13' 0), durante dos años
• Determinar el efecto de la combinación de frecuencia e intensidad de pastoreo
• Pradera de Lolium perenne L., 145,7 m2 pastoreadas por vacas lecheras
• En cada estación se fijaron dos fitomasas (kg MS ha-1 ) de ingreso al pastoreo: Baja
Frecuencia (BF): 2600 en primavera; 2400 en verano y otoño; 1800 en invierno y Alta
Frecuencia (AF): 2200 en primavera; 2000 en verano y otoño; 1500 en invierno.
• También se fijaron dos fitomasas (kg MS ha-1 ) de salida del pastoreo: Baja Intensidad
(BI): 1600 en primavera, verano y otoño; 1300 en invierno y Alta Intensidad (Al): 1200
en primavera, verano y otoño; 1000 en invierno.
• La fitomasa fue determinada indirectamente, a través de la altura comprimida, medida
con plato medidor de forraje.
• Variables: Producción de Fitomasa (PF), Energía Metabolizable (EM), Proteína Cruda
(PC), Proteína Soluble (PS), Carbohidratos Solubles (CS) Fibra Detergente Neutro (FDN),
Fibra Detergente Ácido (FDA), Cenizas Totales, número de macollos y composición
botánica.
• En primavera y verano los resultados no siguieron un patrón consistente y fueron
modificados probablemente por las condiciones meteorológicas.
• Pastoreos infrecuentes e intensos en otoño e invierno incrementaron la PF y además
existió un efecto positivo en la siguiente estación.
• Pastoreos frecuentes e intensos en general incrementaron la calidad nutritiva, aunque
todos los valores fueron superiores al promedio de la zona geográfica.
Ejemplo pastura Dactylis en México, con
ovinos
Rendimiento y calidad de forraje del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) al variar la frecuencia e
intensidad de pastoreo
• Determinar el rendimiento y calidad del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.), al variar la frecuencia e
intensidad de pastoreo.
• Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, precipitación media anual de 645 mm y
temperatura media anual de 15 °C.
• 3 frecuencias (2, 3 y 4 semanas en primavera y verano y 4, 5 y 6 semanas durante otoño)
• 2 intensidades de pastoreo (severa: 3 a 5 cm y ligera: 6 a 8 cm de altura de forraje residual).
• Se evaluó el rendimiento de forraje, tasa de acumulación neta de forraje (TANF), composición
morfológica y calidad del forraje.
• El mayor rendimiento acumulado y TANF se presentaron con pastoreo severo cada 4 y 6 semanas
y en ambas intensidades cada 3 y 5 semanas.
• El mayor rendimiento estacional (7,844; 7,699; 7114 kg MS ha-1) se presentó en verano en las
mismas frecuencias e intensidades de pastoreo, respectivamente (P<0.05).
• Durante primavera no se observaron diferencias en rendimiento y TANF entre frecuencias de pastoreo.
• En otoño la frecuencia de 5 semanas superó a la de 4 (P<0.05), pero no diferente a la de 6 semanas.
• En todas las estaciones del año la intensidad de pastoreo severo superó a la ligera, siendo diferentes
en primavera y verano (P<0.05).
• En general, el contenido de proteína total y digestibilidad in vitro de la materia seca tendieron a
disminuir conforme aumentó el intervalo de pastoreo, siendo en promedio de 20 y 65 %,
respectivamente.
• Se concluye que para obtener el mayor rendimiento y calidad de forraje, los pastoreos deben
realizarse cada 4 semanas durante primavera-verano y cada 5 semanas en otoño, a una
intensidad severa.
Conclusión
• El efecto de la frecuencia e intensidad de pastoreo depende de la arquitectura o
morfologia de las especies forrajeras y de la epoca del año en que se realice el
pastoreo, siendo el recomendable un pastoreo infrecuente e intenso.
• Manejar el pastoreo dentro de los rangos sugeridos permitirá optimizar tanto el
rendimiento, la persistencia y la calidad de la pradera, como la producción animal
por hectárea, aumentar o reducir las frecuencias e intensidades de pastoreo
conducen a un desequilibrio que se traduce en perdidas de persistencia y calidad.
• El sobre pastoreo o pastoreo excesivo generalmente reduce la producción de
forraje, altera la composición botánica y reduce el rendimiento de los pastizales,
afectando el valor nutricional del forraje en forma directa a través de la
defoliación permanente o indirectamente a través del cambio en la composición
botánica.
Bibliografía
• Saldanha, Sylvia, Boggiano, Pablo, & Cadenazzi, Mónica. (2010). Intensidad del pastoreo sobre la estructura de
una pastura de Lolium perenne cv Horizon. Agrociencia (Uruguay), 14(1), 44-54. Recuperado en 24 de julio de
2022, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-
15482010000100007&lng=es&tlng=es.
• Villareal González, J. A., Hernández Garay, A., Martínez Hernández, P. A., Guerrero Rodríguez, J. D. D., &
Velasco Zebadúa, M. (2014). Rendimiento y calidad de forraje del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) al variar la
frecuencia e intensidad de pastoreo. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 5(2), 231-245.
• MANEJO DEL PASTOREO CON VACAS LECHERAS EN PRADERAS PERMANENTES. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Inia N° 148

También podría gustarte