Está en la página 1de 7

Dirección de Centros Regionales

Centro Regional Universitario


Centro Norte
Ingeniería en Agricultura
Sostenible

PROPAGACION DE
PLANTAS

ESTUDIANTE:

Propiedades físicas GUADALUPE


de los Sustratos CONCEPCION
HERNANDEZ PEREZ

COORDINADOR DE LA MATERIA:
DR. LUIS ANTONIO DOMINGUEZ
PERALES

FECHA: 16 DE
AGOSTO DE 2021
UNIVERSIDAD AUTONÓMA CHAPINGO
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO CENTRO NORTE
6° AÑO DE INGENIERÍA EN AGRICULTURA

Propiedades Físicas de los Sustratos

Granulometría

Generalmente los sustratos están constituidos por partículas de distintos tamaños. Las
propiedades físicas de un sustrato suelen variar considerablemente en función de la distribución
porcentual de cada uno de los rangos de tamaños en que estén clasificadas las partículas. Es muy
importante que todo sustrato quede definido por esta característica. ("Sustratos", s.f.)

Las partículas que forman un sustrato pueden tener distintos tamaños. La granulometría se suele
determinar con una serie de tamices donde la abertura de cada tamiz es doble de la del anterior
(0,125; 0,25;0,5: 1; 2; 4, 8; 16 mm). La granulometría se puede expresar mediante curvas
granulométricas o bien mediante histogramas. también se han utilizado algunos índices
granulométricos, como el índice de grosor, para definir de un modo simplificado el tamaño del
particular de los sustratos. El tamaño y la relación entre los tamaños de las partículas determina el
tamaño de los poros entre las mismas, razón por la que muchas veces se ha intentado
correlacionar la granulometría con la porosidad y las características derivadas de esta última
retención de agua, aireación). (Burés, s.f.)

La importancia de conocer el tamaño de las partículas reside en que éstas definen a su vez el
tamaño de los poros situados entre ellas. El tamaño de las partículas afecta el crecimiento de las
plantas a través del tamaño de los poros. La distribución del tamaño de las partículas y de los
poros determina el balance entre el contenido en agua y en aire del sustrato, a cualquier nivel de
humedad. (Ángeles Hernández et al., 2003)

Densidad Real

También denominada densidad absoluta. Se refiere a la densidad media de las partículas del
sustrato sin incluir el espacio poroso, o lo que es lo mismo, la relación entre el peso de una
partícula del sustrato y el volumen que ocupa. El valor de la densidad real se expresa en gramos
por centímetro cúbico y el método para su determinación es el del picnómetro o para materiales
orgánicos la determinación indirecta a partir del contenido en cenizas. ("Sustratos", s.f.)

Ansorena, (1999) indica que la densidad real (Dr) es el cociente entre la masa de las particulas
del medio de cultivo y el volumen que ocupan, sin considerar los poros y huecos, siendo un valor
UNIVERSIDAD AUTONÓMA CHAPINGO
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO CENTRO NORTE
6° AÑO DE INGENIERÍA EN AGRICULTURA

propio del material y a diferencia de la densidad aparente, no depende del grado de compactación
ni del tamaño de partículas.

Densidad Aparente

La densidad aparente de un sustrato es la relación entre el peso seco de dicho sustrato y el


volumen que ocupa en condiciones de cultivo. Se expresa también en gramos por centímetro
cúbico y su determinación es complicada por las variables que entran en juego. El grado de
compactación y la distribución de las partículas pueden influir de forma muy importante en el
valor absoluto de la densidad aparente y por lo tanto en otros parámetros que se verán más
adelante. Así, por ejemplo, en turbas, se encuentran valores de densidades aparentes que oscilan
entre 0,045 y 0,2 gr/c.c. dependiendo (también influye la fibrosidad y el grado de humificación).
("Sustratos", s.f.)

El valor de la densidad aparente debe permitir un fácil manejo, transporte y anclaje de la planta
(Abad et al., 2004). La distribución del tamaño de partícula posee un efecto directo sobre la
relación de poros con aire y agua, es decir, aquellos materiales con tamaños de partículas
superiores a 1 mm proporcionan mayor aireación, mientras que aquellos con un tamaño de
partículas inferior a 1 mm retienen mayor cantidad de agua (Quintero et al., 2011)

La densidad aparente es la relación entre la masa o peso de las partículas y el volumen aparente
que ocupan. (Burés, s.f.)

Porosidad Total

Es el volumen total del sustrato de cultivo no ocupado por partículas orgánicas ni minerales. Su
nivel óptimo se sitúa por encima del 85 % del volumen del sustrato (Abad et al., 1993).

El total de poros existentes en un sustrato se divide entre: a) poros capilares, de pequeño tamaño
(< 30 µm), que son los que retienen el agua, y b) poros no capilares o macroporos, de mayor
tamaño (> 30 µm), que son los que se vacían después que el sustrato ha drenado, permitiendo así
la aireación (Raviv et al., 1986; Bunt, 1988).

Capacidad de aire
UNIVERSIDAD AUTONÓMA CHAPINGO
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO CENTRO NORTE
6° AÑO DE INGENIERÍA EN AGRICULTURA

Es el porcentaje en volumen de agua que se libera entre O y 10 cm de columna de agua de


tensión, o tanto por ciento de aire que queda en el sustrato a una tensión de 10 cm de columna de
agua. (Burés, s.f.)

Se refiere a la proporción de aire en el medio de crecimiento o sustrato y es importante conocerla,


ya que las diferentes especies a cultivar tienen diferentes requerimientos o necesidades de
aireación. Para algunos autores es la propiedad más importante para evaluar. Hasta el momento
no existe consenso entre los autores de cuál es el valor óptimo; algunos autores aceptan que este
debe estar comprendido entre 10 y 35 % para sustratos en maceta, mientras que otros señalan que
debe situarse entre 20 y 30 %. Esta variable depende del tamaño de partícula utilizada en el
medio de crecimiento, así como de la forma, naturaleza de los materiales y altura del contenedor.
Por ejemplo, si el tamaño de partícula incrementa en el contenedor o maceta disminuye la
cantidad de agua retenida e incrementa el espacio poroso total. (Cruz Crespo et al., 2012)

Capacidad de contenedor

La capacidad de retención de humedad en los contenedores se conoce como capacidad de maceta


o contenedor (cc) o capacidad de sustrato (cs) a diferencia del suelo donde se conoce como
capacidad de campo. La capacidad de retención de humedad en los contenedores se conoce como
capacidad de maceta o contenedor (cc) o capacidad de sustrato (cs) a diferencia del suelo donde
se conoce como capacidad de campo (Aguilera y Martínez, 1996).

Agua fácilmente disponible

Es la diferencia entre el volumen de agua retenida por el sustrato después de haber sido saturado
con agua y dejado drenar a 10 cm de tensión matricial, y el volumen de agua presente en dicho
sustrato a una succión de 50 cm de columna de agua. El valor óptimo para el agua fácilmente
disponible oscila entre el 20 % y el 30 % del volumen (Abad et al., 2000).

Agua Disponible
UNIVERSIDAD AUTONÓMA CHAPINGO
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO CENTRO NORTE
6° AÑO DE INGENIERÍA EN AGRICULTURA

Se define como la suma del agua fácilmente disponible más el agua de reserva más el agua
difícilmente disponible. Su valor óptimo varía entre el 24 % y el 40 % del volumen del sustrato
(Abad et al., 1993). El agua difícilmente disponible es el volumen de agua retenida por el sustrato
a la tensión de 100 cm de c.a. Esta agua puede ser utilizada por la planta en condiciones de estrés
hídrico.

Agua de Reserva

El agua de reserva es la cantidad de agua que retiene un sustrato al pasar de 50 a 100 cm de


columna de agua. El nivel óptimo se sitúa entre el 4 % y el 10 % en volumen. Sin embargo, en
plantas hortícolas, se puede alcanzar tensiones de hasta 300 cm de c.a. sin afectar de modo
significativo su crecimiento. (Ángeles Hernández et al., 2003)
UNIVERSIDAD AUTONÓMA CHAPINGO
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO CENTRO NORTE
6° AÑO DE INGENIERÍA EN AGRICULTURA

Referencias
Abad M., Martínez P. F., Martínez M. D., y Martínez J. 1993. Evaluación agronómica de los sustratos de
cultivo. Actas de horticultura, 11, pp. 141-154.

Abad B. M. y Noguera M. P. 2000. Capítulo 8. Sustratos para el cultivo sin suelo y fertirrigación.
Fertirrigación. Cultivos horticolas y hornamentales. (Obra coordinada y dirigida por Cadahía L. C).
Ediciones MundiPrensa. 2ª. Edición revisada. Madrid, España.

Abad, M; P Noguera & C Carrion. 2004. Los sustratos en los cultivos sin suelo. En: Urrestarazu Gavilan
M. (eds). Tratado de cultivo sin suelo. Capítulo 4. Pp. 113-158Ed. Mundi prensa. España. 914 pp.

Aguilera, M., & Martínez, R. (1996). Relaciones agua, suelo, planta, atmósfera

Ángeles Hernández, J., Ojeda Bustamante, W., De los Santos García, A., & Arista Cortés, J. (2003).
Análisis de la granulometría del tezontle utilizando como sustrato en invernaderos. S. Memorias Del XII
Congreso Nacional De Irrigación Zacatecas, Zac., México, 3. Retrieved 16 August 2021, from
http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/1862/OT_096.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Ansorena M. 1999. Sustratos propiedades y caracterizacion. Ediciones MundiPrensa. Madrid, España.

Bunt A. C. 1988. Media and mixes for container-grown plants. 2ª. Edición. Unwin Imán Ltd., London,
309 pp

Burés, S. Manejo de sustratos. Curso De Gestión De Viveros Forestales. Retrieved 16 August 2021, from
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/80-
373_I_CURSO_DE_GESTION_DE_VIVEROS_FORESTALES/80-
373/7_MANEJO_DE_SUSTRATOS.PDF.

Cruz Crespo, E., Chulim Cam, A., Sandoval Villa, M., Bugarín Montoya, R., Robles Bermudez, A., &
Juárez López, P. (2012). Sustratos en la Horticultura. Revista Bio Ciencias, (2007-3380). Retrieved 16
August 2021, from http://revistabiociencias.uan.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/31/168.

Quintero, MF; CA González & JM Guzmán. 2011. Sustratos para cultivos hortícolas y flores de corte. En:
Flórez R., V.J. (Ed). Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin
suelo. pp. 79 -108. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Raviv M., Chen Y. e Inbar Y. 1986. Peat and peat substitutes as growth media for container grown plants.
In: The role of organic matter in modern agriculture. Editores: Y. Chen y Y. Avnimelech. Martinus
Nijhoff Publishers, Dordrecht. pp:257-287.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA CHAPINGO
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO CENTRO NORTE
6° AÑO DE INGENIERÍA EN AGRICULTURA

Sustratos, 19. Retrieved 16 August 2021, from


http://www.horticom.com/tematicas/cultivosinsuelo/pdf/sustratos.pdf.

También podría gustarte