Está en la página 1de 17

Evaluación del estado mental

Según el autor (Newman, s.f.) evaluación del estado mental consiste en la valoración de
la capacidad mental actual mediante la evaluación del aspecto general, el
comportamiento, cualquier idea inusual o percepción insólita o extraña (p. ej., ideas
delirantes, alucinaciones), el estado de ánimo y todos los aspectos de la cognición (p.
ej., atención, orientación, memoria). El examen del estado mental se realiza en
cualquiera que presente una alteración del estado mental o un deterioro evolutivo de la
cognición, ya sea agudo o crónico. 

Pero otros autores como (Retuerto, Bourgon, Gaite, & Alquézar, La exploración del
estado mental, 2007) Afirman que una verdadera evaluación del estado mental debe
comenzar, ya en los primeros momentos de la entrevista, por la observación de la
apariencia general del paciente, incluyendo aspectos tales como la presentación,
vestuario, arreglo y limpieza corporal, etc., debiendo reparar en si parecen apropiados a
la edad, sexo, grupo cultural y clase social del paciente, pues estos elementos están
claramente influidos por factores socio culturales. Pese a que signos de descuido
personal, muy llamativos en ocasiones, pueden deberse exclusivamente a la pobreza, se
aprecian también en diversas enferme dades mentales, pudiendo orientarnos su
presencia hacia la existencia de trastornos como demencia, depresión o esquizofrenia,
en todos los cuales puede existir un descuido importante del cuidado personal.

Signos

Los signos se tratan de un término que describe a un elemento, fenómeno o acción


material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro.
Cuando nos referimos a un signo en observación de conductas es aquello que da
indicios o señales de una determinada acción, en otras palabras, se puede percibir. Otros
ejemplos pueden ser también cuando se puede observar en la paciente que esta con ropa
sucia de colores oscuros, mirada perdida, despeinada, con ojeras, cortes en la zona de
las muñecas. Podemos escuchar que su tono de voz es baja y temblorosa. (Regalado,
2016)

Según el autor (Serna, 2018) hace referencia a un dato objetivo que recoge directamente
el médico, sobre el estado de salud de la persona, como por ejemplo un número
reducido de leucocitos en sangre como resultado de una analítica; alteración en las
ondas según el electrocardiograma; o la presencia de placas “seniles” y neuro
fibrillas evidenciadas por un T.A.C. (Tomografía Axial Computarizada)

Síntomas

Los síntomas son manifestaciones por parte del paciente de un estado patológico .
Existen distintos tipos de síntomas, entre los que podemos encontrar los síntomas
fisiológicos (por ejemplo, la aceleración del pulso o la respiración rápida), físicos (por
ejemplo, dolor de cabeza o mareo) o psicológicos, ya sean afectivos, cognitivos o
perceptivos (Corbin, 2017).

Según (Hernández, 2018) Los síntomas psicológicos son síntomas mentales


compuestos por alteraciones emocionales, conductuales y del pensamiento, que se
pueden observar tanto antes de que se desencadene una demencia como durante el
curso de la misma. Se observa muy frecuentemente en las personas mayores, por lo que
lo común tanto en el entorno familiar como en el residencial, es que estos signos sean
los más consultados a los profesionales.

Apreciación diagnóstica

La apreciación diagnóstica es un proceso de construcción del conocimiento acerca de


algo sobre lo que se va a intervenir o a actuar. Cualquier especialista o profesional que
tienen como propósito o tarea influir, realizar una labor de orientación, ayuda o
tratamiento; componer o enmendar algo, necesita al menos un conocimiento de las
manifestaciones externas o síntomas que presenta el objeto, la situación o proceso que
los pueden producir. (Beatón, 1999)

Según (Mongiat, 2016) el diagnóstico es un proceso de inferencia, basado en la


evaluación de los signos y síntomas que forman un cuadro clínico, que tiene como
objetivo principal definir la enfermedad que afecta a un paciente. El diagnóstico es
fundamental para la prescripción de un tratamiento que permita cumplir con la finalidad
de brindar atención adecuada ante un problema de salud. Si el diagnóstico es
equivocado la probabilidad de actuar inadecuadamente es alta, e incluso se puede
agravar la condición del paciente

La entrevista en psicología
La entrevista psicológica es una técnica que permite recabar información acerca del
paciente con el fin de lograr distintos objetivos, como por ejemplo realizar un
diagnóstico o hacer un seguimiento durante el tratamiento. (Martínez, s.f.)

Según (Padón, s.f.) La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se
establece entre dos o más personas. Lo específico o particular de esta relación reside en
que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe actuar en
ese rol y el otro -o los otros- necesitan de su intervención técnica. Pero es un punto
fundamental que el técnico no sólo utiliza en la entrevista sus conocimientos
psicológicos para aplicarlos al entrevistado, sino que esta aplicación se produce
precisamente a través de su propio comportamiento en el curso de la entrevista. La
entrevista psicológica es entonces una relación entre dos o más personas en las que éstas
intervienen como tales.

Clasificación De La Entrevista Psicológica

Por El Grado De Estructuración:

Según los autores (Mateo & Sáez, 2013) la entrevista se clasifica en: Estructurada,
Semiestructurada y Libre.

Entrevista Estructurada

El entrevistador se ajusta a un guion establecido y generalmente estandarizado a la hora


de formular las preguntas (Mateo & Sáez, 2013)

Dentro de las entrevistas estructuradas existen tres modalidades importantes:

 La entrevista mecanizada, en la que el paciente se sitúa ante un ordenador o


similar para responder a las preguntas que le formulan. En la última década este
tipo de entrevista ha tenido un amplio desarrollo.
 Entrevista autoadministrada: es como un autoinforme, y en ella el propio sujeto
contesta por sí mimo a un texto con preguntas cerradas y en una secuencia
determinada.
 Cuestionario guiado por el entrevistador: el paciente va respondiendo al
interrogatorio del examinador, o bien contesta por sí mismo, pudiendo preguntar
sus dudas al examinador que lo acompaña.
En cambio para el autor (Bertomeu, 2016) En la entrevista estructurada se decide de
antemano que tipo de información se quiere y en base a ello se establece un guion de
entrevista fijo y secuencial. El entrevistador sigue el orden marcado y las preguntas
están pensadas para ser contestadas brevemente. El entrevistado debe acotarse a este
guion preestablecido a priori.

Entrevista Semiestructurada

Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de
preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la
posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al
interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos. (Bravo,
García, Hernández, & Ruiz., 2013)

(González, 2021) en su artículo menciona que la entrevista semiestructurada recolecta


datos de los entrevistados a través de un conjunto de preguntas abiertas. Para saturar los
datos, es decir, para recolectar información suficiente para entender el área de interés,
este tipo de entrevista requiere una muestra relativamente grande de participantes. Para
realizar entrevistas semiestructuradas, el entrevistador dispone de un guion que recoge
los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista. Sin embargo, el orden en el que se
abordan los diversos temas y el modo de formular las preguntas se dejan a la libre
decisión y valoración del entrevistador. Las preguntas del guion se han preparado por
parte del entrevistador desde su experiencia personal tras haber realizado una revisión
de la literatura. Estas preguntas deben ser abiertas y su número ha de ser mínimo para
evitar el flujo de la entrevista.

Entrevista Libre

No se requiere la realización de ningún tipo de guion previo a la entrevista. La


información que se obtiene de ella es el resultado de la construcción simultánea a partir
de las respuestas del entrevistado. Ahora bien, si es necesaria una gran documentación y
preparación por parte del entrevistador. Debe preparar las estrategias que le permitan
reconducir la entrevista cuando el entrevistado se desvía del tema propuesto. (García
Hernández, M. D., Martínez Garrido, C., Martín Martín, N., & Sánchez Gómez, L. s.f.).

(Rodriguez, 2012) habla de la entrevista libre de una forma que el entrevistador tiene la
flexibilidad para adaptar la entrevista a las características psicológicas del entrevistado,
avanzando o retrocediendo en función de su propósito. Se le llama abierta por esta
característica de no seguir un guion. El entrevistador no propone temas ni hace
sugerencias; mediante el uso de este tipo de estrategia el entrevistado puede sentirse con
la libertad de tratar, desde su propio punto de vista, los temas que le sean más
relevantes.

Evaluación del estado mental

Según el autor (Newman, s.f.) evaluación del estado mental consiste en la valoración de
la capacidad mental actual mediante la evaluación del aspecto general, el
comportamiento, cualquier idea inusual o percepción insólita o extraña (p. ej., ideas
delirantes, alucinaciones), el estado de ánimo y todos los aspectos de la cognición (p.
ej., atención, orientación, memoria). El examen del estado mental se realiza en
cualquiera que presente una alteración del estado mental o un deterioro evolutivo de la
cognición, ya sea agudo o crónico. 

Pero otros autores como (Retuerto, Bourgon, Gaite, & Alquézar, La exploración del
estado mental, 2007) Afirman que una verdadera evaluación del estado mental debe
comenzar, ya en los primeros momentos de la entrevista, por la observación de la
apariencia general del paciente, incluyendo aspectos tales como la presentación,
vestuario, arreglo y limpieza corporal, etc., debiendo reparar en si parecen apropiados a
la edad, sexo, grupo cultural y clase social del paciente, pues estos elementos están
claramente influidos por factores socio culturales. Pese a que signos de descuido
personal, muy llamativos en ocasiones, pueden deberse exclusivamente a la pobreza, se
aprecian también en diversas enferme dades mentales, pudiendo orientarnos su
presencia hacia la existencia de trastornos como demencia, depresión o esquizofrenia,
en todos los cuales puede existir un descuido importante del cuidado personal.

Signos

Los signos se tratan de un término que describe a un elemento, fenómeno o acción


material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro.
Cuando nos referimos a un signo en observación de conductas es aquello que da
indicios o señales de una determinada acción, en otras palabras, se puede percibir. Otros
ejemplos pueden ser tambien cuando se puede observar en la paciente que esta con ropa
sucia de colores oscuros, mirada perdida, despeinada, con ojeras, cortes en la zona de
las muñecas. Podemos escuchar que su tono de voz es baja y temblorosa. (Regalado,
2016)

Según el autor (Serna, 2018) hace referencia a un dato objetivo que recoge directamente
el médico, sobre el estado de salud de la persona, como por ejemplo un número
reducido de leucocitos en sangre como resultado de una analítica; alteración en las
ondas según el electrocardiograma; o la presencia de placas “seniles” y neuro
fibrillas evidenciadas por un T.A.C. (Tomografía Axial Computarizada)

Síntomas

Los síntomas son manifestaciones por parte del paciente de un estado patológico .
Existen distintos tipos de síntomas, entre los que podemos encontrar los síntomas
fisiológicos (por ejemplo, la aceleración del pulso o la respiración rápida), físicos (por
ejemplo, dolor de cabeza o mareo) o psicológicos, ya sean afectivos, cognitivos o
perceptivos (Corbin, 2017).

Según (Hernández, 2018) Los síntomas psicológicos son síntomas mentales


compuestos por alteraciones emocionales, conductuales y del pensamiento, que se
pueden observar tanto antes de que se desencadene una demencia como durante el
curso de la misma. Se observa muy frecuentemente en las personas mayores, por lo que
lo común tanto en el entorno familiar como en el residencial, es que estos signos sean
los más consultados a los profesionales.

Apreciación diagnóstica

La apreciación diagnóstica es un proceso de construcción del conocimiento acerca de


algo sobre lo que se va a intervenir o a actuar. Cualquier especialista o profesional que
tienen como propósito o tarea influir, realizar una labor de orientación, ayuda o
tratamiento; componer o enmendar algo, necesita al menos un conocimiento de las
manifestaciones externas o síntomas que presenta el objeto, la situación o proceso que
los pueden producir. (Beatón, 1999)

Según (Mongiat, 2016) el diagnóstico es un proceso de inferencia, basado en la


evaluación de los signos y síntomas que forman un cuadro clínico, que tiene como
objetivo principal definir la enfermedad que afecta a un paciente. El diagnóstico es
fundamental para la prescripción de un tratamiento que permita cumplir con la finalidad
de brindar atención adecuada ante un problema de salud. Si el diagnóstico es
equivocado la probabilidad de actuar inadecuadamente es alta, e incluso se puede
agravar la condición del paciente

La entrevista en psicología

La entrevista psicológica es una técnica que permite recabar información acerca del
paciente con el fin de lograr distintos objetivos, como por ejemplo realizar un
diagnóstico o hacer un seguimiento durante el tratamiento. (Martínez, s.f.)

Según (Padón, s.f.) La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se
establece entre dos o más personas. Lo específico o particular de esta relación reside en
que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe actuar en
ese rol y el otro -o los otros- necesitan de su intervención técnica. Pero es un punto
fundamental que el técnico no sólo utiliza en la entrevista sus conocimientos
psicológicos para aplicarlos al entrevistado, sino que esta aplicación se produce
precisamente a través de su propio comportamiento en el curso de la entrevista. La
entrevista psicológica es entonces una relación entre dos o más personas en las que éstas
intervienen como tales.

Clasificación De La Entrevista Psicológica Por El Grado De Estructuración

Según los autores (Mateo & Sáez, 2013) la entrevista se clasifica en: Estructurada,
Semiestructurada y Libre.

Entrevista Estructurada

El entrevistador se ajusta a un guion establecido y generalmente estandarizado a la hora


de formular las preguntas (Mateo & Sáez, 2013)

Dentro de las entrevistas estructuradas existen tres modalidades importantes:

 La entrevista mecanizada, en la que el paciente se sitúa ante un ordenador o


similar para responder a las preguntas que le formulan. En la última década este
tipo de entrevista ha tenido un amplio desarrollo.
 Entrevista autoadministrada: es como un autoinforme, y en ella el propio sujeto
contesta por sí mimo a un texto con preguntas cerradas y en una secuencia
determinada.
 Cuestionario guiado por el entrevistador: el paciente va respondiendo al
interrogatorio del examinador, o bien contesta por sí mismo, pudiendo preguntar
sus dudas al examinador que lo acompaña.

En cambio para el autor (Bertomeu, 2016) En la entrevista estructurada se decide de


antemano que tipo de información se quiere y en base a ello se establece un guion de
entrevista fijo y secuencial. El entrevistador sigue el orden marcado y las preguntas
están pensadas para ser contestadas brevemente. El entrevistado debe acotarse a este
guion preestablecido a priori.

Entrevista Semiestructurada

Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de
preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la
posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al
interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos. (Bravo,
García, Hernández, & Ruiz., 2013)

(González, 2021) en su articulo menciona que la entrevista semi-estructurada recolecta


datos de los entrevistados a través de un conjunto de preguntas abiertas. Para saturar los
datos, es decir, para recolectar información suficiente para entender el área de interés,
este tipo de entrevista requiere una muestra relativamente grande de participantes. Para
realizar entrevistas semi-estructuradas, el entrevistador dispone de un guion que recoge
los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista. Sin embargo, el orden en el que se
abordan los diversos temas y el modo de formular las preguntas se dejan a la libre
decisión y valoración del entrevistador. Las preguntas del guion se han preparado por
parte del entrevistador desde su experiencia personal tras haber realizado una revisión
de la literatura. Estas preguntas deben ser abiertas y su número ha de ser mínimo para
evitar el flujo de la entrevista.

Entrevista Libre

No se requiere la realización de ningún tipo de guión previo a la entrevista. La


información que se obtiene de ella es el resultado de la construcción simultánea a partir
de las respuestas del entrevistado. Ahora bien, si es necesaria una gran documentación y
preparación por parte del entrevistador. Debe preparar las estrategias que le permitan
reconducir la entrevista cuando el entrevistado se desvía del tema propuesto. (García
Hernández, M. D., Martínez Garrido, C., Martín Martín, N., & Sánchez Gómez, L. s.f.).

(Rodriguez, 2012) habla de la entrevista libre de una forma que el entrevistador tiene la
flexibilidad para adaptar la entrevista a las características psicológicas del entrevistado,
avanzando o retrocediendo en función de su propósito. Se le llama abierta por esta
característica de no seguir un guion. El entrevistador no propone temas ni hace
sugerencias; mediante el uso de este tipo de estrategia el entrevistado puede sentirse con
la libertad de tratar, desde su propio punto de vista, los temas que le sean más
relevantes.

Por la finalidad:

Entrevista diagnóstica

El investigador Moreno C. (2005) nos define que la entrevista diagnóstica suele ir


posteriormente acompañada de otros instrumentos que permiten contrastar lo recogido
en la entrevista.

La defino también como un adicional a lo que Suele ir después acompañada de otros


artefactos de evaluación que permiten contrastar lo recogido en la entrevista. Bargh, J.
(2004).

Entrevista consultiva

Suele tener un objetivo focal, con una finalidad bastante concreta, en la que el o los
entrevistados no van a continuar con un trabajo clínico subsiguiente. Araújo, M. (2007)

Lo que podemos definir es la finalidad prioritaria en ofrecer contestación a una pregunta


relacionadas con un asunto específico. Rodríguez, D. (2016).

En función de la temporalidad del proceso:

La entrevista inicial
Es la que se enmarca en una relación asistencial, de ayuda, lo que significa que, por una
parte, los personajes involucrados no actúan desde sí mismos, con una libertad absoluta,
sino que actúan en función de un modelo de trabajo clínico, y por otra, la idea de la
ayuda que se quiere brindar responde también a la actitud del examinador en relación a
su rol, es decir, al modelo teórico que él tiene sobre lo que significa ser un psicólogo
que ofrece sus servicios a otro ser humano. (Álvarez, 1984)

En la entrevista inicial el psicólogo entrevistador tiene como finalidad identificar y


clarificar la demanda, comprender los problemas y sentimientos del demandante,
elaborar las hipótesis pertinentes sobre la consulta, confirmarlas en sucesivas sesiones o
con otras técnicas a fin de proponer estrategias de resolución del conflicto o de
promoción de salud, es decir, alternativas de cambio terapéutico en cualquier dimensión
de su realidad personal, laboral y social. En un prefijado espacio de tiempo y lugar se
intenta comprender y dar respuesta a las necesidades de la persona que demanda
(Rossell, 1990).

Entrevistas de información complementaria

Son aquellas que se realizan para conocer más datos o de manera más completa al sujeto
con el que se está trabajando. En esta categoría entran entrevistas con los familiares del
sujeto, con profesionales externos (Maganto, 2005).

Es una recopilación de datos que si bien no están estrechamente vinculadas con el


motivo de consulta, le pueden servir al psicólogo para obtener información valiosa para
el tratamiento (Morga, 2012).

Entrevista sobre la biografía del sujeto o anamnesis

se recorren los hitos evolutivos más significativos del proceso de maduración, se


comprueba cómo ha ido el desarrollo temprano, la progresiva autonomía e
independencia... Generalmente se sigue un esquema ordenado por áreas de desarrollo y
organizado cronológicamente. En evaluación infanto-juvenil es imprescindible para el
diagnóstico (Zur, 2007)

Es la preocupación y la finalidad residen en la recopilación de datos y el paciente


queda reducido a un mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado,
y el médico por el otro. Ofrece una riqueza informativa incuestionable y permite valorar
la vivencia de los padres ante el desarrollo de los hijos, tanto ante sus adquisiciones
como ante sus retrasos. (Garaigordobil, 1998)

Entrevista de devolución

en ella el psicólogo ofrece información elaborada sobre el diagnóstico, el pronóstico y


sobre las estrategias terapéuticas que se plantean. Requiere un entrenamiento específico.
(Rojí, 2008)

Una vez que el entrevistador ha acabado su evaluación, es fundamental no sólo dar


respuesta a la demanda del paciente sino también dar feedback de la visión que el
profesional tiene del problema que le trajo a consulta y comunicar la formulación que ha
realizado el clínico. Suele ser el primer paso para incrementar la motivación del
paciente, a través de la comprensión de lo que le sucede y los medios de los que dispone
para mejorar e iniciar la terapia. Será más compleja cuanto más complicado sea el
problema que presente el paciente (Segal, 2010)

Entrevista de alta clínica

(Brígida, 2005) El objetivo es despedir física y administrativamente al paciente y cerrar


el caso.

Su propósito es terminar el proceso y despedir al paciente cerrando el caso. Puede que


se concierte alguna cita en el futuro como seguimiento; puede que la despedida sea
temporal y que la relación se retome en un tiempo posterior por una recaída o por otra
causa, pero el objetivo que motivó este encuentro y esta consulta se ha resuelto y, por
tanto, se ha de cerrar el proceso. (Ezpeleta, 2009).

Evaluación del estado mental

Según el autor (Newman, s.f.) evaluación del estado mental consiste en la valoración de
la capacidad mental actual mediante la evaluación del aspecto general, el
comportamiento, cualquier idea inusual o percepción insólita o extraña (p. ej., ideas
delirantes, alucinaciones), el estado de ánimo y todos los aspectos de la cognición (p.
ej., atención, orientación, memoria). El examen del estado mental se realiza en
cualquiera que presente una alteración del estado mental o un deterioro evolutivo de la
cognición, ya sea agudo o crónico. 

Pero otros autores como (Retuerto, Bourgon, Gaite, & Alquézar, La exploración del
estado mental, 2007) Afirman que una verdadera evaluación del estado mental debe
comenzar, ya en los primeros momentos de la entrevista, por la observación de la
apariencia general del paciente, incluyendo aspectos tales como la presentación,
vestuario, arreglo y limpieza corporal, etc., debiendo reparar en si parecen apropiados a
la edad, sexo, grupo cultural y clase social del paciente, pues estos elementos están
claramente influidos por factores socio culturales. Pese a que signos de descuido
personal, muy llamativos en ocasiones, pueden deberse exclusivamente a la pobreza, se
aprecian también en diversas enferme dades mentales, pudiendo orientarnos su
presencia hacia la existencia de trastornos como demencia, depresión o esquizofrenia,
en todos los cuales puede existir un descuido importante del cuidado personal.

Signos

Los signos se tratan de un término que describe a un elemento, fenómeno o acción


material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro.
Cuando nos referimos a un signo en observación de conductas es aquello que da
indicios o señales de una determinada acción, en otras palabras, se puede percibir. Otros
ejemplos pueden ser también cuando se puede observar en la paciente que esta con ropa
sucia de colores oscuros, mirada perdida, despeinada, con ojeras, cortes en la zona de
las muñecas. Podemos escuchar que su tono de voz es baja y temblorosa. (Regalado,
2016)

Según el autor (Serna, 2018) hace referencia a un dato objetivo que recoge directamente
el médico, sobre el estado de salud de la persona, como por ejemplo un número
reducido de leucocitos en sangre como resultado de una analítica; alteración en las
ondas según el electrocardiograma; o la presencia de placas “seniles” y neuro
fibrillas evidenciadas por un T.A.C. (Tomografía Axial Computarizada)

Síntomas

Los síntomas son manifestaciones por parte del paciente de un estado patológico .
Existen distintos tipos de síntomas, entre los que podemos encontrar los síntomas
fisiológicos (por ejemplo, la aceleración del pulso o la respiración rápida), físicos (por
ejemplo, dolor de cabeza o mareo) o psicológicos, ya sean afectivos, cognitivos o
perceptivos (Corbin, 2017).

Según (Hernández, 2018) Los síntomas psicológicos son síntomas mentales


compuestos por alteraciones emocionales, conductuales y del pensamiento, que se
pueden observar tanto antes de que se desencadene una demencia como durante el
curso de la misma. Se observa muy frecuentemente en las personas mayores, por lo que
lo común tanto en el entorno familiar como en el residencial, es que estos signos sean
los más consultados a los profesionales.

Apreciación diagnóstica

La apreciación diagnóstica es un proceso de construcción del conocimiento acerca de


algo sobre lo que se va a intervenir o a actuar. Cualquier especialista o profesional que
tienen como propósito o tarea influir, realizar una labor de orientación, ayuda o
tratamiento; componer o enmendar algo, necesita al menos un conocimiento de las
manifestaciones externas o síntomas que presenta el objeto, la situación o proceso que
los pueden producir. (Beatón, 1999)

Según (Mongiat, 2016) el diagnóstico es un proceso de inferencia, basado en la


evaluación de los signos y síntomas que forman un cuadro clínico, que tiene como
objetivo principal definir la enfermedad que afecta a un paciente. El diagnóstico es
fundamental para la prescripción de un tratamiento que permita cumplir con la finalidad
de brindar atención adecuada ante un problema de salud. Si el diagnóstico es
equivocado la probabilidad de actuar inadecuadamente es alta, e incluso se puede
agravar la condición del paciente

La entrevista en psicología

La entrevista psicológica es una técnica que permite recabar información acerca del
paciente con el fin de lograr distintos objetivos, como por ejemplo realizar un
diagnóstico o hacer un seguimiento durante el tratamiento. (Martínez, s.f.)

Según (Padón, s.f.) La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se
establece entre dos o más personas. Lo específico o particular de esta relación reside en
que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe actuar en
ese rol y el otro -o los otros- necesitan de su intervención técnica. Pero es un punto
fundamental que el técnico no sólo utiliza en la entrevista sus conocimientos
psicológicos para aplicarlos al entrevistado, sino que esta aplicación se produce
precisamente a través de su propio comportamiento en el curso de la entrevista. La
entrevista psicológica es entonces una relación entre dos o más personas en las que éstas
intervienen como tales.

Clasificación De La Entrevista Psicológica

Por El Grado De Estructuración:

Según los autores (Mateo & Sáez, 2013) la entrevista se clasifica en: Estructurada,
Semiestructurada y Libre.

Entrevista Estructurada

El entrevistador se ajusta a un guion establecido y generalmente estandarizado a la hora


de formular las preguntas (Mateo & Sáez, 2013)

Dentro de las entrevistas estructuradas existen tres modalidades importantes:

 La entrevista mecanizada, en la que el paciente se sitúa ante un ordenador o


similar para responder a las preguntas que le formulan. En la última década este
tipo de entrevista ha tenido un amplio desarrollo.
 Entrevista autoadministrada: es como un autoinforme, y en ella el propio sujeto
contesta por sí mimo a un texto con preguntas cerradas y en una secuencia
determinada.
 Cuestionario guiado por el entrevistador: el paciente va respondiendo al
interrogatorio del examinador, o bien contesta por sí mismo, pudiendo preguntar
sus dudas al examinador que lo acompaña.

En cambio para el autor (Bertomeu, 2016) En la entrevista estructurada se decide de


antemano que tipo de información se quiere y en base a ello se establece un guion de
entrevista fijo y secuencial. El entrevistador sigue el orden marcado y las preguntas
están pensadas para ser contestadas brevemente. El entrevistado debe acotarse a este
guion preestablecido a priori.

Entrevista Semiestructurada

Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de
preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la
posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al
interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos. (Bravo,
García, Hernández, & Ruiz., 2013)

(González, 2021) en su artículo menciona que la entrevista semiestructurada recolecta


datos de los entrevistados a través de un conjunto de preguntas abiertas. Para saturar los
datos, es decir, para recolectar información suficiente para entender el área de interés,
este tipo de entrevista requiere una muestra relativamente grande de participantes. Para
realizar entrevistas semiestructuradas, el entrevistador dispone de un guion que recoge
los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista. Sin embargo, el orden en el que se
abordan los diversos temas y el modo de formular las preguntas se dejan a la libre
decisión y valoración del entrevistador. Las preguntas del guion se han preparado por
parte del entrevistador desde su experiencia personal tras haber realizado una revisión
de la literatura. Estas preguntas deben ser abiertas y su número ha de ser mínimo para
evitar el flujo de la entrevista.

Entrevista Libre

No se requiere la realización de ningún tipo de guion previo a la entrevista. La


información que se obtiene de ella es el resultado de la construcción simultánea a partir
de las respuestas del entrevistado. Ahora bien, si es necesaria una gran documentación y
preparación por parte del entrevistador. Debe preparar las estrategias que le permitan
reconducir la entrevista cuando el entrevistado se desvía del tema propuesto. (García
Hernández, M. D., Martínez Garrido, C., Martín Martín, N., & Sánchez Gómez, L. s.f.).

(Rodriguez, 2012) habla de la entrevista libre de una forma que el entrevistador tiene la
flexibilidad para adaptar la entrevista a las características psicológicas del entrevistado,
avanzando o retrocediendo en función de su propósito. Se le llama abierta por esta
característica de no seguir un guion. El entrevistador no propone temas ni hace
sugerencias; mediante el uso de este tipo de estrategia el entrevistado puede sentirse con
la libertad de tratar, desde su propio punto de vista, los temas que le sean más
relevantes.

Álvarez, V. (1984). Diagnóstico pedagógico. Sevilla: Alfar.

Araújo, M. (2007). Estrategias de diagnóstico y evalluacion psicologica. Psicologia:


teoría e práctica, 9(2), 126-141.
Bargh, J. (2004). The Internet and social life. Annual Review of Psychology, 55, 573-
590.

Brígida, G (2005). Definición de entrevista de alta clínica. Secretaria de ciencia y


tecnología, facultad de psicología, UNR. En publicaciones de XII jornada de
investigación de la facultad de psicología, UBA primer encuentro de investigadores en
psicología del MERCOSUR. ISSN 1669-5097.

Cazalla, J. (2010). Guía de atención sobre salud mental. Córdoba: Defensor de la


Ciudadanía de la provincia de Córdoba.

Ezpeleta, L. (2009). La entrevista diagnóstica. Alta clínica psicológica Madrid: Síntesis.

Garaigordobil L. (1998). Evaluación Psicológica. Bases teórico-metedológicas,


situación actual y directrices de futuro. Madrid: Editorial Amaru Ediciones.

Maganto, C. (2005). La entrevista psicológica. En C. Moreno (ed.), Evaluación


psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la
inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. Madrid: Sanz y Torres

Morga Rodríguez, L (2012). La entrevista psicológica. Teoría y técnica de la entrevista.


(pp.6-16). México: Red tercer Milenio.

Rodríguez, D. (2016). Diagnóstico organizacional. Alpha Editorial.

Rojí, B. y Cabestrero, R. (2008). Entrevista y sugestiones indirectas: entrenamiento


comunicativo para jóvenes psicoterapeutas. Madrid: UNED

Rossell, T. (1990). La Entrevista en el Trabajo Social. Barcelona: Hogar del Libro, SA.

Segal, D. L., June, A. y Marty, M. A. (2010). Basic Issues in Interviewing and the
Interview Process. En D. L. Segal y M. Hersen (eds.), Diagnostic Interviewing, 4.ª ed.
(cap. 1, pp. 1-22). Nueva York: Springer.
Zur, O. (2007). Boundaries in psychotherapy. Washington, DC: American
Psychological Association.

También podría gustarte