Ensayo #2. Metodos y Tecnicas. DDHH - UNA

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


CENTRO LOCAL GUÁRICO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

GÉNEROS DISCURSIVOS DEL ÁMBITO ACADÉMICO Y CARACTERÍSTICAS


DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA
(Tarea N.º 2: Ensayo)

Facilitador (a): Realizado por:


José Rodolfo Contreras Juan José Torres Lara
C.I N.º V-13.875.503

San Juan de los Morros, julio de 2022


GÉNEROS DISCURSIVOS DEL ÁMBITO ACADÉMICO Y CARACTERÍSTICAS
DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA

Géneros Discursivos del Ámbito Académico


Sin lugar a dudas proponer una definición concisa de género es asunto complejo.
Existe, de hecho, una amplia variedad disponible. Desde múltiples esferas se han
aproximado al constructo, más teóricamente, más instruccionalmente, más retóricamente,
más gramaticalmente. Sin embargo, en mi opinión, se tiende a enfatizar excesivamente
un componente más que otro o a focalizar una dimensión en desmedro de otras, dejando,
en unos casos, la definición un tanto desbalanceada o, en otros, peligrosamente
empobrecida.
Por un lado, ello constituye justamente una cuestión de opciones y orientaciones
teóricas y metodológicas; por otro, apunta que en una sola y breve definición no resulta
sencillo dar cuenta de la riqueza del concepto o de la amplitud de la definición misma que
se intenta proponer.
Tal como sostiene acertadamente Bhatia (2004), los géneros cruzan
transversalmente las disciplinas, aunque es factible que, por supuesto, exista
heterogeneidad al interior de un mismo género, así como entre las disciplinas.

Estructura del trabajo científico.


Méndez Iglesias, M. (2010). “Un informe científico es la comunicación de los
resultados de un trabajo relacionado con la ciencia”. (p.2) En ciencias experimentales, los
informes científicos suelen ir acompañados de datos experimentales o teóricos que licitan
o refutan los resultados reportados. Aunque existen muchos tipos de informes científicos
(desde memorias de prácticas hasta tesis doctorales o artículos científicos), hay algunos
formatos de uso generalizado, que pueden variar más o menos dependiendo de los
contenidos. El siguiente documento pretende servir de guía para la elaboración de trabajos
técnico-científicos a lo largo de las distintas asignaturas y cursos del grado.

En general, los trabajos científicos se ajustan total o parcialmente al siguiente


esquema: 1. Título. 2. Autores. 3. Resumen. 4. Introducción. 5. Material y métodos. 6.
Resultados. 7. Discusión y conclusiones. 8. Bibliografía. 9. Anexos. Las notas, artículos
de revisión y artículos divulgativos tienen un formato propio, pero no se tratarán aquí.
Básicamente, las notas son tan breves que su estructura se simplifica mucho. Los artículos
de revisión y los divulgativos no siguen el rígido esquema de los informes científicos. No
obstante, en todos ellos son válidos los consejos relacionados con los títulos, resúmenes
y bibliografía y, especialmente para las notas y artículos de revisión, lo ya indicado acerca
del estilo de redacción. En la siguiente sección se explicará cómo se acomoda esta
estructura a la redacción de distintos tipos de trabajos en el Grado de Biología.

Normas técnicas para la elaboración del trabajo académico-científico.


Según Sánchez, C (2020). “Desde hace tiempo se cuidan con esmero los aspectos
formales de los trabajos”. (s/p). La necesidad de unificar criterios en torno a una norma
mayoritariamente aceptada, como lo es la APA, se debe, por lo menos, a tres causas: 1)
La enorme producción de trabajos hace recomendable seguir criterios pragmáticos en su
elaboración, procurando realizar las producciones de forma sencilla y comprensible, tanto
en su contenido como en su presentación. 2) El interés que se tiene por la publicación de
los trabajos, de tal manera que en su elaboración ya se adoptan criterios que faciliten su
posterior edición. 3) El uso habitual de procesadores de texto hace también necesario
aceptar una cierta uniformidad en la presentación de los trabajos, ya que de lo contrario
la gran cantidad de posibilidades de variación en los formatos que ofrece la informática
podrían llegar a convertirse en serios inconvenientes para la comprensión de las
producciones. Téngase en cuenta que una editorial se reserva el derecho a modificar estas
normas cuando un trabajo va a ser publicado y adoptar aquéllas que considere
convenientes para su difusión acorde con criterios estéticos, económicos o de cualquier
índole:

Tamaño de Papel, Márgenes, Interlineado, párrafos y títulos, tamaño y forma de la


letra: Tipos, encabezamiento y numero de página, abreviatura, citas en el texto.

Lectura y escritura del trabajo académico-investigativo.


Lectura Proceso cognitivo que permite decodificar, entender e interpretar un texto.
La lectura permite al lector construir significados propios utilizando: ◦ Los conocimientos
previos ◦ Las claves lingüísticas y textuales procedentes del texto. El lector comprende el
texto cuando encuentra su significado. De acuerdo con Martínez, A. (2021). Considera
que la lectura es:

La comprensión del contenido de un texto u otros medios en el que es


necesario decodificar la información, bien sea a través del lenguaje
convencional, signos gráficos o alguna simbología no lingüística. En este
proceso es el cerebro el que se encarga de interpretar y descifrar estos
códigos. (s/p)

De lo anterior se desprende que la lectura y la escritura resultan indiscutiblemente


un componente esencial de la formación universitaria; son transversales a todas las
prácticas discursivas propias de la cultura académica y científica: las monografías, los
informes, las ponencias, los coloquios, las respuestas de parcial, los ensayos y artículos
científicos. Se trata de acciones o prácticas concretas, que ocurren en contextos de
aprendizaje y con fines específicos: hacer una exposición en clase, defender una
monografía, publicar los resultados de una investigación o participar en un debate.

En otro sentido Cassany (1999). Escribir “Ser capaz de expresar información de


forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas”. (s/p)

Esto permite determinar que la escritura permite tener un orden lógico y un hilo
discursivo en la redacción y la forman como se escriben o redactan las ideas.

Elementos de Redacción Científica y Estilo.


Méndez Iglesias, M. (2010). Los informes científicos tienen un estilo de redacción
muy particular que prima la claridad y la concisión: El texto ha de ser claro. Usar palabras
raras no es escribir mejor. El texto ha de ser conciso. No se debe de escribir más de lo
necesario, pero tampoco menos de lo conveniente. Es aconsejable descomponer las
oraciones complejas en otras más simples. No conviene retorcer las frases. Se ha de evitar
el exceso de citas textuales. La redacción debe de ser impersonal.

Normalmente se redacta en tercera persona, aunque determinadas revistas de


investigación exigen la redacción en primera persona. Se ha de evitar los anglicismos,
como "monitoreo" (seguimiento). El humor en los trabajos científicos debe evitarse.
Cuando se usan abreviaturas, la primera vez que aparecen en el texto se han de explicar
o definir. Las siguientes veces que aparezcan en el mismo texto se pueden dejar como
están porque ya han sido explicadas o definida

Uso apropiado del lenguaje y la organización del trabajo académico-científico.


Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso
y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como
artificiales.
Según Sapir citado por Hernando (1995) el lenguaje:
Es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas,
emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de
manera deliberada. De esta definición, se desprende que el lenguaje, como
medio de comunicación humana, frente a los medios de comunicación
animal (o de cualquier otro tipo), reúne estas propiedades: a) ser un
fenómeno exclusivamente humano, b) servirse de la voz como vehículo de
transmisión, c) no ser instintivo, d) utilizar un sistema de signos y e) estar
articulado a partir de determinadas unidades mínimas. (s/p)

Debemos destacar el elemento sistema de símbolos citado por Hernando, el cual es


atendido en los análisis de la lingüística textual, cuyo objeto de estudio no necesariamente
es la palabra o la oración aisladas, sino el texto, considerado la unidad básica de
manifestación del lenguaje, dado a que los seres humanos se comunican en muchas
ocasiones por medio de pasajes y dado a que existen fenómenos lingüísticos que sólo
pueden ser explicados como propios de un texto.

Existe consenso entre especialistas en respetar las características mínimas formales


y metodológicas que deben contener los textos académicos, científicos. Sin embargo, se
ha privilegiado la forma por encima del fondo, a menudo se descuidan aspectos
importantes como una buena redacción, el uso adecuado de la retórica y sobre todo el
respeto a ciertos elementos lingüísticos importantes.

En la actualidad existe una marcada tendencia a producir de forma rápida y


consistente textos para que los académicos cumplan con criterios de evaluación y
participación en foros de expertos y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Parece
que se privilegia la cantidad por la calidad, a menudo es frecuente encontrar textos
académicos y científicos, que, si bien cumplen con los requisitos establecidos en revistas,
foros y convocatorias, también es notorio el descuido, desdén y también carencia de
respeto por el lenguaje, y en si, por el respeto a la buena redacción.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alexander Arbey Sánchez Upegui. (2011). Manual de redacción académica e


investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Colombia: Universidad
Católica del Norte. Pp.225.
Bhatia, V. (2004). Mundo del discurso escrito: una mirada desde el género. Londres:
continuo
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Paidós.
Hernando, L. (1995) Introducción a la teoría y estructura del lenguaje. Madrid: Editorial
Verbum.
Martínez, A. (2021). Definición de Lectura. Ultima Edición. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/lectura/.
Méndez Iglesias, M. (2010). Como escribir artículos científicos. Valencia: Tundra
Ediciones.
Sánchez, C (2020). Manual Normas APA. Documento en Línea Disponible en:
https://normas-apa.org/descargas/manual-normas-apa-descargar-pdf/

También podría gustarte