Está en la página 1de 7

TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO ARGOS

TEMA

Redacción de textos académicos. Descripción de los tipos de textos

académicos y sus características generales.

GRUPO #3

Barrezueta Cruz Emily Ashley

Carpio Villamar Iván Antonio

Galarza Plúas Freddy Jesús

Hernández Cevallos Elsy Katherine

Hernández Mora Joselyne Carolina

Pinargote Martínez María Danila

Rosado Zambrano Elizabeth Noemí

Villafuerte Barreto Sanlly Pamela

Materia

Entorno Virtual de Aprendizaje

Profesor

MSc Cristina Beltrán.

2021-2022
Introducción:

Los textos son todas las formas de expresión que el hombre emplea para
emitir significados y que comprende los textos orales y escritos.

Un texto académico es un tipo de documento que se produce en el marco


institucional del quehacer científico y académico, lo cual según el estudioso
[ CITATION Pab15 \l 3082 ] “exige la adopción de un conjunto de reglas
formales y temáticas precisas”. De modo que el texto académico se enmarca
en un campo que lo trasciende y que le impone el manejo de un lenguaje
accesible y común, asegurando así su transmisión y revisión. Su propósito
fundamental es difundir ante colegas y la sociedad los conocimientos
generados a partir de un trabajo de análisis, reflexión e investigación.

Por lo cual es importante aprender la escritura y características de un texto


académico para poder elaborar los mismos en el transcurso de nuestras
carreras de pre y posgrado.

En este breve análisis desarrollaremos brevemente la redacción de textos


académicos, los distintos tipos de textos académicos haciendo un breve
recorrido a las características generales de los mismos.

I. Redacción de textos académicos.

La redacción de textos académicos no es tan simple como se aparenta ya


que incluye una serie de normas internacionales que se debe considerar para
escribir su texto adecuadamente como lo son las normas de la American
Psychological Association (APA), del Instituto de ingenieros eléctricos y
electrónicos (IEEE), de la Modern Language Association (MLA) de
VANCOUVER, entre otras.[ CITATION Mor10 \l 3082 ].

Según las normas APA originalmente eran utilizadas por profesionales


académicos, sin embargo a lo largo del tiempo se vuelve más popular, que no

5
solo estos profesionales pueden realizar una correcta redacción sino también
lo pueden realizar Universitarios e Investigadores”.

Dando paso a diversas características para su desarrollo que según refiere


[ CITATION Pab15 \l 3082 ] son:

 Son intertextuales: Necesitan recurrir a otros textos para


fundamentar o validar sus planteamientos o bien para refutar o reforzar
las conclusiones de aquellos. Podemos ver reflejada esta
característica en las citas bibliográficas de cada texto.

 Comunican resultados: tiene por objeto dar a conocer los resultados


de un proceso de investigación o reflexión en torno a un objeto en
particular.
 
 Se sustentan en argumentos claros: los argumentos no deben ser el
reflejo de prejuicios y prenociones, y debe privar la claridad, la
precisión y la brevedad en su exposición.

 Mantienen un discurso formal: Se diferencian de otros textos y del


lenguaje coloquial hablado por el uso de un lenguaje sobrio y formal. 

 Siguen un orden lógico: Este tipo de trabajo se caracteriza por su


presentación ordenada en partes diferenciadas y lógicamente
consecutivas. No obstante, el orden particular y los apartados
específicos dependen del tipo de texto que sea y de los parámetros
institucionales en el de que se desarrolle.

Los componentes de un texto académico varían de acuerdo a su tipo, sin


embargo en su mayoría contienen: 

 Titulo. 
 Nombre del autor/es y datos de la filiación académica.
 Resumen.

5
 Introducción. 
 Desarrollo del texto. 
 Conclusiones. 
 Bibliografía.  

Es importante que siempre redactemos la bibliografía o fuente consultada en


los textos académicos, además debe contener argumentos claros y
específicos que el lector pueda captar de manera rápida y concisa, debe
tener un orden lógico de los sucesos que se detallen y se deben conocer los
resultados del mismo.

II. Descripción de los tipos de textos académicos y sus


características generales.

La lista de tipos de textos académicos es un poco extensa pero las más


utilizadas son:

 Monografía: La monografía es un trabajo investigativo sobre un tema


en particular. Se caracteriza por mantener un rigor científico en lo que
respecta a su redacción y producción. 

 Artículo enciclopédico: Los artículos de las enciclopedias


constituyen una fuente desconocimiento fundamental obligada para
todo estudiante. Son textos que transmiten conocimientos de todas las
disciplinas del saber humano. 

 Ensayo: Un ensayo es la expresión del pensamiento del autor acerca


de un tema. En el ámbito académico es común escribir ensayos para
motivar al alumno a expresar con argumentos su opinión acerca de un
tema. [ CITATION Mar \l 3082 ] lo describe como un escrito en prosa
generalmente breve, una interpretación personal sobre cualquier lema,
sea filosófico, científico, literario, etc. 
 Comentario de texto: Comentar un texto implica hablar de lo que ha
tratado. Puede ser como un resumen del tema, explicando los
aspectos más importantes. Se trata de un ejercicio sumamente

5
importante para demostrar el nivel de comprensión lectora.[ CITATION
Orl19 \l 3082 ].
 Artículo científico: comunicar ideas e informes de una manera clara,
concisa y fidedigna.
 Resumen: es tomar del texto lo más esencial y describirlo o escribirlo,
decir con pocas palabras lo más importante y suprimir todo lo que no
es fundamental en el texto.

Al irnos modernizando también se deben ir haciendo adaptaciones a nuestros


textos, en el cual existe un nuevo marco para la producción de un texto
académico donde los Marco socio-cognitivo, lingüístico y didácticos están
concebidos desde la interacción dando paso a nuevos tipos de textos
académicos sin perder su objetivo principal que es el informar sobre los
avances de la ciencias o demás eventos de este carácter.

Entre los nuevos tipos tenemos según el estudio de [ CITATION Did15 \l


3082 ]:

 Ámbito cultural: refiere a las diversas prácticas en la que está


inmersa toda la actividad de una composición escrita.
 Contexto de la producción forma parte del contexto social, contexto
situacional, físico, audiencia y el medio de composición, el medio de
composición (es ver cómo está organizado el texto y cómo va su
progreso).

Conclusión:

Los textos académicos son fundamentales para el desarrollo cognitivo de los


sujetos en la sociedad, ya que estos en su mayoría sustentan los resultados
de estudios científicos, académicos en un lenguaje que comprendemos y que
nos permite analizar la información de manera objetiva para dar origen a
nuevas prueba y así ampliar el conocimiento de cada individuo.

5
Les recomendamos seguir estos 9 puntos para realizar el análisis del
texto[ CITATION Did15 \l 3082 ]:

1. Acceso al conocimiento: (activación mental, estimulación de imágenes,


acciones, acontecimientos, contenido semántico y producción textual).
2. Planificación: organización, proceso, estructura, un buen hilo
conductor para dotar de significado propio al texto.
3. Redacción.
4. Revisión: desarrollo, los pasos, educativos hasta la consolidación del
texto final. 
5. Reescritura.
6. Edición.
7. Presentación oral.

Sabemos que para algunos este mundo de la escritura es desconocido pero


el hecho de estar leyendo este documento indica que tu curiosidad científica
y deseos de aprender son evidentes.

5
BIBLIOGRAFÍA

1) Caraballo, P. (10 de 03 de 2015). pablocaraballo.wordpress.com.


Obtenido de https://pablocaraballo.wordpress.com/2015/03/10/que-es-
un-texto-academico/.

2) Castilla, M. V. (s.f.). Pasos para redactar un texto académico. .


Obtenido de UNTREF. Universidad Nacional de Tres de Febrero:
http://untref.edu.ar/uploads/Documentos/redaccion_intermaestrias.pdf

3) Didactext, G. (2015). Nuevo marco para la producción de textos


académicos. En G. Didactext, Nuevo marco para la producción de
textos académicos. Didáctica. Lengua y Literatura, (págs. 27, 219-
254.).

4) Moreno, F. M. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas


internacionales: APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC. En F. M.
Moreno, Cómo escribir textos académicos según normas
internacionales: APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC (págs. 2-
5). Barranquilla: Ediciones Uninorte.

5) Ramírez, O. C. (01 de 11 de 2019). https://www.aboutespanol.com/.


Obtenido de https://www.aboutespanol.com/:
https://www.aboutespanol.com/tipos-de-textos-academicos-2879472

También podría gustarte