Está en la página 1de 18

CLASE 2

Géneros Académicos

Géneros: Mijail Bajtin ([1979] 2012)

 Los géneros son tipos de enunciados que cuentan con rasgos estables y normativos
en su estructura.
 Se articulan dentro de una esfera de comunicación determinada.
 La estabilidad de estos enunciados se manifiesta en el contenido temático, el estilo y
la composición.
 Son heterogéneos porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables.
 Distingue entre género primarios (simples) y secundarios (complejos / ideológicos).
Estos últimos “surgen en condiciones de la comunicación cultural más compleja,
relativamente más desarrollada y organizada, principalmente escrita” (247)
 La elección de un género responde a la voluntad discursiva del hablante.
 “Cuando mejor dominamos los géneros discursivos, tanto más libremente los
aprovechamos, tanto mayor es la plenitud y la calidad de nuestra personalidad que se
refleja en ese uso (cuando es necesario), tanto más plástica y ágilmente reproducimos
la irrepetible situación de la comunicación verbal; en una palabra, tanto mayor es la
perfección con la que realizamos nuestra libre elección discursiva” (267)

Género: Giovanny Parodi (2008)

 Los géneros son de naturaleza cognitiva


 “El texto y los roles sociales modelan e imponen restricciones sobre el género; no
obstante, ello, un sujeto en su madurez discursiva (…) y en conocimiento de las
posibilidades, pueden elegir alternativas discursivas, realizar ajustes, proponer
cambios y variar el propósito, el foto, etc. Sin duda, es factible que con ello el género
varíe y se constituya en otro, pero esa es prerrogativa de los participantes en el acto
discursivo. En suma, el sujeto experto en el manejo discursivo, no está constreñido por
el contexto, sino que puede y debe decidir libremente ajustarse al mismo y actuar en
el marco en cuestión. Así, un sujeto puede violar conscientemente alguna de las
conversiones de determinado género, pero ciertamente serán sus interlocutores
quieren evaluarán la pertinencia de tal posible trasgresión” (27 – 28)

Estilo:

 “Todo estilo está indisolublemente vinculado al enunciado y a las formas típicas de


enunciados, es decir, a los géneros discursivos” (Bajtin [1979] 2012, 248)
 El estilo es individual, especialmente en los géneros literarios.
 Los géneros discursivos que requieren formas estandarizadas son menos susceptibles a
esta individualidad.
 Los estilos lingüísticos o funcionales son estilos genéricos de determinadas esferas de
la comunicación o la actividad humana.
 “El estilo está indisolublemente ligado a determinadas unidades temáticas y, lo que es
más importante, a determinadas unidades composicionales; el estilo tiene que ver con
determinados tipos de relación que se establece entre el hablante y otros
participantes de la comunicación discursiva (los oyentes o los lectores, los
compañeros, el discurso ajeno, etc. El estilo entre como elemento en la unidad
genérica del enunciado” (249)
 Los cambios de estilo a lo largo de la historia están ligados con los cambios de género.
 Los factores que determinan el estilo son el sistema de la lengua (los recursos
lingüísticos), el objeto del discurso, y el hablante mismo y su actividad valorativa hacia
el objeto. (277)

El escrito y el lector:

 El escrito de un texto académico es capaz de representarse la situación comunicativa y


saber qué quiere el lector.
 Hay que tomar en cuenta que, aunque intuyamos cuál es nuestro lector, los lectores
son variados y heterogéneos.
 Sin embargo, tener una idea del lector al que va dirigido el texto nos ayuda a elegir las
estrategias discursivas adecuadas.

TITULO:

 Debe elegirse con mucho cuidado, pues muchas personas solo leen los títulos.
 Utilizar el menor número posible de palabras para condensar lo que quiere decir el
artículo.
 Eliminar palabras inútiles como: investigación sobre, revisión de … etc.
 El título de un artículo es una etiqueta, no una oración gramatical. Como no es una
oración, con el sujeto, verbo y complemento habituales, resulta realmente más
sencillo (o, por lo menos, normalmente más corto), pero el orden de las palabras se
hace tanto más importante (Day 2005, 18)
 Pueden utilizarse títulos partidos por dos puntos o un punto. A veces es recomendable
utilizar subtítulos.
 Cassany (2007) distingue tres elementos: sección léxica, redacción y presentación.
 La selección léxica se refiere a escoger las palabras claves del asunto; a utilizar
términos específicos más que genéricos; a adecuar el título al grado de
conocimiento del lector y a evitar abreviaturas y siglas y palabras vacías.
 En cuanto a la redacción, no tienen que ser muy largo ni abusar de
preposiciones. Usar subtítulos si es pertinente.
 La presentación, depende del formato que se use o de las especificaciones de
la publicación.
 La producción de géneros específicos en contextos condicionados. Ensayo de un
método para detectar prejuicios lingüísticos.
 Cultura y acción homicida.
 Tensión por la competencia lingüística en los enlaces Ciudadanos de Rafael Correa.

RESUMEN:

 El resumen es un elemento muy importante porque es lo segundo que se lee en un


texto académico. Da cuenta de lo que se va a encontrar en el texto.
 “Resumir es tanto una práctica cognitiva como textual. Al resumir, se reduce un texto,
lo que significa que se debe hacer ciertas operaciones mentales que permiten llevar a
cabo esa reducción; pero, al mismo tiempo, el producto se presenta como un nuevo
texto” (Parodi 2008)
 “El resumen matiz, enfatiza y comenta los datos principales; muestra el enfoque con
que se aborda el tema enunciado en el título, el punto de vista con que se aborda el
tema enunciado en el título, el punto de vista que adopta el autor, la amplitud que
tiene el documento o, incluso, el tono y el estilo” (Cassany 2007, 87). Además, resalta
lo que el autor considera importante y orienta la investigación.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 Género discursivo cuyo macropopósito es persuadir respecto a un determinado punto


de vista, asumiendo en una revisión teórica o respecto de los resultados obtenidos en
un estudio empírico. Idealmente, su contexto de circulación es el ámbito científico, y la
relación entre los participantes es entre escritor y experto y lector experto.
Preferentemente, se hace uso de un modo de organización discursiva argumentativo y
con apoyo de recursos multimodales (Parodi 2010, 195)
 Los artículos científicos siempre deben ser divulgados en la comunidad científica, con
el fin de que sean evaluados.
 Los resultados deben ser comprobables.
 La publicación de los resultados de una investigación original.
 En las ciencias básicas, la forma más corriente de designar esas partes componentes,
es decir: introducción, método, resultados, discusión (de ahí las siglas MRYD)

TESIS:

 Es un género académico con el que se demuestra la experticia en la investigación


acerca de un tema.
 “Un trabajo escrito extenso que desarrolla una investigación original” (Noguera y
Warley 2009, p.26)
 Tesis doctoral: aporta nuevo conocimiento dentro de una disciplina. Generalmente, el
aspirante a doctor demuestra una teoría nueva o resultados inéditos.
 Tesis de maestría: se comprueba una teoría que aporta con resultados nuevos y
conocimiento dentro de la disciplina de investigación.
 Tesis de licenciatura: se explora un tema o una teoría de acuerdo con algún método de
investigación. Se llama también “tesina”.

RESUMEN ACADÉMICO

 Es un elemento muy importante porque es lo segundo que se lee en un texto


académico. Da cuenta de lo que se va a encontrar en un texto.
 “Resumir es tanto una práctica cognitiva como textual. Al resumir, se reduce un texto,
lo que significa que se deben hacer ciertas operaciones mentales que permiten llevar a
cabo esa reducción; pero, al mismo tiempo, el producto se presenta como un nuevo
texto” (Parodi 2008)
 “el resumen matiza, enfatiza y comenta los datos principales; muestra el enfoque con
que se aborda el tema enunciado en el título, el punto de vista que adopta el autor, la
amplitud que tiene el documento o, incluso, el tono y el estilo” (Cassany 2007, 87).
Además, resala lo que el autor considera importante y orienta la investigación.

Características:

 Enfatiza en la información nueva.


 Presenta pocas oraciones destinadas al marco teórico.
 Se ordena de acuerdo con elementos establecidos.
 Puede incluir cifras, aunque se recomienda evitarlas.
 En lo posible, no debe incluir citas ni ejemplos.
 Tampoco incluye bibliografía.
 No suelen tener más de 300 palabras, dependiendo del solicitante.
 Se escribe, generalmente, en un solo párrafo.
 El resumen no es la introducción, aunque se parece.
 La información y las referencias deben corresponder al texto ampliado.

ESTRUCTURA:

 Es muy conocida en las ciencias sociales la estructura (IMRDC) (Introducción, Métodos,


Resultados, Discusión y Conclusiones)
ELEMENTOS:
 Introducción: Breve presentación y contextualización del tema.
 Objetivo: Qué se espera lograr con la investigación, adónde se quiere llegar.
 Método: Cómo se llega a los objetivos (corpus, diseño, variables,
instrumentos, métodos de recolección de datos)
 Resultado: Se presentan los hallazgos más destacados de la investigación.
 Discusión: aportes del trabajo en el campo científico.
 Conclusiones: Observaciones y recomendaciones.

PALABRAS CLAVES:

 Debemos recordar que los tres elementos preliminares (Título, resumen y palabras
claves) constituyen los metadatos que servirán para ubicar nuestro trabajo.
 Las palabras claves, también conocidas como descriptores, facilitan la identidad del
texto dentro del campo científico.
 Suelen ser máximo seis.
 No deben ser necesariamente “palabras”, pueden tratarse de conceptos.
 Deben evitarse palabras muy generales, deben describir el texto.

El resumen y palabras claves: El resumen es la segunda aproximación a un artículo y deberá


permitir a los lectores determinar su relevancia y decidir si desea leer el texto completo. No se
deben incluir información que no aparezcan en el texto.

La planificación de un texto

Etapas de la escritura:

 Planificación
 Escritura (textualización)
 Revisión (corrección)

Piensa en el Texto:

 ¿De qué se trata?


 ¿A quién está dirigido?
 ¿Quién quiero que lo lea?
 ¿Qué voy a decir?
 ¿Cómo será la extensión?
 ¿Cómo se estructura?

Busca textos modelos:


 Cuando ya has pensando en el texto, busca otros que tenga las características que
buscas para el tuyo
 Mira cómo se estructura la información.
 Fíjate en la extensión y disposición de los apartados.
 Analiza el tratamiento de las fuentes.
Reúne información:

 Si ya sabes sobre qué vas a hablar, haz una exploración preliminar sobre el tema.
 Busca autoridades que hablen sobre el tema (generalmente, los sacarás de los sílabos
de las materias en la que basarás tu trabajo)
 Fíjate en los autores que se repiten en diversos textos.
 Lee los resúmenes y las referencias de los textos que te interesen.
 Evalúalos.
 Establece un límite de búsqueda.

Guarda la información preliminar:

 Puedes elaborar una bibliografía comentada.


 Escribe fichas de lectura en las que indiques que es lo más relevante del texto.
 Revisa tus apuntes donde reúnas las citas relevantes de los textos.
Escribe ideas sobre el texto:

 Una buena ayuda para empezar a escribir es producir ideas que van a servirte en tu
texto. No es necesario que estén ordenadas (aún)
 Puedes hacer una lluvia de ideas: escribir todo lo que se te ocurra sobre el tema.
 Puedes completar frases que guíen tu texto: “lo más importante es…” “hablaré sobré
…” “Quiero demostrar que …”, etc.
 Escritura libre.
Organiza tus ideas:

 Organizadores gráficos
 Mapas conceptuales.
 Esquemas numerados.
 Ideas principales y secundarias.
 Resumen
Las Citas en un texto Académico

 Citar consiste en reproducir lo que ha dicho o ha escrito otra persona, ya sea de


manera textual o como paráfrasis.
 Citar correctamente es un ejercicio de honestidad profesional, pues siempre es
necesario dar el crédito correspondiente a los autores de las ideas.
 Por respecto a quienes leen nuestro trabajo.
 Ayuda a los lectores a llegar a la misma fuente que consultamos y contrastarla.
 No citar correctamente constituye plagio.
 Se puede citar de dos maneras: mediante cita textual o mediante paráfrasis.
 La cita textual consiste en reproducir exactamente lo que ha dicho o ha escrito otra
persona. Se escriben entre comillas cuando se trata de citas cortas.
 Paráfrasis es citar lo que ha dicho o ha escrito otra persona, pero no de manera textual
sino, con otras palabras.

¿Cuándo no es necesario referenciar?

 Cuando se trata de hechos conocidos por todos, como una fecha histórica.
 Proverbios, refranes.
 Sin embargo, hay que evaluar la pertinencia de citar si aparecen en fuentes específicas.

Citas textuales directas:

 En este caso se escriben dos puntos, se abren comillas y se escribe la cita. La primera
letra de la oración deberá llevar inicial mayúscula. Al terminar lo citado se cierran las
comillas y se escribe entre paréntesis la referencia.
Alejandro Oviedo, en su libro Apunes para una Gramática de la Lengua de Señales
Colombiana, explica: “Por razones anatómicas, la mano tiene dos grupos de
articuladores bien diferenciados” (2009, 20)
 Una cita textual se considera larga a partir de las cuatro líneas (en FLACSO)
 Se escribe a reglón seguido.
 Esta cita se escribirá con una sangría extra en el lado izquierdo (1,25) y con un número
de letra menor (11) No lleva comillas.
 En el caso de que se omita algo dentro de la cita, se escribirán corchetes y puntos
suspensivos […]
 No se debe escribir […] ni al principio ni al final de la cita.
En este último fragmento, los rasgos de heterogeneidad se muestran como no
marcados. Al respecto de estas formas de heterogeneidad, Authier- Revuz indica:
Las formas no marcadas de la heterogeneidad mostrada […] representan la
incertidumbre que caracteriza la localización del otro en el continuum del discurso,
otra forma de negociación con la heterogeneidad constitutiva; una forma más
arriesgada, ya que estas formas juegan con la dilución, la disolución del otro en uno,
del que este último puede salir enfáticamente confirmado, pero donde también puede
perderse (2013, 11).
En este último fragmento, los rasgos de heterogeneidad se muestran como no
marcados. Al respecto de estas formas de heterogeneidad, Authier – Revuz (2013, 11)
Las formas no marcadas de la heterogeneidad mostrada […] representan la
incertidumbre que caracteriza la localización del otro en el continuum del discurso,
otra forma de negociación con la heterogeneidad constitutiva; una forma más
arriesgada, ya que estas formas juegan con la dilución, la disolución del otro en uno,
del que este último puede salir enfáticamente confirmado, pero donde también puede
perderse

Citas Indirectas:

 Estas son citas textuales incorporadas al texto, es decir, que si bien se escriben entre
comillas no están precedidas por dos puntos ni empiezan con mayúscula.
 Al citar escribir este tipo de citas debe tenerse muy en cuenta que el texto citado y el
párrafo en que se cita guarden concordancia.

Marc Angenot define al ideologema como “toda máxima, subyacente o un enunciado,


cuyo sujeto lógico circunscribe un campo de pertenencia particular” (1982, 43) y
“pequeñas unidades significantes dotadas de aceptabilidad difusa en una dox dada”
(2010, 25)

Corrección silenciosa:

 En ocasiones, es necesario alterar algunos elementos de la cita para que concuerden


con el texto circundante, esto se conoce como “corrección silenciosa”
 Cambiar el tipo de comillas.
 Cambiar mayúsculas por minúsculas o viceversas.
 Cambiar ligeramente la puntuación para que concuerde con el texto.
 Corregir algunos errores ortográficos y tipográficos, si esto no son importantes
para la cita.
 Modificar la tipografía para adecuarla al texto circundante.

PARÁFRASIS: (subraya las palabras claves)

 Al parafrasear es muy importante que se respete la esencia de lo que ha dicho o


escrito la persona citada. Para esto es necesario tener en cuenta las palabras y las
ideas adecuadas.
 Es indispensable dar al autor del texto originalidad el crédito por todas aquellas ideas
que son parafraseadas. Toda paráfrasis debe tener una referencia.
 La paráfrasis se usa, sobre todo, cuando el fragmento al que nos referimos tiene varias
ideas que no son indispensables para el propósito del texto (por ejemplo, cifras o citas
insertadas)
 También puede servir explicar, con nuestras propias palabras, información que se
encuentran en otro soporte (videos, grabaciones) o en otro formato distinto al de
nuestro texto (tablas, gráficos, etc.).
Original:
Mainguenau advierte que, en relación con la elaboración del ethos.
Interactúan fenómenos de órdenes muy diversos: los indicios en los cuales pueden
apoyarse el intérprete para identificar un ethos van desde la selección del registro de
lengua, de las palabras o de un acento regional ligado a la planificación textual,
pasando por el ritmo o la intensidad […]. El ethos se elabora así mediante una
percepción compleja que moviliza la afectividad del intérprete extrayendo sus
informaciones del material lingüístico y del entorno (2010, 203)
Paráfrasis:
Para interpretar el ethos es necesario extraer información de la expresión de los
personajes (uso de la lengua, léxico, etc.), así como del contexto en el que estos se
comunican (Mainguenau 2010, 203)
Casos especiales:

Si el nombre del autor se cita en el texto:

 En el caso de que se aluda el autor dentro del texto, no es necesario poner su nombre
en la referencia entre paréntesis.
 Si se cita el nombre del autor en el texto, solo se escribirá en la referencia entre
paréntesis el año y el número de página. Por ejemplo:
López indica que “en El País, como en otros diarios, la firma compleja no debe
aparecer más de una vez en cada sección” (2009, 88)
López (2009, 88) indica que “en El País, como en otros diarios, la firma completa no
debe aparecer más de una vez en cada sección”.
 En algunos casos, si lo que se cita es demasiado larga, es conveniente ubicar la
referencia justo después del nombre del autor.
Mainguenau (2010, 203) advierte que, en relación con la elaboración del ethos,
Interactúan fenómenos de órdenes muy diversos: los indicios en los cuales
pueden apoyarse el intérprete para identificar un ethos van desde la selección
del registro de lengua, de las palabras o de un acento regional ligado a la
planificación textual, pasando por el ritmo o la intensidad.

Si se hace referencia a una fuente secundaria:

 Si escribimos la cita de un autor citado en el libro de otro, tenemos que escribir en las
referencias entre paréntesis la información del libro del que hemos tomado la cita.
Ejemplo:
Según Van Dijk, los títulos desempeñan un papel especial en el proceso informativo
(citado en López 2009, 87)
Según Van Dijk, citado en López (2009, 87), los titulares desempeñan un papel especial
en el proceso informativo.

Si se traduce una frase del otro idioma:

 Al tratarse de citas en otro idioma, se puede escribir la cita en el idioma original,


parafrasearla o traducirla exactamente y explicar entre paréntesis que se trata de una
traducción del autor.
Ejemplo:
“It has been noted tha students of journalism concéntrate on headline writing more
tan on editing of copy” (Garst y Bernstein 1983, 65)
“Se ha notado que los estudiantes del periodismo se concentran más en escribir un
título que en editar la nota” (Garst y Bernstein 1982, 65; traducción de la autora /
traducción propia / la traducción es mía)
Los aspirantes a periodistas ponen más atención en los títulos que en la edición de la
nota (Garst y Bernstein 1982, 65)

Si queremos introducir una aclaración:

 Si se necesita añadir algo dentro de la cita para aclarar cierta información dentro de la
cita, esto se indica entre corchetes.
En una carta personal dirigida a Ross Larson, Icaza (1965, 201) explica:
Hice la revisión de la novela [Huasipungo, aclaración en el original] llevando de un
deseo de darle mayor claridad para el mundo internacional.
Si queremos añadir un énfasis:

 En ocasiones, podemos considerar necesario añadir algún tipo de énfasis al texto o


indicar que se trata de una traducción, esto se señala entre corchetes, si la aclaración
no está cercana a la referencia, o junto a la referencia, separada con punto y como.

[sic]

 Esta expresión significa “así” o “de este modo”. Se usa cuando queremos llamar la
atención sobre algún error en el texto.
 Si el error se puede subsanar (correcciones silenciosas) o no es relevante, es preferible
omitir este curso.
En enlace Ciudadano 515, Correa (2017) indicó:
Una vez en una feria, en la Universidad Católica hay un stand que habla del problema
indígena, y yo digo ¿Cuál es el problema indígena? Aquí no hay reservaciones [sic]
como en Estados Unidos, ¿Cuál es el problema indígena? Y medio vergüenza en mí
mismo, me iba a graduar de economista y no tenía respuesta a una pregunta tan clara,
tan sencilla, incluso, sobre cuál era el problema indígena en el Ecuador.

Comillas dentro de una cita entrecomillada

 Si dentro de una cita entrecomillada es necesario incluir comillas, se utilizarán las


comillas sencillas (´…`)

Dos citas seguidas del mismo autor

 Si bien el Manual de Chicago – Deusto indica que se puede usar la expresión Íbid. Si
existen dos citas seguidas de la misma fuente, pero la FLACSO lo desaconseja.
 Si se dan estos casos, en la segunda referencia solo se anotará el número de página,
así:
Para Amossy, “la polémica se inscribe plenamente en la argumentación, en la medida
en que esta se ancla en la divergencia y la confrontación de puntos de vista” (2016, 25)
La argumentación ocurre cuando existen dos puntos de vista que, en apariencia o en la
realidad, pueden ser irreconciliables. En este sentido, la autora afirma que la polémica
“se lleva a cabo mediante tres procedimientos constitutivos: la dicotomización, la
polarización y el descrédito hacia el otro” (26).
 Si las citas son de la misma fuente y la misma página, solo será necesario indicarlo al
final.
 Sin embargo, si entre dos citas de una misma fuente nos encontramos con la cita de
otra fuente, se deberá usar la referencia completa.

Varias fuentes dentro de la referencia:

 Si incluimos varias fuentes dentro de una referencia, por ejemplo, a varios autores que
hablan de un tema, estos se consignarán dentro de los mismos paréntesis, separados
por puntos y coma.
 Si dentro de esta referencia contamos con varios textos del mismo autor, estos se
separarán por comas.
Ejemplo: (Woorlard 1998, 2007; Heller y Duchene 2012; Narvaja de Arnoux y Del Valle
2010)

Referencia de dos o más autores


 Si el texto es de dos o tres autores, se indicarán los nombres de todos en el texto. Por
ejemplo: (Martínez, Lara y Torres 2019, 23)
 Si el texto cuenta con cuatro autores o más, solo se nombrará al primer y se incluirá et
al. En la lista de referencia sí se nombrará a todos los autores. Ejemplo: Durán et al.
(2019, 567)

Referencia de dos textos del mismo autor y del mismo año

 En este caso, es necesario incluir junto al año una letra (a, b, c…) para diferenciar las
fuentes.

Sin fecha

 Cuando un texto que consultamos no cuenta con una fecha, se indica con la
abreviatura s.f. (s/f). Ejemplo: Bonilla (s.f.) se refirió a este tema…
 Se recomienda, en lo posible, buscar fuentes que cuenten con todos los datos.
 La abreviatura s.f. se usa solo para textos antiguos u obras impresas.

Fecha en páginas de internet:

 Si lo que se consulta en internet no tiene fecha, se utiliza la fecha de acceso como


referencia.
 En estos casos, no se usa la abreviatura s.f.

Blog o página web sin número de página:

 Si el blog o la página web no tienen número de página (lo que ocurre casi siempre), se
recomienda incluir el número de párrafo en lugar de la página (se usa la abreviatura
párr..). Ejemplo: en la página web de Acnur (2024, párr. 5) se citan varios ejemplos
sobre el tema.

Sin autor:

 Si el texto no cuenta con un autor, se indicará en la referencia el nombre abreviado del


texto. Eje. No se tiene un registro claro de las obras que se publicaron. (Crónicas de
Indias 1970).

Comunicaciones personales:

 Por lo general, las comunicaciones personales no se incluyen dentro de la lista de


referencias, sino solo en el texto. Por esto, es importante que la referencia en el texto
cuente con todos los datos de la entrevista.

Libros sagrados:

 Los libros sagrados no suelen incluirse dentro de las referencias, a menos que se
trabaje con varias ediciones de estos.
 Solo se incluirá la ubicación de la cita en la referencia entre paréntesis: Gén 1,4.

Textos legales:

 Para introducir los textos legales, se usa directamente el nombre del texto. No se
indica como autor a la institución que dictó la ley.
Ejemplo: En el Art. 2 del primer capítulo de la Constitución ecuatoriana (2008) se
indica que el castillo es el idioma oficial. (Constitución de la República del Ecuador
2008, cap. 1, art. 2)

Redes sociales:

 Cuando se citan textos de las redes sociales, se debe indicar entre paréntesis el
nombre de la red social, el nombre de usuario y el año de la publicación.

Abril 12, 24

REFERENCIAS

Lista de referencias:

 La lista de referencias debe constar siempre al final del texto.


 Esta lista debe constar bajo el título de referencias.
 Debe escribirse en estricto orden alfabético.
 Todos los documentos que se incluyen en esta lista deben estar citados
explícitamente en el texto y viceversa: todos los documentos citados en el texto
deben constar en la lista de referencias.
 Las entradas de la lista de referencias deben tener, al menos, los siguientes datos:
nombre del autor, fecha de publicación, nombre de la obra, lugar de publicación y
datos editoriales.
 Si las entradas tienen más de dos líneas, a partir de la segunda podrán una sangría
entra (esto se conoce como sangría francesa).

No se incluyen en la lista:

 Notas de prensa si ya las presentamos como nota al pie.


 Material de archivo.
 Entrevistas.

Libros de un autor:

 El nombre del autor debe estar completo. No se admiten iniciales, o menos que el
autor firme así.
Ducrot, Oswald. 1984. El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette.
 Cursivas: el todo, la obra. Libros, revistas, medios de comunicación, series de
películas: El decir y lo dicho, Íconos, El Comercio.
 Comillas: la parte. Capítulos, artículos, noticias, episodio, cuento, poema.
“El discurso”, “Las ideologías lingüísticas en Huasipungo”

Dos autores en adelante:

 El primer nombre irá invertido (apellido, nombre) y a partir del segundo no se


invierten los elementos.
 Entre el primer autor y el segundo siempre habrá una coma.
 Si hay más de dos autores, no irá una coma antes de y.
 El libro de más de tres autores: en la entrada de las referencias se escriben todos los
nombres, en el texto, solo el principal y et al. (Arias et al. 2002) (Arias y Castro 2022)
 No se usa símbolo: &, se usa la letra y. (Smith y Adams)
Editor en lugar de autor:
 Se aplica también para compilador (comp.) y coordinador (coord..) org.
 En Dávalos (2005) se afirma…
“La historia del indigenismo es ambivalente” (Giraudo y Martín Sánchez)
Dávalos, Pablo, ed. 2005. Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: Clacso
/ Flacso / PNUD.
Giraudo, Laura y Juan Martín – Sánchez, comps. 2011. La ambivalente historia de
indigenismo. Campo interamericano y trayectorias nacionales 1940 – 1970. Lima: IEP.

Libro editado / capítulo de libro

 Este formato también se aplica a libros compilados, coordinados o traducidos.


 El nombre de editor, etc., no va invertido.
Woolard, Kathryn A. 1998. “Introduction. Language Ideology as a Field of Inqury” En.
Language ideologies. Practice and Theory, editado por Bambi Schieffelin et al. Nueva
York / Oxford: Oxford University Press.

Artículo de una revista académica.

 El artículo va entre comillas y el nombre de la revista, en cursivas.


 El volumen va separado del nombre de la revista con un espacio y el fascículo, entre
paréntesis.
Charaudeau, Patrick. 2009. “Reflexiones para el análisis del discurso populista”.
Discurso y Sociedad 3: 253 – 279.

Varias obras de un autor / y colaboración:

 Se las escribe en orden cronológico, primero la más antigua.


 A partir de la segunda obra, se reemplaza el nombre con una raya.
 Primero se ubican las obras del autor en solitario.
 Después se ubican las obras en colaboración.
 En estos casos, no se reemplaza el nombre del autor con una raya, a menos que haya
varias obras en solitario.

Obras del mismo autor y del mismo año:

 Junto al año se ubican letras (a, b) para diferenciar a los textos en las referencias del
documento. Martínez Mauri 2011a) Martínez Mauri 2011b)

Autor corporativo:

 PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) 1999 a. Informe sobre
Desarrollo Humano. Ecuador 1999. Quito: PNUD.
 Se indican primero las siglas o el acrónimo y luego, entre paréntesis se indica el
nombre de la institución.
 Si hay dos o más textos de la institución, se los ordena cronológicamente y se
reemplaza el nombre por una raya.

Sin Fecha.

 Se indica con la abreviatura s.f.


 (Vasconcelos s.f.)
 Éste solo se usa para textos impresos o publicaciones muy antiguas.
Vasconcelos, José. S.f. La raza cósmica. México D.F.: Edi. Porrúa.
Inédito:

 También se usa fórmula cuando se trata de material en presa, de próxima publicación.


Publicaciones periódicas sin autor (magacines)

 Se ubica el nombre de la publicación como el nombre del autor.


Oración y Párrafo

19-20/4/2024

Oración y Párrafo

Oración:

 Unidad sintáctica que expresa un sentido completo.


 Las oraciones están compuestas por sujeto, un verbo y uno o varios complementos (u
objetos).
Alguien hace algo determinada circunstancia.
 En español, el verbo puede dar cuenta de que existe una oración sin necesidad de
explicitar el sujeto y los complementos.
 Entrégamelos.
 Caminamos.
 El verbo conjugado es el que da dinamismo y sentido a la oración.
 Si no tenemos un verbo conjugado, no tenemos una oración.

La extensión:

 La mayoría de manuales sugieren una extensión media de 20 palabras, aunque no se


trata de un tamaño ´obligatorio`.
 No existe una extensión determinada para las oraciones; sin embargo, se procurará
que sean cortas y no hayas un exceso de subordinadas.

El orden de los elementos:

 Aunque el orden natural de las oraciones es SVO, en ocasiones es necesario alterarlo


para facilitar la compresión.
 De esta manera, podemos ubicar primero algún complemento. Esta “alteración” se
conoce como hipérbaton.
 Recordamos que, cuando cambiamos el orden de la oración, debemos señalarlo con
una coma.

Ejemplo:

En la lingüística, lo vulgar se refiere aquello que no corresponde a la norma.

Para explicarme mejor, utilizaré varios gráficos, tablas y estadísticas relacionados con el
trabajo infantil.

Con mucha cautela, los medios trataron el tema del deslave.

EL SUJETO:

 Se refiere a la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración o quien origina la


acción.
 Siempre se coordina con el verbo en número y persona.
 Son sujetos de la oración los pronombres y los sustantivos (y cualquier palabra que
cumplan estas funciones).
 Cervantes: escribió El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
 La sintaxis: nos enseña cómo ordenar el mundo.
 Nosotros llegaremos tarde a la reunión.
 Eso era lo más espantoso que había escuchado.
 Escribir es una tarea muy compleja.
 Estas palabras van acompañadas de artículos adjetivos, preposiciones, adverbios y
otros sustantivos:
 Todos los candidatos respondieron las preguntas.
 El mayor índice de secuestros se registró en el primer semestre.
 También pueden ir acompañados de oraciones de relativo.
 Los servicios y productos que ofrece la empresa pueden encontrarse en la
página web.
 El tema sobre el cual se trató en la conferencia estuvo marcado por la
polémica.
 El tema sobre el cual se trató en la conferencia estuvo marcado por la
polémica.
 Un “truco” para reconocer al sujeto en una oración es convertirlo en un pronombre y
comprobarlo si concuerda en número y persona con el verbo.
 Los servicios y productos que ofrece la empresa pueden encontrarse en la
página web.
 Estos pueden encontrare en la página web.
 El tema sobre el cual se trató en la conferencia estuvo marcado por la
polémica.
 Eso estuvo marcado por la polémica.
 Haber: auxiliar / significa existir.
 Auxiliar; he puesto, habían soñado, habremos entrado, habrían olvidado, has
venido.
 Existir: irregular, solo se conjuga en tercera persona del singular.
 En la conferencia hubieron hubo varias ponencias interesantes.
 No habían había oportunidades en este campo de trabajo.
 En la clase habemos hay más mujeres.

EL VERBO:

 Es el elemento central de la oración, pues determina la acción que efectúa el sujeto o


lo afecta.
 Siempre debe estar conjugado y concordar en número y persona con el sujeto.
 Formas impersonales:
 Gerundio: contruyendo, figngiendo, nadando, adverbios.
 Infinitivo: salir, ver, caminar, sustantivos.
 Participio: bailado, venido, puesto, impreso / imprimido. Adjetivos.
 Pronominales: se.
 Fugarse, clasificarse, entrenarme, te clasificaste.
 Se impersonal: se analizará, se ha visto.
 Pasiva refleja:
 Se compran huevos / los huevos fueron comprados por mi mamá.
 Se arreglan autos / Los autos son arreglado por el mecánico.
 Perífrases:
 Estamos pensando en alquilar una casa. Pensamos alquilar una casa.
 La carretera se habría construido con materiales reciclados.
 Debemos tener cuidado con la perífrases.
 Podemos ver que las tortugas se están extinguiendo.

OBJETOS O COMPLEMENTOS.

 Amplían la información sobre el sujeto.


 Nos indican sobre qué o quién recae la acción; así como para qué; en dónde; con
quién; por qué; etc., ocurre la acción.
Eje.
Todos estos marcos de injusticia permiten direccionar los procesos de los actores
colectivos respecto a la lucha contra la violencia obstétrica.
 Elena clasifica los libros.
 Marta compró un libro para sus hijos en la librería del barrio ayer.
 Hoy no comí.
 Los delincuentes se fugaron en una motocicleta.
 Los seleccionados se entrenaron en el estadio.

Algunos Consejos (Cassany 1995)

 Limita los incisos.


 Poda lo irrelevante (proposiciones, adverbios, subordinadas, etc.).
 Junta las palabras relacionadas (no deben separarse los relativos mediante incisos)
 Empieza por la información más relevante.
 Evita oraciones pasivas, gerundios, nominalizaciones.
 Deja actuar a los actores (sujeto y objeto).
 Revisa, revisa y revisa.

Sujeto – Verbo – Objeto = Objeto – Verbo – Sujeto.

 La autora escribió el libro durante el exilio.


 El libro fue escrito por la autora durante s exilio.

El párrafo:

 Es un conjunto de oraciones que giran alrededor de una idea principal.


 Tiene autonomía gráfica dentro del texto. Puede iniciar con una sangría o se puede
ubicar un espacio entre párrafos. Terminan siempre con un punto.
 No existe una extensión “obligatoria”, pero se recomienda que no tengan más de cinco
oraciones o 100 palabras.

Características:

 Unidad temática: trata un solo tema. Este tema gira alrededor de la idea principal.
 Claridad compresiva: sustento de una idea principal que está apoyada por ideas
secundarias.
 Coherencias semánticas: claridad de estilo. Debe estar bien escrito, con oraciones
cortas e inteligibles.

Cuatro características del párrafo eficaz (Montolío 2014)


 Significado claro y unitario (las oraciones llevarán a una misma conclusión)
 Equilibrio informativo (las oraciones que componen el párrafo deben estar
equilibradas: ni oraciones inútiles, ni muy densa, ni imprecisas). El párrafo debe tener
pocas ideas. Se recomienda empezar por una oración introductoria que sitúe el tema.
 Longitud razonable: visualización y tiempo de lectura. Los conectores y la puntuación
ayudan a organizar visualmente la información.
 El párrafo como parte de un equipo.

Los conectores:

 Los conectores, o marcadores del discurso, cumple la función de enlazar las ideas
dentro de una oración, de un párrafo o de un texto, y de establecer las relaciones
entre ellas.
 Se clasifican de acuerdo con las relaciones que establecen entre ideas y el
grado de la movilidad dentro de la oración.

Por las relaciones que establecen:

 ADITIVOS: indican que se va a añadir una nueva idea. Los principales son: además,
también, incluso, encima, por otra parte, por otro lado, además de, asimismo, sino
también, aparte de.
 CONSECUTIVOS: señalan que lo que sigue es consecuencia de lo anterior. Los
principales son: en consecuencia, por lo tanto, por tanto, por ello, por eso, por esta
razón, por consiguiente, por ende, así que, de modo que, de ahí que.
 CONDICIONALES: establecen una condición dentro del texto. Los principales son: si y
mientras.
 ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN: determinan el orden que tienen las ideas dentro
del texto. Los principales son: primero, segundo, en primer lugar, finalmente, antes de,
luego de, después de, anteriormente, por último, con anterioridad, previamente.
 CONTRAARGUMENTATIVOS: indican que las ideas se contraponen entre sí. Por eje.
Pero, sin embargo, no obstante, aunque, ahora, bien, con todo, aun así, de todas
formas, a pesar de que, pese a, si bien.
 Causales: expresan que lo que les sigue es una causa de lo anterior. Los principales
son: dado que, debido a, por esta razón, a condición de que, pues, como, por esta
causa, porqué.

De acuerdo con la movilidad en la oración:

 PARENTÉTICOS: Son aquellos que pueden moverse de lugar dentro de la oración sin
que el sentido de esta cambie.
Eje.
 No se había podido contactar a tiempo para todos los invitados, en
consecuencia, no todos asistieron.

INTEGRADOS A LA ORACIÓN: Son aquellos que no pueden moverse dentro de la oración, pues
se perdería el sentido de esta.

Eje.
 Aunque buscó un sitio mejor, no lo encontró.
 Además de caro, era muy difícil de conseguir.
 Hacia frio, pero de todos modos salieron.
 Debido a la falta de recursos, no puede estudiar en la universidad.
 Dado que no pueda estudiar en la universidad, no puede acceder a ese
empleo.
ERRORES FRECUENTES

26-27 / 4/ 24

Economía lingüística:

El prefijo re-

 El prefijo re- indica repetición, por lo tanto, no es necesario escribirlo junto con el
verbo volver.
 Repetir (volver a repetir)
 Reiterar (volver a reiterar)
 Rehacer (volver a rehacer)

Hace tiempos atrás:

 Si un acontecimiento sucedió HACE tiempo, no tenemos por qué escribir el adverbio


atrás, pues resulta redundante.
 Hace cinco años atrás se llevó a cabo una conferencia similar.
 Hace cinco años se llevó a cabo una conferencia similar.

Es por ello que, es por eso que, por qué será:

 Con estas expresiones también podemos practicar la economía lingüística, pues


basta con decir por eso, por ello o por qué.
 Es por ello que la situación ocurrió de esta manera.
 Por ello, la situación ocurrió así.
 Es por eso que estamos como estamos.
 Por eso estamos como estamos.

Días y meses:

También podría gustarte