Está en la página 1de 11

RIQUEZA GASTRONÓMICA COLOMBIANA

En Colombia la gastronomía se podría definir como el toque secreto e inigualable de su


gente tradicional y la sazón particular que posee cada región, sin olvidar la fusión o
combinación de otras culturas como la española y la africana particularmente. Estas son
las principales características que sobresalta la extensa variedad de sabores, olores,
presentaciones y sensaciones folclóricas que distinguen al territorio nacional tanto en los
métodos (mañas y resabios) como en los procesos de preparación de alimentos y bebidas
frente a otros países.
Los platos típicos colombianos como la bandeja
paisa, el sancocho, el mote de queso costeño, la
arepa, el mute santandereano, ajiaco
santafereño, carne a la llanera o mamona,
tamales, la lechona tolimense entre muchos otros
manjares gastronómicos de Colombia que
deleitarán tu paladar.

A continuación se le enseñará de una manera


ilustrativa cada una de las 5 zonas regionales de
Colombia y algunos de sus platos gastronómicos
más representativos.

REGIÓN CARIBE

En general es una región llana, atravesada por los ríos


Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní,
los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y
lagunas de gran riqueza piscícola. Su relieve se
contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una
extensa zona montañosa con gran diversidad climática,
así como de fauna y flora, en donde se encuentran los
picos más altos del país.

La gastronomía de la región Caribe de Colombia es una


mezcla de ingredientes y sabores que fusionan las
tradiciones culinarias de las culturas, europea, indígena
nativa, africana y mestiza, e incluye una variedad de platos, bebidas y dulces típicos.
MENU CARIBE

Entrada:
Carimañolas de yuca rellenas de carne y queso
más ají casero

Plato fuerte:
Bocachico en leche de coco

Sobremesa:
Jugo de guanábana

Postre:
Crema con plátano caramelizado al ron
Cocadas

Ingredientes
 500 gramos de azúcar.
 250 gramos de coco rallado o molido.
 30 gramos de maicena.
 15 gramos de mantequilla.
 ½ taza de leche.
 30 gramos de canela en polvo

Preparación:

Se revuelven muy bien todos los ingredientes y se colocan al fuego, disminuyendo la


magnitud según la consistencia de la cocada para que no queden muy duras o blanditas,
hasta que hagan punto de bola. Se sacan por cucharadas sobre el papel aluminio. Si se
quieren morenas se agrega caramelo.

Justificación de la elección de la receta: Desde pequeño me ha llamado demasiado la


atención y ha causado mucha curiosidad en mí la raza negra; su estilo de vida, la forma en
la que se expresan y por supuesto la deliciosa gastronomía que llevan en sus genes. Por
este motivo y muchos más escojo esta receta que me recuerda que ¡Soy el más blanquito
de los NEGROS!

REGIÓN PACÍFICA

Esta región se encuentra ubicada en el occidente del país, la conforman los


departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Tiene una inmensa riqueza
ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales
naturales, además de contar con una extensa costa sobre el mar Pacífico que enriquece
aún más su despensa aportando gran variedad a su
gastronomía.

La gastronomía de la región Pacífica de Colombia está


basada sobre todo en pescados y mariscos, debido a la
cercanía de la zona al mar. Es reconocida por muchos
expertos en la alta cocina y por la opinión general de los
habitantes de Colombia, como la mejor gastronomía del país
y una de las mejores de América Latina.
MENU PACÍFICO

Entrada:
Aborrajados de pescado

Plato fuerte:
Arroz atollado de carne ahumada

Sobremesa:
Jugo de borojó con chontaduro

Postre:
Dulce de árbol de pan

Pescado con lulo chocoano


Ingredientes
 8 pescados de río medianos.
 8 lulos chocoanos, pelados y cortados en rodajas.
 4 cucharadas de aceite (mantequilla).
 4 cucharadas de jugo de limón.
 Sal y pimienta al gusto.

Preparación:

Se limpian muy bien los pescados y se frotan con aceite o mantequilla, limón, sal y
pimienta. Se abren por el vientre, se rellenan con las tajadas de lulo chocoano (variedad
de lulo grande como una naranja, poco jugosos y de sabor más suave que el lulo
corriente); se asan a la brasa por ambos lados y se sirven acompañados con arroz, plátano
y yuca.

Justificación de la elección de la receta: El pescado en cualquier presentación siempre ha


sido mi carne favorita por su fuente de poder y vitaminas.

REGIÓN ANDINA

Su nombre se deriva de la cordillera de los Andes, la cual atraviesa el país por su zona
central. Se caracteriza por su gran variedad de alturas y climas, lo cual la hace muy fértil y
diversa y por lo tanto muy atractiva desde el punto de vista gastronómico. Estos factores
la han convertido en la más poblada de todas las regiones colombianas (70 % de los
habitantes del país). Comprende los departamentos de:
Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila,
Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander,
Tolima y Valle del Cauca, los cuales combinan legumbres,
variados quesos y carnes para calentar el paladar de todos los
que visitan esta fría región.

La gastronomía de la región Andina de Colombia, de herencia


indígena, española y africana consiste en una deliciosa mezcla
donde los tubérculos, lácteos, carnes y harinas constituyen los
ingredientes principales. 

MENU ANDINA
Entrada:
Ajiaco, la sopa de los chibchas

Plato fuerte:
Bandeja paisa

Sobremesa:
Aguapanela con limón

Postre:
Natilla con canela y coco salteado

Postre de natas
Ingredientes
 3 litros de leche sin pasteurizar.
 1 libra de azúcar.
 2 yemas de huevo
Preparación:

Se pone a cocinar la leche, dejándola reposar tras cada hervida; se retiran las natas y se
guardan. Repite la operación hasta que no salgan más natas. Preparar 1 almíbar con el
azúcar y 1 taza del suero que queda de la leche. Se añaden las 3 yemas, se revuelven hasta
que queden bien incorporadas; se le ponen las natas encima y se deja cocinar a fuego lento
por unos minutos (sin revolver). No se debe tocar hasta que se enfríe. Se sirve en dulcera.
Si resulta muy espeso puede agregarse más leche. Se pueden agregar unas uvas pasas en el
momento de mezclar el almíbar y las natas.

Justificación de la elección de la receta: Es uno de mis postres favoritos debido a que mi


mamá y mi abuela siempre me lo han brindado desde pequeño.

REGIÓN AMAZÓNICA

La Amazonía colombiana pese a ser uno de los principales pulmones del país y reserva
ecológica, es desconocida como región y sólo se conoce de ella lo agreste que puede
llegar a ser en sus selvas tropicales llenas de peligros. Reserva y hogar de múltiples
comunidades indígenas, algunas de las cuales son todavía desconocidas para el hombre
blanco, la Amazonía se une al llano y conforman así casi la mitad del país. Sin embargo, es
una de las regiones más abandonadas y pobres de todo el territorio nacional. No posee
cultivos característicos que ayuden a la economía nacional, pero si hay algunos que
aportan al mantenimiento de la región, como la yuca (mandioca), la cual sirve de sustento
a la población indígena y a la mestiza.
Las comidas típicas del Amazonas colombiano
incluyen diferentes y ricos métodos de
preparación, como lo son el moqueado, asado
y envuelto en hoja. Cada una de estas técnicas
se encuentra influenciada por la cultura
derivada de la pesca y todo aquello que puede
ser extraído del río. El pez pirarucú puede ser
preparado de cualquiera de las formas
explicadas previamente y como muchas de las
preparaciones del Amazonas colombiano, va
acompañado de yuca, verduras, plátano y
alimentos con los sabores fuertes de la selva.
En general, la gastronomía tradicional del Amazonas
es apetitosa, exótica, ancestral y de un elevado
atractivo para los turistas, ya que se deriva de la
herencia cultural de diferentes grupos indígenas de la
región y de la riqueza natural que puede ser
encontrada en la zona.

MENU AMAZÓNICO

Entrada:
Mojojoy

Plato fuerte:
Moqueado

Sobremesa:
Jugo de copoazú

Postre:
Humitas
Dulce de pomarrosa

Ingredientes
 16 pomarrosas.
 ½ de libra de azúcar.
 ¾ de litros de agua.

Preparación:

Se parten las pomarrosas en cascos, se botan las pepas y se ponen a calar en un almíbar
liviano hecho con azúcar y agua, hasta que esté a su gusto.

Justificación de la elección de la receta: En el pueblo en que nací (Paratebueno-


Cundinamarca) la pomarrosa es una fruta que se observa en todas las calles y andenes
regados. La abuela me regañaba por comer de ella debido a que si uno la deja dentro de
un recipiente con alcohol al pasar de los días se ve una gusanera blanca.

REGIÓN ORINOQUÍA

Comprendida entre el Guaviare y Arauca, la cordillera oriental y el Orinoco, aparece esta


inmensa llanura que no es uniforme, sino que desciende en insensibles escalones y donde
abundan grandes serranías y rápidos. Con una temperatura que asciende entre los 24° y
28° centígrados en promedio, la llanura favorece el crecimiento de grandes regiones de
pastos propicios para la industria ganadera. También es conocida esta región por las
grandes reservas petrolíferas que alberga, las
cuales están motivando que grandes masas
de población se desplacen a sus territorios.

Algunos de los platos típicos de la región


Orinoquía son la ternera al estilo llanero, la
hallaca criolla, los tamales y bebidas como el
café llanero. Orinoquía se encuentra en la

zona geográfica de Colombia conocida como


los Llanos Orientales.

MENU ORINOQUÍA

Entrada:
Pan de arroz

Plato fuerte:
Palo a pique

Sobremesa:
Guarapo de piña
Postre:
Cachapas

Chica de arroz
Ingredientes

 1 taza de arroz.
 9 tazas de agua.
 1 taza de leche completa.
 1 taza de leche condensada.
 1 taza de leche evaporada.
 ½ cucharada de esencia de almendras.
 ½ cucharada de esencia de vainilla.
 5 cucharadas de azúcar.
 1 pizca de sal.
 1 astilla de canela.

Preparación:

Lavar el arroz y dejarlo en remojo de un


día para otro en 2 tazas de agua. Al otro
día escurrirlo y cocinarlo con la astilla de
canela en 7 tazas de agua por unos 35
minutos aproximadamente, bajar del
fuego y dejar reposar, luego se licúa con el
azúcar, las leches, sal y esencias. Deje
enfriar bien. Sirva con hielo picado y
espolvoree canela si es su gusto.

Justificación de la elección de la receta: Me hace recordar siempre a mi primer dolor


como consecuencia de una borrachera.

También podría gustarte