Está en la página 1de 9

Anexo 10.4.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

LABORATORIO DE SIMULACION CLINICA


GUÍA DE LABORATORIO

TEMA - ORGANOS DE LOS SENTIDOS

INTRODUCCION
Todo conocimiento llega al ser humano a través de los sentidos. Se llama sentido a la facultad que tienen los órganos corporales
especializados llamados Órganos de los Sentidos. Que permiten al ser humano de captar, recibir y percibir la impresión de los objetos o
sensaciones exteriores, lo que nos proporciona una informacion vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de forma
independiente, estas sensaciones son la luz, el sonido, los sabores, el frio o calor, los olores, incluso caricias, cosquillas y besos.
MARCO CONCEPTUAL
FONDO DE OJO U OFTALMOSCOPIA
La exploración del fondo de ojo u oftalmoscopia consiste en la visualización a través de la pupila y de los medios transparentes del globo
ocular (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo) de la retina y del disco óptico. Es un componente importante de la evaluación clínica
de muchas enfermedades y es la única localización donde puede observarse in vivo el lecho vascular de forma incruenta.
Existen dos tipos de tecnicas para realizar oftalmoscopia directa e indirecta, siendo la primera la mas utilizada en la que se emplea el
oftalmoscopio que es un instrumento óptico que dirige una luz directamente sobre la retina a través de un espejo que refleja el rayo
proveniente de la fuente luminosa. Proporciona una imagen amplificada entre 14 y 16 aumentos.
http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1016
ESTRUCTURAS VISUALIZADAS EN LA TECNICA DE OFTALMOSCOPIA
RETINA
La retina se visualiza como una membrana semitransparente. La coloración rojiza que presenta se debe a la tonalidad del epitelio pigmentario
y el pigmento coroideo, en el fondo algunas veces se puede apreciar de aspecto granuloso o punteado debido a las celulas pigmentarias y
puede variar dependiendo de la raza, edad y color de la piel. Va perdiendo el brillo con los años.
PAPILA OPTICA O NERVIO OPTICO
Es la parte visible del nervio optico algo hacia el lado nasal o interno del eje visual, por lo tanto, para que se ponga de manifiesto es necesaro
dirigir el ojo hacia dentro para que el polo posterior del globo ocular se dirija hacia afuera.
Forma: redondeada u ovalada en sentido vertical, de 1,5 mm de diámetro.
Color: blanco-rosáceo, con una zona central blanquecina, que corresponde a la excavación fisiológica, es de tamaño variable no
sobrepasando el 30% del diámetro papilar. Su tamaño sirve para controlar la evolución de algunas patologías que afectan al nervio óptico,
sobre todo el glaucoma.
Límites: netos, sobre todo en la zona temporal. Es frecuente observar pigmento a su alrededor.
VASOS VENOSOS Y ARTERIALES
En el centro del disco óptico se sitúa el paquete vascular formado por la arteria y vena central de la retina, que se dividen en las arterias y
venas temporales superior e inferior, y nasales superior e inferior.
La vena es de color rojo vinoso más oscuro y de trayecto más ondulado con una relación de calibre arteria-vena de 2/3. El reflejo luminoso
arteriolar es una línea brillante blanca en el centro de la arteriola y ocupa ¼ del total de la anchura de esta. Se presentan cruces
arteriovenosos, pero normalmente no hay cambios en el tamaño o trayecto de los vasos cuando se cruzan.
MACULA
El área de la mácula se localiza aproximadamente temporalmente a la papila. Su tamaño es de 1,5 mm y presenta una coloración más oscura
que el resto de la retina. En su parte central existe una zona avascular de 0,5 mm de diámetro con una depresión llamada fóvea y destaca
como un reflejo puntiforme
TECNICA DE EXPLORACION
La exploración debe realizarse en una habitación oscura o en penumbra. Es conveniente, en lo posible, una buena dilatación pupilar para
examinar correctamente la retina.
El explorador se debe situar enfrente y hacia un lado del paciente, colocando el dedo índice sobre el disco Recoss (inicialmente a 0) para ir
enfocando a lo largo de la exploración.
Pedir al paciente que mire a un punto lejano.
Para el examen del ojo derecho, el oftalmoscopio se sujeta con la mano derecha y se mira con el ojo derecho, haciendo lo propio con el ojo
izquierdo cuando este sea el ojo que se va a explorar.
Se dirige el haz de luz hacia la pupila del paciente, y a una distancia de 15 cm aproximadamente se observa el fulgor pupilar, lo que indica la
o
transparencia de los medios. Manteniendo un ángulo de 15  respecto al eje sagital, el examinador se acerca al ojo del paciente, hasta unos 2-
3 cm, y sin perder de vista este reflejo es fácil que observe la papila. En caso de localizar una rama vascular, se seguirá el trayecto de esta
hasta su origen común en el disco óptico.
Para que no pasen desapercibidos hallazgos significativos, conviene explorar el fondo de ojo de forma ordenada. Examinar, en primer lugar, la
papila que servirá como punto de referencia, valorando la nitidez de sus bordes, coloración, relieve y continuar el recorrido por el fondo de ojo
siguiendo las arcadas vasculares.
Los vasos retinianos principales se examinan y se siguen de manera distal tan lejos como sea posible en cada uno de los cuatro cuadrantes
(superior, inferior, temporal y nasal). Se examina el color, la tortuosidad y el calibre de los vasos. El polo posterior  está comprendido entre las
arcadas vasculares temporales, mide 5-6 mm y es donde se localizan la mayoría de las lesiones en la retinopatía diabética, como
microaneurismas, hemorragias o exudados.
Se deja para el final la exploración de la mácula, pidiendo al paciente que mire directamente hacia la luz del oftalmoscopio. Es la zona más
sensible y más molesta para el paciente. Un pequeño reflejo blanco puntiforme señala la fóvea central 

RINOSCOPIA
Con las rinoscopia anterior y posterior, estimamos el color de la mucosa nasal, el volumen y aspecto de los cornetes nasales, la morfologia del
tabique, el estado de la permeabilidad nasal, presencia de secreciones, examen de los senos paranasales y puntos dolorosos sinusales.
RINOSCOPIA ANTERIOR
Permite la vision de las fosas nasales a traves de los orificios anterior. Para llevarla a termino se requiere una luz frontal adecuada, un
espéculo nasal y en caso de ser necesario anestesia tópica,que nos facilita aun mejor la visión de las fosas nasales sin causar dolor o
epistaxis en el paciente.
La exploración con el espéculo nasal se realiza colocándose el examinador frente al paciente, a unos 25 cm, sujetando con una mano la
cabeza del paciente para poder movilizarla según las necesidades exploratorias, y con la otra el espéculo nasal, que se introduce cerrado en la
fosa que se va a explorar, paralelo al plano de la cara, intentando no erosionar el septo nasal y colocado en un plano perpendicular a la cara a
medida que se va abriendo lo suficiente para visualizar la fosa sin provocar dolor al paciente.

Las zonas de la cavidad nasal que podemos explorar son:


Suelo de cavidad nasal.
A nivel medial, exploramos el tabique nasal. Valorando la existencia de dismorfias septales. También identificar la presencia de luxaciones o
subluxaciones septales. Siendo las deformidades de la región anterior las que tienen más repercusión funcional.
Lateralmente observamos los cornetes y los meatos. La hipertrofia de los cornetes inferiores es una de las causas más frecuentes de patología
obstructiva nasal. La hiperextensión de la cabeza del paciente nos facilitará la exploración del cornete y meato medio.
RINOSCOPIA POSTERIOR
La rinoscopia posterior sirve para explorar la región posterior de las fosas nasales (coanas, colas de los cornetes, borde posterior del tabique),
el cavum o rinofaringe y los rodetes tubáricos. Se trata de una técnica que requiere gran colaboración por parte del paciente y experiencia por
parte del explorador; actualmente está entrando en desuso con la utilización de la endoscopia nasal.
Se efectua mediante la utilizacion de un espejo de mango acodado que se situa detrás del velo del paladar, mientras la lengua es sostenida en
su posicion con un baja lengua.
La rinoscopia posterior permite apreciar:
Forma y dimensión de las coanas, imperforaciones.
Ocupación del cavum por masas (vegetaciones, tumores, pólipos, quistes, angiofibromas en niños).
Evidencia y tipo de secreciones.
Forma y tamaño de la cola de cornete tanto inferior como medio.
Morfología del orificio tubárico

DIAFANOSCOPIA O TRANSILUMINACION
La técnica apropiada de transiluminación de los senos requiere un completo oscurecimiento de la habitación y una fuente intensa de luz.
Puede usarse la luz del otoscopio. Sin embargo, aun con buena técnica, los hallazgos del examen pueden no ser confiables, por la gran
variabilidad que existe en la transiluminación observada entre los individuos con los senos normales, llenos de aire.
Transilumine los senos frontales, presionando firmemente la fuente de luz contra el arco supraorbitario medial. Se considera normal un
enrojecimiento evidente sobre la órbita ocular. Si no se observa el enrojecimiento, el seno debe estar ocupado.
Transilumine los senos maxilares, pidiéndole al sujeto que incline la cabeza hacia atrás y abra la boca. Presione la luz contra la piel, justo por
debajo del borde inferointerno de la órbita. Debe observarse un enrojecimiento en el área del paladar duro.
OTOSCOPIA
La otoscopia es la exploración del oído externo y la membrana timpánica con el fin de inferir la normalidad o anormalidad del oído medio. Para
realizar una otoscopia se requiere de buena iluminación y de un otoscopio.
Una otoscopia comienza por observar las características de la piel y cartílagos del pabellón auricular con respecto a su desarrollo y
configuración. Para lograr una completa observación del pabellón auricular este debe ser evertido. En el pabellón debemos mirar
excoriaciones, masas o deformaciones y especialmente la simetría con la oreja del otro lado. También debemos palpar la piel por encima de la
mastoides. Se debe poner especial énfasis en detectar malformaciones, ya que una gran cantidad de síndromes cromosómicos presentan
alteraciones del pabellón auricular. El conducto auditivo externo tiene dos porciones, una externa cartilaginosa y una zona interna ósea. La
porción cartilaginosa es modificable durante el examen, la ósea no.
Para introducir el otoscopio, es preciso rectificar la curvatura del conducto auditivo externo, para lo cual se tracciona del pabellón hacia atrás y
arriba. En los niños pequeños la tracción debe realizarse hacia atrás y abajo. La introducción del otoscopio debe realizarse en la dirección de
la porción ósea del conducto auditivo externos de forma delicada, con el espéculo del mayor tamaño o cono, que no provoque molestias al
paciente.
Es importante cambiar el cono del otoscopio entre uno y otro oído si sospechamos que el primero estuviese infectado. Observamos la piel del
conducto, su grosor y coloración, su carácter descamativo. Nos fijaremos si la introducción del otoscopio despierta dolor.
El otoscopio se sostiene con la mano derecha al explorar el oido derecho y con la izquierda al explorar el izquierdo, al mimo tiempo que se
tracciona el pabellón la otra mano.

El diámetro del cono del otoscopio es fundamental. Se recomienda comenzar con el de mayor diámetro para una mejor imagen y una
adecuada iluminación. Si el diametro del cono otoscopio seleccionado no penetra adecuadamente se va disminuyendo progresivamente su
tamaño.
En la otoscopia la observación de la membrana timpánica debe diferenciar claramente entre la normalidad y la anormalidad.
La membrana timpànica es casi circular y se inserta periféricamente en un refuerzo conjuntivo que se denomina annulus, que va desde la 1
hasta las 11 (direccion de un reloj). La parte inferior se llama la porción tensa, y la parte superior (que está por encima de la apófisis corta del
martillo) se llama porción fláccida, llamada membrana de Shrapnell. La parte central, que es donde termina la apófisis larga del martillo, se
denomina umbo (u ombligo), está más profunda que la parte periférica. Desde el ombligo parte hacia la periferia (hacia las 5 direccion del reloj)
un reflejo luminoso triangular que desaparece cuando hay patología timpánica. Otro punto de referencia es la apófisis corta del martillo, que es
como un pequeño botón en la parte superior. Para su estudio se divide en cuadrantes.
LARINGOSCOPIA INDIRECTA
Se considera como una técnica que permite a través de la inspección y utilización de un espejo laríngeo, apreciar la zona hipofaringe y
laríngea.
Descrita inicialmente desde 1855 por el cantante español Manuel García, es considerada una técnica de mucho valor medico por la
visualización directa que se obtiene, de lesiones que afectan principalmente a las cuerdas vocales.
Para realizarla se requiere de una fuente luminosa frente al explorador y a la altura de los ojos del paciente la cual permita una buena
iluminación de la cavidad oral y orofaringe, el espero laríngeo previamente es calentado de modo que al realizar la técnica no se empañe,
inicialmente se evita que el paciente realice una respiración bucal, se separan los labios superior e inferior con una mano (dedo índice y
pulgar), posteriormente con esa misma mano y con el uso de una gasa traccionamos la lengua hacia adelante, se introduce el laringoscopio
indirecto sin tocar las paredes laterales y el velo del paladar, puesto se podría generar el reflejo nauseoso, apoyándose suavemente sobre la
úvula se obtiene la visualización de las cuerdas vocales y epiglotis.
Las cuerdas vocales, que están unidas por su vértice anterior y son de color blanquecino, al hacer respirar al paciente estas se separan y al
hacer pronunciar la vocal “e” sostenidamente estas se acercan; con lo que se comprueba la movilidad cordal. El reflejo nauseoso, la lengua
gruesa y la epiglotis caída o abarquillada, se oponen a una buena laringoscopia indirecta.

https://www.spapex.es/pdf/orl_2012.pdf

OBJETIVO GENERAL
El estudiante de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA debe aprender como parte de su formacion integral,
los conceptos, las indicaciones y las técnicas utilizadas para la realizacion del examen fisico enfocado en la revision de los organos de los
sentidos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Afianzar el conocimiento de los órganos de los sentidos.
Identificar la importancia del examen físico de los órganos de los sentidos de forma completa.
Conocer y aplicar técnicas del examen físico de los órganos de los sentidos adecuadamente.
Diligenciar adecuadamente los datos obtenidos del examen de los órganos de los sentidos en la historia clínica.
Practicar y adquirir habilidades con los instrumentos utilizados para el examen de los órganos de los sentidos.
Identificar alteraciones de los órganos de los sentidos y proponer diagnósticos de los hallazgos clínicos.
COMPETENCIAS.
Se propone como competencias con el cumplimiento de esta actividad las siguientes:
Saber qué son los órganos de los sentidos, cuáles son, diferenciar entre un hallazgo normal versus anormal, la importancia de su examen
completo y adecuado registro en la historia clínica, las técnicas de examen físico de los órganos de los sentidos, como se relacionan con el
resto del examen físico, que enfermedades se pueden diagnosticar, seguir o descartar con los hallazgos clínicos de los órganos de los
sentidos, que instrumentos se utilizan para el examen físico de los órganos de los sentidos.
Realizar adecuadamente la técnica y registro de los datos del examen físico de los órganos de los sentidos en la historia clínica, informar al
paciente de los hallazgos clínicos y su interpretación, usar adecuadamente los equipos disponibles en relación con los órganos de los
sentidos.
Ser técnicamente hábil para el examen físico de los órganos de los sentidos, respetar la integridad biopsicosocial del paciente.
Componente Oftalmoscopia: Saber que es la oftalmoscopia, como se realiza, cual es la importancia clínica de su realización, cual es la
normalidad y diferenciar hallazgos clínicos patológicos y su relevancia clínica para el diagnóstico patológico, la importancia clínica del
seguimiento de la oftalmoscopia. Realizar la técnica adecuada de oftalmoscopia, su registro adecuado en la historia clínica, emplear los
equipos requeridos para la oftalmoscopia.
Componente Rinoscopia: Saber que es la rinoscopia, como se realiza, cual es la importancia clínica de su realización, cual es la normalidad y
diferenciar hallazgos clínicos patológicos y su relevancia clínica para el diagnóstico patológico, la importancia clínica del seguimiento de la
rinoscopia. Realizar la técnica adecuada de rinoscopia, su registro adecuado en la historia clínica, emplear los equipos requeridos para la
rinoscopia.
Componente Otoscopia: Saber que es la otoscopia, como se realiza, cual es la importancia clínica de su realización, cual es la normalidad y
diferenciar hallazgos clínicos patológicos y su relevancia clínica para el diagnóstico patológico, la importancia clínica del seguimiento de la
otoscopia. Realizar la técnica adecuada de otoscopia, su registro adecuado en la historia clínica, emplear los equipos requeridos para la
otoscopia.
Componente Laringoscopia indirecta: Saber que es la laringoscopia indirecta, como se realiza, cual es la importancia clínica de su realización,
cual es la normalidad y diferenciar hallazgos clínicos patológicos y su relevancia clínica para el diagnóstico patológico, la importancia clínica
del seguimiento de la laringoscopia indirecta. Realizar la técnica adecuada de otoscopia, su registro adecuado en la historia clínica, emplear
los equipos requeridos para la laringoscopia indirecta.
.
METODOLOGIA.
Se presupone que el estudiante ha recibido la clase teórica de órganos de los sentidos y que el estudiante haya revisado de manera
independiente este contenido temático.
RECURSOS.
Se dispone del laboratorio de simulación para el desarrollo de la actividad teórico-práctica y su salón de reuniones dotado con tablero y apoyo
didáctico.
El estudiante debe asistir con su uniforme, bata, elementos de protección personal, materiales para anotaciones (bolígrafos, cuaderno,
marcadores, borrador, etc.) y equipo de órganos para el examen físico a realizar (oftalmoscopio, rinoscopio, otoscopio, laringoscopio indirecto,
baja lenguas, conos para otoscopia, etc.).
EVALUACIÓN.
Tiene diferentes ítems; iniciando con la asistencia puntual a la actividad programada, la actitud en el sitio de práctica, el interés demostrado, la
preparación del tema, se usará la rúbrica anteriormente expuesta. Cada docente que participe en la actividad realizará a respectiva nota
evaluativa.
BIBLIOGRAFIA
SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA. Suros, Antonio. Capitulo 7,8 Oftalmologia & ORL. Octava edicion.
PROPEDEUTICA MEDICA Y SEMIOLOGIA MEDICA. Tomo I. Capitulo 4 Cabeza y cuello.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap04.pdf
Tecnica de exploracion del Fondo de Ojo. Fernandez R, Aracelli. Universidad de Zaragoza. Medicina Familiar.
http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1016
Exploracion de la Nariz y lo Senos paranasales. Libro Virtual de formacion en ORL. Capitulo 44. Hospital universitario Puerta del Mar.
Exploracion Fisica el Oido. Libro Virtual de formacion en ORL. Capitulo 6. Hospital Virgen de la Victoria.
Otoscopia. Facultad de Medicina y Nutricion. Unidad medica de simulacion clinica. Universidad Juarez del estado de Durango.
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/04_Prac_05.pdf

También podría gustarte