Está en la página 1de 21

Tiñanegra

Ricardo Athie Arévalo 328307


Ruth Saraí Pérez Ruiz 328164
Fecha 02/05/20
Parasitología

Dr. Guillermo Eduardo Cuellar


Nevarez
Definición
La tiña negra es una micosis superficial causada por el hongo levaduriforme y
dematiáceo Hortaea werneckii.

Se presenta como una infección asintomática de curso crónico caracterizada


por la formación de manchas hiperpigmentadas generalmente localizadas en las
palmas.
Sinonimia
Tiña negra palmar (tinea nigra palmaris), queratomicosis nigricans, pitiriasis
nigricans, microsporosis nigra, cladosporiosis nigra, feoanelomicosis,
feohifomicosis superficial.
Etiología
La mayoría de casos son ocasionados por Hortaea werneckii; se trata de un hongo
dematiáceo polimórfico que inicialmente crece como levadura negra y después se
transforma en moho.

H. werneckii es halotolerante y halofílico. Se ha registrado otro par de agentes


etiológicos para la tiña negra que son: Cladosporium castellanii (anteriormente
Stenella araguata) y Phoma hibernica.
Antecedenteshistóricos
El primer caso fue observado en Salvador Bahía, Brasil, en 1891 por Cerqueira,
quien denominó al padecimiento queratomicosis nigricans palmaris; este reporte
fue poco conocido hasta el año de 1916, cuando su hijo Cerqueira-Pinto confirmó
el descubrimiento de su padre con una serie de casos documentados.
Antecedenteshistóricos
En 1921 Ramos e Silva reportó otro caso en Río de Janeiro del cual Horta logró
aislar ese mismo año el agente etiológico, al que denominó Cladosporium
werneckii. Después de los primeros registros, los reportes históricos se
concentraron en los cambios de nombre del hongo, debido a que es un
microorganismo polimórfico.
Antecedenteshistóricos
Von Arx en 1971 lo denominó Exophiala; en 1984 Nishimura y Miyaji lo llamaron
Hortaea (nombre que se acepta en la actualidad), aunque un año después, en
1985, McGinnis y Schell lo denominaron Phaeoannellomyces, como fue más
conocido en la última década y media. En 1992, Zalar y de Hoog identificaron a
este hongo como halofílico, lo que indica su hábitat específico.
Epidemiología
➔ Zonas del mundo se reporta la mayor incidencia: Centro y Sudamérica
(Panamá, Brasil, Colombia y Venezuela); Asia (Japón, India, Sri Lanka y
Birmania); la Polinesia, y las costas de África.
➔ México, no se conocen muchos casos; se ha presentado en los estados de
Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas y Veracruz, entre otros.
➔ En Estados Unidos y Europa se presenta poco.
Fuentedeinfecciónyvíadeentrada
Se han reportado múltiples aislamientos de Hortaea werneckii en la naturaleza,
por ejemplo, en regiones costeras, desalinizadoras, charcos en desecación, en
polvo de casas y, recientemente, en la madriguera de un cuyo o conejillo de Indias,
que presentó también la enfermedad. Se considera un microorganismo de tipo
halofílico. La vía de entrada es quizá a través del contacto directo con el hongo en
el medio acuoso salino o bien por pequeños traumatismos.
Sexoyedad
El sexo femenino es el más afectado, hasta en una proporción de 2:1. Por lo que
respecta a la edad, hay registros que reportan casos desde recién nacidos hasta
ancianos, pero la mayor incidencia está en niños y adultos jóvenes; los primeros
corresponden hasta a 30% de los casos.
Periododeincubación
No está bien determinado, pero por algunos casos observados, debe fluctuar
entre 15 y 20 días.
Factoresdepredisposición
La hiperhidrosis, tanto en manos como en pies; ha sido observada en más de
50% de los casos. La predisposición genética y la respuesta inmune no tienen un
papel significativo en este caso.
Patogenia
Hortaea werneckii crece en forma de hifas y esporas de color café; se mantiene en
forma exclusiva en la capa córnea por la hiperhidrosis, esta se hipertrofia por la
invasión del hongo.

La mayoría de los pacientes se infecten en medios acuosos como ríos, lagos y


áreas marinas.

No no soporta 37°C, por lo que la parasitación se da casi por completo en palmas


y plantas, debido a que son regiones corporales más frías.
Aspectosclínicos
Lo más común es en la palma

El resto en la planta del pie (rara vez en los espacios


interdigitales)

Otros lugares son brazos, piernas, cuello y tronco

Manchas hiperpigmentadas café o negras, irregulares,


circunscritas, con escama y sin eritema.

Asintomático, rara vez prurito.

Sistémica?
Diagnósticodiferencial
Nevo de unión

Pigmentación por metales (nitrato de plata) y por


tintes

Eritema pigmentado fijo

Dermatitis neglecta y melanoma maligno acral

Si afecta cuello y tronco, con la pitiriasis versicolor


hipercromiante.
Diagnósticodelaboratorio
● Toma de muestra

Raspado de las placas, con bisturí, recolectando las


escamas y debris celular.

● Examen directo

KOH del 10-20%. Microscopio= muchos elementos


pigmentados con extremos hialinos. Son hifas con
ramificaciones y blastoconidios (rara vez hay
clamidoconidios
Diagnósticodelaboratorio
● Cultivos

Sabouraud dextrosa agar y Sabouraud dextrosa agar


más antibióticos. 25-28°C. De 3-4 semanas. Al
principio son cremosas (levaduriformes), después
filamentosas.

● Otros estudios

Con HyE hay hifas y esporas pigmentadas en la


capa córnea

Dermatoscopía: Placas hipercrómicas con espículas e


irregulares sin surcos o crestas.
Tratamiento
Tx tópico con fungicidas y queratolíticos de 2-3
semanas (control hiperhidrosis)

Tintura de yodo al 1%, ácido salicílico al 3% y


ungüento de Whitfield.

Imidazoles: bifonazol, clotrimazol y


ketoconazol

Terbinafina, butenafina y ciclopiroxolamina


Micología
Hortaea werneckii. levaduriforme, dematiáceo.

Otros hongos: Cladosporium mansoni, Cladosporium castellanii.

Altas concentraciones salinas. Osmoadaptación y melanina en


estas condiciones.

Taxonomía: Ascomiceto melanizado (PCR).

Al principio cremosas con células levaduriformes, después


aterciopeladas con micelio grueso y aterciopelada con
conidióforos y conidios arborescentes blastógenos
(aneloconidios).

C. castellanii no tiene fase levaduriforme


Bibliografia

J. Alexandro Bonifaz Trujillo. (2015). Micología Médica Básica. MCGRAW


HILL/INTERA (MEDICINA.

También podría gustarte