Está en la página 1de 10

Vicerrectoría Académica

Dirección de Evaluación y Gestión Curricular

PROGRAMA DE ASIGNATURA
I. DESCRIPCIÓN GENERAL
IDENTIFICACIÓN TEORIA E INTERVENCION SISTEMICA CÓDIGO PSIC-2820
LÍNEA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA
84 HORAS PEDAGÓGICAS TOTALES
48 HORAS TEÓRICAS
DURACIÓN
32 HORAS PRÁCTICAS
4 HORAS EXÁMENES
TIPO DE ASIGNATURA Obligatoria
UBICACIÓN EN LA MALLA CURRICULAR 6° SEMESTRE
PRERREQUISITO PSICODIAGNOSTICO ADULTO-- PSICODIAGNOSTICO INFANTO JUVENIL
MODALIDAD Presencial
RÉGIMEN Semestral
JORNADA DIURNA - VESPERTINA
RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA DATA SHOW PARA EXPOSICION - SALA ESPEJO

II. COMPETENCIAS ASOCIADAS EN EL PERFIL DE EGRESO:


Esta asignatura contribuye a desarrollar principalmente, dentro del perfil de egreso:
Elaborar diagnósticos sobre los procesos psicológicos, psicosociales y organizacionales; aplicando clasificaciones, metodologías, técnicas y
principios pertenecientes a las diferentes escuelas y modelos construidos en el desarrollo histórico de la psicología.
Aplicar estrategias de intervención clínica, psicosocial, organizacional y comunitaria, considerando acciones de prevención, promoción e
intervención y fortalecimiento del bienestar biopsicosocial, con sustento en modelos teóricos comprehensivos y consideraciones éticas.
Analizar las bases teóricas, empíricas y epistemológicas de las distintas corrientes de la psicología contemporánea; por medio de la
comprensión y análisis de los factores explicativos del comportamiento humano y su intervención.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA:

Aplicar técnicas de análisis y evaluación sistémica considerando las teorías del modelo sistémico, técnicas de intervención en terapia familiar y
la planificación de intervenciones.
Vicerrectoría Académica
Dirección de Evaluación y Gestión Curricular

IV. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL MODELO FORMATIVO: Debe tener en cuenta, al momento de realizar sus clases:
Centrar el proceso de aula en el aprendizaje de los estudiantes. El docente es un facilitador del aprendizaje y no el centro de las actividades.
Vincular constantemente la asignatura con las competencias descritas en el perfil de egreso de la carrera, como respuesta al “¿para qué?”.
Comenzar las clases con una problemática, contingente y actualizada sobre las temáticas relevantes a trabajar clase a clase.
Propiciar el diálogo, formulando preguntas y suscitando la discusión de ideas.
Verificar que existan diferentes ofertas de actividades para lograr los aprendizajes esperados. No todos los estudiantes aprenden de la misma
manera y es deber del
docente incluir esas necesidades en su práctica pedagógica, alternando formas de presentar un mismo contenido.

Utilizar la planificación lectiva para la concreción y registro de las actividades pedagógicas, en consonancia con el programa de estudio.
Problematizar las temáticas a través de talleres de trabajo, demostrando que todos las asignaturas, incluso las más teóricas, tienen un alto
componente práctico

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

V.1 UNIDAD: DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA SISTEMICA Y DE LA TERAPIA FAMILIAR


DURACIÓN 30 HORAS PEDAGÓGICAS TOTALES


AE APRENDIZAJES ESPERADOS (AE) N° IL INDICADOR DE LOGRO (IL) CONTENIDOS RELEVANTES
Conoce los antecedentes conceptuales y
epistemológicos más relevantes que sustentan el modelo
1.1 sistémico y terapia familiar: Teoría general de sistemas, Teoría General de Sistemas
Conocen las principales teorías Cibernética, Teoría del doble vínculo y Teoría de la
1
que sustentan el modelo sistémico Comunicación Humana.
Distingue antecedentes epistemológicos relevantes para
1.2 el desarrollo del pensamiento sistémico Evolución del Teoría Cibernética
paradigma sistémico: primera y segunda cibernética
Vicerrectoría Académica
Dirección de Evaluación y Gestión Curricular

Aplica antecedentes epistemológicos relevantes para el


1.3 desarrollo del pensamiento sistémico axiomas de la Teoría de la Comunicación Humana
comunicación sana y patológica
Reconoce la influencia del observador en la descripción y
categorización de lo observado, adoptando una postura
1.4 Teoría del Doble Vinculo
ética frente a las realidades observadas y descritas por el
psicólogo.
Identifica la influencia de prejuicios y preconceptos de un
1.5 observador en ejemplos de descripción y categorización Epistemología Sistémica
de fenómenos sociales.
Debate sobre dilemas éticos que surgen de descripciones Elementos éticos a utilizar en el
1.6 contrapuestas acerca de la realidad social realizadas por trabajo con sala espejo y equipo
psicólogos de distintas corrientes teóricas. reflexivo
Historia del modelo sistémico e
incorporación de la familia en terapia
Analizan fenómenos que se dan al Escuelas de terapia familiar
interior de las familias utilizando Historia del modelo sistémico e
2 los aportes teóricos de las incorporación de la familia en terapia
Confecciona un modelo integrador sobre la intervención
principales escuelas de terapia Escuelas de terapia familiar
1.7 familiar, que incluye la evolución histórica de las
familiar Historia del modelo sistémico e
escuelas de terapia familiar sistémica.
incorporación de la familia en terapia
Escuelas de terapia familiar
Historia del modelo sistémico e
incorporación de la familia en
psicoterapia
Explica los procesos de cambio en las familias y otros
1.8 sistemas considerando la teoría del cambio que plantea Escuelas de terapia familiar sistémica
Paul Watzlawick desde la Escuela Estratégica.
Identifican técnicas de las Reconoce la influencia que los distintos tipos de familia y
principales escuelas de terapia el concepto de chivo expiatorio pueden generar en el Directrices para la aplicación de
3 1.9
familiar para su aplicación a través paciente índice desde los aportes de la Escuela terapia en sala espejo
de intervenciones Estructural.
Vicerrectoría Académica
Dirección de Evaluación y Gestión Curricular

Sistema consultante; sistema


Aplica los múltiples sistemas que se conforman en la
consultante y psicólogo; sistema
1.10 sesión clínica psicológica en situaciones de simulación
consultante, psicólogo y equipo
con pacientes y análisis de caso.
clínico.
Diferencia en análisis de caso, los holones de una
1.12 organización familiar: sistema, subsistema y supra Escuelas de terapia familiar sistémica
sistema considerando como foco al paciente índice.
Resuelve en análisis de caso de práctica clínica, los
procesos recursivos que se producen en los distintos
1.12 Escuelas de terapia familiar sistémica
niveles de los sistemas, reconociendo el impacto de los
niveles jerárquicos en el contexto familiar.

V.2 UNIDAD: TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN SISTÉMICA APLICADAS A LA TERAPIA FAMILIAR


DURACIÓN 30 HORAS PEDAGÓGICAS TOTALES


AE APRENDIZAJES ESPERADOS (AE) N° IL INDICADOR DE LOGRO (IL) CONTENIDOS RELEVANTES
Destrezas para el desarrollo de
Identifica las destrezas para el desarrollo de intervenciones: Empatía, visión
intervenciones sistémico familiares: Primera entrevista, positiva acerca del problema,
2.1
objetivos de la intervención, encuadre, contexto y escucha activa, coparticipación
Conocen las técnicas de análisis y
sistema terapéutico. (utilización de posición de cercanía,
evaluación sistémica desde
distancia o distante)
diferentes escuelas de intervención
Pautas transaccionales de regulación
Utiliza en análisis de caso, pautas interaccionales de la conducta dentro del sistema,
2.2
graficando las problemáticas del sistema consultante. reglas particulares y generales en la
4 familia, adaptación y flexibilidad
Vicerrectoría Académica
Dirección de Evaluación y Gestión Curricular

Etapas del proceso: Inicial (encuadre,


exploración y co construcción de
motivo de consulta), intermedia
Distingue las etapas del proceso y elabora hipótesis de (fuentes de información, elaboración
2.3 acuerdo a distintos modelos teóricos (estructurales, y cumplimiento de objetivos
estratégicos, comunicacionales). terapéuticos) y cierre de proceso
terapéutico (retroalimentación y
connotaciones positivas hacia el
sistema)
Utiliza preguntas circulares al sistema consultante para la
elaboración de un Genograma familiar, considerando su
2.4 Genograma familiar
posición como parte del sistema clínico y siguiendo
protocolos establecidos.
Tipos de intervención cognitiva:
redefiniciones, intervención
paradojal ; tipos de intervención
pragmática: tareas directas y
Aplica los tipos de intervención cognitiva, pragmática y connotación positiva; tipos de
2.5
emocional de acuerdo a análisis de casos y/o rol playing. intervención emocional:
dramatizaciones de pautas
transaccionales, aumento de la
Aplican las técnicas de análisis y
tensión, recreación de canales de
evaluación sistémica a través de
comunicación
simulaciones, siguiendo protocolos y
Examina genogramas familiares utilizando los conceptos
procedimientos establecidos.
de: Ciclo vital familiar, Triángulos y redes
2.6 transgeneracionales, Jerarquía y roles, Sistemas de Genograma familiar
creencias y mitos familiares, Lealtades invisibles,
Individuación.
Analiza su propio genograma familiar, considerando las
variables psicosociales que los conforman y cómo estas
2.7 Genograma familiar
características de su historia personal pueden influir en su
5 desempeño profesional.
Vicerrectoría Académica
Dirección de Evaluación y Gestión Curricular

Evalúa problemáticas que se dan al interior de las familias,


Aportes teóricos de las escuelas de
2.8 utilizando los aportes teóricos generados por las
terapia familiar
principales escuelas de terapia familiar

V.3 UNIDAD: TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN SISTÉMICA


DURACIÓN 20 HORAS PEDAGÓGICAS TOTALES


AE APRENDIZAJES ESPERADOS (AE) N° IL INDICADOR DE LOGRO (IL) CONTENIDOS RELEVANTES
Utiliza prescripciones directas y paradojales,
Técnicas de intervención desde
3.1 identificando el momento del proceso donde se pueden
modelo estructural
utilizar durante sesiones de rol playing.
Crea redefiniciones y connotaciones positivas con el
Conocen intervenciones que tienen
3.2 objetivo de ampliar la visión del problema que tiene el Técnicas de intervención narrativa
el objetivo de modificar las
paciente en sesiones de rol playing.
problemáticas que se dan al interior
Aplica técnicas como escenificaciones, amplificaciones
de las familias, utilizando los aportes
e intervenciones geográficas con el objetivo de ampliar Técnicas de intervención en terapia
teóricos generados por las 3.3
la visión del problema que tiene el paciente en sesiones breve
principales escuelas de terapia
de rol playing.
familiar
Utiliza técnicas simbólicas: escultura familiar,
metáforas, mapa familiar para la modificación de pautas
3.4 Técnicas simbólicas
transaccionales que impiden el cambio dentro del
6 sistema, resolución de problemáticas relacionales
Planifica intervenciones y establece objetivos
Planifican intervenciones que tienen Planificación de intervención
3.5 terapéuticos considerando la evaluación que realizan de
el objetivo de modificar las terapéutica
casos clínicos.
problemáticas que se dan al interior
Analiza casos clínicos, mediante una actitud éticamente
de las familias, utilizando los
3.6 responsable y ocupando la posición de dupla casos clínicos
aportes teóricos generados por las
7 posterapéutica o equipo clínico.
Vicerrectoría Académica
Dirección de Evaluación y Gestión Curricular

principales escuelas de terapia Utiliza técnicas narrativas: excepciones al relato,


familiar externalización, pregunta milagro de acuerdo a la etapa
3.7 Técnicas narrativas
del ciclo vital familiar por la que atraviesa el sistema
consultante
Analiza casos clínicos e identifica el tipo de intervención
a desarrollar de acuerdo a la etapa del ciclo familiar que
3.8 cursa el sistema consultante mediante una actitud Casos clínicos
éticamente responsable y ocupando la posición de dupla
posterapéutica o equipo clínico.

VI. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN (%)


Global Prueba 30
Global Prueba 30
Control Prueba 20
Control Prueba 20
EXAMEN prueba 40
EXAMEN SEGUNDA OPORTUNIDAD prueba 40

OBSERVACIONES

Para efectos del promedio del semestre, se debe considerar la nota de presentación con una ponderación del 60% y la nota del examen
ordinario con un 40%. El examen ordinario es de carácter obligatorio, por lo tanto, todo estudiante tendrá derecho a finalizar el ramo
concluyendo con el examen ordinario, razón por la cual no es exigencia académica una nota mínima de presentación.
Vicerrectoría Académica
Dirección de Evaluación y Gestión Curricular

El examen de segunda oportunidad será derecho de los estudiantes que presenten 3.0 (tres, cero) como mínimo, obtenido del promedio de
Nota de Presentación (60%) y la Nota de Examen Ordinario (40%). Esta nueva nota de presentación se pondera con un 60% y el Examen de
Segunda Oportunidad 40%.

Aun cuando el promedio final obtenido con el examen de segunda oportunidad sea superior a 4.0 la nota final no podrá exceder la calificación
4.0 (cuatro, cero). El examen será similar a los certámenes, incluyendo toda la materia del período.

Los promedios finales, considerando el examen de segunda oportunidad, inferiores a 4.0 quedarán consignados manteniendo la calificación
obtenida.

VII. BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA
Minuchin, S..-1974. Familias y Terapia de Familia. Barcelona. Paidós Ibérica
Minuchin, S..1984. Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona. Paidós Ibérica
COMPLEMENTARIA
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. . 1971. Teoría de la comunicación humana. Barcelona. Herder
López, S. y Escudero, V. . 2003. Familia, evaluación e intervención. Madrid. Editorial CCS
LINKOGRAFÍA
Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención. http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000903
La perspectiva sistémica en terapia familiar: Conceptos básicos, investigación y evolución.
Ejhttp://jmonzo.net/blogeps/terapiafamiliarsistemica.pdf

VIII. PERFIL DOCENTE


NIVEL ACADÉMICO Magister
EXPERIENCIA DOCENTE Mínimo 3 años de experiencia en Educación Superior
Vicerrectoría Académica
Dirección de Evaluación y Gestión Curricular

Mínimo 5 años de experiencia en aplicación del modelo sistémico en contexto clínico y/o
EXPERIENCIA PROFESIONAL
comunitario

IX. PREGUNTAS FRECUENTES


1) ¿Qué es un perfil de egreso?
El perfil de egreso es el compromiso institucional en el cual se indica de forma clara cuáles serán los conocimientos, habilidades y actitudes
que sus egresados tendrán al momento de licenciarse y/o lograr la obtención de su título profesional. Este compromiso se define como una
“declaración” de uso común y público entre la comunidad educativa y se valida de acuerdo a las necesidades del mercado y la contingencia.
2) ¿Qué son las competencias asociadas al perfil de egreso?
Para que el perfil de egreso se logre cumplir, cada ramo de la malla se encarga de potenciar algunas de esas competencias de forma principal y
enfocada, así podremos asegurarnos que una vez que se cumpla el itinerario curricular el estudiante estaría en condiciones de poder acceder a
su licenciatura y grado académico en la Universidad.
3) ¿Qué es una unidad de competencia?
Se trata de una especificación de las competencias asociadas del perfil de egreso y se refiere al objetivo más importante a lograr para poder
aprobar el ramo. Sirve para poder tener claro qué se espera de los estudiantes y también para planificar las evaluaciones y trabajos
importantes a realizar al finalizar el semestre.
4) ¿Qué son los aprendizajes esperados?
Se define como el proceso cognitivo a través del cual se van desarrollando conocimientos, habilidades y actitudes en un sujeto a través del
tiempo. Establecidas como un “desglose” de la unidad de competencia, los aprendizajes esperados responden al “cómo” guiar las actividades
clase a clase. A medida que los estudiantes van realizando estas actividades, en conjunto con el docente, los aprendizajes esperados van
tomando forma e integrándose a su desarrollo en general.

5)¿Qué son los indicadores de logro?


Son las evidencias de que el proceso de enseñanza-aprendizaje está surtiendo los efectos esperados en el desarrollo del estudiante, indica el
“paso a paso” para lograr un aprendizaje esperado y se basa en los contenidos planificados en el programa de asignatura.

6)¿Debo ocupar todas las orientaciones metodológicas en mis clases? ¿Qué ocurre si mi clase es teórica?
Sí, es importante ocupar estas orientaciones a lo largo de todo el semestre. Trabajar en un modelo formativo basado en competencias implica,
entre otras cosas, comprometerse a ejecutar un “cambio de switch” frente al estilo tradicional de clase expositiva, en donde se pueda
complementar con otras formas más efectivas y motivantes para el perfil inclusivo y diverso de nuestros estudiantes y desarrollar el máximo
Vicerrectoría Académica
Dirección de Evaluación y Gestión Curricular

de su potencial. NO hay clases exclusivamente teóricas ni otras exclusivamente prácticas, ya que todo lo que hacemos tiene un correlato
complejo en la realidad.
7)¿Qué es una planificación lectiva? ¿Es lo mismo que el programa de asignatura?
La planificación lectiva indica la oferta de actividades y las estrategias metodológicas a realizar durante la realización de las clases, de acuerdo
a una distribución semanal en la cual se reparten los tiempos aproximados para cada aprendizaje esperado e indicador de logro. La
planificación tiene su matriz en el programa de asignatura, pero es ella la que tiene una utilidad más práctica para el docente, ya que él puede
intervenir en el diseño de tales actividades teniendo en cuenta sus orientaciones metodológicas.

También podría gustarte