Está en la página 1de 62

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA (PPF)


PROGRAMA 24 HORAS

PROGRAMAS DE PREVENCION FOCALIZADA (PIE)


PROGRAMA 24 HORAS

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO1


 
CODIGO 5608 REGIÓN ANTOFAGASTA

NOMBRE DEL PROYECTO PIE BERIT SHALOM


COLABORADOR
FUNDACIÓN TABOR
ACREDITADO
COBERTURA 56 plazas
MODALIDAD DE Programa de Intervención Integral
INTERVENCION Especializada PIE “Berit Shalom”
COBERTURA TERRITORIAL  Antofagasta
REQUIERE ANTICIPO DE LA
SI NO X
SUBVENCIÓN
Porcentaje
MONTO DEL APORTE
% 0 respecto del total 0
INSTITUCIONAL
del proyecto

II. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE LEGAL DEL COLABORADOR ACREDITADO (INSTITUCIÓN)

FUNDACION TABOR
RUT DE LA INSTITUCIÓN TELÉFONOS FAX Y CORREO ELECTRÓNICO
65.766.670-K 055-2- 055-2-798858 - TABOR@VTR.NET
798858
N° CUENTA CORRIENTE BANCO Y SUCURSAL
0300379-1 Scotiabank

NOMBRE REPRESENTANTE RUT REPRESENTANTE FIRMA REPRESENTANTE


LEGAL LEGAL LEGAL O DELEGATARIO2
 SERGIO MAURERIA ARZICH 8.064.444-2

1
El formulario debe ser completado con letra verdana 10.
2
Por delegatario, se entiende a aquella persona a la que el representante legal le ha otorgado poder simple
para cumplir este rol.
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

DIRECCIÓN LEGAL DE LA INSTITUCIÓN


CALLE Nº POBLACIÓN / COMUNA REGIÓN
VILLA / SECTOR
 BELLAVISTA 3846  CENTRO ANTOFAGASTA II
   

III. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

DIRECTOR (A) DEL PROYECTO RUT


   16.488.996-3
 
Eugenio Hoyos Lugaro
DOMICILIO DEL PROYECTO
CALLE Nº POBLACIÓN / VILLA / COMUNA
SECTOR
Maullín 5421 Antofagasta
Lautaro
REGIÓN TELÉFONOS FAX
     
  ANTOFAGASTA
55 2 943917
 

CORREO ELECTRÓNICO
 
 
pieberitshalom@gmail.com

2
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

IV. DIMENSIÓN TÉCNICA

4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SUJETO DE ATENCIÓN.

Planteamiento del problema: La población infato adolescente es una población expuesta a


gran riesgo social debido a las diferentes situaciones económicas, culturales y sociales a las
cuales enfrentan. En cuanto a chile considerando que estamos en un país de alta desigualdad y
con pocas garantías a nivel de políticas sociales, se establece un contexto de alta exposición a
las familias más pobres y con menos recursos en donde los niños, niñas y adolescentes se ven
expuestos a múltiples vulneraciones.
Podemos identificar que la población chilena menor de 18 años corresponde al 25.6% de la
población nacional, es decir los NNA suman 4.414.927.
Por otro lado, la distribución de la población de niños, niñas y adolescentes que pertenecen a
una etnia fluctúan entre un 12 a 13% prevaleciendo en baja medida, el sexo femenino datos de
la encuesta CASEN 2013. En cuanto a los ingresos a los programas de SENAME en el area de
protección las edades de los niños, niñas y adolescentes el 17% tienen entre 0 y 9 años; 20%
tienen entre 10 a 13 años; y el 63% tiene entre 14 y 17 años.
Considerando que la población objetivo de los PIE 24 horas son niños, niñas y adolescentes
vulnerados en sus derechos.
En Chile el encargado de revisar y fiscalizar que los derechos de los niños no se vulneren es el
tribunal de familia, y respecto a las causas ingresadas con mayor frecuencia en el tribunal son
las causas por vulneración de derechos posicionándose en el segundo lugar de causas de
mayor ingreso a nivel nacional siendo un 17,8% entre el periodo 2017-2018. Durante el 2016
hubo un ingreso de 114.198 causas y para el 2017 el ingreso aumento a 124.999. Donde
117.240 corresponde al área de protección de derechos.
En cuanto el número de niños que ingresan a los PIE por las diferentes causales son;
Negligencia 35.057, Violencia intrafamiliar 18.253, Víctima de delitos (salvo maltrato) 12.912,
Maltrato 10.307, Faltas o delitos inimputables 1.107, Prácticas abusivas sexuales 891, Peores
formas de trabajo infantil 849, Víctima de abandono 824, Solicitud espontánea del niño, niña o
adolescente 24 (IDD Informe 2018).
En cuanto a la región de Antofagasta hay un aumento de casi un 10% respecto a las cifras de
vulneración de derechos y el número de NNA Vulnerados vigentes en la red SENAME la cifra de
Antofagasta es de 4.694 niños, niñas y adolescentes, y a nivel del área de protección el número
llega 4.037 NNA a si mismo las causas por Negligencia son 3.489 que equivale al 70 % ,
Violencia intrafamiliar 212 , Víctima de delitos (salvo maltrato) 179, Maltrato 115, Faltas o
delitos inimputables 10 , Prácticas abusivas sexuales 22, Peores formas de trabajo infantil 12,
Víctima de abandono 15, Solicitud espontánea del niño, niña o adolescente 4. El ingreso de NNA
a programas ambulatorio durante el 2017-2018 en la región de Antofagasta es de 2.227
usuarios y en cuanto PIE - Programa de Intervención Especializada llega a 260 jóvenes y en lo
que equivale al circuito 24 horas 70 niños, niñas y adolescentes.
A nivel país Total de Niños atendidos por SENAME desde el inicio del circuito 24 horas por el
listado Psi 24 horas. (febrero 2010 a Septiembre del 2015) : 7.102 niños, niñas y adolescentes.
En cuanto a la listado PSI 24 horas Antofagasta los ingresos desde enero a junio de 2019 es de
418 NNA, mayoritariamente mujeres siendo 255 sobre 163 hombres, las problemáticas
predominantes son los de consumo de alcohol y drogas, la deserción escolar, familias
negligentes y presencia de VIF.
Considerando todos los datos antes mencionados establecemos un escenario en una región que
se encuentra en un contexto en donde las variables tanto culturales vinculadas al aumento de
extranjeros que se han establecido en la ciudad siendo la segunda región con mayor
concentración de migrantes con un 9,4% (reporte 2019 INE) del total de extranjeros del país
siendo en su mayoría de nacionalidad colombiana, peruana y boliviana los cuales que poseen
pautas de crianzas diferentes a las culturalmente establecidas en chile, sumado al sistema de
turnos de las mineras que generan ausencia del hogar de los padres durante ciertos periodos y
cargando con mayor responsabilidad a uno de los padres generando altos niveles de estrés
parental en el padre que se hace cargo de la crianza, así mismo dificultando el ejercicio de una
paren talidad acorde. sumado a que aumentado la participación femenina en el empleo siendo

3
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

que en 2017, la tasa de participación femenina en la Región de Antofagasta fue 47,1% según
los datos de la ENE ( encuesta nacional de empleo , del INE) establece que tanto padre como
madre tengan jornadas laborales algunas condiciones particulares de la región establecen
diferentes factores que impactan en las familias para llevar a cabo la correcta supervisión de
sus NNA y conductas de una parentalidad positiva, hay un contexto social en cuanto la
delincuencia de las cifras más alta de casos de delitos de alta connotación según cifras
publicadas por la Subsecretaria de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública siendo superior en un 27% a las cifras a nivel nacional.
Respecto a como se instala el programa en la red intersectorial inicia con las derivaciones
tanto desde tribunal de familia Antofagasta y de los listados del Programa de Seguridad
Integrada 24 Horas y/o Carabineros de Chile: La Oficina de Protección de Derechos(OPD) quien
realiza , El Equipo de Detección Temprana 24 encargado de realizar la labor de despeje en el
territorio. Y la interacción con la mesa de gestión con los dispositivos del Circuito 24 horas (PPF,
PDC, PDE, MST, Equipo de Salud Mental del programa 24 horas) (COSAM, programas de
reparación, DIDECO, CESFAM) programas de rehabilitación de drogas de SENDA PAI-IA tanto
como ambulatorios como residenciales, a si como las residencias de SENAME en Antofagasta,
Iquique y Arica, Centro de desintoxicación en Iquique UHCIP. Y los establecimientos escolares
coordinados por la CMDS de Antofagasta. A su vez la municipalidad se articula con la casa
comunal de la infancia como actor para garantizar los derechos de los NNA. En cuanto a los
padres los actores que participan más activos son los CESFAM, hospital, COSAM, CAN y el
Centro de la mujer y programas de SERNAM por la violencia familiar. Respecto la modalidad de
trabajo colaborativo se encuentra el trabajo con PDC y PDE por medio de las reuniones de casos
por medio de la construcción y evaluación de DIUs y PIUs para llevar intervenciones de forma
eficiente.
Las vulneraciones que caracterizan a los sujetos de atención o que tienen mayor prevalencia
son ser víctimas de negligencia grave, abandono, explotación, entre otras, producto de lo cual,
presentan sintomatología y problemas de integración social, tales como transgresión de
derechos de otras personas o transgresión de sus derechos como bullying y acoso escolar de
pares, consumo de drogas, exclusión de redes primarias de atención, deserción escolar,
fragilidad escolar, conductas transgresoras que resulten inimputables, entre otras. Niño, niña o
adolescentes en situación de Calle (Se trata de una situación en la cual un niño, niña o
adolescente, se encuentra viviendo o presenta prolongada permanencia en la calle, se
relacionan en grupos con sus pares, desarrollando circuitos callejeros en lugares públicos);
Trabajo Infantil (Toda actividad laboral, remunerada o no, realizada por niños y niñas menores
de 15 años, que entorpezca su proceso educativo regular o afecte su salud y desarrollo integral.
Del mismo modo, no son indicadas como trabajo infantil o adolescente aquellas actividades
voluntarias u ocasionales que no afectan la salud, educación o el desarrollo de los niños, niñas o
adolescentes.); Transgresión de derechos a otras personas o a la propiedad (Niño, niña o
adolescente (inimputables) que atenta contra derechos de terceros y/o propiedad (se excluyen
transgresiones a la indemnidad sexual de otras personas) y que por su edad requieren medida
de protección. También se considerarán los mayores de 14 años que hayan cometido faltas
establecidas en el código penal, que hayan sido sancionados con MCA; SBC;PSA); Víctimas de
maltrato prenatal en embarazo adolescente (cualquier acción o conducta negligente o
maltratante de la madre o del padre que afecte el desarrollo del niño o niña que está por
nacer); Protección según orden del tribunal (se trata de orden de atención enviada por
tribunales competentes que no establece la especificidad del tipo de vulneración de derechos
que afecta al niño, niña o adolescente).
Caracterización del sujeto de atención Programa 24 horas: Los sujetos de atención de la
modalidad PIE, corresponde a NNA preferentemente entre 10 y 17 años que se encuentran
vulnerados en sus derechos, derivados desde el listado PSI 24 Horas, el sujeto de atención
contempla a menores de 14 años que cometen ilícitos por los que resultan inimputables ante la
ley; población de niños/as y adolescentes que presentan reingresos alternantes entre
vulneración de derechos e infracción y población que presenta reingresos por infracción de
normas. del porcentaje de ingresos 70% corresponde al sexo masculino y el 30% de los casos
al sexo femenino en relación al promedio de edad de niños y niñas atendidos en el Programa,
este corresponde a 13,5 años, en tanto en la modalidad PIE, el promedio de edad de ingreso es

4
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

de 16,7 años, concentrándose en esta edad los problemas conductuales y los delitos, mientras
que las situaciones de vulneración, en promedio se manifiestan en los casos de menor edad. En
cuanto a la dimensión educativa respecto del rezago que presentan los usuarios, “en promedio
este corresponde a 2,4 años”. La mayoría de los casos, es decir el 51% presenta algún rezago;
el 26% tiene un rezago entre uno y dos años y el 14% presenta un rezago de cinco años o más”
(Servicio Nacional de Menores y Universidad Alberto Hurtado, 2016, p.33).
En la modalidad PIE se encuentra la mayoría de los casos con alto rezago escolar, en promedio
4,5 años, donde el 49% de los casos presenta un rezago de 3 años y más, si se considera las
causales de ingreso el mayor tiempo de rezago se ve en las causales de ingreso, referidas a
conductas transgresoras, ya que en los casos de vulneración de derechos éstas cifras son
menores.
En los PIE se visualiza que un 43% asiste a clases regularmente versus que un 38% no asiste a
clases, considerando las causales de ingreso ocurre la misma situación en cuanto al rezago, los
casos que ingresan por conductas transgresoras tienen menor asistencia a clases que los casos
que ingresan por vulneración de derechos.
Respecto a la salud mental de los usuarios en relación al estudio del Centro de Estudios y
Promoción del Buen Trato de la Universidad Católica, la investigación relativa al diagnóstico en
Salud Mental de niños, niñas y adolescentes atendidos en el marco del Programa 24 Horas
identificando que los trastornos de mayor relevancia porcentual son: Riesgo de Suicidio 49.9%,
Dependencia de Drogas 46.4%, Trastorno de la conducta (Disocial) 28.5%, Trastorno
Negativista Desafiante 25.6% y Dependencia de Alcohol 19.3%.
Se observa, que la nacionalidad es mayoritariamente chilena (98,439%), por tanto, la
proporción de NNA de nacionalidad extranjera atendida es marginal. Las nacionales extranjeras
más frecuentes son: as nacionalidades más frecuentes son: peruana (0,428%); boliviana
(0,42%); y colombiana (0,23%). (Anuario estadístico SENAME 2017) aunque está en aumento
el número de NNA extranjeros que ingresan a programas de protección lo que lleva actualizar
estrategias en intervención con migrantes. En cuanto a la dimensión educativa respecto al
circuito, en el mismo periodo mencionado anteriormente, respecto del rezago que presentan los
usuarios, señala que “en promedio este corresponde a 2,4 años”. Universidad Alberto Hurtado,
2016, p.33). en cuanto al promedio del PIE es el más alto de 3,5 años de rezago.
Considerando los datos anteriormente mencionados podemos decir que presentan de manera
recurrente situaciones de vulneración de derechos en sus historias de vida, especialmente
aquellas asociadas a malos tratos, negligencia y abandono. la presencia de estas vulneraciones
aumentan el riesgo de que estas conductas transgresoras se desarrollen de forma persistente.
Entre estas situaciones se encuentra: la deserción escolar, el consumo de drogas, la presencia
de dinámicas familiares violentas o donde se valida la violencia, la comisión de delitos.
Respecto a las características de las familias tienen trayectorias de ingresos a programas de
atención de la red de protección social y de niñez, con resultados muchas veces insatisfactorios.
Ello, suele conllevar importantes grados de desconfianza en los programas sociales. Se observan
sistemas familiares heterogéneos, que van desde los compromisos biopsicosociales moderados a
severos, en los que se mezclan entornos sociales vulnerables con ingresos económicos altos
(producto de la actividad económica minera), muchos de ellos con un sistema vulnerador
histórico y cronificado, en muchos de los casos, siendo sujetos de atención del sistema de
protección de larga data. Son familias multi problematicas con diversas dificultades de
supervisión y con bajo compromiso en la crianza de los NNA, que por las condiciones de la
región, trabajan en sistema de turnos por lo cual tienen dificultades a llevar a cabo la
supervisión y poder ejercer las reglas y normas del sistema familiar mostrando las dificultades
para ejercer el rol responsablemente y constituyéndose como condiciones de vulneración en
otras situaciones siendo totalmente negligentes con aspectos de los cuidados de los jóvenes. La
mayoría de las situaciones se relacionan con las competencias parentales principalmente en las
funciones nutricias, socializadoras y educativas. Por otro lado, al producirse una escisión en las
funciones nutricias y normativa, ésta última resulta ser inconsistente y habitualmente marcada
por malos tratos o violencia y desprovista de una dimensión afectiva; al mismo tiempo, la
función nutricia se ejerce de manera desproporcionada, y por tanto desprovista de límites.
En cuanto a las características sociodemográficas de estas familias, se encuentran contextos de
riesgo (desempleo, bajo nivel de estudios, situaciones de violencia, entre otros) la estructura

5
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

familiar es principalmente monoparental, con niveles de estudio básicos, su composición familiar


es variada, sus hogares son más bien pequeños, saturados y en algunos casos se evidencia el
hacinamiento (Pérez, 2014, p.75).Por otro lado, la dinámica familiar es más bien desorganizada
presentando una estructura caótica y una comunicación desorganizada, presentándose conflictos
sobre los roles que desempeña cada miembro, visualizándose límites difusos(Gómez, Muñoz y
Haz, 2007, p. 44) las familias que participan en el PIE. Por otro lado, desde este tipo de estilo
parental (indiferente) el estudio hace mención a ciertas características que se visualizan en los
adolescentes que han crecido en éste tipo de ambientes entre las que se encuentran: desajustes
a nivel social como impulsividad, en algunos casos conducta delictiva o consumo de drogas, y
por otro lado problemáticas de índole emocional y de autoestima. (Oliva, Parra y Arranz, 2008,
p. 94)Presentando la región tasas elevadas de problemas familiares judicializados, por ejemplo,
según el informe anual de justicia , durante el año 2017 son ingresados 4.037 menores de edad
en condición de victimas a procesos de investigación, por diversas causas, como delitos
sexuales, amenazas, violencia intrafamiliar, por ejemplo. Así mismo, una de las principales
instituciones derivadoras a los proyectos de intervención son los Tribunales de Familia.
El Programa 24 horas se plantea como un modelo de gestión territorial intersectorial, existe un
entramado de prestaciones de servicios que requieren coordinarse para evitar la sobre
intervención. Respecto a lo anteriormente mencionado el programa se encuentra inserto en el
circuito 24 PSI donde trabaja complementariamente y de forma colaborativa , esto conlleva un
trabajo de gestión intersectorial con diferentes programa y mesas articuladas una de ellas es la
coordinación de la Mesa de Gestión de Casos a cargo de los equipos de la Oficina de Protección
de Derechos (OPD) de SENAME, en conjunto con las duplas de los Equipos de Detección
Temprana (EDT) de la Subsecretaria de Prevención del Delito (SPD). Son parte de ésta instancia
los representantes de las distintas modalidades del Programa 24 Horas: dupla de Equipo de
Detección Temprana (EDT), Oficina de Protección de Derechos (OPD), Programa de Prevención
Focalizada (PPF), Programa Integral de Intervención Especializada (PIE), Programa de
Protección Especializada para el Consumo Problemático de Alcohol y/u otras Drogas (PDC)
programa que colabora en la superación de las vulneraciones trabajando en conjunto en relación
al consumo de drogas , Programa Especializado de Reinserción Educativa (PDE) programa con el
que se trabaja en conjunto favoreciendo la reinserción escolar, equipo de Terapia Multisistémica
de la Subsecretaria de Prevención del Delito (MST), equipos de Salud Mental del Ministerio de
Salud; Gestores Territoriales del Programa 24 Horas, Supervisores Técnicos de las Unidades de
Protección de Derechos de las Direcciones Regionales de SENAME, encargados técnicos de los
Organismos Colaboradores, Gestores comunales de la Subsecretaria de Prevención del Delito;
Representantes de Organismos e Instituciones de carácter intersectorial que operan en las
respectivas comunas (Centro Comunitario de Salud Mental - COSAM, Programas de Reparación,
Dirección de Desarrollo Comunitario - DIDECO, etc.; y finalmente, otros actores comunitarios
territoriales relevantes en materia de infancia y adolescencia con el fin de mantener una
comunicación fluida entre los distintos actores, sectores y niveles que se involucran en la
ejecución del programa; es un articuladose en multinivel en función que a través de la
coordinación y colaboración brindar una mejor atención a los usuarios.Las intervenciones
deberán generar sinergia con las que desarrollen otros proyectos (PDC, PDE, Salud). En
relación a los diversos instituciones con las cuales se colabora para la superación de las
vulneración de los NNA antes mencionados tanto en relación con la educación tanto con PDE y
los liceos reinsertarlos en el medio educativo. Respecto a los dispositivos de salud es insertarlo
en esos programas favoreciendo las atenciones oportunas tanto en enfermedades de salud física
o salud mental, en relación al area proteccional el trabajo con tribunal de familia que cumple el
rol de derivador, Evaluador y determinador en las situaciones de las causas de los usuarios.
En el caso de la derivación a dispositivos especializados, como PDE programa que colabora ,
PDC o equipos de Salud Mental, se deberán co-construir Diagnósticos Unificado (DIU) y Planes
de Intervención Unificado-PIU, con la finalidad de evitar la sobre-intervención y concordar
objetivos y metas comunes a conseguir, Los participantes de las Mesas Técnicas de la
modalidad, reconocen la importancia de la complementariedad entre los distintos dispositivos 24
Horas para otorgar una atención integral y oportuna. Apoyado por el gestor intersectorial que
apoya el trabajo entre dispositivos y servicios para lograr llevar acabo prestaciones y beneficios
que apoyen el proceso de nuestros usuarios.

6
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

4.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Y MATRIZ LÓGICA

4.2.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la interrupción y re significación de situaciones de vulneración de


derechos y/o prácticas transgresoras de niños, niñas y adolescentes provenientes
preferentemente del PSI 24 Horas.

4.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Interrumpir las vulneraciones de derechos en los niños, niñas y adolescentes.

 Resignificar la experiencia de vulneración de derechos, en los niños, niñas y


adolescentes.

 Desarrollar procesos de intervención que contribuyan a la disminución de


factores de riesgo asociados a las conductas transgresoras de niños, niñas y
adolescentes

 Fortalecer competencias/habilidades parentales de las familias o adultos


significativos.

 Desarrollar acciones de coordinación y colaboración permanente con


dispositivos de intervención especializada del circuito 24 Horas y/o de la red de
atención local especializada.

 Favorecer la sensibilización de instituciones locales y miembros de la


comunidad respecto a prevención de las violencias y la vulneración de
derechos.

7
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

4.2.3. MATRIZ LÓGICA.3 Se debe mantener la matriz lógica establecida para el Programa en las Orientaciones Técnicas respectivas. Se deben
mencionar al menos siete actividades por objetivo específico. Las actividades principales que deben ejecutarse, deberán planificarse considerando el
periodo por el que se licita el proyecto (ver anexo Nº1 de la licitación) para ello, deberán agregarse actividades principales por cada uno de los
objetivos, sus medios de verificación y el cronograma, acorde a la duración del proyecto.

Por otra parte, es posible agregar 1 objetivo específico si parece pertinente, con sus respectivos indicadores, metas y medios de verificación, como
también, algún indicador específico que dé cuenta de un aspecto relevante de la intervención para la protección, reparación y/o restitución de
derechos.

COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO DE OBJETIVOS SIN MODIFICAR LO QUE YA ESTÁ CONSIGNADO. ADEMÁS REPETIR LA MATRIZ
LAS VECES QUE SEA NECESARIO EN CONSIDERACIÓN AL TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL INDICADORES METAS MEDIOS DE


VERIFICACIÓN

Contribuir a la interrupción y resignificación Porcentaje de niños, niñas y 80% Base de datos Senainfo
de situaciones de vulneración de derechos adolescentes, egresados de PIE, con Plan
y/o prácticas transgresoras de niños, niñas y de Intervención Individual (PII) o Plan de
adolescentes provenientes preferentemente Intervención Unificado (PIU) –según
del PSI 24 Horas. corresponda- logrado, que no reingresa
en un periodo de 12 meses a programas
especializados de la oferta de Protección
de Derechos de SENAME.

3
La matriz lógica deberá dar cuenta de un plan de trabajo anual.

8
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 70% Base de datos Senainfo


egresados de PIE, con Plan de
Intervención Individual (PII) o Plan de
Intervención Unificado (PIU) logrado, que
no reingresa en un periodo de 24 meses a
programas especializados de la oferta de
Protección de Derechos de SENAME.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 80% Base de datos Senainfo


egresados de PIE, con Plan de
Intervención Individual (PII) o Plan de
Intervención Unificado (PIU) logrado, que
no reingresa en un periodo de 12 meses a
programas de Justicia Juvenil.
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 80% Base de datos Senainfo
egresados de PIE por cumplimiento de los
objetivos del PII o PIU, en 12 meses.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES METAS MEDIOS DE


VERIFICACIÓN

Interrumpir vulneraciones de derechos en Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 70% Carpetas Individuales
los niños, niñas y adolescentes con PII o PIU logrado con quienes se (Informe de Egreso)
logra interrumpir las situaciones de Senainfo
vulneración, en el periodo t

9
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Resignificar la/s experiencia/s de vulneración Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 50% Carpetas Individuales
de derechos en los niños, niñas y egresados con PII o PIU logrado con (Informe de Egreso)
adolescentes quienes se logra resignificar la/s Senainfo
experiencia/s de vulneración, en el
periodo t
Desarrollar procesos de intervención que Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 50% Carpetas Individuales
contribuyan a la disminución de factores de que presentan conductas transgresoras (Informe de Egreso)
riesgo asociados a las conductas que disminuyen factores de riesgo, en el Senainfo
transgresoras de niños, niñas y adolescentes periodo t
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 50% Carpetas Individuales
que presentan conductas transgresoras (Informe de Egreso)
que desarrollan habilidades sociales y Senainfo
conductuales, en el periodo t
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 60% Carpetas Individuales
que presentan conductas transgresoras (Informe de Egreso)
que aumentan su participación en Senainfo
espacios protectores, en el periodo t
Fortalecer competencias/habilidades Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 50% Senainfo
parentales de las familias o adultos cuyas familias o adultos significativos son Carpetas individuales
significativos evaluados en sus (Resultados de
competencias/habilidades parentales al evaluación de
inicio de la intervención, en el periodo t competencias
parentales)
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 70% Carpetas individuales
cuyas familias o adultos significativos (Resultados de
participan del proceso de intervención, en evaluación de
el periodo t competencias
parentales)
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 70% Carpetas individuales
cuyas familias o adultos significativos son (Resultados de
evaluados en sus evaluación de

10
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

competencias/habilidades parentales al competencias


finalizar la intervención, en el periodo t parentales)
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 70% Carpetas individuales
cuyas familias o adultos significativos (Comparación de
participan en proceso de la intervención resultados de evaluación
que fortalecen sus de competencias
competencias/habilidades parentales, en parentales)
el periodo t
Desarrollar acciones de coordinación y Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 80% Carpeta Individual
colaboración permanente con dispositivos de diagnosticados de forma complementaria (Plan e Informe
intervención especializada del circuito 24 (DIU), en los casos que corresponda, en Diagnóstico integral
Horas y/o de la red de atención local el periodo t unificado)
especializada
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 70% Carpeta Individual
a quienes se aplica el instrumento de (Registro de tamizaje de
tamizaje de drogas al ingreso, en el drogas)
periodo t
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 100% Carpeta Individual
que son intervenidos en (Plan de Intervención
complementariedad con PDE y/o PDC que Unificado)
cuentan con Planes de Intervención
Unificados (PIU), en el periodo t

Porcentaje de asistencia a reuniones de 90% Lista de Asistencia a


Mesa de Gestión de Casos, en el periodo t Mesa de Gestión de
Casos
Acta de todas las Mesas
de Gestión de Casos
realizadas durante el
año
Porcentaje de jornadas de capacitación 100% Lista de asistentes a

11
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

realizadas al circuito comunal del jornadas de


Programa 24 Horas, en 12 meses capacitación.
Programa de
Capacitación
Registro Fotográfico
Favorecer la sensibilización de instituciones Porcentaje de jornadas de formación 100% Lista de asistentes a
locales y miembros de la comunidad realizadas a instituciones locales y jornadas de
respecto a la prevención de las violencias y miembros de la comunidad, en 12 meses capacitación.
la vulneración de derechos Programa de
Capacitación
Registro Fotográfico

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES MEDIOS DE
PRINCIPALES VERIFICACIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO
N°1
1.- Acogida, encuadre y Registro de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
despeje de caso e ingreso de coordinaciones PSI
NNA y su familia al programa, 24 hrs X X x
ingreso a sena info y
posterior recolección de entrevista de pre
antecedentes de la red y ingreso de NNA
coordinación con circuito 24
hrs. firma de contrato
terapéutico.

12
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

2.- Entrevistas / sesiones Registro de x X x x x x


motivacionales individuales intervenciones en
y/o grupales con NNA y carpeta individual. X X X X X X X X X X X X
adultos responsables Registro en
SENAINFO no
posterior a 72
horas.
3.-Entrevistas/ Sesiones Registro de  X  X X  X  X X X X X X  X  X  x X x x x x
socioeducativas individuales intervenciones en
y/o grupales con NNA carpeta individual.
Entrevistas/ Sesiones
motivacionales individuales Registro en
y/o grupales con NNA SENAINFO no
posterior a 72
horas.
4.- Entrevistas / sesiones Registro de  X  X X  X  X X X X X X  X  X  x X x x x x
individuales y/o grupales intervenciones en
socioeducativas con adultos carpeta individual.
responsable
Registro en
SENAINFO no
posterior a 72
horas.

13
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

5.- profundización -Registro de  X  X X  X  X X X X X X  X  X  x X x x x x


diagnostica de NNA y coordinación de
adultos PSI24 hrs
responsables( aplicación de -Registro de
instrumentos tanto informe diagnóstico
psicológicos como socio integral
comunitarios)a su vez -Registro de PJUD
coordinación con los de recepción de
programas PSI 24 hrs y informe.
Elaboración para el
diagnóstico integral donde
se releven recursos
existentes

6.- Co construccion y - Registro de Plan  X  X X  X  X X X X X X  X   x x X x x x x


monitoreo de PII de Intervención
Y PIU Individual y PIU,
Registro de
coordinación con
programas.

-Registro de PJUD
de recepción de
informe.

14
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

7.- Talleres de preparación Registro de  X  X X  X  X X X X X X  X   X x X x x x x


para la vida independiente intervenciones en
carpeta individual.

Registro en
SENAINFO no
posterior a 72
horas.
8.- atenciones domiciliarias Registro de  X  X X  X  X X X X X X  X  X x X x x x x
( intervenciones intervenciones en
psicológicas, sociales y carpeta individual.
comunitarias)
Registro en
SENAINFO no
posterior a 72
horas

Registro de visita
domiciliaria

15
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

9.- Seguimiento de red -Registro de     X X X X X X


judicial (Medidas de Informes, planes
protección ya existentes al de intervención, X X X  X X X X X X X  X 
ingreso del programa) a audiencias y oficios
través de la coordinación de tribunal, por X
con Tribunal de Familia por medio de la
medio de revisión de plataforma PJUD
sistema SITFA y evacuación en carpeta de
de informes usuarios.
correspondientes
-Registro de
oficios,
evaluaciones de
derivaciones, y X x X X  X X X X X X X X
solicitudes de
tribunal
10.-intervenciones - Registro senainfo  X  X X  X  X X X X X X  X  X  X X X X X X
proteccionales -Registro PJUD.
11.-Activación de red de -Registro de  X  X X  X  X X X X X X  X  X  X X X X X X
protección social en el caso derivaciones
que amerite -Registro de
coordinación y
gestión en unidad
de protección

12.-talleres formativos y -Registro de  X  X X  X  X X X X X X  X  X  X X X X X X


talleres recreativos intervenciones en
(deportivos, artísticos y carpeta individual.
culturales)
-Registro en
SENAINFO

16
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

13.-Reuniones clínicas de -Registro de  X  X X  X  X X X X X X  X  X  X X X X X X


análisis de situación actual, análisis clínicos
de discusión de caso.
14-. Inserción de los NNA -registros de  X  X X  X  X X X X X X  X  X  X X X X X X
vinculando en los espacios coordinación
comunitarios de su territorio
tanto con la red y sus -registros de
actividades. senainfo

17
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES MEDIOS DE
PRINCIPALES VERIFICACIÓN
OBJETIVO
ESPECÍFICO N°2

1 2 34 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Registro de         X X X X X X
1.- Entrevistas/ intervenciones en x x  x  x x x  x x  x  x  x X
Sesiones carpeta individual.    
motivacionales Registro en
individuales y/o SENAINFO no
grupales con NNA posterior a 72
horas.
2.- Entrevistas/ Registro de X X X X X X
Sesiones intervenciones en x x x x x x x x x x x X
socioeducativas carpeta individual.
individuales y/o
grupales con NNA Registro en
SENAINFO no
posterior a 72
horas.
3.- Registro de X X X X X X
Entrevistas/sesiones intervenciones en x x x x x x x x x x x X
psicoterapéuticas carpeta individual.
enfocado en aspectos
emocionales y en la re Registro en
significación SENAINFO no
individuales y/o posterior a 72 horas
grupales con NNA

18
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

4.- Sesiones Registro de         X X X X X X


terapéuticas intervenciones en x x  x  x x x  x x  x  x  x X
individuales y/o carpeta individual.    
grupales de
habilidades parentales Registro en
SENAINFO no
posterior a 72 horas
5.- Sesiones conjuntas Registro de         X X X X X X
adultos responsables intervenciones en x x  x  x x x  x x  x  x  x X
con NNA carpeta individual.    

Registro en
SENAINFO no
posterior a 72 horas

6.- Talleres de Registro de Plan de         X X X X X X


educación sexual, con Intervención x x  x  x x x  x x  x  x  x X
énfasis en prevención Individual.    
de embarazo
adolescente, Registro de
prevención en asistencia
infecciones de
transmisión sexual,
etc.

19
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

X7.- Intervenciones Registro de         X X X X X X


terapéuticas a NNA y intervenciones en x x  x  x x x  x x  x  x  x X
Familia o adulto carpeta individual.    
responsable
Registro en
8.- Intervenciones SENAINFO no
psico-socio-educativas posterior a 72 horas

Registro de visitas
domiciliarias

Evaluación de PII
X
X X X X X

Registro de x x x x x x x x x x x x
9.- Activación de red derivaciones
de protección social en -Registro de
el caso que amerite. coordinación y
gestión en unidad de
protección
X X X X
10.- Activación de Libro de actas x x x x x x x x x x x x X X
recursos de salud
mental ( COSAM, Registros de
Cesfam para coordinación con
evaluación de salud dispositivos de
mental en caso que salud.
amerite)
Registro de reunión
clínica

20
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

11.-Reuniones clínicas Registro de análisis         X X X X X X


de análisis de situación clínicos x x  x  x x x  x x  x  x  x X
actual, de discusión de    
caso.
X X X X X X
12.-Sesiones X X X X x x x x x x x x
deportivas con NNA  Registro de senainfo
acordes a etapa
evolutiva, ciclo vital e Registros de
intereses. asistencia
13.- Sesiones
recreativas con NNA Registro fotográfico x x x x
acordes a etapa
evolutiva, ciclo vital e
intereses.

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES MEDIOS DE
PRINCIPALES VERIFICACIÓN
OBJETIVO
ESPECÍFICO N°3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Registro de        
intervenciones en X x  x  x x x  x x  x  x  x X x  x x  x  x  x
1.- Entrevistas/
carpeta individual.        
Sesiones
motivacionales
Registro en
individuales y/o
SENAINFO no
grupales con NNA
posterior a 72
horas

21
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

2.- Entrevistas/ Registro de       x  


Sesiones intervenciones en X x  x  x x x  x x x x x  x x  x  x  x
socioeducativas carpeta individual. x    
individuales y/o
grupales con NNA Registro en
SENAINFO no
posterior a 72
horas
3.- Registro  X  x x  x  x  x   x  x x   x  X x 
Entrevistas/sesiones SENAINFO x  x x  x  x  x
psicoterapéuticas Registro de    
enfoque cognitivo asistencia
conductual
individuales y/o
grupales con NNA
4.- Registro X X X X X X X X X X X X
Entrevistas/sesiones SENAINFO x  x x  x  x  x
individuales o Registro de    
grupales de educación asistencia
emocional y de
control de impulsos
5.- Talleres de Registro  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
desarrollo personal SENAINFO x  x x  x  x  x
orientados a favorecer Registro de    
mecanismos asistencia
adaptativos frente la
frustración

22
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

6.- Talleres de Registro senainfo  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X


educación sexual, con Registro de x  x x  x  x  x
énfasis en prevención asistencia    
de embarazo
adolescente,
prevención en
infecciones de
transmisión sexual,
etc.
7.- Sesiones Registro senainfo  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
recreativas con NNA Registro de x  x x  x  x  x
acordes a etapa asistencia    
evolutiva, ciclo vital e Registro
intereses. fotografico
8.-Sesiones  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
deportivas con NNA Registro senainfo x  x x  x  x  x
acordes a etapa Registro de    
evolutiva, ciclo vital e asistencia
intereses. Registro
fotografico
9.-Reuniones clínicas Registro  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
de análisis de SENAINFO x  x x  x  x  x
situación actual, de Registro de    
discusión de caso gestión con las
análisis de caso diferentes
circuito PDE, PDC. entidades
Registro de
reunión clinica

23
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES MEDIOS DE
PRINCIPALES VERIFICACIÓN
OBJETIVO
ESPECÍFICO N°4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1.- Entrevistas / Registro de        
sesiones intervenciones en X x  x  x x x  x x  x  x  x X x  x x  x  x  x
motivacionales carpeta individual.        
individuales y/o
grupales con
adultos
responsables
2.- Entrevistas / Registro de    
sesiones intervenciones en X x  x  x  x x  x  x  x X x  x x  x x  x  x  x
individuales y/o carpeta individual          
grupales
socioeducativas con
adultos responsable
3.-Vinculación de Registro de  X  x x  x  x  x   x  x x   x  X x  +  X x   x  X x 
los adultos intervenciones en 4
responsables a la carpeta individual
red territorial
(salud,
municipalidad,
junta de
vecinos,etc) a si
como a las
actividades
comunitarias.

24
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

4.- Coordinación Registro X X X X X X X X X X X X X X X X X X


con sector salud SENAINFO
(Consultorio, Registro de
Corporación asistencia
SEREMIA, Servicio
de salud, proyectos
especializados,
etc.) de acuerdo a
las necesidades de
los NNA y sus
adultos
5.- Sesiones Registro  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
conjuntas adultos SENAINFO
responsables con Registro de
NNA asistencia
6.- talleres de Registro de  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
padres , enfocados coordinación
a parentalidad Registro senainfo
positiva.
7.- terapia familiar Registro de  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
y/o intervenciones coordinación ,
psicoterapéuticas Elaboración de PIU
con adultos
responsables.
8.- Elaboración de Registro de  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
Diagnóstico integral coordinación
donde se releven Registro senainfo
recursos existentes

25
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

9.- Elaboración y Registro  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X


monitoreo de PII SENAINFO
Registro de
gestión con las
diferentes
entidades
10. Registro de visita  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
Acompañamiento Registro senainfo
profesional en el Registro en
contexto de vida carpetas
familiar (Sesiones individuales
en domicilio u otro
contexto que
amerite
acompañamiento)
11.- Activación de Registro de  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
red de protección medida de
social en el caso protección
que amerite. Registro de
coordinación y
gestion
12.- Activación de Registro de  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
recursos de salud coordinación
mental ( COSAM, Registro Senainfo
Cesfam para
evaluación de salud
mental en caso que
amerite)

26
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

13.-Reuniones Registro de  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
clínicas de análisis reunión de
de situación actual, análisis clínico
de discusión de Libro de actas.
caso.

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES MEDIOS DE
PRINCIPALES VERIFICACIÓN
OBJETIVO
ESPECÍFICO N°5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Registro de          
1.- Coordinación con coordinacion. X x  x  x x x  x x  x  x  x X x x  x  x  x X
sector educacional        
(Establecimientos, Registro
Corporación, escolares
SEREMIA, Proyectos
especializados, Registro
etc.), de acuerdo a senainfo
las necesidades de
los NNA y sus
adultos a cargo

27
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

2.- Coordinación con Registro de        


sector salud coordinacion. X x  x  x x x  x x  x  x  x X x x  x  x  x
(Consultorio,        
Corporación Registro
SEREMIA, Servicio senainfo
de salud, proyectos
especializados, etc.)
de acuerdo a las
necesidades de los
NNA y sus adultos a
cargo
3.- Coordinación con Registro de  X  x x  x  x  x   x  x x   x  X x 
sector judicial coordinacion. x x  x  x  x
(Medidas de    
protección ya Registro
existentes al ingreso senainfo
del programa) a
través de la Registros de
coordinación con PJUD
Tribunal de Familia
informes y Informes
evacuación de
informes Oficios
correspondientes

28
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

4.- Activación de Registro X X X X X X X X X X X X


circuito judicial SENAINFO x x  x  x  x
(Medidas de    
urgencia) en el caso Registro PJUD
que amerite, con
posterior Oficio
seguimiento y
coordinación Registro de
coordinación
5.- Coordinación con Registro  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
sector judicial SENAINFO x x  x  x  x
relativa a Ley de    
Responsabilidad Registro PJUD
Penal Adolescente,
en aquellos casos Oficio
que exista
transgresión de Registro de
derechos con coordinación
condena previa o
actual (SBC, MCA,
PSA, ente otras)
6.- Activación de red Registro  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X
de protección social SENAINFO x x  x  x  x
en el caso que    
amerite Registro de
coordinación

29
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

7.- Derivación a derivación y/o  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X X


otros programas de protocolos de x x  x  x 
la Red SENAME, derivación  
según necesidad y
evaluación (PPF; Registro de
PDC, PDE, PAS, PRM, reuniones de
PARE, DAM, PRJ, derivación y/o
etc.,) protocolos de
derivaciónPIU
8.- Coordinación Registro de  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X X
gestión de casos reuniones x x  x  x 
con circuito psi 24  
horas (PDE y PDC) DIUS y PIUS
elaborados
9.- Reuniones Registro de  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X X
circuito PSI 24 reuniones x x  x  x 
horas  
Registro de
acuerdos.

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES MEDIOS DE
PRINCIPALES VERIFICACIÓN
OBJETIVO
ESPECÍFICO N°5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

30
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Registro de          
coordinacion. X x  x  x x x  x x  x  x  x X x x  x x  x  x 
     
1.-Coordinacion con Registro escolares
instituciones
comunales y Registro senainfo
comunitarias

2.-participacion en Registro de          
mesas de coordinacion. X x  x  x x x  x x  x  x  x X x x  x x  x  x 
articulación de      
infancia y juventud Registro senainfo
3.-Participacion de Registro de  X  x x  x  x  x   x  x x   x  X x   
plaza ciudadanas. coordinacion. x x  x x  x  x 
 
Registro senainfo

Registros de PJUD

Informes

Oficios

31
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

4.-realizacion de Registro SENAINFO X X X X X X X X X X X X  


actividades de x x  x x  x  x 
prevención con la Registro PJUD  
comunidad.
Oficio

Registro de
coordinación
5.- Realización de Registro SENAINFO  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X  
actividades de x x  x x  x  x 
formación con Registro PJUD  
instituciones de la
comunidad. Oficio

Registro de
coordinación
Registro SENAINFO  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X  
x x  x x  x  x 
6-.Vinculación de los Registro de  
adultos y especial coordinación
de los niños/as o
adolescentes con
actividades
comunitarias del
territorio en el cual
se encuentran
insertos

32
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

7.- Gestión y Registros de  X  X  x X   x  X  x  X  x X   x  X  


desarrollo de actividades x x  x x  x  x 
actividades de  
promoción de Registro de
derechos y participación
recuperación de
espacios de la Registro fotográfico
comunidad del
terrirorialidad de los
NNA co construidas
con las familias y
participantes del
programa

33
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

4.3 PLAN DE AUTOEVALUACIÓN Se espera que los proyectos desarrollen un plan anual de autoevaluación, que incluya una definición y
descripción de las evaluaciones solicitadas –del proceso, de resultados y de los/as usuarios/as-, explicitando los instrumentos que se utilizarán para
evaluar, a qué actores se involucrará, en qué y para qué se utilizará la información recogida. En estas evaluaciones se debe considerar los enfoques
transversales y especificar la manera en que se retroalimentará continuamente con estos antecedentes al equipo. Extensión máxima de 2
páginas, con letra verdana 10. (El texto que sobrepase esta extensión no será evaluado).

EVALUACIÓN DE PROCESOS

OBJETIVOS INDICADORES METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Realizar evaluación permanente de los procesos Porcentaje de carpetas que cuenta con 90% Evaluación de PII en carpeta
interventivos de los NNA y sus grupos familiares, a evaluación trimestral de PI, en un individual
través de la evaluación de los PII en sus diversos periodo de 6 meses.
ámbitos y dimensiones de intervención.

Evaluación de Resultados

OBJETIVOS INDICADORES METAS MEDIOS DE Acciones que


VERIFICACIÓN permitirán
incorporar los
aprendizajes
obtenidos en el
proceso
Interrumpir las situaciones de Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en los 70%
vulneración que afectan al niño, niña o que se logra la interrupción de las situaciones de
adolescente, mediante la activación de vulneración de derechos respecto del total de
niños, niñas y adolescentes egresados del Base de datos
recursos de la familia, judiciales,
proyecto. SENAINFO
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 70%

34
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

sectoriales y/o de la comunidad. egresados que cuenta con un adulto que


- Desarrollar habilidades parentales en garantiza la protección y el ejercicio de derechos.
los adultos de la familia u, otros a cargo
del niño(a) o adolescente, para Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 70%
egresados que supera sintomatología
garantizar la protección durante el
proceso de re significación y en forma
permanente. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que Base de datos
- Contribuir a la re significación de las interrumpen prácticas transgresoras respecto del SENAINFO
experiencias de vulneración, de manera total de niños/as y adolescentes que presentaban
que el niño(a) o adolescente supere prácticas transgresoras al ingreso al programa 70%
síntomas y acciones transgresoras y
retome las tareas propias de su etapa Porcentaje de jornadas de formación realizadas a Lista de
de desarrollo. instituciones locales y miembros de la comunidad, asistentes a
-Favorecer la sensibilización de en 12 meses 100% jornadas de
instituciones locales y miembros de la capacitación.
comunidad respecto a la prevención de Programa de
las violencias y la vulneración de Capacitación
derechos Registro
Fotográfico

Evaluación de satisfacción de participantes

35
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

OBJETIVOS INDICADORES METAS MEDIOS DE


VERIFICACIÓN

Entregar una atención de calidad a niños, Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que califican de 80% -Encuesta de satisfacción
niñas, adolescentes y sus grupos buena la atención recibida por el programa. de usuarios a NNA y sus
familiares pertenecientes al PIE Berit cuidadores o familias
Shalom, con una intervención oportuna, Porcentaje de familias que califican de buena la atención 80% responsables (aplicación
de acuerdo a las necesidades y recibida por el programa. y sistematización)
características propias de los sujetos de -Evaluación de
atención, contando con un equipo de Porcentaje de trabajadores que se mantienen en el programa 60% desempeño anual
trabajo estable y con la formación desde el inicio hasta el primer año de ejecución.
necesaria para el buen desarrollo de los -Contraste de plantilla
procesos interventivos. inicial de trabajadores a
la fecha de la
autoevaluación.
Satisfacción de usuarios respecto de la atención:
Meta: 80% de la población atendida califica favorablemente la atención recibida en el proyecto.
Fórmula de cálculo: (Nº de adolescentes que califican favorablemente la atención recibida en el proyecto en el año t / Nº de adolescentes atendidas
en el año t)*100
Metas de Logro Transversal a la Modalidad Calidad de la información
Índice de calidad de la información de acuerdo a los criterios de oportunidad, información del proyecto sin dato, diagnostico no registrado,
información de ingreso sin dato. Meta: 1.4 % máximo de error.

Fórmula de cálculo: (Sumatoria de los subtotales de las categorías oportunidad, información del proyecto sin dato, diagnostico no registrado, e
información de ingreso sin dato)

60% del Recurso Humano del Programa muestra estabilidad para el desarrollo de sus funciones y logro de objetivos
Fórmula de cálculo: Número de trabajadores que se mantienen desde el inicio del proyecto/número de trabajadores inicialmente contratados en el
proyecto)*100

36
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

37
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

4.4. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN: METODOLOGIAS Y ESTRATEGIAS

El trabajo terapéutico educativo biopsicosocial espiritual que tendremos con los


adolescentes del Programa de intervención integral especializada PIE Berit Shalom, estará
basado en el modelo de intervención denominado Transfiguración del Hombre, cuyos
supuestos teóricos, que sustentan todas las intervenciones influyendo en la solución de la
problemática adaptado a la intervención con niños, niñas, adolescentes (desde ahora NNA)
y sus adultos responsables, son los siguientes:
Modelo trans teórico del cambio: fundamentado en la premisa básica de que el cambio
comportamental es un proceso y que las personas tienen diversos niveles de motivación, de
intención de cambio. Esto es lo que permitiría planear intervenciones y programas que
responden a las necesidades particulares de los individuos dentro de su grupo social o
contexto natural comunitario u organizacional (Prochaska, 1996).
Enfoque socio educativo: el propósito de favorecer su bienestar, desarrollo y pertenencia
o integración social, considerando sus propios recursos (Jiménez y Zamora 2000, La
intervención Educativa en Educación social, Asociación Internacional de Educadores Sociales
2005). Las intervenciones socio-educativas requieren de un diseño, previamente
establecido, considerando las necesidades reales de las personas o colectivos y las
características del contexto en el cual se desarrollan, en definitiva desarrollar un proceso
planificado orientado a objetivos.
Enfoque de la entrevista motivacional y modelo de motivación al cambio, como una
directriz para el desarrollo de una relación terapéutica flexible y orientada hacia el bienestar
del sujeto de atención, promoviendo la motivación intrínseca del joven en la adherencia al
proceso de tratamiento propuesto. Así como un estilo actitudinal de los profesionales y
técnicos que compongan el equipo de tratamiento, en orden a buscar el estilo relacional
idóneo para el trabajo con adolescentes, en razón de las características propias de su etapa
evolutiva
Teoría del desarrollo evolutivo, utilizando el enfoque de Piaget, en cuanto a las
características propias del desarrollo evolutivo cognitivo y emocional de los niños y niñas, y
a la perspectiva de Kohlberg respecto del desarrollo moral y ético, por lo que los modelos de
intervención se adecuan a las capacidades e intereses que presentan los/as jóvenes
usuarios/as del programa, haciendo énfasis en aspectos como en el proceso de desarrollo
identitario.
Teoría del Apego, se considera a los NNA como un sujeto activo en las relaciones que
establece con su medio, para ello se vinculan con diversos elementos en su entorno social,
ya sean figuras vinculares familiares, grupos de pares, figuras adultas de referencia
(profesores, terapeutas), para ello utilizan sus estilos relacionales en los que proyectan sus
vivencias de apego infantil.
Enfoque de la resiliencia: enfoque centrado en los problemas y dificultades, a una mirada
que pone el énfasis en el reconocimiento de fortalezas y recursos, para, desde ahí,
promover la superación de las dificultades y en lo posible salir fortalecidos. “Es una nueva
forma de enfrentar los problemas, los traumas y el sufrimiento humano. Supone una
transformación en las creencias y de las prácticas, cambiando de una visión determinista y
en cierto sentido pesimista a una visión más esperanzadora” (Milicic, 2011).
Enfoque de parentalidad positiva: Se define como el “comportamiento de los padres
fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es
violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites
que permitan el pleno desarrollo del niño” (Rec 19, 2006 p. 3). Uno de los supuestos de los
modelos de trabajo con familia desde la parentalidad positiva, es que todos los padres y
madres necesitan apoyos para ejercer adecuadamente su parentalidad/maternalidad
(Rodrigo, y otros, 2010).
Modelo contextual relacional: enfoque que propone una forma de mirar en la que
ponemos atención no sólo en el individuo, sino que, especialmente en las relaciones que
establece con las demás personas con las cuales interactúa.
Enfoque de desarrollo y modelo de competencias: Implica una intervención con los

38
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

adolescentes que fortalezca la confianza en los propios recursos para enfrentar situaciones
de crisis, que ayude a activar las fuentes de apoyo, que normalice las reacciones
emocionales como parte de un proceso adaptativo.
MODO OPERATIVO
1.- Fase de Ingreso / Coloquio (1 mes)
Durante esta etapa se recepcionada la solicitud de ingreso, ya sea esta por la solicitud
directa de los NNA o adultos a cargo; Recibir y revisar los antecedentes del caso, siendo el
Director/a quien realice esta gestión, realizando el primero filtro para determinar la
correspondencia del perfil de atención. Establecer contacto con adultos responsables, y
también con el/la niño/a o adolescente, revisar las problemáticas para el posible ingreso,
identificar el o los adultos con los que se va a trabajar, luego explicitarle a la familia y al
NNA los objetivos del programa PIE y del circuito 24 Horas, definir si efectivamente la
problemática del niño/a o adolescente y su familia corresponde al perfil de atención.
Asimismo, es importante recoger información que pudieran conocer otros programas y
dispositivo de la red. Se realiza el ingreso a Senainfo, si corresponde perfil. Si proviene del
PSI 24 Horas de Carabineros deberá quedar consignado en la paramétrica correspondiente
en Senainfo.
Realización del hito de ingreso al programa con el niño/a o adolescente y su familia.
encuadre en el cual se explicite el propósito que tiene el programa, que su foco son los
niños, niñas y adolescentes, ajustar expectativas de lo que ofrece el programa, su forma de
trabajo y el rol que tienen que asumir los adultos en la intervención, que se debe informar a
tribunal en los casos en que fue derivado por esta instancia, que si se tiene sospecha de una
vulneración de derechos constitutiva de delito esta debe ser puesta en conocimiento de las
autoridades correspondientes, entre otros aspectos, que sean relevantes para que el niño/a
y su familia se sientan informados y sujetos participantes y no objetos de atención del
programa. elaboración de la Ficha de identificación del/a usuario, Plan de intervención inicial
(orientado a la fase de encuadre y profundización diagnóstica), aplicación de los
instrumentos inciales; Ficha Social y la aplicación del craft para el tamizaje de sospecha de
consumo de drogas para la posterior derivación a dispositivos pertinentes. Iniciar la
construcción del vinculo promoviendo la adeherencia al programa, Promover activamente la
incorporación desde el inicio de figuras masculinas al proceso, evitando así reproducir los
estereotipos de género que ubican la responsabilidad de la crianza en las madres o quien las
sustituya en ese rol.
En aquellas situaciones en que no corresponda el ingreso a PIE, se debe
informar a la instancia derivante, dando cuenta de los motivos por los que no corresponde
el ingreso. Cabe destacar que es durante esta etapa en donde se realiza la primera
evaluación de las condiciones de protección del NNA con el fin de determinar si cumple con
el perfil de ingreso o si debe ser derivado a otro programa. Si el NNA cumple con el perfil
del programa, se procede a generar vinculación con el adolescente y su grupo familiar, de
forma que motive la participación y adherencia.
Actividades Fase de Diagnostico / Coloquio (2 meses)
Es durante esta fase que se elabora el diagnostico situacional de vulneración/ transgresión
del NNA y su entorno familiar, es en esta etapa se realiza la investigación de las condiciones
del NNA, de su grupo familiar y condiciones socio-comunitarias, analizando factores
protectores/recursos y de riesgo, consumo problemático, psicopatologías y se profundiza en
la situación de vulneración de derecho, el cual produce en ingreso y sus variables asociadas,
con el fin de diagnosticar las condiciones clínicas, psicosociales y ambientales en las que se
encuentra el/la usuario/a al momento de iniciar su proceso de reparación y tratamiento y
que a su vez, el NNA pueda reconocer y problematizar. Inicando esta etapa cEstableciendo
el encuadre del proceso, a su vez revisar histórico Senainfo, como también reunir
antecedentes a los derivantes u otros programas que hayan intervenido.
determinar medidas de urgencia. Esto se traduce en evaluar las condiciones de protección,
tomar las decisiones y desarrollar las acciones necesarias para interrumpir las situaciones
de graves vulneraciones de derecho
Profundizar y re-construir la historia vital del niño/a o adolescente . Indagar respecto de
antecedentes de la trayectoria escolar y si fuese necesario derivar a PDE y la derivación a

39
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

PDC por medio de craft. Cuando un niño/a o adolescente se encuentra participando en otro
dispositivo especializado del circuito, el diagnóstico debe ser realizado de manera conjunta
con PDC y/o con PDE.
reunión de planificación Diagnóstico Unificado (DIU) donde participen los profesionales y
técnicos de cada programa que serán parte del proceso.
Efectuar evaluación de las capacidades/competencias/habilidades de los adultos a cargo
para ejercer un rol responsable de cuidado y protección, y con quienes se proyecta
desarrollar la intervención por medio de NCFAS t E2P.
Evaluación, a través de instrumentos en el nivel personal y socio-
comunitario que aporten información relevante para el diagnóstico y posterior diseño del
plan de intervención.
Identificar las redes en las cuales se encuentran inserta la familia y los niños/as o
adolescentes y si éstas se constituyen en un soporte.
Elaborar informe de evaluación diagnóstica. Este informe lo realizan todas las
disciplinas participantes y contiene la información recabada y que resulta relevante para al
abordaje de cada caso en particular.
las actividades de la Fase de diagnóstico serán ejecutadas por el equipo multidisciplinario,
supervisados por la coordinación del programa, para las cuales se cuenta con un plazo de
dos meses para su finalización a partir del término de la fase de ingreso (vinculación) del
usuario/a a nuestro programa.
3.- Fase de Diseño Plan de intervención (PIU/PII) (1 mes)
Durante esta fase que se empieza el diseño de intervención especializados en las
necesidades vulneraciones y disrupciones del NNA, diagnosticados en la etapa anterior. Es
en la realización del plan de intervención donde se definen los objetivos específicos a
trabajo a tratar con el NNA, estrategias y actividades a realizar, logros/micro logros
esperados, responsables y plazos, debiendo realizar la devolución de dicho documento al
NNA y su grupo familiar, a fin de Co-construir el Plan de intervención individual, planteando
los aspectos a abordar durante la fase de ejecución del PII, con énfasis en aquellos aspectos
ligados a los factores de riesgo que son necesarios intervenir, es también durante esa fase
donde se realiza una devolución de la información a la familia o cuidador/a responsable
sobre lo visualizado en la etapa diagnostica y se encuadra sobre el rol activo que la familia o
cuidador/a debe cumplir para apoyar el proceso terapéutico reparador del NNA. Y por
último, durante esta fase de define se definen las redes con la cual es necesario vincular al
NNA y su entorno familiar, ya sean servicios de salud, instituciones educativas o
comunitarias.
Responsabilidades: las actividades de la Fase de Diseño de PII, serán ejecutadas por el
equipo multidisciplinario bajo la modalidad de duplas interventoras compuesta por
profesional Psicólogo y profesional Asistente Social, pudiendo según el caso, contar con la
participación del Técnico – Educador de trato directo, supervisados por la coordinación del
programa.
4.- Fase de Ejecución Plan de intervención / reparación - acogida (PIU) (12
meses)
Es durante la fase de ejecución del plan de intervención individual, en donde se pone en
práctica el plan diseñado en la etapa anterior, cuya ejecución tiene un tiempo estimado de
duración de 12 meses, el dependiendo de las demandas del NNA se podría extender.
Luego de cada evaluación, La Co-ejecución del plan de intervención, involucra al niño, niña
o adolescente, su familia y los co-garantes del entorno familiar y/o sociocomunitario. Se
Desarrollara el proceso de intervención en un marco de confianza y colaboración con los
niños, niñas, adolescentes y sus familias, relevando el rol activo que les compete en el
proceso. Desarrollo de un proceso de intervención coordinado con los equipos
complementarios –en los casos que corresponda-, asegurando que los niños, niñas y
adolescentes que lo requieran reciban una atención integral, multidisciplinaria, y coordinada
de manera tal que se eviten intervenciones duplicadas, o contradictorias. Este proceso exige
no sólo el reunirse para la elaboración del PIU si no coordinación permanente. Monitorear de
manera mensual el desarrollo del Plan de Intervención, para poder responder de manera
oportuna a las necesidades de adaptación que se presenten en el proceso a si viendo el

40
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

avance o retroceso en las situaciones de vulneración.


Durante esta fase se espera que el NNA cumpla un rol activo en su proceso de cambio,
buscando cumplir el logro de los objetivos, por lo cual las/os educadoras/es, asistentes
sociales y psicólogos/as apoyaran en la motivación, contención, formación y adherencia del
usuario. A su vez, este incluye la educación, visualización y monitoreo del grupo familiar,
esto con el fin de que la familia y/o cuidador/a del NNA, tengan un rol activo en la co-
ejecución del plan de intervención, a través del cumplimiento de las tareas dadas en fase
diagnóstica anterior. A su vez se espera que la familia/adulto responsable o cuidador/a
adquiera o fortalezca sus competencias/habilidades parentales, de forma que la familia
asuma la responsabilidad y competencias para ser garante de derechos del NNA usuario del
programa.
Esta fase a su vez se caracteriza por el constante monitoreo de los encargados para el
cumplimiento de los objetivos a nivel individual, familiar y de vinculación a la red
comunitaria.
Esto se llevarán a cabo mediante entrevistas, visitas domiciliarias, gestiones comunitarias,
discusión de caso, reuniones clínicas y todas aquellas actividades que se consideren
pertinentes y necesarias, a nivel individual, familiar y/o grupal, actividades realizadas por
Psicólogos/as, Asistentes Sociales, técnicos y educadores de trato directo, que se
registraran en el Registro de intervención, y que deberán ser acordes a lo planteado en el
Plan de intervención individual (PII).
5.- Fase Egreso / Crecimiento – Seguimiento (2 meses)
Una vez finalizada la fase de ejecución del PII y PIU, en caso de que el NNA cumpliera
exitosamente el plan de intervención o la mayoría de edad, se procede a dar el egreso del
NNA, a su vez en el caso de que el NNA tuviera objetivos pendientes, necesidades
emergentes necesarias de visualizar o simplemente con el fin de monitorear el avance del
NNA ex usuario del programa, se da apertura a su vez al seguimiento, el cual cumple el
objetivo de mantener los avances y asegurar el cumplimiento de los objetivos del plan de
intervención individual.
Evaluación con el niño/a o adolescente, su familia y los co- garantes de los objetivos y
resultados esperados propuestos al término de la ejecución del último plan de intervención.
Evaluación de resultados del proceso de intervención en función de
los instrumentos validados que se aplicaron en la etapa de profundización diagnóstica para
cada uno de los ámbitos de intervención.
Evaluación con el conjunto del equipo del programa, y los programas complementarios en
los casos en que se encuentran interviniendo en conjunto, los avances y dificultades para el
logro de los objetivos y resultados propuestos al término de la ejecución del plan de
intervención.
Desarrollar plan de sustentabilidad de cambios, es decir un plan de trabajo conjunto entre
interventores ,NNA y sus familias, que permita a estos últimos desarrollar estrategias para
mantener los logros obtenidos.
Realización de rito/hito de egreso con el niño/a o adolescente, su familia, e idealmente con
los co-garantes y dispositivos complementarios.
Se trabaja desde el enfoque en red que plantea la ejecución de los planes en
complementariedad con los distintos actores sociales (salud, educación, judicial, laboral,
entre otras) que intervienen en los procesos de reparación e Integración de los jóvenes. Por
lo tanto, la forma de articular la inserción de los NNA en los diferentes actores e
instituciones que ayuden en el desarrollo acorde es por medio de la metodología de trabajo
en red, generando coordinaciones con las instituciones locales tanto formales como
informales que favorezcan o garanticen el desarrollo de los NNA y el ayudar a sustentar los
cambios respecto a la interrupción de las vulneraciones. Apoyando por medio de los
profesionales y a su vez orientando y capacitando a los familiares para el acercamiento y
vinculación tanto de los NNA y los adultos responsables de estos a la red comunitaria de su
territorio.
Se integran los enfoques transversales tanto como la integración de los participantes en
situación de discapacidad este enfoque enfatiza la necesidad de visibilizar a las personas
con discapacidad como ciudadanos/as, superando la noción de problema de salud y

41
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

rehabilitación, para connotar el desafío de lograr la equidad social para este grupo
minoritario de la población, en tanto la responsabilidad de la inclusión ya no es sólo del
sujeto, si no de la comunidad que debe proporcionarle los apoyos, recursos, ayudas
técnicas, adecuaciones y ajustes necesarios, para el desarrollo de su vida y ejercicio de sus
derechos considerando esto tanto para la planificación a las actividades de intervención
individual y en las grupales tanto en los talleres como las actividades recreativas que los
integren.* Se busca establecer en el desarrollo de la intervención la equidad de género,
entendiendo que hombres y mujeres, con independencia de sus diferencias biológicas,
tienen derecho a acceder con justicia e igualdad en derechos; buscando un equilibrio en que
ningún sexo se beneficie en perjuicio del otro considerando en la intervención
problematización periódica respecto de las representaciones de género de los
profesionales y técnicos, así como estar alertas a las creencias o estereotipos que refuercen
las inequidades de género en la intervención y fomentando el respeto entre pares.
Incorporar abiertamente en el trabajo con los NNA y sus familias el enfoque de género y no
violencia.
Reforzar la incorporación de figura adultas femeninas y masculinas en todo el proceso de
intervención.
Incluir en los planes de intervención instancias tanto a nivel individual como familiar de
educación sexual, incluyendo temáticas como prevención del embarazo adolescente,
vinculación de afectividad y sexualidad, y conocimiento y aceptación de la diversidad sexual.
A si mismo desde esta mirada inclusiva de la diversidad humana, se incluye el enfoque de
interculturalidad en el programa, en donde el plan de intervención se ajuste a “la acción
social diferenciada y adecuadas a las necesidades propias de cada cultura, debiendo ser
construidas en conjunto para que dicha acción tenga sentido y permita así al reconocimiento
de sus particularidades como etnia o grupo cultural.
Dentro de las estrategias para la participación de los NNA; familias es por medio del trabajo
sobre eje del vínculo, apoyado del modelo de rutina comunitaria desarrollada por el
programa, iniciando con acciones de rescate y adherencia inicial realizando intervenciones
domiciliarias y luego vinculando a los NNA y sus adultos responsables en las actividades de
la rutina comunitaria que conlleva flexibilizar y establecer actividades que puedan favorecer
la adherencia y el vínculo de estos con el programa estas actividades tienen foco en el
desarrollo personal de los NNA y también de los adultos responsables también conlleva
actividades recreativas que también tenga un foco en el potenciar aspectos de los niños y
sus familias.
En resumen, que se participe de redes locales con la finalidad de aportar a la promoción de
una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en el territorio que abarca el programa.
en el marco del Programa 24 Horas, se incluye la coordinación con equipos OPD (en caso de
que hubiera acciones complementarias en la atención de niños/as o adolescentes), equipo
ambulatorio de salud mental del Ministerio de Salud y otros equipos del circuito 24 horas,
para la atención preferente de población proveniente del PSI 24 horas; como también,
considera la participación en la Mesa Comunal de Gestión de Casos, como soportes básicos
del Programa 24 Horas.

42
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

4.5. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PROGRAMA 24 HORAS.

Las consideraciones especificas desde la metodología complementaria son :

1. Focalización: La focalización de cada modalidad será barrial o comunal y se


insertara en el territorio donde intervienen los Proyectos implementados en la comuna
respectiva en el marco del Programa 24 Horas. El propósito de ellos es desarrollar
intervenciones contextualizadas a la realidad de los sujetos participantes y facilitar el
acceso de la población atendida.

2. Gestión Territorial. Elemento central del Programa, pensado como un enlace entre
el diseño y la implementación en el territorio. Corresponde a un proceso planificado de
acciones de acompañamiento en el área técnica a equipos de trabajo en aspectos
asociados a la gestión de los proyectos, la atención de usuarios y en el área de
Gestión de redes, para la implementación del Programa 24 Horas, orientadas a su
adecuado desarrollo y el cumplimiento de sus objetivos y resultados de cada
modalidad. Para ello el gestor territorial, es un elemento facilitador de éste proceso en
los territorios en los cuales se encuentra implementado el Programa 24 horas.

3. Complementariedad: El Programa 24 horas se plantea como un modelo de gestión


territorial intersectorial, que implica entre otros aspectos que las intervenciones de los
proyectos del circuito 24 Horas se encuentren en un entramado de prestaciones de
servicios que requieren coordinarse para evitar la sobre intervención. Se espera que
los proyectos realicen acciones para trabajar en complementariedad en los casos en
donde participe más de una modalidad. Se espera que los proyectos comprendan que
el foco es superar las vulneraciones de derechos que afectan a los niños, niña y
adolescentes e interrumpir prácticas transgresoras, por tanto, sus intervenciones
deberán generar sinergia con las que desarrollen otros programas. También es clave
desarrollar una actitud de colaboración y coordinación favorecedora del trabajo entre
los equipos, para otorgar una atención integral y oportuna.

4. Articulación con otros proyectos y servicios implementados especialmente en el


marco del programa. Este ámbito se orienta al desarrollo de estrategias que
favorezcan la colaboración y articulación sistemática entre las modalidades y los
recursos locales en torno a los requerimientos de los usuarios/as del programa, lo que
deberá traducirse en la integralidad de la intervención, diseñando en conjunto los
Planes de Intervención Unificados. Dicha articulación es esencial para favorecer
procesos de derivación expeditos y atingentes al perfil del proyecto, del mismo modo
que acciones complementarias y colaborativas en aquellos casos que corresponda,
tanto con el Municipio como con otras organizaciones de la comunidad local.

5. Planes de Intervención Unificados (PIU): El PIU es el instrumento a través del cual


los equipos especializados del Programa 24 Horas (PIE, PDE, PDC) generan acuerdos
respecto de estructurar el proceso interventivo. Es la carta de navegación colectiva en
donde cada disciplina aporta desde su expertise en pro de generar objetivos comunes
co-construidos por el equipo de trabajo conformado a propósito de la particularidad de
cada caso, elaborado en el desarrollo periódico de reuniones con la finalidad de evitar

43
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

la sobre-intervención.

6. Articulación con programas ambulatorios de Salud Mental. Corresponde a una


modalidad de atención dispuesta desde el Ministerio de Salud para la atención
preferente de niños, niñas y adolescentes derivados desde los proyectos
implementados como parte del Programa 24 Horas, con los cuales se podrá establecer
coordinación en la medida que el equipo del proyecto interventor, estime pertinente
su derivación a dichos equipos, procurando la adecuada coordinación para la
implementación de objetivos de planes de intervención. En las comunas en las que no
se encuentra presente el equipo de atención de salud mental desde el Ministerio de
Salud para la atención preferente de niños, niñas y adolescentes provenientes del PSI
24 Horas, se deberán establecer las coordinaciones con el área de salud comunal que
permita establecer coordinación con las redes sanitarias para facilitar la atención de
salud de acuerdo a las necesidades de los niños/as y adolescentes.

7. Evaluación y Monitoreo: corresponde a una parte fundamental para el desarrollo del


programa, a fin de realizar un proceso sistemático de recolección de información, de
análisis y utilización de la información para hacer seguimiento al progreso del
programa. Para ello, los proyectos deberán estar disponibles para participar de estas
instancias, que les permitirá aportar con información del funcionamiento del proyecto
y así mismo aportar, para realizar de ajustes necesarios para optimizar la gestión y
los resultados esperados.

Dentro de las estrategias de inserción territorial iniciaría con un diagnostico


comunitario en donde se realiza un acercamiento a la comunidad y sectores donde los
niños, niñas y adolescentes habitan, identificando el sector donde interactúan con los
diferentes actores tanto grupo de pares y comunidades , a su vez determinar los
recursos positivos y riesgos presentes de estos sectores, logrando establecer cuáles
son los elementos tanto como necesidades y factores a potenciar en los procesos de
los NNA.
Otra línea de la inserción en los sectores que habitan los usuarios del programa son
las visitas domiciliarias, vinculándose los profesionales tanto con la familia o
cuidadores de los niños, niñas y adolescentes, v referentes del sector tanto como
vecinos o miembros de la familia extensa en algunos casos.
Tratando de abarcar un ámbito más amplio de los sectores de los jóvenes es desde la
estrategia del modelo de intervención participativa estableciendo nexos con las juntas
de vecinos de los sectores donde viven los usuarios, realizando actividades con la
comunidad tanto de formación y capacitación, participación y jornadas enfocadas a la
protección de los derechos del niño.
Capacitar y orientar a los jóvenes a ser actores activos del desarrollo comunitario de
su comunidad, apoyándolo en la gestión y coordinación de espacios de desarrollo
personal con su territorialidad y sus pares. Pudiendo desarrollar en conjunto con ellos
proyectos en espacios de su comunidad.
También como orientar a las familias insertándolas en la red formal e informal que les
ayuden a garantizar el desarrollo acorde de sus hijos , capacitándolos para poder
insertarse en los diferentes dispositivos tanto de salud, educacional y de la
municipalidad que puedan favorecer el espacio familiar y personal de las familias
participantes del programa.

44
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

V. DIMENSIÓN DE GESTIÓN

5.1. RECURSOS HUMANOS.

5.1.1. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Nombre Profesión Cargo Jornada de trabajo Monto mensual


(en horas presupuestado
semanales)
EUGENIO Psicólogo 45 horas 1.000.000
HOYOS
LUGARO Coordinado
r del
programa
Funciones  Responsable del proyecto en los ámbitos técnico y administrativo.
 Coordinación Técnica del equipo de trabajo.
 Coordinación de reuniones técnicas y clínicas.
 Articulación con Tribunales de Familia y redes de tratamiento , circuito
24 horas.
 Revisión de informes técnicos dirigidos al Tribunal y otras
instancias.
Representar a la modalidad ante Tribunales de Familia y otras
instancias relacionadas con su quehacer - dentro de éstas SENAME-,
participando con especial énfasis en reuniones de la red intersectorial,
mesas de trabajo, reuniones bilaterales con otros servicios o
instituciones del intersector y de la red programática de SENAME.
 Revisión de informes administrativos y financieros.
 Elaboración de informes de autoevaluación.

 Supervisión de registros en carpeta y SENAINFO

Participación en la Mesa de Gestión de Casos del circuito 24 horas en


su comuna. Contemplar la designación de otro profesional en
situaciones debidamente justificadas y sólo de fuerza mayor.
Responsable de favorecer la articulación y complementariedad entre
los proyectos del circuito 24 horas de la comuna.
Responsable de elaborar protocolos de complementariedad con
dispositivos especializados del circuito 24 horas de la comuna.
● Articular acciones con representantes de organizaciones de base y
gobierno local, así como supervisores técnicos, financieros y gestores
territoriales de SENAME.
● Velar por la adecuada articulación del PII y/o PIU de cada uno de los
usuarios atendidos dentro del circuito 24 horas y otros dispositivos a
nivel local que intervienen de manera simultánea.
● Supervisar y asesorar técnica y administrativamente al personal de
PIE en el cumplimiento de su rol de forma continua.
● Liderar y participar en los hitos de acogida al ingreso de los niños,
niñas, adolescentes y familias. Monitorear el proceso de vinculación de
éstos en PIE.
● Informar al respectivo Tribunal de Familia cualquier evento que
afecte la integridad de alguno de los niños, niñas o adolescentes
ingresados a PIE, indistintamente del lugar de ocurrencia.
● Adoptar todas las medidas de protección y seguridad que requieran
los niños, niñas o adolescentes cuando se vean afectados en su

45
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

integridad, activando los correspondientes protocolos, mientras el


Tribunal de Familia, Sename y la institución colaboradora, se informan
y/o gestionan, y/o adoptan las medidas judiciales y/o administrativas,
según corresponda con el objetivo de no interferir en el vínculo de los
profesionales con las familias informando a éstas últimas del proceso.
● Velar por el adecuado cumplimiento de protocolo de
complementariedad con Departamento de Justicia Juvenil y
Subsecretaría de Prevención del Delito.
● Coordinar las reuniones técnicas del equipo PIE y proponer acciones
que contribuyan al objetivo de los PII o PIU cuando corresponda.
● Supervisar que se registre adecuada y oportunamente la información
requerida en base de datos institucional Senainfo.
● Supervisar el cumplimiento de todos los registros relacionados con la
intervención psicosocial del niño, niña, adolescente y su familia.
● Resguardar la confidencialidad de la información sobre los niños,
niñas y adolescentes, asegurando además que el equipo de trabajo
también lo haga.
● Informar y requerir, oportunamente, a la institución colaboradora, la
disponibilidad de los recursos humanos necesarios, y según lo definido
por SENAME, para el cumplimiento de los objetivos de la modalidad,
en caso de vacancia o necesidad de rotación del personal.
● Orientar la ejecución del proyecto de acuerdo al Convenio suscrito
entre su institución colaboradora y SENAME, cumpliendo con los
requerimientos que corresponda.

● Conocer las orientaciones técnicas y administrativas (resoluciones,


circulares, oficios, otros) establecidas por SENAME, y difundirlas entre
el personal de PIE para su cumplimiento, según corresponda.
● Generar un clima organizacional adecuado para el desarrollo del
proyecto, bajo conceptos de trabajo de equipo y colaboración
interdisciplinaria, en forma permanente.

Experiencias Experiencia en trabajo de intervención reparatoria con NNA y sus grupos


en las familiares. 4 años de Experiencia en la coordinación del equipo técnico
temáticas terapéutico, gestión técnica, administrativa, terapéutica, de planificación
específicas y apoyo financiero dirección y administración de recursos humanos y
materiales. Dirección, formación, apoyo y orientación en temáticas
terapéuticas interventivas al equipo de trabajo. Coordinación
intersectorial con actores locales.
Experiencia en tratamiento de problematicas de consumo de alcohol y
drogas en NNA.
Experiencia en el trabajo en conjunto con Tribunales de Familia y
Fiscalías, y la operatividad de la red SENAME.
Experiencia en la gestión con circuito psi 24 horas.

Nombre Profesión Cargo Jornada de trabajo Monto mensual


(en horas semanales) presupuestado
Diogenes Psicólogo 45 hrs 850.000
Lopez Pulgar Psicólogo

Funciones  Diagnóstico de NNA y familias en conjunto con trabajador (a)


social y educador(a).

46
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

 Diseño, ejecución y evaluación del PII, en conjunto con


trabajador(a) social y educador(a)
 Intervención individual y grupal con niños, niñas y familias.
 Participación en la definición de medidas de urgencia.
 Intervención en crisis.
 Participación en reuniones de equipo.
 Elaboración de Informes Evolutivos, en conjunto con
trabajador(a) social.
 Registro de información en carpetas y SENAINFO
 Coordinación con redes del ámbito salud mental (planificación,
Ejecución y evaluación).

● Evaluar las situaciones psicosociales de los niños, niñas, adolescentes,


sus familias y las redes comunitarias, con fines de levantamiento del
plan de intervención.

● Aplicar instrumentos de evaluación al niño, niña, adolescente y familia,


según las características y necesidades de éstos. Esto debe incluir
obligatoriamente evaluación de competencias parentales y de consumo
de drogas de acuerdo a lo señalado en las presentes orientaciones
técnicas.

Promover el desarrollo de capacidades y potencialidades de los niños,


niñas, adolescentes y sus familias en la intervención.

● Promover la responsabilización y empoderamiento de la familia como


co garante y figura protectora en el desarrollo de la intervención.
● Fortalecer el ejercicio de una marentalidad y parentalidad positiva bien
tratante con los niños, niñas y adolescentes que ingresan a PIE.
● Contribuir con los procesos de resignificación sobre el vínculo de los
niños, niñas y adolescente con su familia, pares o amigos y la
comunidad.
● Gestionar y coordinar la vinculación a redes formales y comunitarias
tanto para los niños, niñas y adolescentes atendidos, como para su
familia con la red intersectorial y de protección social del espacio local.
● Realizar derivación asistida -cuando corresponda- de niños, niñas,
adolescentes y sus familias ya sea a la red SENAME, circuito 24 horas o
redes instituciones y comunitarias.
● Promover la participación del Programa 24 horas en redes locales para
la promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia.
● Desarrollar intervenciones en terreno con las familias, mediante
metodologías diferenciadas y técnicas tales como: visitas domiciliarias,
consejería y modelaje de conductas protectoras.
● Realizar seguimiento de las intervenciones previamente coordinadas
con otros servicios o instituciones, para retroalimentación y evaluación
de los procesos.
● Otorgar apoyo técnico a tutores en los procesos de intervención con
los niños, niñas, adolescentes y familias.
● Participación en reuniones técnicas del equipo de PIE, con la finalidad
de analizar los procesos de intervención y adoptar acciones que
permitan avanzar hacia el logro de objetivos en los tiempos propuestos.
● Gestionar y desarrollar un trabajo coordinado con los programas de
Justicia Juvenil de acuerdo a los lineamientos establecidos en protocolo
de complementariedad.
● Colaborar con el trabajo complementario con los equipos de PDE y PDC
y con los demás integrantes del circuito 24 horas.

47
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

● Mantener actualizado el catastro de organismos e instituciones locales


y extensas consideradas redes de apoyo.
● Elaboración de informes de avance para Tribunales de Familia en los
plazos definidos por dicha institución y para los casos que corresponda.
● Participación en audiencias y cumplimiento de gestiones instruidas por
los Tribunales de Familia. ● Informar al Director/a del proyecto, y
solicitarle que tome las medidas de urgencia necesarias, ante cualquier
evento que afecte la integridad de alguno de los niños, niñas o
adolescentes ingresados a PIE, indistintamente del lugar de ocurrencia.

Experiencias Experiencia en la intervención clínica a niños, niñas y adolescentes que


en las presenten vulneración de derechos, contemplando la elaboración de
temáticas diagnósticos integrales, diseño participativo, ejecución y monitoreo de
específicas Planes de intervención Individual; acompañamiento de los niños según
etapa de desarrollo; realización de acciones conjuntas en lo referido a
atención psicoterapéutica a los niños, niñas y adolescentes; intervención
especializada y/o apoyo a sus familias o referentes significativos, y
coordinación con las redes locales existentes para la atención conjunta
de casos, y diseño y ejecución de procesos de monitoreo y seguimiento.
Conocimientos sobre el funcionamiento de los Tribunales de Familia y
Fiscalía, y la operatividad de la red SENAME.

Nombre Profesión Cargo Jornada de trabajo Monto mensual


(en horas semanales) presupuestado
Karla Guerra Trabajador Trabajador 45 horas 850.000
Valdivia social Social

Funciones  Diagnóstico de NNA y familias en conjunto con psicólogo (a) y


educador(a).
 Diseño, ejecución y evaluación del PII, en conjunto con
psicólogo(a) y técnico de rehabilitación (a)
 Intervención con familias: Desarrollo de Talleres para el
fortalecimiento de competencias parentales.
 Participación en la definición de medidas de urgencia.
 Participación en reuniones de equipo.
 Elaboración de Informes Evolutivos, en conjunto con psicólogo(a).
 Registro de información en carpetas y SENAINFO.
 Coordinación con redes (planificación, ejecución y evaluación).

● Diseñar, desarrollar y conducir los PII con niños, niñas y


adolescentes ingresados a PIE y sus familias, de acuerdo a su
competencia profesional, asegurando la participación de los usuarios.
● Participación en la elaboración de DIU y PIU en los casos que
requieran de complementariedad.

● Resguardar la confidencialidad de la información sobre los niños,


niñas, adolescentes y familias que participan del proyecto. ● Evaluar
las situaciones psicosociales de los niños, niñas, adolescentes, sus
familias y las redes comunitarias, con fines de levantamiento del
plan de intervención.
● Promover la participación activa y constructiva de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias en la intervención.
● Promover el desarrollo de capacidades y potencialidades de los
niños, niñas, adolescentes y sus familias en la intervención.
● Promover la responsabilización y empoderamiento de la familia
como co garante y figura protectora en el desarrollo de la

48
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

intervención.
● Fortalecer el ejercicio de una marentalidad y parentalidad positiva
bien tratante con los niños, niñas y adolescentes que ingresan a PIE.
● Contribuir con los procesos de resignificación sobre el vínculo de
los niños, niñas y adolescente con su familia, pares o amigos y la
comunidad.
● Gestionar y coordinar la vinculación a redes formales y
comunitarias tanto para los niños, niñas y adolescentes atendidos,
como para su familia con la red intersectorial y de protección social
del espacio local.
● Realizar derivación asistida -cuando corresponda- de niños, niñas,
adolescentes y sus familias ya sea a la red SENAME, circuito 24
horas o redes instituciones y comunitarias.
● Promover la participación del Programa 24 horas en redes locales
para la promoción de una cultura de derechos de la niñez y la
adolescencia.
● Desarrollar intervenciones en terreno con las familias, mediante
metodologías diferenciadas y técnicas tales como: visitas
domiciliarias, consejería y modelaje de conductas protectoras.
● Realizar seguimiento de las intervenciones previamente
coordinadas con otros servicios o instituciones, para
retroalimentación y evaluación de los procesos.
● Otorgar apoyo técnico a tutores en los procesos de intervención
con los niños, niñas, adolescentes y familias.
● Participación en reuniones técnicas del equipo de PIE, con la
finalidad de analizar los procesos de intervención y adoptar acciones
que permitan avanzar hacia el logro de objetivos en los tiempos
propuestos.
● Elaboración de informes de avance para Tribunales de Familia en
los plazos definidos por dicha institución y para los casos que
corresponda.
● Participación en audiencias y cumplimiento de gestiones instruidas
por los Tribunales de Familia.
● Informar al Director/a del proyecto, y solicitarle que tome las
medidas de urgencia necesarias, ante cualquier evento que afecte la
integridad de alguno de los niños, niñas o adolescentes ingresados a
PIE, indistintamente del lugar de ocurrencia.
● Gestionar y desarrollar un trabajo coordinado con los programas
de Justicia Juvenil de acuerdo a los lineamientos establecidos en
protocolo de complementariedad.
● Colaborar con el trabajo complementario con los equipos de PDE y
PDC y con los demás integrantes del circuito 24 horas.
● Mantener actualizado el catastro de organismos e instituciones
locales y extensas consideradas redes de apoyo.
● Registro de la información requerida en Senainfo y en carpeta
individual (todas las acciones realizadas a partir del PII o PIU deben
ser registradas en carpeta

Experiencias Intervención directa en la reparación de situaciones de problemáticas de


en las consumo de drogas y vulneración de alta complejidad de NNA y sus
temáticas grupos familiares, contemplando la elaboración de diagnósticos
específicas integrales, diseño participativo, ejecución y monitoreo de Planes de
intervención Individual. Responsable de la planificación del diagnóstico y
la intervención, desarrollo de planes de trabajo familiares, intervención
especializada y/o apoyo a sus familias o referentes significativos, y
coordinación con las redes locales existentes para la atención conjunta

49
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

de casos, y diseño y ejecución de procesos de monitoreo y seguimiento.

Nombre Profesión Cargo Jornada de trabajo Monto mensual


(en horas semanales) presupuestado
Juan Pablo Psicólogo 45 hrs 850.000
Hernandez Psicólogo
Bastias
Funciones  Diagnóstico de NNA y familias en conjunto con trabajador (a)
social y educador(a).
 Diseño, ejecución y evaluación del PII, en conjunto con
trabajador(a) social y educador(a)
 Intervención individual y grupal con niños, niñas y familias.
 Participación en la definición de medidas de urgencia.
 Intervención en crisis.
 Participación en reuniones de equipo.
 Elaboración de Informes Evolutivos, en conjunto con
trabajador(a) social.
 Registro de información en carpetas y SENAINFO
 Coordinación con redes del ámbito salud mental (planificación,
Ejecución y evaluación).

● Evaluar las situaciones psicosociales de los niños, niñas, adolescentes,


sus familias y las redes comunitarias, con fines de levantamiento del
plan de intervención.

● Aplicar instrumentos de evaluación al niño, niña, adolescente y familia,


según las características y necesidades de éstos. Esto debe incluir
obligatoriamente evaluación de competencias parentales y de consumo
de drogas de acuerdo a lo señalado en las presentes orientaciones
técnicas.

Promover el desarrollo de capacidades y potencialidades de los niños,


niñas, adolescentes y sus familias en la intervención.

● Promover la responsabilización y empoderamiento de la familia como


co garante y figura protectora en el desarrollo de la intervención.
● Fortalecer el ejercicio de una marentalidad y parentalidad positiva bien
tratante con los niños, niñas y adolescentes que ingresan a PIE.
● Contribuir con los procesos de resignificación sobre el vínculo de los
niños, niñas y adolescente con su familia, pares o amigos y la
comunidad.
● Gestionar y coordinar la vinculación a redes formales y comunitarias
tanto para los niños, niñas y adolescentes atendidos, como para su
familia con la red intersectorial y de protección social del espacio local. ●
Realizar derivación asistida -cuando corresponda- de niños, niñas,
adolescentes y sus familias ya sea a la red SENAME, circuito 24 horas o
redes instituciones y comunitarias.
● Promover la participación del Programa 24 horas en redes locales para
la promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia.
● Desarrollar intervenciones en terreno con las familias, mediante
metodologías diferenciadas y técnicas tales como: visitas domiciliarias,
consejería y modelaje de conductas protectoras.
● Realizar seguimiento de las intervenciones previamente coordinadas
con otros servicios o instituciones, para retroalimentación y evaluación

50
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

de los procesos. ● Otorgar apoyo técnico a tutores en los procesos de


intervención con los niños, niñas, adolescentes y familias.
● Participación en reuniones técnicas del equipo de PIE, con la finalidad
de analizar los procesos de intervención y adoptar acciones que
permitan avanzar hacia el logro de objetivos en los tiempos propuestos.
● Gestionar y desarrollar un trabajo coordinado con los programas de
Justicia Juvenil de acuerdo a los lineamientos establecidos en protocolo
de complementariedad.
● Colaborar con el trabajo complementario con los equipos de PDE y PDC
y con los demás integrantes del circuito 24 horas.
● Mantener actualizado el catastro de organismos e instituciones locales
y extensas consideradas redes de apoyo.
● Elaboración de informes de avance para Tribunales de Familia en los
plazos definidos por dicha institución y para los casos que corresponda.
● Participación en audiencias y cumplimiento de gestiones instruidas por
los Tribunales de Familia.
● Informar al Director/a del proyecto, y solicitarle que tome las medidas
de urgencia necesarias, ante cualquier evento que afecte la integridad de
alguno de los niños, niñas o adolescentes ingresados a PIE,
indistintamente del lugar de ocurrencia.
Experiencias Experiencia en la intervención clínica a niños, niñas y adolescentes que
en las presenten vulneración de derechos, contemplando la elaboración de
temáticas diagnósticos integrales, diseño participativo, ejecución y monitoreo de
específicas Planes de intervención Individual; acompañamiento de los niños según
etapa de desarrollo; realización de acciones conjuntas en lo referido a
atención psicoterapéutica a los niños, niñas y adolescentes; intervención
especializada y/o apoyo a sus familias o referentes significativos, y
coordinación con las redes locales existentes para la atención conjunta
de casos, y diseño y ejecución de procesos de monitoreo y seguimiento

Nombre Profesión Cargo Jornada de trabajo Monto mensual


(en horas semanales) presupuestado
Esteban Trabajador Trabajador 45 horas 850.000
Rodriguez social Social

Funciones  Diagnóstico de NNA y familias en conjunto con psicólogo (a) y


educador(a).
 Diseño, ejecución y evaluación del PII, en conjunto con
psicólogo(a) y técnico de rehabilitación (a)
 Intervención con familias: Desarrollo de Talleres para el
fortalecimiento de competencias parentales.
 Participación en la definición de medidas de urgencia.
 Participación en reuniones de equipo.
 Elaboración de Informes Evolutivos, en conjunto con psicólogo(a).
 Registro de información en carpetas y SENAINFO.
 Coordinación con redes (planificación, ejecución y evaluación).

● Diseñar, desarrollar y conducir los PII con niños, niñas y


adolescentes ingresados a PIE y sus familias, de acuerdo a su
competencia profesional, asegurando la participación de los usuarios.
● Participación en la elaboración de DIU y PIU en los casos que
requieran de complementariedad.

● Resguardar la confidencialidad de la información sobre los niños,


niñas, adolescentes y familias que participan del proyecto. ● Evaluar
las situaciones psicosociales de los niños, niñas, adolescentes, sus

51
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

familias y las redes comunitarias, con fines de levantamiento del


plan de intervención.
● Promover la participación activa y constructiva de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias en la intervención.
● Promover el desarrollo de capacidades y potencialidades de los
niños, niñas, adolescentes y sus familias en la intervención.
● Promover la responsabilización y empoderamiento de la familia
como co garante y figura protectora en el desarrollo de la
intervención.
● Fortalecer el ejercicio de una marentalidad y parentalidad positiva
bien tratante con los niños, niñas y adolescentes que ingresan a PIE.
● Contribuir con los procesos de resignificación sobre el vínculo de
los niños, niñas y adolescente con su familia, pares o amigos y la
comunidad.
● Gestionar y coordinar la vinculación a redes formales y
comunitarias tanto para los niños, niñas y adolescentes atendidos,
como para su familia con la red intersectorial y de protección social
del espacio local.
● Realizar derivación asistida -cuando corresponda- de niños, niñas,
adolescentes y sus familias ya sea a la red SENAME, circuito 24
horas o redes instituciones y comunitarias.
● Promover la participación del Programa 24 horas en redes locales
para la promoción de una cultura de derechos de la niñez y la
adolescencia.
● Desarrollar intervenciones en terreno con las familias, mediante
metodologías diferenciadas y técnicas tales como: visitas
domiciliarias, consejería y modelaje de conductas protectoras.
● Realizar seguimiento de las intervenciones previamente
coordinadas con otros servicios o instituciones, para
retroalimentación y evaluación de los procesos.
● Otorgar apoyo técnico a tutores en los procesos de intervención
con los niños, niñas, adolescentes y familias.
● Participación en reuniones técnicas del equipo de PIE, con la
finalidad de analizar los procesos de intervención y adoptar acciones
que permitan avanzar hacia el logro de objetivos en los tiempos
propuestos.
● Elaboración de informes de avance para Tribunales de Familia en
los plazos definidos por dicha institución y para los casos que
corresponda.
● Participación en audiencias y cumplimiento de gestiones instruidas
por los Tribunales de Familia.
● Informar al Director/a del proyecto, y solicitarle que tome las
medidas de urgencia necesarias, ante cualquier evento que afecte la
integridad de alguno de los niños, niñas o adolescentes ingresados a
PIE, indistintamente del lugar de ocurrencia.
● Gestionar y desarrollar un trabajo coordinado con los programas
de Justicia Juvenil de acuerdo a los lineamientos establecidos en
protocolo de complementariedad.
● Colaborar con el trabajo complementario con los equipos de PDE y
PDC y con los demás integrantes del circuito 24 horas.
● Mantener actualizado el catastro de organismos e instituciones
locales y extensas consideradas redes de apoyo.
● Registro de la información requerida en Senainfo y en carpeta
individual (todas las acciones realizadas a partir del PII o PIU deben
ser registradas en carpeta
ExperienciasIntervención directa en la reparación de situaciones de problemáticas de

52
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

en las consumo de drogas y vulneración de alta complejidad de NNA y sus


temáticas grupos familiares, contemplando la elaboración de diagnósticos
específicas integrales, diseño participativo, ejecución y monitoreo de Planes de
intervención Individual. Responsable de la planificación del diagnóstico y
la intervención, desarrollo de planes de trabajo familiares, intervención
especializada y/o apoyo a sus familias o referentes significativos, y
coordinación con las redes locales existentes para la atención conjunta
de casos, y diseño y ejecución de procesos de monitoreo y seguimiento.

Nombre Profesión Cargo Jornada de trabajo Monto mensual


(en horas semanales) presupuestado
Maria Tapia Psicóloga 45 hrs 850.000
Donoso Psicóloga

Funciones  Diagnóstico de NNA y familias en conjunto con trabajador (a)


social y educador(a).
 Diseño, ejecución y evaluación del PII, en conjunto con
trabajador(a) social y educador(a)
 Intervención individual y grupal con niños, niñas y familias.
 Participación en la definición de medidas de urgencia.
 Intervención en crisis.
 Participación en reuniones de equipo.
 Elaboración de Informes Evolutivos, en conjunto con
trabajador(a) social.
 Registro de información en carpetas y SENAINFO
 Coordinación con redes del ámbito salud mental (planificación,
Ejecución y evaluación).

● Evaluar las situaciones psicosociales de los niños, niñas, adolescentes,


sus familias y las redes comunitarias, con fines de levantamiento del
plan de intervención.

● Aplicar instrumentos de evaluación al niño, niña, adolescente y familia,


según las características y necesidades de éstos. Esto debe incluir
obligatoriamente evaluación de competencias parentales y de consumo
de drogas de acuerdo a lo señalado en las presentes orientaciones
técnicas.

Promover el desarrollo de capacidades y potencialidades de los niños,


niñas, adolescentes y sus familias en la intervención.

● Promover la responsabilización y empoderamiento de la familia como


co garante y figura protectora en el desarrollo de la intervención.
● Fortalecer el ejercicio de una marentalidad y parentalidad positiva bien
tratante con los niños, niñas y adolescentes que ingresan a PIE.
● Contribuir con los procesos de resignificación sobre el vínculo de los
niños, niñas y adolescente con su familia, pares o amigos y la
comunidad.
● Gestionar y coordinar la vinculación a redes formales y comunitarias
tanto para los niños, niñas y adolescentes atendidos, como para su
familia con la red intersectorial y de protección social del espacio local. ●
Realizar derivación asistida -cuando corresponda- de niños, niñas,
adolescentes y sus familias ya sea a la red SENAME, circuito 24 horas o
redes instituciones y comunitarias.
● Promover la participación del Programa 24 horas en redes locales para

53
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

la promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia.


● Desarrollar intervenciones en terreno con las familias, mediante
metodologías diferenciadas y técnicas tales como: visitas domiciliarias,
consejería y modelaje de conductas protectoras.
● Realizar seguimiento de las intervenciones previamente coordinadas
con otros servicios o instituciones, para retroalimentación y evaluación
de los procesos. ● Otorgar apoyo técnico a tutores en los procesos de
intervención con los niños, niñas, adolescentes y familias.
● Participación en reuniones técnicas del equipo de PIE, con la finalidad
de analizar los procesos de intervención y adoptar acciones que
permitan avanzar hacia el logro de objetivos en los tiempos propuestos.
● Gestionar y desarrollar un trabajo coordinado con los programas de
Justicia Juvenil de acuerdo a los lineamientos establecidos en protocolo
de complementariedad.
● Colaborar con el trabajo complementario con los equipos de PDE y PDC
y con los demás integrantes del circuito 24 horas.
● Mantener actualizado el catastro de organismos e instituciones locales
y extensas consideradas redes de apoyo.
● Elaboración de informes de avance para Tribunales de Familia en los
plazos definidos por dicha institución y para los casos que corresponda.
● Participación en audiencias y cumplimiento de gestiones instruidas por
los Tribunales de Familia.
● Informar al Director/a del proyecto, y solicitarle que tome las medidas
de urgencia necesarias, ante cualquier evento que afecte la integridad de
alguno de los niños, niñas o adolescentes ingresados a PIE,
indistintamente del lugar de ocurrencia.
Experiencias Experiencia en la intervención clínica a niños, niñas y adolescentes que
en las presenten vulneración de derechos, contemplando la elaboración de
temáticas diagnósticos integrales, diseño participativo, ejecución y monitoreo de
específicas Planes de intervención Individual; acompañamiento de los niños según
etapa de desarrollo; realización de acciones conjuntas en lo referido a
atención psicoterapéutica a los niños, niñas y adolescentes; intervención
especializada y/o apoyo a sus familias o referentes significativos, y
coordinación con las redes locales existentes para la atención conjunta
de casos, y diseño y ejecución de procesos de monitoreo y seguimiento

Nombre Profesión Cargo Jornada de trabajo Monto mensual


(en horas presupuestado
semanales)
Shesira Trabajador Trabajador 45 horas 850.000
Valdivia Pol social Social

Funciones  Diagnóstico de NNA y familias en conjunto con psicólogo (a) y


educador(a).
 Diseño, ejecución y evaluación del PII, en conjunto con
psicólogo(a) y técnico de rehabilitación (a)
 Intervención con familias: Desarrollo de Talleres para el
fortalecimiento de competencias parentales.
 Participación en la definición de medidas de urgencia.
 Participación en reuniones de equipo.
 Elaboración de Informes Evolutivos, en conjunto con psicólogo(a).
 Registro de información en carpetas y SENAINFO.
 Coordinación con redes (planificación, ejecución y evaluación).

54
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

● Diseñar, desarrollar y conducir los PII con niños, niñas y adolescentes


ingresados a PIE y sus familias, de acuerdo a su competencia
profesional, asegurando la participación de los usuarios.
● Participación en la elaboración de DIU y PIU en los casos que requieran
de complementariedad.

● Resguardar la confidencialidad de la información sobre los niños, niñas,


adolescentes y familias que participan del proyecto. ● Evaluar las
situaciones psicosociales de los niños, niñas, adolescentes, sus familias y
las redes comunitarias, con fines de levantamiento del plan de
intervención.
● Promover la participación activa y constructiva de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias en la intervención.
● Promover el desarrollo de capacidades y potencialidades de los niños,
niñas, adolescentes y sus familias en la intervención.
● Promover la responsabilización y empoderamiento de la familia como
co garante y figura protectora en el desarrollo de la intervención.
● Fortalecer el ejercicio de una marentalidad y parentalidad positiva bien
tratante con los niños, niñas y adolescentes que ingresan a PIE.
● Contribuir con los procesos de resignificación sobre el vínculo de los
niños, niñas y adolescente con su familia, pares o amigos y la
comunidad.
● Gestionar y coordinar la vinculación a redes formales y comunitarias
tanto para los niños, niñas y adolescentes atendidos, como para su
familia con la red intersectorial y de protección social del espacio local.
● Realizar derivación asistida -cuando corresponda- de niños, niñas,
adolescentes y sus familias ya sea a la red SENAME, circuito 24 horas o
redes instituciones y comunitarias.
● Promover la participación del Programa 24 horas en redes locales para
la promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia.
● Desarrollar intervenciones en terreno con las familias, mediante
metodologías diferenciadas y técnicas tales como: visitas domiciliarias,
consejería y modelaje de conductas protectoras.
● Realizar seguimiento de las intervenciones previamente coordinadas
con otros servicios o instituciones, para retroalimentación y evaluación
de los procesos.
● Otorgar apoyo técnico a tutores en los procesos de intervención con
los niños, niñas, adolescentes y familias.
● Participación en reuniones técnicas del equipo de PIE, con la finalidad
de analizar los procesos de intervención y adoptar acciones que
permitan avanzar hacia el logro de objetivos en los tiempos propuestos.
● Elaboración de informes de avance para Tribunales de Familia en los
plazos definidos por dicha institución y para los casos que corresponda.
● Participación en audiencias y cumplimiento de gestiones instruidas por
los Tribunales de Familia.
● Informar al Director/a del proyecto, y solicitarle que tome las medidas
de urgencia necesarias, ante cualquier evento que afecte la integridad de
alguno de los niños, niñas o adolescentes ingresados a PIE,
indistintamente del lugar de ocurrencia.
● Gestionar y desarrollar un trabajo coordinado con los programas de
Justicia Juvenil de acuerdo a los lineamientos establecidos en protocolo
de complementariedad.
● Colaborar con el trabajo complementario con los equipos de PDE y PDC
y con los demás integrantes del circuito 24 horas.
● Mantener actualizado el catastro de organismos e instituciones locales
y extensas consideradas redes de apoyo.

55
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

● Registro de la información requerida en Senainfo y en carpeta


individual (todas las acciones realizadas a partir del PII o PIU deben ser
registradas en carpeta

Experiencias Experiencia en Intervención en trato directo en atención a NNA y sus


en las grupos familiares, en búsqueda de la promoción de derechos y
temáticas prevención de vulneraciones, de manera ambulatoria. Experiencia de
específicas trabajo en el ámbito de la prevención y reparación de problemáticas
alusiva al consumo de sustancias
Nombre Profesión Cargo Jornada de trabajo Monto mensual
(en horas presupuestado
semanales)
Elizabeth Educador Educador en 45 horas 450.000
Atineos Flores trato directo

Funciones  Diagnóstico de NNA y familias en conjunto con psicólogo (a) y


trabajador(a) social.
 Participación en el Diseño, ejecución y evaluación del PII, en
conjunto con psicólogo(a) y trabajador social.
 Responsable de la ejecución de la intervención territorial con
niños, niñas, familias y actores locales o comunitarios relevantes.
 Trabajo con familias y comunidad
 Participación en la definición de medidas de urgencia.
 Participación en reuniones de equipo.
 Aporte de su visión en la elaboración de Informes Evolutivos,
realizados por psicólogo(a) y trabajador social.
 Responsable de ergoterapia
 Registro de información en carpetas y SENAINFO
Desarrollar talleres socio Ocupacionales
● Resguardar la confidencialidad de la información sobre los niños, niñas,
adolescentes y familias que participan del proyecto.
● Integrarse y formar parte del equipo de intervención, manteniendo
una comunicación fluida, eficaz y permanente con éste.
● Incorporarse a la planificación y desarrollo de intervenciones,
retroalimentando periódicamente al equipo de PIE sobre la evolución de
la población atendida según su proceso de intervención.
● Apoyar el trabajo en red, desarrollando gestiones con los
establecimientos de salud, educación, organizaciones comunitarias u
otros, en acuerdo con el equipo técnico.
● Participar en las reuniones técnicas del equipo y colaborar con los
procesos de resignificación, desarrollo de habilidades sociales,
estrategias de resolución de conflictos de los niños, niñas y
adolescentes.
● Promover la participación y protagonismo de los niños, niñas y
adolescentes como sujetos activos de transformación de sus propias
realidades.
● Asumir rol de guía con los adultos significativos de acuerdo a su
relación con los niños, niñas y adolescentes, considerando las
características del territorio en el cual se desarrolla la intervención.
● Planificación y elaboración de la intervención socioeducativa con los
niños, niñas y adolescentes de acuerdo a los objetivos planteados en el
PII o PIU respectivo.
● Comprensión de valores culturales de los niños, niñas, adolescentes y
sus familias para incorporar esta perspectiva en la intervención.

56
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

● Potenciar el empoderamiento y participación de los niños, niñas,


adolescentes y sus familias en la intervención.
● Contribuir a la resolución de conflictos de forma pacífica por parte de
los niños, niñas, adolescentes y sus familias.
● Contribuir a la elaboración de un proyecto de vida independiente de los
adolescentes que se encuentren en etapa del ciclo vital en que se
requiera abordar esta temática.
● Fortalecimiento de habilidades sociales de los niños, niñas y
adolescentes que permitan un mayor equilibrio entre su bienestar
personal y colectivo.
● Contribuir al trabajo coordinado con los dispositivos complementarios y
además con el circuito 24 horas en su conjunto.
● Contribuir a la vinculación de los niños, niñas, adolescentes y sus
familias con redes institucionales y comunitarias
● Apoyar el proceso de derivación asistida a los dispositivos de la red
SENAME, circuito 24 horas, redes institucionales y comunitarias.
Experiencias Experiencia en Intervención en trato directo en atención a NNA y sus
en las grupos familiares, en búsqueda de la promoción de derechos y
temáticas prevención de vulneraciones, de manera ambulatoria. Experiencia de
específicas trabajo en el ámbito de la prevención y reparación de problemáticas
alusiva al consumo de sustancias

Nombre Profesión Cargo Jornada de trabajo Monto mensual


(en horas presupuestado
semanales)
Janet Rojas Técnico en Técnico en 45 horas 450.000
Cepeda rehabilitación rehabilitació
n

Funciones  Diagnóstico de NNA y familias en conjunto con psicólogo (a) y


trabajador(a) social.
 Participación en el Diseño, ejecución y evaluación del PII, en
conjunto con psicólogo(a) y trabajador social.
 Responsable de la ejecución de la intervención territorial con
niños, niñas, familias y actores locales o comunitarios relevantes.
 Trabajo con familias y comunidad
 Participación en la definición de medidas de urgencia.
 Participación en reuniones de equipo.
 Aporte de su visión en la elaboración de Informes Evolutivos,
realizados por psicólogo(a) y trabajador social.
 Responsable de ergoterapia
 Registro de información en carpetas y SENAINFO
Desarrollar talleres socio Ocupacionales
● Resguardar la confidencialidad de la información sobre los niños, niñas,
adolescentes y familias que participan del proyecto.
● Integrarse y formar parte del equipo de intervención, manteniendo
una comunicación fluida, eficaz y permanente con éste.
● Incorporarse a la planificación y desarrollo de intervenciones,
retroalimentando periódicamente al equipo de PIE sobre la evolución de
la población atendida según su proceso de intervención.
● Apoyar el trabajo en red, desarrollando gestiones con los

57
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

establecimientos de salud, educación, organizaciones comunitarias u


otros, en acuerdo con el equipo técnico.
● Participar en las reuniones técnicas del equipo y colaborar con los
procesos de resignificación, desarrollo de habilidades sociales,
estrategias de resolución de conflictos de los niños, niñas y
adolescentes.
● Promover la participación y protagonismo de los niños, niñas y
adolescentes como sujetos activos de transformación de sus propias
realidades.
● Asumir rol de guía con los adultos significativos de acuerdo a su
relación con los niños, niñas y adolescentes, considerando las
características del territorio en el cual se desarrolla la intervención.
● Planificación y elaboración de la intervención socioeducativa con los
niños, niñas y adolescentes de acuerdo a los objetivos planteados en el
PII o PIU respectivo.
● Comprensión de valores culturales de los niños, niñas, adolescentes y
sus familias para incorporar esta perspectiva en la intervención.
● Potenciar el empoderamiento y participación de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias en la intervención.
● Contribuir a la resolución de conflictos de forma pacífica por parte de
los niños, niñas, adolescentes y sus familias.
● Contribuir a la elaboración de un proyecto de vida independiente de los
adolescentes que se encuentren en etapa del ciclo vital en que se
requiera abordar esta temática.
● Fortalecimiento de habilidades sociales de los niños, niñas y
adolescentes que permitan un mayor equilibrio entre su bienestar
personal y colectivo.
● Contribuir al trabajo coordinado con los dispositivos complementarios y
además con el circuito 24 horas en su conjunto.
● Contribuir a la vinculación de los niños, niñas, adolescentes y sus
familias con redes institucionales y comunitarias
● Apoyar el proceso de derivación asistida a los dispositivos de la red
SENAME, circuito 24 horas, redes institucionales y comunitarias.

Experiencias Experiencia en Intervención en trato directo en atención a NNA y sus


en las grupos familiares, en búsqueda de la promoción de derechos y
temáticas prevención de vulneraciones, de manera ambulatoria. Experiencia de
específicas trabajo en el ámbito de la prevención y reparación de problemáticas
alusiva al consumo de sustancias

5.1.2. MECANISMOS DE SELECCIÓN DEL PERSONAL Y ESTRATEGIAS PARA


EVITAR LA ROTACIÓN.

De acuerdo a nuestra Norma de calidad ISO contamos con el


procedimiento de Selección y Contratación de Personal Técnico y
Profesional que se realiza cuando existe la necesidad de contratar
personal, lo cual deberá ser comunicada en forma verbal o escrita al

58
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Gerente General, y Jefe de Administración y Finanzas quienes decidirán


la contratación solicitada.
La selección y contratación de Personal, se realizará de acuerdo a la
Definición de Perfiles, Cargos y Responsabilidades del personal. Cada
programa y cada cargo cuenta con su respectivo perfil de cargo acorde
al programa con el que cuenta nuestra Fundación, perfil que fue
estudiado y realizado de acuerdo a la experiencia en estos años con cada
uno de nuestros programas. En base a los cargos y los perfiles
realizamos el Reclutamiento en primera instancia Interno, para luego
realizar el reclutamiento externo; con la publicación del cargo vacante en
las redes sociales formales, el primer filtro se realiza en la recepción de
currículos en base siempre a nuestro perfil de cargo, una vez
seleccionados los currículos de los posibles candidatos, se realiza la
entrevista en la que participan la directora Ejecutiva Terapéutica (Hna.
Lilian Tapia), nuestra Jefa de Administración y Finanzas (Sra. Eveline
Arze quien cuenta con un diplomado en reclutamiento y selección de
personal). En la entrevista de personal se indaga en aspectos como actitudes,
valores y creencias respecto a la niñez, adolescencia y su protección, así como
también hacia las familias.
● Entrevista personal donde se indaguen –entre otros- aspectos como actitudes,
valores y creencias respecto a la niñez, adolescencia y su protección, así como
también hacia las familias. ● Evaluación psicológica ● Chequeo de veracidad de los
antecedentes entregados por los/as postulantes: certificados de título,
especialización y experiencia acordes al rol y funciones en el proyecto.  Verificar
que no existan antecedentes penales que impidan a quien postula ejercer su
labor. Esto implica la presentación por parte de quien postula del Certificado de
Antecedentes para fines especiales actualizado (antigüedad no superior a 30 días),
y la consulta por parte del Colaborador del Registro nacional de la Ley Nº 20.594
sobre inhabilidades para trabajar con menores de edad, al cual se puede acceder
ingresando al sitio web del Registro Civil. Esta verificación se deberá realizar
periódicamente (cada 6 meses) respecto del personal contratado o nuevas
contrataciones. Respecto a este último, el Colaborador Acreditado tiene la
obligación de consultarlo y revisarlo periódicamente (por lo menos cada 6 meses).
Una vez seleccionado al candidato la contratación deberá ser aprobada por el
Gerente General con su firma en el currículum de la persona a contratar. Se
realiza la llamada para informar al postulante que quedo seleccionado y
también se realiza la llamada a los que no fueron aceptados.

Realizando una buena selección, no deberíamos tener una rotación de nuestro


personal, así mismo nuestra Fundación cuenta con algunos beneficios que son
12 días administrativos durante el año para que los profesionales puedan
tomarlos una vez al mes para realizar trámites personales o simplemente
descansar, además nuestra Fundación cuenta con un plan de autocuidado que
contempla las áreas espirituales, familiares y personales para la buena salud
mental de cada profesional y cada programa, así mismo cuentan con contratos
indefinidos, seguro contra accidentes en el IST.

59
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

5.1.3. CUIDADO Y CAPACITACIÓN DE EQUIPO. Describa las estrategias que


utilizará el proyecto para el cuidado de equipo y el plan de capacitación
anual al equipo, señalando los temas y los organismos capacitadores.
Extensión máxima de una página con letra verdana 10. (El texto que
sobrepase esta extensión no será evaluado).

el objetivo principal para el desarrollo de las estrategias de cuidado y


capacitación es: De este modo las estrategias utilizadas en el autocuidado son:
Nivel individual: desarrollar estrategias personales y técnicas de autocuidado,
autocontrol, manejo de estrés e implementación de estilos de vida saludables.
Persona del terapeuta: espacios de conversación y encuentro para el mutuo
reconocimiento del equipo, contención emocional e intercambio de experiencias
personales mediante reuniones periódicas. Autocapacitación: se realizan
capacitaciones, las cuales estarán a cargo de cada profesional y coordinada por
el director del programa el segundo jueves de cada mes. Otras Instancias de
apoyo al terapeuta: capacitación y de trabajo terapéutico con agentes
externos, a si favorecer el desarrollo y potenciación de habilidades terapéuticas,
a si por medio de la supervisión clínica favorecer la mejora de la intervención y
la resolución de nudos críticos. Nivel intra equipo – o como profesional de
grupos pares: Generar espacios de conversación y encuentro para el mutuo
reconocimiento, contención emocional e intercambio de experiencias personales
y de la propia práctica. La conversación es el instrumento privilegiado para el
intercambio de las afectividades, permitiendo la vinculación permanente del
grupo. El hecho de contarse historias personales y profesionales a través de las
cuales se precisan las entidades de cada uno, reafirma el sentido de
pertenencia. En la dinámica de una instancia intra equipo, estos espacios
ritualizados pueden, por ejemplo, corresponder a 2 modalidades: 1) Espacios de
conversación libre, donde los integrantes de los equipos intercambian
experiencias vividas dentro del transcurso de la jornada semanal, que tendrá un
encuadre consensuado de funcionamiento; 2) Espacios de “inter- visión” en
reuniones de equipo, se promueve el intercambio de experiencias en relación a
situaciones vividas por los profesionales al atender a los usuarios que apoyan, lo
que permite el enriquecimiento colectivo del aporte que cada uno puede dar al
conjunto. Nivel de asesoría o apoyo profesional externo: Contar con instancias
de acompañamiento, consultoría, orientación, capacitación y de trabajo
terapéutico con agentes externos, tanto en las áreas de auto cuidado relativas a
la conciencia y trabajo corporal como al desarrollo del sentido de equipo de
trabajo; se proponen como temáticas de capacitación, aquellas referidas a salud
mental infanto adolescente, técnicas de evaluación de NNA y familias,
parentalidad positiva , curso en intervención con NNA con consumo de alcohol y
drogas la consultora praxis de Antofagasta estará a cargo de desarrollar las
jornadas de capacitación cursos orientados a entregar herramientas técnicas y
actualización de estrategias con la población infanto adolescente. El auto
cuidado implica las siguientes dimensiones: - Dimensión espiritual - Dimensión
de capacitación y fortalecimiento de herramientas profesionales - Dimensión de
libre compartir / recreacional

60
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

5.2. RECURSOS MATERIALES

5.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA.

El proyecto se llevará a cabo en el inmueble ubicado en calle Maullín # 5421, Población


Lautaro de la ciudad de Antofagasta. Este sector mantiene una inmejorable
accesibilidad, ya es de fácil acceso desde el sector norte, centro alto y sur de la ciudad.
Además existe buena conectividad, ya que existe locomoción a la puerta.

En cuanto a la infraestructura, cuenta con:


 2 sala de atención individual (Equipada con escritorio y sillas)
 1 sala de atención familiar (Equipada con escritorio y sillas)
 1 sala de intervención grupal (Equipada con mesas, sillas, telón para
actividades, mueble con material de estudio y didáctico)
 1 oficina del Director (equipada con escritorio y silla , computador , impresora,
acceso a internet, estante para archivadores)
 1 oficina de profesionales (Equipada con escritorio, sillas, computadores con
acceso a internet, impresoras, teléfono, estante para archivadores con
información de NNA (carpetas individuales), carpetas de gestión, material para
terapias, etc.)
 Espacio en la Sala de Gerencia y recursos humanos para el adecuado
desempeño de Administrativa contable, en donde se encuentra la
documentación contable financiera del programa. (Equipada con escritorio, silla,
 estantes, computador, impresora)
 Living - comedor
 Cocina equipada para atención de NNA con fines de ergoterapia, terapia socio-
ocupacional y de satisfacción de necesidades básicas de NNA (cocina,
microondas, refrigerador, utensilios de cocina, lavaplatos, etc,)
 Baños diferenciados para usuarios varones (4) y damas (1), con servicios
 Baños diferenciados para profesionales varones (2) y damas (3)
 Gimnasio exterior al aire libre
 Capilla
 Patio con implementos de juego al aire libre cuenta con mesa de ping pong y
taca taca
 Sala de Enfermería

61
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

5.2.2. EQUIPAMIENTO. Se debe describir el equipamiento informático requerido, los


materiales a utilizar en el proyecto y otros aspectos que se consideren relevantes para
el buen desempeño del proyecto. Extensión media página con letra verdana 10.

 3 computadores de escritorio (Procesador Intel Core i3 2.8 GHZ, o superior,


capacidad de disco duro no inferior a 160 GB, memoria RAM mínimo de 4 GB
MB, unidad óptica D/DVD, (opciones de multimedia son deseables por las
características del software actual), deseable tarjeta de Red Fast Ethernet
100/1000 Mbps, Puertos USB 2.0 como mínimo.)
 4 computadores portátiles (notebooks) (Procesador Intel Core i3 2.8 GHZ, o
superior, capacidad de disco duro no inferior a 160 GB, memoria RAM mínimo
de 4 GB MB, unidad óptica D/DVD, (opciones de multimedia son deseables por
las características del software actual), deseable tarjeta de Red Fast Ethernet
100/1000 Mbps, Puertos USB 2.0 como mínimo.)
 Sistema operativo Windows 7 Profesional o superior, programas Office 2007 o
Superior Standard o Profesional. Navegador Internet Explorer 8.0 (por
compatibilidad con Senainfo, Solución Antivirus, Visualizador de archivos PDF.
 Conexión a Internet: ADSL mínima de 2 Mbps nacional / 1 Mbps Internacional.
 3 impresoras multifuncionales
 1 proyector (Data Show) con su respectivo telón
 Televisor
 Radio
 Mesa de ping pong
 Mesa de Taca taca
 2 mesas de oficina de 1,5mt x 70 cm de ancho con 9 sillas
 3 escritorios
 2 estantes de archivadores
 1 cajonera para guardar efectos personales
 1 casillero de 9 gavetas
 Materiales de oficina fungibles para ejecución del trabajo
 Material para evaluación (HTP; Dibujo figura humana, Dibujo PBLL, Test
Luscher, Test Rorscharch, WISC – IV; Sistema GENOPRO, NCFAS.G; entre otros)

VI. CUADRO RESUMEN PRESUPUESTO GENERAL

Monto Mensual Monto Anual


Itemes

 Recursos Humanos4 7.352.800.- 132.350.400.-

 Operación5 1.522.268.- 27.400.824.-

 Administración6 930.000.- 16.740.000.-

TOTAL 9.805.068.- 176.491.224.-

4
Se refiere al total de recursos financieros mensuales y anuales destinados al pago del equipo profesional y
técnico.
5
Corresponden a los recursos financieros que se destinan para la adquisición de materiales educativos, de
oficina, realización de actividades, movilización, entre otros.
6
Se refiere a costos de arriendo, pago de servicios básicos, entre otros.

62

También podría gustarte