Está en la página 1de 13

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA: TEORIA DE LA ARGUMENTACION

TEMA: TANATOLOGIA FORENCE

INTEGRANTES DEL GRUPO:

- BENDEZU ROSARIO, Jhusara Esther


- CANDELARIO GABRIEL, Luis Gustavo
- CASTAÑON MARTEL, Alexander Manuel
- DOMINGEZ AMBICHO, Luz Milagros
- FERNANDEZ TAPIA, George Michael
- GARCIA LOPEZ, Ibet Rosalinda
- TAPIA JURADO, Juan Jose

DOCENTE: ROJAS VARILLAS, Luz Monica

CICLO : IV

GRUPO : 11

SECCIÓN :B

1
Huánuco, 14 de Junio de 2022

2
II.- DEDICATORIA

Está monografía está dedicada principalmente a


Dios, por siempre cuidar de nosotros y
permitirnos seguir esforzándonos día a día.
También dedicamos este trabajo a nuestros
padres, ya que sin su esfuerzo y apoyo nada de
esto hubiera sido posible, gracias por motivarnos
día a día. Agradecemos a nuestra maestra, Luz
Mónica Rojas Varillas, por inspirarnos y ser
nuestra guía en el desarrollo de esta monografía.
Y por último a todo nuestro equipo de trabajo, por
el empeño y la dedicación a la hora de realizar
esta monografía.

3
III. INDICE

I. PORTADA…………………………………………………………………… 1
II. DEDICATORIA……………………………………………………………… 2
III. ÍNDICE……………………………………………………………………….. 3
IV. INTRODUCCION…………………………………………………………… 4
V. TEMA PRINCIPAL…………………………………………………………. 5
VI. CONCLUCIONES………………………………………………………….11
VII. REFERENCIAS………………………………………………………….....13
VII.1. Referencias bibliográficas………………………………………13
VII.2. Referencias virtuales…………………………………………….13
VIII. ANEXSOS…………………………………………………………………14
VIII.1. Glosario…………………………………………………………14-15
VIII.2. Temas de investigación a fines del tema principal……..16-30
VIII.3. Esquemas………………………………………………………31-32
VIII.3.1. Esquema del video…………………………………….31
VIII.3.2. Esquema de la información…………………………..32
VIII.4. Galería de fotos………………………………………………….33

4
IV.- INTRODUCCIÓN

Tanatología en líneas generales es el estudio de la muerte y sus causas. Si la muerte es


causada de manera natural no hay motivo para su realización pero si es causada por mano
ajena la tanatología entra y despliega todos sus conocimientos adquiridos a lo largo de los
años, estudios de tratadistas ilustres como Patito por ejemplo entre otros del renombre
internacional despliega también técnicas, métodos, procesos desde los más simples hasta los
más complejos por que la muerte y sus causas pueden provenir de un escenario simple como
también pueden provenir de un escenario complejo y eso da cuando el cuerpo es carbonizado
o mutilado entre otros.
El objetivo de esta investigación radica en dar conocer el estudio de la tanatología forense no
queriendo dar un estudio profundo del tema sino en general.
Por ello se ha divido el presente tema en varios capítulos y como es costumbre se tocara
desde lo principal hasta lo especifico como son las definiciones que la doctrina le ha dado a la
tanatología, el tanatodiagnostico, la biotanatologia, la tanatocronologia, la tanatoconservacion,
las operaciones tanatologicas y la tanatopsia. Se incluyen también las conclusiones y los
anexos correspondientes.

5
CAPITULO I: TANATOLOGIA FORENSE
1. DEFINICIÓN Y CAMPO DE LA TANATOLOGÍA
Dentro de la medicina legal, el objeto de la tanatología es todo aquello vinculado con la muerte
desde una triple perspectiva: biológica, médica, y jurídica. En los viejos tratados de la
especialidad se la define como al "estudio de las modificaciones que experimenta el cuerpo
humano a partir de la muerte". El avance de la tecnología médica ha tornado insuficiente y
desactualizada esta definición porque entre otras cuestiones, se ha introducido el concepto de
"muerte encefálica" ampliando el campo de esta disciplina por lo que, definimos a la
tanatología como "aquella parte de la medicina legal que estudia las cuestiones médicas,
biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte". La misma incluye los siguientes tópicos:
I. Tanatodiagnostico
II. Tanatosemiologia
III. Tanatocronologia
IV. Autopsias o tanatopsia
V. Conservación de cadáveres o tanatoconservacion
VI. Tanatolegislacion

1.1. DEFINICIÓN DE MUERTE


Puede definirse a la muerte desde una perspectiva filosófica, antropológica, religiosa o
biológica. A través de la evolución, el ser humano ha variado su concepción respecto de la
muerte. El hombre primitivo (de acuerdo a lo descifrado en las tablillas de arcilla con escritura
cuneiforme halladas en la región de Sumer), la concebía como resultante de un acto violento
entre los hombres o entre las fieras y el hombre o como consecuencia de fenómenos
metereológicos. Si la muerte se producía en forma NATURAL transfirió por analogía el hecho
a dioses o demonios. Idéntico concepto tenían los pueblos primitivos de América. En el Papiro
de Ebers (siglo XVI A.C.) los egipcios afirmaban que la muerte se producía por el "cese de la
respiración a lo que le seguía la detención del corazón... en el momento de la muerte, el soplo
de la vida se retira con el alma, la sangre se congela, las arterias se vacían y se produce la
muerte". Alcmeon de Crotona en el libro "Sobre la Naturaleza", considerado el punto inicial de
la literatura médica, estableció la diferencia entre vida y muerte diciendo que la muerte
consistía en la perdida de la armonía a la que consideraba salud con desaparición total de la
sangre, fundamentalmente en el cerebro. Para Galeno (200 a 129 A.C.) muerte era "la
postración total de la naturaleza y la extinción del calor natural". En 1902 Lacassagne definió a
la muerte como "el cese de las funciones nerviosa, circulatoria, respiratoria y
termorreguladora". Thoinot en 1928 dijo: "la vida termina con la extinción de las funciones
respiratoria y circulatoria". Actualmente se define la muerte como "EL CESE DEFINITIVO E
IRREVERSIBLE DE LAS FUNCIONES VITALES, RESPIRATORIA, CARDIOVASCULAR Y
NERVIOSA", conocido también bajo la denominación de TRÍPODE DE BICHAT.

6
1.2. AGONOLOGÍA
La mayoría de los textos de Medicina Legal consideran a la agonología como una subdivisión
más de la especialidad separándola de la Tanatología. Consideramos que debe incluirse
dentro de este capítulo atento a que es el proceso que una vez iniciado, en forma inexorable e
irreversible culmina en la muerte por lo que puede decirse que es el estado que
indefectiblemente precede a la muerte. Este término deriva de la palabra griega "agón" que
significa lucha o combate. La muerte desde el punto de vista médico, no es un momento o
instante porque todos los tejidos no "mueren" al mismo tiempo sino después de un proceso
dependiendo fundamentalmente de la viabilidad textural y de la resistencia mayor o menor a la
anoxia. La concepción de la muerte como PROCESO tiene importancia jurídica y práctica
puesto que va a posibilitar el diagnóstico de muerte encefálica en las condiciones de la ley de
transplantes de órganos. El período agónico se desarrolla en un lapso variable que suele ser
prácticamente Inexistente en la muerte rápida, breve en el caso de la muerte súbita y
prolongado como sucede en el estadio terminal de afecciones de diversa etiología. La parte de
la Tanatología que estudia las modificaciones clínicas y texturales que se producen en este
período se llama AGONOLOGÍA. Desde el punto de vista estrictamente biológico se trata de la
consecuencia de una anoxia progresiva e irreversible sobre las diversas estructuras orgánicas
y desde el punto de fisiológico es el deterioro gravativo de todas las funciones vitales que
culminan en la muerte.
Existen comprobaciones clínicas y postmortem: referidas a este estado y que orientan acerca
de su duración:

 Comprobaciones clínicas: guardan relación con la causa de la muerte. El elemento


común a todas, independiente de la causa que lleva finalmente a la muerte es el
DETERIORO de carácter progresivo e irreversible de las funciones vitales: respiración,
circulación, actividad cardíaca y nerviosa y alteración de la termorregulación.
 Comprobaciones post-mortem: derivan de la práctica de la autopsia y comprenden el
examen macroscópico de los coágulos sanguíneos y las pruebas docimásicas o
docimasias. Con respecto a los coágulos interesa la cantidad y adherencia a las paredes
de las cavidades cardíacas que están estrechamente vinculadas a la duración de la
agonía. Si ésta ha sido de corta duración la sangre es líquida en cambio cuando se
prolonga en el tiempo se observan coágulos que se adhieren a las paredes cardíacas y
grandes vasos. Son de color amarillento y reproducen como un molde la forma de la
cavidad en la que están contenidos. En cambio los coágulos postmortem llamados
CRUÓRICOS no se adhieren a las paredes cardíacas ni vasculares, son fácilmente
disgregables y son de color rojo negruzco.
Las pruebas docimásicas se basan en la investigación por métodos histológicos e
histoquímicos de glucógeno y drenalina, sustancias que experimentan disminución en el
período agónico en el tejido hepático y suprarrenal. Las más utilizadas en nuestro medio son
las siguientes:

 Docimasia hepática: se basa en la investigación de glucógeno hepático ya que si la muerte


ha sido súbita o rápida se encontrará esta sustancia mientras que si ha habido una agonía
7
prolongada la disminución guarda relación con su duración. En el primer caso de que la
DOCIMASIA ES POSITIVA y en segundo caso será NEGATIVA.  Docimasia
suprarrenal: al igual que el glucógeno, la adrenalina experimenta una disminución que está
en relación con la duración del período agónico.
1.3. FORMAS MEDICO LEGALES DE LA MUERTE
Médicolegalmente se puede considerar a la muerte desde diversos aspectos surgiendo así los diversos
tipos muchos de los cuales resultan ser complementarios y no excluyentes dependiendo de su modo de
presentación, y de la causa que la provocó. Es así que nos encontramos con diversas clases de muerte
frecuentemente mencionadas en la literatura médica a saber:
A. Según se constaten fehacientemente los signos de la muerte:
a) Muerte real: se aquella en la que se constatan los signos descriptos en el apartado anterior o sea
cuando se hace el DIAGNOSTICO DE MUERTE.
b) Muerte aparente: según Thoinotes un estado en que las funciones vitales "parecen" abolidas
porque clínicamente la actividad cardiocirculatoria y respiratoria resultan prácticamente
imperceptibles. Es de escasa duración pues de persistir las causas que la determinaron concluiría
en la muerte real. Se han descripto varias formas siendo de más frecuente observación la forma
electrocutiva y la traumática.
c) Muerte encefálica: es un criterio introducido en nuestra legislación por la ley de Transplantes
por lo que se trata en el Capítulo referido al tema ("ABLACIÓN E IMPLANTE DE ÓRGANOS
Y MATERIAL ANATÓMICO).

B. Según la duración del período agónico:

a. Muerte súbita: es la que sorprende el individuo en aparente estado de buena salud o que si
padecía una enfermedad era ignorada por él o sus familiares: Existe la MUERTE SÚBITA DEL
ADULTO Y LA MUERTE SÚBITA INFANTIL Y DEL LACTANTE. En este caso se excluye la
violencia como sucede en la muerte rápida ya que es atribuible a causas naturales.
b. Muerte inesperada: es aquella que se presenta en un individuo portador de una patología cuyo
pronóstico no hacia presumir la inminencia de la muerte.
c. Muerte rápida: es la que se produce poco tiempo después de instalada la causa como la que se
observa en los accidentes de tránsito o en caso de suicidas que se arrojan desde cierta altura o al paso
de un tren.

C. Según la causa, la muerte puede ser:

a. La muerte natural es causada por procesos biológicos propios de los seres humanos (neoplasias,
infecciones, envejecimiento)
8
b. Muerte violenta: éste es un criterio jurídico ya que alude a la forma de la muerte y no a la causa
y mecanismo. En este sentido, la muerte violenta es debida a HOMICIDIO, SUICIDIO O
ACCIDENTE.
c. Denominamos "muerte de causa dudosa" a aquella en la que de los antecedentes obtenidos de
los familiares o de la policía y del examen externo, no surge de manera indubitable la causa de la
muerte. Tanto en esta circunstancia como en los casos de muertes VIOLENTAS, es perentoria la
intervención policial con la pertinente práctica de la AUTOPSIA MEDICOLEGAL. En la muerte de
"causa dudosa", una vez realizada la autopsia se estará en condiciones de determinar si la muerte se
produjo por causas naturales o por algún factor violento (traumático o tóxico).

9
CAPITULO II: TANATODIAGNOSTICO
2. DIAGNÓSTICO DE LA MUERTE
La vida constituye un conjunto de fenómenos bioquímicos que siguen unas leyes fijas las cuales dejan
de cumplirse cuando la muerte se produce. El cuerpo queda a merced de las influencias físicas, químicas
o microbianas, tanto procedentes de sus propios desequilibrios, como del medio exterior. Las células,
lentamente, van perdiendo su actividad funcional conforme sus reservas energéticas se van agotando.
No todos los tejidos, células o sistemas pierden sus propiedades vitales en el mismo momento, como un
todo, sino que hay grados de vida y grados de muerte. El tránsito entre la vida y la muerte del organismo
se conoce como agonía, caracterizado por una reducción progresiva de las funciones vitales. Es un
periodo biológico particular, por cuanto el sujeto está todavía vivo y es sujeto de derechos, pudiendo
generarse situaciones en las que haya que valorar su capacidad de tomar decisiones. Así, habrá muertes
sin agonía, con agonía breve o con agonía prolongada y, dentro de la misma, pueden darse periodos
lúcidos interpuestos entre fases comatosas.
Una vez se produce la muerte, ésta se considera como el cese de las funciones vitales. Las funciones del
organismo se sustentan en la tríada: circulación, respiración y sistema nervioso, luego cuando se
produce la detención definitiva de estas tres funciones puede considerarse al sujeto como muerto. En el
periodo agónico pueden empezar a fallar alguna de las tres pero sólo la ausencia de todas global- mente
son características de la muerte. A efectos prácticos, solía hacerse equivalente el cese de la función
cardiaca a la muerte (cor ultimum moriens). Modernamente se considera definitivo el cese de la función
nerviosa.
Así pues, la muerte sería el cese global de todas las funciones vitales. Como el fallo puede producirse
parcial y progresivamente, pueden diferenciarse varias fases en la muerte:

- Muerte aparente. Son estados que semejan a la muerte con pérdida de conciencia, resolución
muscular, paro respiratorio y una actividad circulatoria tan débil que puede pasar inadvertida,
pues el sujeto es recuperable, como ocurre en el caso de electrocutados, comas por tóxicos o
ahogados.
- Muerte relativa. Corresponde a la prolongación de la agonía y supone una sus- pensión efectiva
y duradera de las funciones nerviosas, respiratorias y circulatorias. Es posible, en algunos casos,
la reviviscencia del individuo con maniobras terapéuticas extraordinarias.
- Muerte intermedia. La extinción de las actividades biológicas es irreversible, sin que se pueda
retornar a la vida, se trata de un periodo de tránsito hacia la muer- te absoluta.
- Muerte absoluta. Ha desaparecido cualquier actividad biológica.
Sea por temor a la inhumación de un vivo o por el carácter progresivo de la muerte, lo cierto es que el
diagnóstico de la muerte ha suscitado siempre un gran interés, entre científicos o legisladores. En
nuestro país es obligado el examen facultativo completo antes de la inhumación, la cual está prohibida
antes de las 24 horas. No obstante, hay ocasiones en los que no es posible realizar un examen detenido
10
del fallecido pues no hay tiempo para ello, como en desastres masivos, por lo que se han desarrollado
métodos diagnósticos de fácil empleo e interpretación a lo largo de la historia de la humanidad,
perfeccionados ahora con el desarrollo de las modernas técnicas de reanimación pues muchas veces es
preciso asumir cuándo corresponde desconectar las medidas extraordinarias de sostenimiento vital aun
sin que se hayan llegado a extinguir los latidos cardiacos. Por ello entre los signos de muerte vamos a
distinguir:
 Signos positivos de muerte, debido al establecimiento de los fenómenos cadavéricos, de fácil
apreciación.
 Signos negativos de vida, debidos al cese de las funciones vitales.

2.1. SIGNOS DEBIDO AL CESE DE LAS FUNCIONES VITALES


2.1.1. Signos de cese de la función circulatoria
Se ha usado la punción cardiaca, la auscultación prolongada, la radioscopia y, más recientemente la
electrocardiografía y la ecocardiografía (usada para detectar la muerte precoz del feto intraútero). Para
demostrar el cese de la función circulatoria se han usado muchos métodos a lo largo de la Historia como
la transiluminación de la mano con los dedos juntos; la palpación negativa del pulso; la aplicación de
ventosas y sanguijuelas; la provocación de escaras caústicas o quemaduras; las ligaduras cir- culares de
los dedos, etc. Muchas de ellas han consistido en la inyección de sustancias extrañas y comprobar la
reacción de la piel. Modernamente se han empleado la angiografía craneal, la comprobación de la
diferencia arteriovenosa cerebral de oxígeno o la ecoencéfalografía

2.1.2. Tipos de pruebas a realizar


 Prueba de Bouchut.- Consiste en auscultar, en oír los ruidos cardíacos, durante veinte minutos
por lo menos en forma continúa. Si no se obtiene ningún dato de ello, nos guía el diagnóstico de
muerte real. Pero como es fácil comprender, esta solo tiene valor relativo ya que existen factores
como la habilidad de quien examina el medio y las comodidades que la pueden hacer variar,
restando su importancia.
 La Cardiopuntura.- Esta consiste en insertar en la región precordial (cuarto espacio intercostal
izquierdo a nivel del borde del esternón) una aguja larga de punción cardíaca. Si es que hay vida,
si es que existen latidos cardíacos, éstos, por más leves que sean determinarán un movimiento a
la aguja, lo que será visible en la porción de ésta que queda fuera del tórax. Si se trata de muerte
real, no habrá ninguna manifestación.
 Prueba de Magnus.- En ésta se procede a hacer una ligadura convenientemente ajustada en la
raíz de uno de los dedos; si todavía existe circulación entonces se hinchará tomando una
coloración amoratada, cianótica. En el cadáver no hay ninguna alteración.
 Prueba de Icard.- Esta práctica efectuando la inyección ya sea intramuscular, subcutánea o
intravenosa de una solución adecuada de Fluoresceína que es un colorante inocuo. Si es que

11
existe vida, en la prueba endovenosa la sustancia es absorbida inmediatamente y produce
instantáneamente una coloración verde esmeralda de los ojos y una coloración amarillenta de la
piel. Cuando se hace intramuscular o subcutánea, se obtiene idéntico resultado, pero a la media
hora. En ambos se utiliza cinco centímetros de la solución.
 Prueba del Éter y la Diomina.- En esta prueba se instila en el fondo de saco conjuntival (debajo
de los párpados) una o dos gotas de éter o dioxina; si es que existe vida y circulación, el ojo
presenta una congestión rápida e intensa.
 Prueba De Rebouillat.- Para ello se inyecta intramuscularmente uno o dos centímetros de éter
se retira la aguja y se observa. Si se trata de una persona con vida, la sustancia es absorbida
inmediatamente y se difunde en los tejidos. En el cadáver en cambio, el éter regresa al exterior
por el orificio dejado por la aguja; se puede visualizar mejor si se añade azul de metileno.

2.1.3. Signos de cese de la función respiratoria


La parada de la respiración supone la anoxia celular y la prueba absoluta de la muerte de un individuo,
aunque para ello debe persistir durante algún tiempo de modo que se hayan provocado lesiones
irreversibles en el sistema nervioso central (unos 5 minutos para las células corticales y 15-30 minutos
para las basales y bulbares). Se han empleado clásicamente objetos delante de los orificios nasales como
espejos, plumas, velas encendidas. Asimismo, vasos de agua sobre el apéndice xifoides, radioscopia
pulmonar o auscultación, todos ellos con posibilidad de grandes errores.

2.1.4. Pruebas a realizar


Entre ellas tenemos simples y conocidas como aquellas que consisten en colocar frente a la boca y nariz
un espejo de superficie pulida, filamentos de algodón o la llama de una bujía. Entonces si hay
respiración, es decir, vida; se verá que se empaña el espejo y oscilan los filamentos de algodón o la
llama de la bujía.

2.1.5. Signos de cese de la función nerviosa


El criterio de muerte cerebral es el que representa en cese de la vida del sujeto pues se pueden sostener
artificialmente las otras dos funciones.
La muerte cerebral tiene diversos niveles: decorticación, descerebración y espinalización, de modo que
en el primero se conservan los reflejos, en el segundo éstos ya se han perdido pero permanecen las
funciones cardiorrespiratorias y en el tercero permanece sólo el latido cardiaco, precisando ser
mantenida artificialmente la respiración. Sería la espinalización la verdadera muerte neurológica, sin
ninguna posibilidad de reanimación.
Los primitivos signos de muerte neurológica fueron:
o Inmovilidad y actitud especial del cuerpo: semiflexión de extremidades con los pies en
abducción, dedo pulgar más flexionado que el resto de los dedos en cuyo interior queda como
12
recubierto, caída del maxilar inferior.
o Flaccidez y blandura de músculos.
o Pérdida de sensibilidad.
o Parálisis de esfínteres, muy especialmente ano y pupila. En esta última puede comprobarse como
se deforma al comprimir el globo acular transversalmente.
Con posterioridad se impusieron la electromiografía para demostrar la ausencia de tono muscular,
aunque es un signo tardío. La conducción nerviosa motora (ausente en cadáveres) es un buen signo a
partir de los primeros 30-40 minutos y, actualmente, es muy empleada la electroencefalografía.
Respecto a esta última, un EEG plano necesariamente la muerte neurológica pues se han dado casos
reversibles con registros isoeléctricos. Por ello en niños pequeños, sujetos con graves intoxicaciones
cerebrales (drogas) o hipotermias acusadas (menor de 34 ºC) pueden dar lugar a errores. Además para
evitar posibles errores se prolongó el tiempo necesario de silencio cerebral para considerar a un sujeto
clínicamente muerto a 6 horas en la anterior normativa de transplantes.

13

También podría gustarte