Está en la página 1de 15

Guía de Repaso

“Filosofía Latinoamericana”
Actividad # 1
 Realizar lectura de
documento.
¿Qué es la filosofía
Latinoamericana?

La filosofía latinoamericana es un
cambio al carácter original de la
filosofía europea, enmarcado en lo
social, histórico y cultural. La
filosofía que se propone en américa latina es una reforma a la
manera de pensar tradicionalmente en Europa, es la
búsqueda de una identidad que reemplace la necesidad de
copiar ideas europeas tan antiguas como la tradición filosófica
misma. Es romper el estigma de la necesidad de una Europa
que decida por nosotros.
América sufrió, además de una independencia política y
económica, una liberación ideológica de los dogmas
Europeos en el siglo XIX. La conocida historia de la
independencia latinoamericana a manos del libertador Simón
Bolívar, supone un levantamiento total sobre el yugo español,
sin embargo, las costumbres, las ideas y formas de vivir se
mantienen aún hoy arraigadas a nuestro día a día. El valor de
la filosofía que nace en estas tierras es
romper ese yugo que aún pesa sobre
nosotros, y llevar a la población a un
nuevo nivel de conciencia en donde
formemos nuestro propio criterio y
cultura como sociedad.

La filosofía latinoamericana propuesta por Alberdi (1842):

Esta aborda la innovación de la filosofía como un auto


cuestionamiento que la identifica. Al momento en el que se
genera la filosofía latinoamericana, se plantea la pregunta
acerca del propósito de su misma esencia, es decir, busca
marcar un punto y aparte de la tradicional filosofía europea,
buscando dentro de sí misma la respuesta de su sentido. En
este orden de ideas, la filosofía latinoamericana comienza en
la propia duda por su razón de ser, y con ello, ya marca la
pauta inicial de un pensamiento propio de tierras latinas que
se auto cuestiona.

Positivismo y filosofía latinoamericana:


El positivismo, inducido desde la educación se intentó
convertir en la llave para abrir la puerta de la libertad
ideológica en América Latina, como liberación del
pensamiento colonial, sin embargo, solo creó una dominación
diferente.
En busca de una idea, de una manera de marcar diferencia
con el pensamiento filosófico europeo, se llegó a la conclusión
de que esta transformación le llevaría tiempo a la sociedad, y
que la mejor manera de abordarlo era empezar a generar
cambios desde la educación que lograra a futuro una
transformación del pensamiento americano. Se pensó en
implementar el positivismo como una corriente que
permitiera la transformación, sin embargo, esto era un
problema dado que era empezar a depender, nuevamente, de
corrientes de pensamiento ajenas al proyecto filosófico
Latinoamericano.

Filosofía de la Liberación
La filosofía de la liberación
busca la independencia o no
subordinación a otros
pensamientos y se preocupa
por mantener una
autenticidad que refleje el
pensamiento y la realidad
latinoamericana.
Después de casi 3 siglos de
estar bajo el yugo del
pensamiento político,
cultural y social de España,
Latinoamérica entra a
proponer una manera
diferente de abordar la vida, de crear, por así decirlo, una filosofía
criolla que respondiera a las necesidades del nuevo mundo y se
olvidara de los veinte siglos de problemas de la vida en el viejo
continente. Es decir, se quería sentir que había la posibilidad de
hacer cosas por nosotros mismo, sin la necesidad de tener que pensar
en lo que fuera más conveniente para los europeos. Hay un
sentimiento de amor por nuestro origen.

Filosofía latinoamericana Ontológica (Identidad nacional);


Histórica (Historia de América); y Liberacionista (Independencia
ideológica).

La filosofía latinoamericana se desarrolla en 3 divisiones, entendidas


como la ontológica (Identidad nacional), la histórica (Historia de
América) y la liberacionista (Independencia ideológica). El
pensamiento latinoamericano es una corriente filosófica bastante
extensa, que en búsqueda de su identidad (que se define como su
auténtico problema filosófico) se divide en sub-orientaciones, que a
consideración de cada filosofo es lo que más importa y lo primero
que se debe hacer en materia de una renovación del pensamiento.
Hablamos entonces de la rama ontológica que crea un nacionalismo
y un valor innato por la patria, valorando lo que somos y pensando
en cuál es la realidad que nos identifica.
Pasamos a la histórica, que plantea que la respuesta de nuestra
identidad viene del pasado, de entender el surgimiento de nuestro
continente como sociedad y de buscar la manera de encontrar
nuestra identidad en la anterior cultura. Finalmente, la liberacionista
cree totalmente que es necesario que rompamos las creencias
fundamentadas en Europa, y logremos una independencia que
demuestre nuestro propio ideal e identidad como sociedad.
 La vertiente ontológica:
Esta nace en México, en respuesta
a la revolución de 1910, como un
pensamiento en oposición a la oligarquía y el imperialismo, que
da como resultado un nacionalismo y cuestionamientos del
“ser” como latinoamericano. En 1910 y en respuesta a la
revolución mexicana, comienza un proceso en México, donde se
siente un ambiente nacionalista, es decir, de protección a la
patria, de sentido de pertenencia. Este sentimiento lleva a
preguntarse acerca del fin del latinoamericano, así tal cual, el
hombre se cuestionó antes por su origen y significado, así
mismo, el latinoamericano repite este proceso en búsqueda de
su identidad cultural, social y política. Es un reforma de raíz a
la forma de pensar, fundamentado en el amor y sentido de
pertenencia con la patria.
 El historicismo: Surge en México y promueve de mano de
Leopoldo Zeo, José Gaos y José Ortega y Gasset una reflexión
por la historia de las ideas en una serie de obras literarias que se
conviertan en la base de la generación de una identidad
filosófica propia. El historicismo, es una corriente que se plantea
de mano de José Ortega y Gasset, y que nos da la premisa de
que la historia de las ideas filosóficas es en donde nace la
verdadera identidad de la cultura latinoamericana. Es una
preocupación por buscar la identidad a parte de la historia ya
establecida. Toda esta filosofía se sustenta en una cantidad de
obras literarias y escritos que van sobre una trayectoria de
cuatro filósofos a lo largo de un siglo.
El pensamiento liberacionista:
Nace en 1970 en Argentina recogiendo
preocupaciones acerca de la conciencia que
tenemos sobre nuestra propia alienación a la
conciencia colonista europea. Se plantea la duda
sobre el valor de una filosofía y cuestionamientos
propios libre de dogmas y condiciones. Los
liberacionistas surgen en Argentina en 1970, ahora
bien, lo que importa de esto es que ellos intentan
adquirir la conciencia sobre la alienación mental
que tenemos como latinos ante el anterior
pensamiento colonial. Y esta tarea es difícil dado que nacemos con
pensamiento inculcados y luego, es difícil separarnos de esto. Es
parecido a la frase que promulga Arthur Schopenhauer, quien dice
que somos libre de elegir lo que queramos, pero no somos libres de
querer lo que queramos. Y esto es
algo que viene en la cultura. Total,
que, los liberacionista, plantean la
idea de liberarnos de ese
pensamiento, de querer lo que
queramos en un sentimiento de
expresión del latino como persona
pensante y autónoma de Europa.
Filosofía Latinoamericana en el siglo XXI
En el siglo XXI el pensamiento filosófico latinoamericano se propone
al mundo como una apuesta intercultural que permita un diálogo
entre otras vertientes y un máximo alcance de esta corriente. La
revolución se gesta en Colombia, Cuba y Ecuador como foco de
transformación y adaptación de este pensamiento a una manera
diferente de entender el mundo. En el contexto del siglo XXI, y
teniendo en cuenta la globalización, el pensamiento filosófico
latinoamericano busca expandirse al resto del mundo y comenzar a
interactuar con otras
corrientes, creando un
intercambio cultural que
logre expandir el legado
de este pensamiento. Esto
da a entender una
evolución significativa en
el trabajo que hizo desde el
comienzo de este
pensamiento hasta el día
de hoy, demostrando
solidez y fuerza en unas
ideas cada vez más
seguras del valor de la identidad latina. Expandir por el mundo estas
ideas es demostrar que podemos ser nosotros mismo sin necesidad
de depender de lo que diga Europa. Es aprender a valorar el trabajo
internacional como uno mismo y expandirlo en el conocimiento del
hombre

.
Vertientes de La filosofía Latinoamericana
MOVIMIENTO AMERICANISTA
Vertiente Ontológica.
También llamada “Americanismo filosófico”, la cual
va enfocada hacia la reflexión sobre la identidad
nacional o continental en oposición a la oligarquía y
al imperialismo. Inicia en México, en respuesta a la
revolución de 1910 y propone una reflexión sobre el
valor del ser mexicano y latinoamericano, apelando
al sentimiento nacionalista del pueblo. Sus mayores
representantes son:
Samuel Ramos
Filosofo mexicano del siglo XX, cuya obra se ve
enmarcada en el libro “El perfil del hombre y la
cultura en México” (1934), donde se aprecia la
propuesta de crear una cultura filosófica
alrededor del
mexicanismo, de lo que
es ser latinoamericano.
José Vasconcelos
Calderón.

Abogado, político, escritor y


filósofo mexicano. Es el
generador y escritor de una
oleada de ensayos filosóficos
que surgen en respuesta a la
situación mexicana sobre
independencia y nacionalismo.
Sus textos apoyan la iniciativa
de una filosofía
latinoamericana. Sus obras más representativas son “La raza
cósmica. Misión de la raza iberoamericana” (1925); “Indología: una
interpretación de la cultura iberoamericana” (1926).
Grupo Hiperión.
Fue un grupo de profesores y
estudiantes de la Universidad
Nacional Autónoma de México,
que estuvo activo como grupo
filosófico desde 1948 hasta 1952.
Conformado por: Emilio Uranga,
Jorge Portilla, Luis Villoro y
Joaquín Sánchez Mc Gregor. Su
obra más representativa es “Análisis del ser mexicano” (1952).
Adicionalmente surgieron obras en todo el continente a través de
cuatro décadas. Entre ellas tenemos:
1) “La seducción de la barbarie”. “Análisis herético de un continente
mestizo” (1953) y “América profunda” (1962) del argentino Rodolfo
Kusch.
2) “América Bifronte. Ensayo de ontología y filosofía de la historia”
(1961) del también argentino Alberto Caturelli.
3) “Pueblo continente” (1937) del peruano Antenor Orrego.
4) “El problema de América” (1959) del venezolano Ernesto Maíz
Vallenilla.
5) “El sentimiento de lo humano en América” (1951) del chileno
Félix Schwartzmann.
Vertiente Historicista.
Esta vertiente nace igualmente en México con la llegada del español
exiliado, debido a la Guerra Civil Español, José Gaos. Plantea la
historia como método de conocimiento de las ideas en la propuesta
de un delineamiento del pensar latinoamericano. A continuación, se
enumeran los más importantes personajes filosóficos de esta
vertiente:
José Ortega y Gasset
Filósofo español del siglo XX, maestro de
ideas de José Gaos y ponente de las tesis
historicistas dentro de la filosofía
española. Fue el exponente principal de la
teoría del perspectivismo y de la razón
vital e histórica, situado en el movimiento
del novecentismo.

José Gaos
Filósofo español, desterrado por causa de la
Guerra Civil Española. Discípulo de las
ideas de José Ortega y Gasset, promotor del
historicismo en México. Adopta las tesis
historicistas de su maestro, delinea el
proyecto de reconstruir la historia de las
ideas como base para elaborar una
“Filosofía en lengua española”, título de su
obra publicada en 1945.

Leopoldo Zea
Filósofo mexicano, uno de los
pensadores latinoamericanistas más
integral de la historia. Hace una
reflexión sistemática sobre el valor
de la historia de las ideas en el
continente como base para generar
un pensamiento propio. Es
discípulo de José Gaos. Su obra más
representativa es: “Filosofía de la
historia americana”.

Vertiente Liberacionista.
Esta vertiente nace al otro extremo del continente, en Argentina
sobre los años setenta. Recoge las preocupaciones sobre la sociología
de la dependencia y la teología de la liberación. Busca la liberación
intelectual del continente del yugo europeo, diferenciando ideas
propias de otras existentes. Muchos de
los autores emigraron a México debido a
la violencia del país austral. Algunos de
sus autores más representativos son:
Enrique Dusell
Académico y filósofo argentino. Uno de
los más importantes representantes de la
filosofía latinoamericana liberacionista.
Se establece en México desde donde
comienza un proceso de divulgación e importante desarrollo teórico
de su propuesta. Su obra más importante es “Filosofía de la
liberación”.

Augusto Salazat Bondy


Es un pensador peruano que promulga su
libro “¿Existe una filosofía de nuestra
América?” en el año 1968, el cual termina
por convertirse en un importante
antecedente de esta vertiente filosófica, ya
que plantea que la liberación ideológica
latinoamericana depende de cuanto nos
tardemos en entender que estamos
alienados, y con base en ello, empezar a
construir nuestro propio pensamiento crítico.

Hugo Assman
Era un teólogo católico brasileño que
desarrolló un importante trabajo en el
Concilio Vaticano II. Fue un pensador
pionero en la teológica liberacionista en el
Brasil. Su trascendencia es importante en el
desarrollo de esta vertiente ideológica,
junto con Roberto Gómez y Sirio Velasco.
Es una demostración de la expansión de
este pensamiento por toda América Latina.
Actividad # 2
1. A partir de la lectura Responda:
 ¿Qué es Ontología para el movimiento filosófico
latinoamericano?
 ¿Por qué la filosofía de la liberación alude a la emancipación de
los pueblos latinoamericanos?
 ¿Considera que el americanismo es la ontología misma de la
filosofía latinoamericana?

2. Construya un mentefacto en donde se explique:


 ¿Qué es filosofía latinoamericana?
 Características de la filosofía latinoamericana.
 Ideas centrales para el movimiento filosófico
latinoamericano.
 ¿Qué no es filosofía latinoamericana?
 Representantes y postulados filosóficos dentro de la
filosofía latinoamericana.

3. A través de la construcción de un ensayo de mínimo 2


cuartillas analice:
-¿Filosofía Latinoamericana o Pensamiento
Latinoamericano?
4. Escuche la canción “Latinoamérica” del grupo musical
“Calle Trece” e indique dos ideas que se relacionen a
las vertientes del pensamiento latinoamericano.
https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8
---------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte