Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana
Núcleo Tucupido - Sede Guárico
Ciencias de la salud – Área de enfermería.
2DO Semestre.

APLICAR EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA A


USUARIA FEMENINO DE 33 AÑOS DE EDAD CON IDX: PUERPERIO
INMEDIATO, UBICADA EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL DR. PEDRO DEL CORRAL DE TUCUPIDO, BAJO EL
ENFOQUE TEÓRICO DE VIRGINIA HENDERSON.

Facilitadores: Bachiller:
Lcda. Sol Rengifo Daniel Vidal.
Lcda. Gladys Cordero.

Febrero; 2022
1

INTRODUCCION

El Proceso de Atención de Enfermería es un sistema práctico, ya que


proporciona un mecanismo por el cual el personal de enfermería, utiliza sus
opiniones, conocimientos, habilidades y destrezas para identificar
necesidades en la persona enferma, realizar diagnósticos de enfermería,
planificar y ejecutar acciones y tratar de dar respuesta a los usuarios, a sus
problemas reales que están interfiriendo en su proceso salud enfermedad.
El objetivo es proporcionar, un sistema dentro del cual se puedan cubrir
necesidades individuales al usuario, familia y entorno psicosocial, tomando
en cuenta las cinco fases de manera organizada, teniendo en cuenta un
enfoque holístico y amplio. Todo esto bajo el enfoque, que le dará la
sustentación de una teoría de enfermería, la cual permitirá que los cuidados
sean brindados de manera óptima y oportuna.
Este estudio permitirá tener un conocimiento sobre el parto y sus
etapas, ya que se fue asignada una usuaria gestante para la presente
investigación, al cual se le brindarán cuidados de enfermería y de esta
manera ayudar al reintegro del usuario a sus actividades diarias.
El mismo está estructurado por capítulos donde se desarrollaran los
parámetros de la siguiente manera:
Capítulo I: Enfoca la parte introductoria, los objetivos, general y
específicos de acuerdo a los problemas reales y potenciales que tenga la
usuaria y que serán la guía, a donde queremos llegar.
Capítulo II: Se expondrá la parte teórica y el resumen anatomo-
fisiológico de órganos afectados y fisiopatología de la enfermedad, además
se aplicará la teoría de Virginia Henderson, como base para la ejecución de
las acciones planificadas.
Capítulo III: Se realizará la identificación de los datos del usuario (siglas
de nombre, sexo, edad, lugar de nacimiento, grado de instrucción, dirección,
numero de historia) el resumen de ingreso, donde describiremos los
antecedentes personales, la evolución del usuario, tratamiento, exámenes de
2

laboratorio, datos subjetivos, objetivos, proporcionados por el usuario a


través de las diferentes técnicas de recolección de datos.
Capítulo IV: Se efectuará en base a el análisis de interpretación de los
datos donde debemos jerarquizar las necesidades y/o problemas, luego
elaboraremos diagnósticos de enfermería, en base a los problemas que
afectan al usuario, esquematizados en un cuadro sinóptico, al igual que el
plan de acción, conclusiones y revisión de bibliografía referentes al mismo
con el fin de obtener los objetivos propuestos.
Capítulo V: enfocado en las conclusiones, recomendaciones y
referentes bibliográficos.
3

CAPITULO I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA a usuaria


femenino de 33 años de edad con IDX: Puerperio inmediato, ubicada en el
servicio de Obstetricia del Hospital “Dr. Pedro Del Corral” de Tucupido, bajo
el enfoque teórico de Virginia Henderson.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Valorar las condiciones de salud de la usuaria para detectar


problemas mediante examen físico y patrones funcionales e historia
clínica.

 Formular diagnóstico de enfermería de acuerdo a las necesidades


identificadas.

 Planificar acciones de cuidado para resolver los problemas de la


usuaria.

 Ejecutar las acciones de cuidado de enfermería para satisfacer las


necesidades de la usuaria.

 Evaluar acciones tomando en cuenta los resultados obtenidos.


4

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Resumen Anatomo-fisiológico
El sistema genital femenino al igual que el masculino, se dividen en 2
partes según la posición que ocupan los órganos que lo componen, y
constituyen los órganos genitales femeninos, internos y externos.

Los órganos genitales internos están formados por las glándulas


sexuales femeninas u ovarios y los conductos genitales femeninos. Las
glándulas sexuales femeninas u ovarios son glándulas mixtas, situadas en la
cavidad pelviana, producen las células sexuales o gametos femeninos
(ovocitos secundarios) y las hormonas sexuales femeninas (estrógeno y
progesterona).

Los conductos genitales femeninos comunican la cavidad peritoneal


con el exterior y están constituidos por las tubas uterinas donde
habitualmente se realiza la fecundación, el útero donde se desarrolla el feto
hasta el nacimiento, y la vagina que es el órgano de la cópula en la hembra.

Los órganos genitales femeninos externos, llamados en conjunto vulva


o pudendo femenino, están formados por el vestíbulo de la vagina, depresión
donde desembocan la vagina, la uretra y los conductos de las glándulas
accesorias y que esta rodeado por una serie de estructuras cutáneas (monte
pubiano, labios pudendos mayores y menores), eréctiles (clítoris y bulbos
vestibulares) y glandulares (glándulas vestibulares mayores y menores).
Ademas, el orificio de la vagina en el vestíbulo está limitado por una
membrana incompleta llamada himen. También existen otros órganos como
las mamas que tienen una estrecha relación con la función de reproducción,
especialmente en la lactancia.

El útero:

Es un órgano impar que tiene la función de anidar el óvulo fecundado,


es decir, que el blastocito se implanta en su túnica mucosa o endometrio
donde se desarrolla el nuevo ser, durante las etapas embrionaria y fetal,
hasta el momento del nacimiento. El útero este situado en la cavidad
pelviana, entre la vejiga urinaria por delante y el recto por detrás. Tiene forma
comparada a una pera, en la que se destacan tres porciones: fondo, cuerpo y
cuello. Este ultimo se subdivide en dos partes de acuerdo con su posición,
5

supravaginal y vaginal. A ambos lados del útero se destacan los ligamentos


redondos, que se extienden por los canales inguinales hasta la región
púbica.

Fisiología del embarazo y el parto:

El estado de gestación o embarazo es el periodo comprendido desde


la fecundación hasta el parto, que en el ser humano tiene una duración de
aproximadamente 9 meses o 40 semanas “280 días” calculados desde el
comienzo de la última menstruación.

El periodo de fertilidad de la mujer es muy corto durante cada ciclo


sexual, porque la vitalidad de los gametos es muy breve, y si se desea lograr
la fecundación es necesario realizar el contacto sexual en un momento
próximo a la ovulación (un día antes o después). Posterior a la ovulación, el
gameto femenino u ovocito secundario es captado por las tubas uterinas y
después del coito un grupo de gametos masculinos o espermatozoides
depositados en la vagina de la mujer, pasan a través del útero hacia la tuba
uterina, donde normalmente uno penetra en el ovocito secundario y provoca
la fecundación. De esta manera el ovocito secundario culmina su maduración
y se forma el huevo o cigoto, en el que se reestablece el numero diploide de
cromosomas, se determina el sexo y se inicia el proceso de segmentación.

Durante la primera semana del desarrollo, después de la fecundación


se produce l segmentación del cigoto, se forma la mórula y en el transcurso
de este proceso se traslada hacia el útero, donde se convierte en blastocito,
el cual se implanta en el endometrio o túnica mucosa del útero. Durante la
segunda y tercera semana de desarrollo, se forman en el embrión las tres
hojas germinativas y determinadas estructuras extraembrionarias que
favorecen el desarrollo del embrión, que hasta el momento se nutre por
difusión. Desde la cuarta hasta la octava semana del desarrollo se origina los
tejidos y órganos específicos a partir de las tres hojas germinativas y se
establece la circulación placentaria del embrión. En el periodo fetal, desde el
tercer mes de la vida intrauterina hasta el nacimiento, se produce un
crecimiento rápido del cuerpo y continua el desarrollo de los tejidos y
órganos que comienzan a funcionar según los requerimientos del organismo.

En el transcurso del embarazo se produce modificaciones


morfofuncionales en el organismo de la madre, algunas de las cuales son
consideradas como locales, o de los órganos reproductores y otras son
generales, correspondientes a los demás sistemas orgánicos. Entre las
6

modificaciones locales se destacan las que ocurren en el útero. Este órgano


aumenta su volumen, adquiere una forma redondeada o globulosa y
disminuye su consistencia, o sea, que se reblandece. El aumento de
volumen del útero durante la primera mitad del embarazo se debe
principalmente a la hipertrofia e hiperplasia de sus fibras musculares,
mientras que en la segunda mitad es por causa de la dilatación de sus fibras,
lo que provoca el adelgazamiento de sus paredes. El tamaño del útero en el
primer mes del embarazo es de unos 5cm de diámetro, en el segundo mes
alrededor de 8cm y en el tercer mes de 12cm aproximadamente, que se
puede palpar detrás de la sínfisis del pubis. A partir de la semana 16 de
gestación se puede observar un aumento de volumen de la pared del
abdomen por causa del crecimiento del útero grávido. En esta fecha la altura
uterina alcanza la mitad de la línea puboumbilical, a las 24 semanas el nivel
del ombligo, a las 32 semanas la mitad de la línea xifoumbilical y las 40
semanas el tercio superior de la línea antes mencionada.

La culminación del embarazo ocurre con el parto o expulsión del feto


viable y sus anexos. Se entiende como feto viable aquel que es capaz de
vivir fuera del claustro materno.

En el parto se distinguen 3 periodos:

1.- Dilatación y borramiento: es el comprendido desde el inicio de las


contracciones uterinas hasta la dilatación suficiente del cuello uterino y
borramiento del mismo de manera que permita el paso del feto).

2.- Expulsión: esta comprendida desde la presentación fetal hasta la


completa expulsión del feto.

3.- Alumbramiento: Comprende el tiempo desde la salida del feto hasta la


expulsión de la placenta y sus anexos).

Puerperio:

En la fisiología humana, el puerperio o postparto es el periodo que


inmediatamente sigue el parto y que se extiende el tiempo necesario
(normalmente 6 a 8 semanas después del parto) para que el cuerpo materno,
7

incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino vuelva a las


condiciones pregestacionales, aminorado las características adquiridas
durante el embarazo.

1.- Puerperio inmediato: es el comprendido durante las primeras 24 horas


después del parto: si los fenómenos suceden normalmente y sin
alteraciones, el puerperio será normal o fisiológico, en caso contrario será
irregular o patológico. Se trata de un periodo muy importante, ya que es el
tiempo de aparición de los factores que encabezan las causas de mortalidad
materna, como las hemorragias postparto, entre otras. Por ello, se
acostumbra durante el puerperio tener controlados los parámetros vitales y la
pérdida de sangre maternos.

El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que


la madre este saludable y en condiciones de cuidar de su recién nacido,
equipada con la información que requiera para la lactancia materna, su salud
reproductiva, planificación familiar y los ajustes relacionados con su vida.

Durante este periodo de transición biológica, el recién nacido pasa a


su vez por un estado de adaptación extrauterina, una de las transiciones
fisiológicas de mayor repercusión hasta la muerte.

2.- Puerperio mediato: se extiende desde el segundo al décimo día después


del parto.

3.- Puerperio alejado: concluye en torno a los 40 o 45 días después del parto.

4.- Puerperio tardío: Puede alcanzar hasta los seis meses si la madre opta
por alimentar al producto mediante una lactancia activa y prolongada.
8

Fundamentos Y Bases Teóricas


Virginia Henderson:
La teoría de Henderson se basa en asistir al individuo, sano o enfermo,
en la realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud o a su
recuperación (o la muerte en paz), actividades que la persona realizaría sin
ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario; todo esto
debe hacerse de manera que se ayude a la persona a ganar independencia
lo más rápido posible. Además, el concepto de cuidados enfermeros gira
alrededor de una visión humanista de la persona, que Henderson concibe
como ser biológico, psicológico y social. (Su modelo invoca a los principales
conceptos y describe el servicio específico de la enfermería). Se puede
resumir con los elementos siguientes:
 Valores: La persona quiere y desea la independencia en la satisfacción
de sus necesidades fundamentales. La enfermera tiene confianza en la
persona en sus capacidades y esfuerzos para conservar y reconquistar
su independencia en la satisfacción de sus necesidades.
 Persona: La persona es todo complejo, tanto como en situación de salud
como de enfermedad, con varias dimensiones: biológica, psicológica y
social. Estas partes del ser humano son indisociables, forman un todo y
no se puede tocar una dimensión sin tocar las otras.

La persona presenta 14 necesidades fundamentales de orden


biopsicosocial. Estas necesidades, comunes a toda persona son las
siguientes:
1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar los residuos corporales.
4. Moverse y mantener una postura adecuada.
5. Dormir y reposar.
6. Seleccionar la indumentaria adecuada: vestirse y desvestirse.
9

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales,


adaptando el vestido y modificando el ambiente.
8. Estar limpio, aseado y proteger los tegumentos.
9. Evitar peligros ambientales e impedir que estos perjudiquen a los
demás.
10. Comunicarse para expresar emociones, necesidades, miedos y
opiniones.
11. Observar el culto de acuerdo con la propia fe. Actuar según las
propias creencias y valores.
12. Trabajar de manera que exista un sentido de autorelacion.
13. Participar en diferentes actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al
desarrollo normal y a la salud.
 Salud: La salud es la capacidad de funcionar de forma independiente en
relación con la satisfacción de las 14 necesidades fundamentales. El
concepto de “necesidad” es clave en el modelo de Henderson. Es decir,
se entiende q la persona es todo complejo y que la salud es la
satisfacción de las necesidades fundamentales del ser humano en toda
su complejidad. En su obra (1966), Virginia Henderson, al equiparar la
salud con la independencia, explica que para ella “la calidad de la salud
más q la vida en si misma, es esta reserva de energía mental y física que
permite la persona trabajar de una forma más efectiva y conseguir su
mayor nivel potencial de satisfacción en la vida”.

Coherentemente con este planteamiento, el concepto de salud va más


allá de la clásica definición de la salud como ausencia de enfermedad: la
salud es aquel estado que permite a la persona satisfacer sus necesidades
de forma independiente.
 Entorno: El entorno integra los factores externos que influencian positiva
o negativamente en la satisfacción de las necesidades fundamentales de
10

la persona. Existe también una influencia del entorno sobre los factores
internos de la persona, en relación con los estrechos lazos entre lo
psíquico y lo físico.
 Cuidados: Los cuidados consisten en suplir a la persona en situación de
salud o enfermedad en la ejecución de las actividades relacionadas con la
satisfacción de sus necesidades fundamentales. Suplir, para Henderson,
significa hacer para la persona aquello que ella misma podría hacer si
tuviera la fuerza, la voluntad o los conocimientos. El objetivo de los
cuidados de enfermería es, pues, conservar y conducir a la persona hacia
la independencia los más rápido posible, de manera que pueda satisfacer
por si misma sus necesidades fundamentales. Aprendiendo a conocer a
la persona la enfermera podrá ayudarla a comprender su estado y los
tratamientos que le son prescritos. La enfermera es, por un cierto tiempo,
la consciencia de lo inconsciente, el deseo de vivir del que desea
suicidarse, el miembro del amputado, los ojos del nuevo ciego el medio
de locomoción del niño, el saber y la confianza de la madre, el intérprete
de los que no pueden expresarse.
 Rol profesional de la enfermera:

- Dar apoyo a la persona que vive una experiencia de salud y que pide
la intervención de la enfermera
- Vigilancia del estado de la salud de la persona
- Aplicación de técnicas especiales de cuidados de enfermeros
- Aplicación de órdenes médicas.

 Relación con el paciente en el proceso de cuidar:

1. Nivel sustitución: la enfermera sustituye totalmente al paciente.

2. Nivel de ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones que el


paciente no puede realizar.
11

3. Nivel de acompañamiento: la enfermera permanece al lado del paciente


desempeñado tareas de asesoramiento y reforzado el potencial de
independencia del sujeto y como consecuencia su capacidad de autonomía.

 Relación de la enfermera con el equipo de salud: Será una relación de


respeto y nunca de subordinación, puede ocurrir la solapación de las
funciones de todos ellos.
 Equipo de atención incluye al paciente y a su familia: Ambos participan en
el proceso de cuidar modificando su participación en función de las
condiciones que se den en cada momento concreto. Siempre se tratara
de que ambos alcancen e máximo nivel de independencia en el menor
tiempo posible.

Relación de la teoría con el caso:


La teoría de Virginia Henderson dice que la función de la enfermera es
asistir al individuo sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades
que contribuyen a su salud o a su recuperación (o la muerte en paz),
actividades que la persona realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la
voluntad o el conocimiento necesario. En tal sentido, es evidente la
necesidad de este paciente de recibir asistencia en el cumplimiento de las
necesidades de: tratamiento del dolor, asesoramiento de alimentación y
ejercicios para una eliminación correcta, asesoría sobre lactancia materna.
Así mismo se relaciona con la fase de ayudar al paciente a ganar su
independencia lo más rápido posible permitiéndole a la familia del usuario
reconocer, entender sus problemas y determinar qué tipo de ayuda necesitan
para el paciente.
12

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Valoración

Datos De Identificación Del Paciente

• Nombre y apellido: S.A.T.Q


• Edad: 33 años.
• Lugar de nacimiento: Caracas.
• Dirección: S/ Lomas del Paraíso C/Principal S/N, Tucupido.
• Sexo: Femenino.
• Estado civil: Soltera.
• Grado de instrucción: Bachillerato.
• Ocupación: Oficios del hogar.
• Religión: católica
• Fecha de Ingreso: 13/12/2021
• Ubicación: Unidad de Atención Obstetricia.
• Cama:
• Historia: N° 01-54-69
• Diagnóstico: Puerperio Inmediato.

Motivo de consulta:
Se trata de gestante de 33 años de edad, natural de Caracas y
procedente de la localidad, con antecedentes obstétricos G: IV, P: III, A: 0, C:
0. F.U.R: incierta, quien refiere contracciones uterinas dolorosas desde hace
aproximadamente 2 semanas de carácter continuo, motivo por el cual acude
a este centro hospitalario donde se evalúa y se decide su ingreso.
13

Nota de parto:
Previa asepsia y antisepsia se realiza ruptura de membranas y se
obtiene RN masculino a la 1:44pm con un Apgar de 9pts, quien lloro y respiro
espontáneamente al nacer, con medidas: C.C: 33cm, C.T: 32cm, C.A: 30cm,
Peso: 3.400kg, Talla: 51cm. Luego expulsa placenta con todos los
elementos, se realiza limpieza en canal vaginal, se infiltra anestesia, se
realiza episiorrafia y se pasa junto a RN a sala de postparto en RSCSGS de
salud.
Evolución de enfermería:
Al momento de la entrevista: se observa madre consciente, orientada,
normotérmica, hidratada, eupneica y tolerando V.O. Recibiendo Hp. 500cc de
solución Dextrosa al 5% + 20UD de Oxitocina a 21gts x´ (II frasco del
esquema). Se valora útero: tónico, centrado, infraumbilical. Sangrado genital
moderado. Usuaria refiere dolor en zona de la episiorrafia y gases. Se
administra tratamiento indicado. Al RN: se observa activo, vigil,
normotérmico, hidratado, eupneico y tolerando V.O (lactancia materna
exclusiva), permanece en cunita, bajo mosquitero, al cuidado de familiar.

ANTECEDENTES PERSONALES:
 Niega patologías de base.
 Niega intervenciones quirúrgicas.
 Niega alergias a medicamentos.

ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS:

 Menarquia: 13 años.
 Sexarquia: 28 años.
 Controles prenatales: 6 – públicos.
 Infección urinaria al 3er trimestre del embarazo (no tratada).
14

DATOS OBJETIVOS
Signos vitales:
T/A= 130/80 mmHg´. P.A.M: 97 mmHg
F/C= 72x´
F/R= 18x´
Temperatura= 37,5°C

Examen físico (céfalo – caudal)


 Piel: Moreno palidez cutánea acentuada.

 Cabeza: normocefálica, sin puntos dolorosos, sin alteraciones.

 Cabello: Negro, normoimplantado, abundante.

 Ojos: color café, pupilas fotoreactivas a la luz.

 Oídos: Pabellón auricular normoimplantado, permeable, sin puntos


dolorosos.

 Nariz: Tabique nasal centrado y alineado.

 Boca: Tamaño normal y dentadura completa.

 Cuello: Con buena movilidad, corto.

 Ganglios linfáticos: No palpables.

 Tórax: Simétrico, normoexpansible

 Pulmones: Murmullo vesicular presente sin agregados.

 Corazón: Ruidos cardiacos rítmicos, normofonéticos, sin soplo, sin


galope.

 Abdomen: Globoso, blando, depresible no doloroso a la palpación


superficial ni profunda, RsHsPs no patológicos.
15

 Genitales: sangrado moderado, no se observan loquios hemáticos, no


fétidos. Se evidencia episiorrafia.

 Recto: No explorados.

 Extremidades: simétricas, eutróficas, sin edema ni varices.

 Psiquismo: Orientado en tiempo, persona y espacio

 Sensoriales: Sin alteraciones.

Datos Subjetivos:

Patrones funcionales:

1.- Patrón de Percepción y mantenimiento de la salud: “Es mi cuarto parto


(risas), ya se cómo es todo” – se observa usuaria segura y con información
sobre el puerperio y lactancia materna.

2.- Patrón Nutricional-Metabólico: “sí, me da mucha hambre y como bien”.

3.- Patrón de Eliminación: “orino bien, pero no he evacuado desde el parto.


Seguro eso me va a doler si lo intento.”

4.- Patrón de Actividad-Ejercicio: “sí, me levanto y camino bien”.

5.- Patrón Reposo-sueño: “no duermo muy bien, aquí hay mucha buya” – Se
evidencia usuaria bostezando y con ojeras.

6.- Patrón Cognoscitivo-Perceptual: “me duele mucho la herida que me


hicieron allá abajo” – se evidencia ceño fruncido y facies de dolor.

7.- Patrón Autopercepción-Autoconcepto: “yo soy fuerte y valiente, no todas


aguantan esto” – se observa usuaria optimista y satisfecha consigo misma.
16

8.- Patrón Rol-Relación: “Se que estamos bien y pronto nos mandaran para
la casa” – se observa usuaria positiva ante la situación.

9.- Patrón Sexualidad-Reproducción: “es mi cuarto bebe, pero desde que


quede embarazada no me provoca tener sexo”.

10.- Patrón Afrontamiento y tolerancia al estrés: “ya me quiero ir a mi casa,


no me gustan los hospitales” – se observa usuaria con facies de
incomodidad.

11.- Patrón Valores-Creencias: “en el nombre de Dios, todo estará bien”.

Lista de problemas encontrados:

 Estreñimiento.
 Dificultad para conciliar el sueño.
 Dolor agudo.
 Trastorno de adaptación.
 Disminución sexual.

Diagnósticos de enfermería:

 Alteración del Patrón Eliminación (Estreñimiento) R/C temor de sentir


dolor al evacuar E/P palpación de fecalomas, abdomen timpanizado,
facies de temor M/P la expresión verbal de la usuaria
 Alteración del patrón Reposo – Sueño (Dificultad para conciliar el
sueño) R/C estadía hospitalaria E/P Usuaria bostezando y con ojeras.
 Alteración del Patrón Cognitivo – Perceptual (Dolor agudo) R/C
episiorrafia E/P ceño fruncido y facies de dolor.
 Alteración del Patrón Afrontamiento – Tolerancia al estrés (Trastorno
de adaptación) R/C entorno hospitalario M/P expresión verbal de la
usuaria E/P facies de incomodidad.
 Alteración del Patrón Sexual - Reproductivo (Disminución sexual) R/C
proceso de gestación M/P expresión verbal de la usuaria.
17

CUADRO ANALITICO

NOMBRE Y APELLIDOS: S.A.T.Q EDAD: 33años. SERVICIO: Unidad de atención Obstétrica IDX: Puerperio Inmediato.

DATOS DATOS OBJETIVOS PROBLEMA PATRON DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


SUBJETIVOS ALTERADO

Usuaria refiere “me Se observa: Dolor agudo Cognitivo - Alteración del Patrón Cognitivo –
duele mucho la Perceptual Perceptual (Dolor agudo) R/C
herida que me  Preocupación. episiorrafia E/P ceño fruncido y
hicieron allá abajo”  Ceño fruncido facies de dolor.
 Facies de dolor.
Usuario refiere Se evidencia: Estreñimiento Eliminación Alteración del Patrón Eliminación
“orino bien, pero no (Estreñimiento) R/C temor de
he evacuado desde  Palpación de fecalomas. sentir dolor al evacuar E/P
el parto. Seguro eso  Abdomen timpanizado. palpación de fecalomas,
me va a doler si lo  Facies de temor. abdomen timpanizado, facies de
intento.” temor M/P la expresión verbal de
la usuaria

Usuario refiere: “no Se observa usuaria con: Dificultad para Reposo - Sueño Alteración del patrón Reposo –
duermo muy bien, conciliar el Sueño (Dificultad para conciliar el
aquí hay mucha  Ojeras. sueño sueño) R/C estadía hospitalaria
buya”  Bostezos. E/P Usuaria bostezando y con
ojeras.

Usuario refiere: “ya Se observa: Trastorno de Afrontamiento – Alteración del Patrón


me quiero ir a mi adaptación Tolerancia al Afrontamiento – Tolerancia al
casa, no me gustan  Facies de incomodidad. estrés. estrés (Trastorno de adaptación)
los hospitales” R/C entorno hospitalario M/P
expresión verbal de la usuaria
E/P facies de incomodidad.
18

Diagnóstico de Enfermería: Alteración del Patrón Eliminación (Estreñimiento) R/C temor de sentir dolor al evacuar E/P
palpación de fecalomas, abdomen timpanizado, facies de temor M/P la expresión verbal de la usuaria

PLAN DE CUIDADO

TEORIA PROBLEMA CRITERIO DE ACCIONES DE ENFERMERIA EVALUACION


EVALUACION

Virginia Estreñimiento En un lapso de 1. Interrelación enfermero-paciente. Luego de aplicar


Henderson: 48 h la usuaria 2. Medir y registrar s/v c/4h o c/6h. las acciones de
logrará la 3. Brindar un ambiente cómodo y seguro. enfermería, la
La teoría de 4. Sugerir un consumo de líquidos y alimentos ricos
deposición, al usuaria logró la
Henderson se basa en fibra: linaza, pasas, avena, frutos secos, pan
aplicar las deposición en el
en asistir al individuo, integral, entre otros.
acciones de 5. Informar sobre métodos para prevenir
lapso de tiempo
sano o enfermo, en la enfermería. estreñimiento, es decir: régimen de ejercicios, establecido.
realización de acondicionamiento abdominal, atender la urgencia
aquellas actividades al defecar o acudir a la llamada y no dejarla para
que contribuyen a su otro momento.
salud o a su
6. Evitar el uso sistemático de laxantes para mantener
deposiciones regulares.
recuperación
7. Si se usaban laxantes, se debe suprimir su
2. Nivel de ayuda: la administración, aunque en ocasiones esto no será
posible, debiendo recurrir a agentes hidrófilos,
enfermera lleva a
productos salinos u osmóticos, lubricantes,
cabo sólo aquellas reblandecedores de heces.
acciones que el 8. Aliviar la ansiedad que puede producir este patrón
paciente no puede de evacuación intestinal.
9. Llevar registro de todos los datos en la historia
realizar.
clínica.
10. Recurrir a la administración de fármacos
restauradores de la regularidad intestinal (previa
indicación médica).
19

Diagnóstico de Enfermería: Alteración del Patrón Cognitivo – Perceptual (Dolor agudo) R/C episiorrafia E/P ceño fruncido y
facies de dolor.

PLAN DE CUIDADO

TEORIA PROBLEMA CRITERIO DE ACCIONES DE ENFERMERIA EVALUACION


EVALUACION

Virginia Se logrará 1. Interrelación enfermero – paciente. Se logro


Henderson: disminuir el 2. Medir y registrar signos vitales c/4 o disminuir el
c/6horas.
dolor agudo dolor agudo en
• Rol Dolor Agudo 3. Realizar una valoración exhaustiva del dolor
en la usuaria que incluya localización, características, la usuaria al
profesional de al cabo de cabo de 30
duración, frecuencia, intensidad y factores
la enfermera: 30minutos, desencadenantes. minutos,
-Dar apoyo a después de 4. Observar claves no verbales como después de
aplicar las especialmente en aquellos que no puedan aplicadas las
la persona que
comunicarse eficazmente.
vive una acciones de acciones de
5. Asegurarse que el usuario reciba los
enfermería. cuidados analgésicos correspondientes. enfermería.
experiencia de
6. Proporcionar información acerca del dolor,
salud y que
causa, el tiempo que durara, las
pide la incomodidades que se esperan y cuánto
intervención tiempo tardara el analgésico en surtir efecto.
de la 7. Controlar los factores ambientales.
8. Animar al paciente a vigilar su propio dolor.
enfermera
9. Utilizar medidas de control del dolor antes de
20

-Vigilancia del que el dolor sea severo.


estado de la 10. Animar al paciente a concentrarse en la
sensación de respirar lenta y rítmicamente,
salud de la
evocando una imagen tranquila.
persona 11. Música: Animar al paciente que se centre en
-Aplicación de su música favorita siguiendo ritmo y letra.
12. Imaginación dirigida: pedir al paciente que
técnicas
cierre los ojos e imagine y describa algún
especiales de evento agradable animando a describir los
cuidados de detalles.
13. Terapia frio/calor: las bolsas de hielo reducen
enfermeros
la velocidad de conducción de los impulsos
-Aplicación de dolorosos al cerebro y de los impulsos
órdenes motores a los musculos, el calor estimula la
médicas. síntesis de serotonina, lo que contribuye a
que la persona se sienta segura y a salvo.
Puede aplicarse en forma de paños o
compresas calientes.
21

CONCLUSION

El profesional de enfermería posee una concepción y aplica un modelo o


método a partir del cual pueda estructurar de una manera eficaz todas las
intervenciones, desde el primer contacto con el usuario, hasta el momento del
egreso satisfactorio o no, llevando a cabo actividades enmarcadas dentro de un
ámbito de responsabilidad.
Tomando en cuenta las necesidades de la persona y el medio donde se
desenvuelve, considerando el proceso de atención de enfermería como un
instrumento útil en el estudio de un caso clínico, la enfermería pone en ejercicio
su valor profesional, a través de una serie de valores, fe y esperanza, el cultivo de
la sensibilidad entre otras, cuyo único propósito es la recuperación de la salud y la
pronta reinserción a las actividades diarias.
22

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Atlas de Anatomía Humana (2008) Editorial Mc GrawHill. Barcelona, España.

Diccionario de Medicina Océano Uno (2008) Editorial Océano. Barcelona, España.

Modelos y Teorías de Enfermería (2007) Editorial McGrawHill. Barcelona, España.

Internet:https://www.google.co.ve/search?
newwindow=1&safe=active&biw=1261&bih=591&tbm=vid&q=enfermedad+renal+c
ronica&oq=enfermedad+renal+cronica&gs_l=serp.3...859461.867404.0.867625.42.
20.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.48.serp..42.0.0.0.U8M2TNRVK8s.

También podría gustarte