Está en la página 1de 80

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Y OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL MARCO CURRICULAR

Y
ACTIVIDADES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CON AJUSTE DE I A IV MEDIO,
PARA LA PRUEBA DE MATEMÁTICA

Enero, 2016
TEMARIO DE LA PRUEBA DE MATEMÁTICA

EJE TEMÁTICO: 1. NÚMEROS

ÁREA TEMÁTICA: 1.1 Conjuntos Numéricos

MARCO CURRICULAR PROGRAMAS DE ESTUDIO


Contenidos Mínimos Objetivos
Cod. Nivel Ejemplos de Actividades
Obligatorios Fundamentales
Identificación de situacio- Comprender que los números 1.- Identifican ecuaciones de primer grado que no admiten solución en los números ente-
nes que muestran la ne- racionales constituyen un con- ros, pero que sí admiten solución en los números racionales no enteros. Por ejemplo,
cesidad de ampliar el con- junto numérico en el que es ecuaciones del tipo:
junto de los números ente- posible resolver problemas que
ros al conjunto de los nú- no tienen solución en los núme-  2x  1 = 6
meros racionales y carac- ros enteros y caracterizarlos  5(4x + 1) = 2(6x + 3)
terización de estos últi- como aquellos que pueden ex-
mos. presarse como un cuociente de
dos números enteros con divisor 2.- En ecuaciones del tipo ax + b = c, donde la incógnita es x, determinan valores para a,
distinto de cero. b, c, de manera que:
 La ecuación admita una solución entera.
 La ecuación admita una solución racional no entera.
11101 1
3.- Identifican problemas en contextos cotidianos cuya solución pertenece a los números
enteros y aquellos que admiten solución en los números racionales no enteros. Por
ejemplo, identifican cuál de los problemas siguientes admite solución entera y cuál solu-
ción racional no entera:
 Si al triple de las bolitas que tiene una persona le agrega una bolita, entonces
tiene 21 bolitas.
 Una persona abona $ 10.000 de una deuda y el resto lo divide en tres partes
iguales de $ 6.000. ¿Cuál es la deuda?

5.- Establecen condiciones para que al dividir dos números enteros el cuociente sea un
número entero, y condiciones para que sea un número decimal positivo o negativo.
Representación de núme- Representar números racionales 1.- Formulan estrategias para comparar números:
ros racionales en la recta en la recta numérica, usar la  Decimales finitos.
numérica; verificación de representación decimal y de  Decimales periódicos y semiperiódicos.
la cerradura de la adición, fracción de un racional justifi-
sustracción, multiplicación cando la transformación de una 2.- Comparan fracciones utilizando los siguientes procedimientos:
y división en los raciona- en otra, aproximar números  Conversión a decimales.
les y verificación de la racionales, aplicar adiciones,  Conversión a fracciones de denominadores iguales.
propiedad: “entre dos sustracciones, multiplicaciones y  Multiplicaciones de numeradores por denominadores:
números racionales siem- divisiones con números raciona- a c
pre existe otro número les en situaciones diversas y   ad  bc .
racional”. demostrar algunas de sus pro- b d
piedades.
3.- Determinan números de acuerdo a restricciones dadas. Por ejemplo:
 Determinan 10 números racionales mayores que 0,11 y menores que 0,12.
1 1
 Determinan 10 números racionales x, tales que  x  .
7 6
2 5
 Determinan números racionales cuya distancia a es mayor que y que sean
3 3
12
menores que .
5
11102 1
4.- Formulan estrategias para ubicar en la recta numérica los siguientes tipos de núme-
ros:
 Decimales finitos.
 Decimales periódicos.
 Decimales semiperiódicos.

5.- Ubican en la recta numérica números racionales de acuerdo a restricciones dadas.


Por ejemplo, ubican cinco números que se encuentren entre 0,01 y 0,02 de manera que
la cifra de las milésimas sea un número par.

6.- Realizan las siguientes actividades:


 Eligen dos números racionales positivos al azar, por ejemplo 3 y 7. A continua-
ción:
- Los ubican en la recta numérica.
- Sacan su promedio y lo ubican en la recta numérica.
- Verifican que la distancia entre el promedio y 3, y la distancia entre el
promedio y 7 son iguales.
 Realizan el proceso anterior con números enteros negativos.
 Realizan el proceso anterior con números racionales no enteros.
 Generalizan el proceso seguido, es decir, concluyen la propiedad: “entre dos
números racionales siempre hay un número racional”.
7.- Usan el valor posicional para mostrar que, por ejemplo, entre 0,1 y 0,2 se encuentran:
0,11; 0,12; …

8.- Demuestran que la suma de dos racionales es siempre racional.

9.- Demuestran que operaciones combinadas con números racionales siempre dan un
número racional.

Justificación de la trans- Representar números racionales 1.- Caracterizan el conjunto de los números racionales.
formación de números en la recta numérica, usar la
decimales infinitos perió- representación decimal y de 2.- Demuestran que los siguientes números se pueden escribir como una fracción:
dicos y semiperiódicos a fracción de un racional justifi-  Números de la forma 0, a , 0, ab , 0, abc , etc.
fracción. cando la transformación de una
en otra, aproximar números  Números de la forma 0,0a , 0,0ab , 0,0abc , etc.
racionales, aplicar adiciones,  Números de la forma 0,00a , 0,000a , 0,00abc , 0,000abc , etc.
sustracciones, multiplicaciones y  Números de la forma 0, ab , 0,0ab , 0, cdab , 0,00cdeabc , etc.
11103 1
divisiones con números raciona-
les en situaciones diversas y  Números de la forma a,0b , a,00bcdef , a, bc , etc.
demostrar algunas de sus pro-
piedades. 3.- Conjeturan acerca de la existencia de números que expresados como decimales no
tengan periodo.

4.- Conjeturan acerca de la existencia de números que no puedan ser expresados como
cociente de enteros.

Sistematización de proce- Representar números racionales


dimientos de cálculo escri- en la recta numérica, usar la
to de adiciones, sustrac- representación decimal y de
ciones, multiplicaciones y fracción de un racional justifi-
divisiones con números cando la transformación de una
racionales. en otra, aproximar números
11104 1
racionales, aplicar adiciones,
sustracciones, multiplicaciones y
divisiones con números raciona-
les en situaciones diversas y
demostrar algunas de sus pro-
piedades.
Resolución de problemas Representar números racionales 1.- Resuelven problemas en contextos cotidianos. Por ejemplo:
en contextos diversos que en la recta numérica, usar la Las diferentes compañías telefónicas presentan ofertas de planes en UF a sus clientes
involucran números racio- representación decimal y de en los que se incluye una determinada cantidad de minutos para hablar y un tiempo de-
nales, enfatizando el aná- fracción de un racional justifi- terminado para una conexión a Internet, por ejemplo:
lisis crítico de los proce- cando la transformación de una
dimientos de resolución y en otra, aproximar números Telefonía e Internet
de los resultados obteni- racionales, aplicar adiciones, Planes Velocidad (kbps) Precio
dos. sustracciones, multiplicaciones y A 128  64 kbps 1,82 UF
divisiones con números raciona- B 256  128 kbps 2,5 UF
les en situaciones diversas y C Inalámbrico 512  128 kbps 1,93 UF + instalación
demostrar algunas de sus pro-
D Inalámbrico 256  128 kbps 2,35 UF + instalación
piedades.
11105 1
Precio de instalación: $ 9.990
Responden preguntas como las siguientes:
 ¿Cuánto cuesta cada plan con el valor de la UF al día de hoy?
 ¿Cuál es la diferencia en pesos entre los planes A y B, y entre C y D?
 Si la UF aumenta un 0,1%, ¿en cuánto aumenta el valor del plan más caro?

2.- Resuelven problemas relativos a operaciones aritméticas en contextos matemáticos.


Por ejemplo:
Dados dos números racionales P y Q tales que: 0 < P < Q < 1,
 Demuestran que P  Q se encuentra entre 0 y P.
 Demuestran que P + Q se encuentra entre Q y 2Q.

Aproximación de raciona- Representar números racionales 1.- Realizan aproximaciones de cálculos con números:
les a través del redondeo en la recta numérica, usar la  Decimales finitos.
y truncamiento. representación decimal y de  Decimales periódicos.
fracción de un racional justifi-  Decimales semiperiódicos.
cando la transformación de una
en otra, aproximar números
11106 1
racionales, aplicar adiciones,
sustracciones, multiplicaciones y
divisiones con números raciona-
les en situaciones diversas y
demostrar algunas de sus pro-
piedades.
Extensión de las propie- Comprender el significado de 1.- Identifican la propiedad que permite resolver potencias del tipo:
dades de potencias al potencias que tienen como base m n m n
a a a a
caso de base racional y un número racional y exponente a)     , m, n  Z, o   :   , m, n  Z
exponente entero, y apli- entero y utilizar sus propieda- b b b b
cación de ellas en diferen- des. m m m m
a c a c
tes contextos. b)     , m  Z, o   :   , m  Z
b  d b  d
m
  a n  a
m
c)     , m, n  Z d)   ,mZ
 b   b
11107 1  

2.- Utilizando las propiedades anteriores realizan las siguientes demostraciones:


m m m
a 1 a b
a)   = ,mZ b)   =   ,mZ
b m b a
a
 
b

3.- Identifican situaciones que pueden ser representadas por medios de potencias de
base racional y exponente entero.

Resolución de problemas Comprender el significado de 1.- Resuelven problemas que involucran potencias de base racional y exponente entero.
en contextos diversos que potencias que tienen como base Por ejemplo:
involucran potencias de un número racional y exponente a) Un trozo rectangular de cartulina de lado 40 cm de largo por 30 cm de ancho se
base racional y exponente entero y utilizar sus propieda- dobla sucesivamente por la mitad según muestra la figura:
entero, enfatizando el des.
análisis crítico de los pro-
cedimientos de resolución
y de los resultados obte-
nidos.

11108 1 - Responden preguntas tales como:


 ¿Cuánto medirá el área del cuadrado de la figura resultante después de
hacer 8 dobleces?
 ¿Cuánto medirá el área del cuadrado resultante después de hacer n do-
bleces?
b) Calculan el volumen de un paralelepípedo de largo 0,2 km, ancho 100 m y
3
30.000 cm de alto, y lo expresan en m .

2.- Realizan comparaciones entre cantidades expresadas en potencias. Por ejemplo,


calculan cuántas veces es mayor la distancia de la tierra a la estrella más cercana, que el
largo de una bacteria que mide 1,5  104 cm.
Identificación de situacio- Comprender que los números 1.- Explican los argumentos usados para demostrar la irracionalidad de 3.
nes que muestran la ne- irracionales constituyen un con-
cesidad de ampliar los junto numérico en el que es
2.- Utilizan este resultado para demostrar que en el conjunto de los números racionales
números racionales a los posible resolver problemas que
no existe la altura de un triángulo equilátero, pero que esto es posible en el conjunto de
números reales; recono- no tienen solución en los núme-
los números irracionales.
cimiento de algunas de las ros racionales, y los números
propiedades de los núme- reales como aquellos que co-
3.- Calculan raíces cuadradas a números primos y sacan conclusiones con respecto a
ros y de las operaciones y rresponden a la unión de los
su uso para resolver di- números racionales e irraciona- los valores obtenidos. Por ejemplo: 2, 3, 5.
versos problemas. les.
4.- Identifican problemas en contextos matemáticos que no tienen solución en los núme-
ros racionales. Por ejemplo, encontrar números cuyo cuadrado sea un número primo.

5.- Conjeturan acerca del número obtenido al sumar dos números irracionales.

6.- Conjeturan acerca del número obtenido al multiplicar dos números irracionales.

7.- Conjeturan acerca del número obtenido al multiplicar un número racional por uno
irracional.

P
11209 2 8.- Analizan y discuten la relación  = , a partir de la naturaleza del número  (donde P
D
es el perímetro de una circunferencia y D es su diámetro).

9.- Analizan y discuten acerca de la naturaleza del número áureo, a partir de la expresión
1 5
.
2

10.- Conjeturan y verifican aproximaciones del número , evaluando el error cometido.


22 355
Por ejemplo: , ó 10 .
7 113

11.- Representan, usando un esquema la relación entre los números reales y los núme-
ros naturales, enteros, racionales e irracionales.

12.- A partir de un conjunto de números, forman conjuntos de números racionales y de


números que son irracionales.

13.- Identifican situaciones donde el resultado no pertenece o no está definido en los


números reales. Por ejemplo:  2 , 4  16 , etc.
14.- Argumentan, a través de ejemplos, acerca de la propiedad de clausura en los núme-
ros reales.

15.- Argumentan, a través de ejemplos, acerca de la propiedad de asociatividad en los


números reales.

16.- Argumentan, a través de ejemplos, acerca de la propiedad de conmutatividad en los


números reales.

17.- Demuestran la siguiente propiedad de los números reales: Si a = b y c = d, entonces


a + c = b + d o bien si a  b = 0, entonces a = 0 ó b = 0.

18.- Analizan y discuten acerca de la propiedad “entre dos números reales, siempre exis-
te otro real”.

19.-Demuestran que, en la multiplicación de dos números reales negativos, se obtiene


como producto un número real positivo, es decir:    = +.

20.- Verifican en casos particulares propiedades de la clausura, asociatividad, distributi-


vidad y conmutatividad para números reales.

Aproximación del valor de Utilizar los números reales en la 1.- Aproximan los valores de 2 y 3 por defecto y por exceso, con una precisión de 3
un número irracional por resolución de problemas, ubicar-
decimales.
11210 2 defecto, por exceso y por los en la recta numérica, demos-
redondeo. trar alguna de sus propiedades
2.- Construyen números irracionales a partir del concepto de no periodicidad y explican
y realizar aproximaciones.
su razonamiento. Por ejemplo, el número 0,1234567891011121314…

Ubicación de algunas Utilizar los números reales en la 1.- Ubican de manera aproximada los números 2 y 3 en la recta numérica.
raíces en la recta numéri- resolución de problemas, ubicar-
ca; exploración de situa- los en la recta numérica, demos-
2.- Ordenan un conjunto de números irracionales de manera creciente.
ciones geométricas en trar alguna de sus propiedades
11211 2 que ellas están presentes; y realizar aproximaciones.
3.- Ubican números irracionales en la recta numérica de acuerdo a restricciones dadas.
y, análisis de la demostra-
Por ejemplo, ubican tres números irracionales mayores que 2 y menores que 4.
ción de la irracionalidad
de algunas raíces cuadra-
das.
Análisis de la existencia Establecer relaciones entre po-
de la raíz enésima en el tencias, logaritmos y raíces en 1.- Utilizan la definición x 2 = x para deducir que las raíces cuadradas son números
conjunto de los números el contexto de los números mayores o iguales a cero, y determinan los valores de a para los cuales está definida
reales, su relación con las reales, demostrar algunas de a.
potencias de exponente sus propiedades y aplicarlas a la
racional y demostración resolución de problemas.
de algunas de sus propie- 2.- Determinan los valores para los cuales está definida 3 x y el conjunto de valores que
dades. toma esta raíz.

3.- Determinan los valores para los cuales están definidas las raíces 4 x , 5 x , y el con-
junto de valores que toman estas raíces.

4.- Generalizan resultados de las actividades anteriores a n x para n par o impar.

5.- A partir de las relaciones entre potencias y raíces, efectúan demostraciones como las
siguientes:
11212 2
a) n x n y = n xy , para x, y apropiados y n natural.
m
b)  x p 
n n
= x mp , para x apropiado y m, n naturales.
 
n
x x
c) = n , para x, y apropiados y n natural.
n y y

6.- Reconocen la relación que existe entre las raíces y las potencias de exponente racio-
nal.

3
7.- Encuentran una expresión equivalente a que no tenga un radical en el denomi-
5
nador. Explican la estrategia utilizada.

8.- Determinan la aceleración de gravedad del lugar donde se encuentra un péndulo


simple, si su longitud es 37,1 cm y oscila con una frecuencia de 0,8190 Hz.
Interpretación de logarit- Establecer relaciones entre po- 1.- Relacionan logaritmos con potencias, a partir de la definición de logaritmo.
mos, su relación con po- tencias, logaritmos y raíces en
tencias y raíces, deduc- el contexto de los números 2.- Argumentan sobre la relación que existe entre raíces y logaritmos, a partir de la rela-
ción de sus propiedades y reales, demostrar algunas de ción entre potencias y logaritmos y entre raíces y potencias.
aplicaciones del cálculo sus propiedades y aplicarlas a la
de logaritmos a la resolu- resolución de problemas. 3.- Reconocen potencias en el cálculo de logaritmos de números. Por ejemplo, en el
3
ción de problemas en cálculo log2 8, reconocen que 2 = 8.
diversas áreas del cono-
cimiento. 4.- Establecen resultados referidos a logaritmos. Por ejemplo, establecen que loga a = 1.

5.- Si M y N son dos números reales positivos, deducen la siguiente propiedad de los
logaritmos a partir de la definición de logaritmo: log M + log N = log (M  N).

11213 2 6.- Si M y N son dos números reales positivos, deducen la siguiente propiedad de los
m
logaritmos a partir de la definición de logaritmo: log N = m  log N.

7.- Aplicando propiedades de logaritmos, resuelven los siguientes ejercicios:

a) Calcular log2 32 .
b) Expresar en términos de a, log 25, cuando a = log 2.

8.- Determinan la intensidad sonora, en decibeles, del sonido que un transeúnte percibe
en la esquina de una calle transitada (considerar esto como 104 W/m ).
2

9.- Determinan la cantidad de años que se requiere tener depositada una cantidad de
dinero a un interés anual dado bajo el régimen de interés compuesto, para que rindan un
determinado capital.
Identificación de situacio- Comprender que los números 1.- Dadas las siguientes ecuaciones cuadráticas.
nes que muestran la ne- complejos constituyen un con-
cesidad de ampliar los junto numérico en el que es a) Determinan las soluciones para cada una de las ecuaciones en IR o C.
números reales a los nú- posible resolver problemas que
meros complejos, caracte- no tienen solución en los núme- b) Representan las soluciones en la recta numérica según corresponda. Completan la
rización de estos últimos y ros reales, y reconocer su rela- tabla.
de los problemas que ción con los números naturales,
permiten resolver. números enteros, números ra-
cionales y números reales. ¿Es posible representar las soluciones
Ecuación Soluciones
en la recta numérica?
2
x 4=0
0
2
x 2=0
0
2
x 1=0
0
2 1
x  =0 0
25
2 1
x  =0 0
100
11314 3
2
x +0=0
0
2
x +1=0
0

c) ¿Qué diferencia hay entre la representación gráfica en la línea recta de las soluciones
2 2
para x – 1 = 0 y x + 1 = 0? Razonan y justifican la respuesta.
2
d) Conjeturan acerca del valor del discriminante (b – 4ac) en ecuaciones cuadráticas del
2
tipo ax + bx + c = 0, para soluciones que corresponden a un número real y para ecua-
ciones cuadráticas cuyas soluciones son un número complejo.
2
e) Justifican que para toda ecuación cuadrática de la forma ax + bx + c = 0, se obtienen
2 2
soluciones reales si (b – 4ac) > 0 y se obtienen soluciones complejas si (b – 4ac) < 0.
2.- Reconocen, cuáles de las soluciones de las ecuaciones cuadráticas son reales o
complejas.
a) Completan la tabla para responder la pregunta: “¿A qué conjunto numérico pertenecen
las soluciones de las siguientes ecuaciones cuadráticas?”.

Ecuación Solución Conjunto numérico


2
x 5=0 5; 5 real (irracional)
2
x + 36 = 0 6i; 6i
2 121
x  =0
64
2
x + 4x + 8 = 0
2
x +3 =0
2
x + 8x + 25 = 0
2
x  3x  10 = 0

3.- Relacionan el número complejo a + bi con el par ordenado (a, b) en el plano comple-
jo:
a) Identifican el par ordenado (a, b) para cada uno de los siguientes números complejos:
1 + i; 1 + i; 1  i; 1  i; 2 + 3i; 3  2i; 0,5i; 0,5i; 3,5  2,5i.

b) Si a  IR y b  IR, conjeturan respecto del cuadrante del plano complejo en que se


+

encuentran los siguientes números complejos: (a, b), (a, b), (a, b) y (a, b).

c) Representan los números complejos anteriores en el plano complejo y justifican las


conjeturas formuladas anteriormente.

d) Si z = (a, b) con a y b IR, justifican que el número complejo w = (a, b) permite cons-
truir una simetría puntual respecto del origen del plano complejo. Conceptualizan que el
número complejo z se denomina opuesto.

4.- Identifican pares ordenados con su respectivo número complejo, por ejemplo, al par
(5, 7) le asocian el número complejo 5 + 7i.
a) Dado los pares ordenados (1, 0), (0, 1), (1, 0), (0, 1), (2, 0), (5, 0), (0, 4), (0, 6),
¿Qué tienen en común los números complejos representados como un punto en el eje y?
¿Qué tienen en común los números complejos representados como un punto en el eje x?

b) Justifican la veracidad o falsedad de las siguientes conjeturas: todo número complejo


de la forma (0, b), corresponde a un número imaginario puro; todo número complejo de la
forma (a, 0), corresponde a un número complejo solamente con parte real.
2
Identificación de la unidad Comprender que los números 1.- Sabiendo que la solución de la ecuación x +1 = 0 es x = i, x = i, determinan la solu-
2 2
imaginaria como solución complejos constituyen un con- ción de ecuaciones, x + 4 = 0 y x + 9 = 0.
2
de la ecuación x + 1 = 0 y junto numérico en el que es
2
su utilización para expre- posible resolver problemas que 2.- Sabiendo que la ecuaciones de segundo grado x + 1 = 0 se factoriza por
sar raíces cuadradas de no tienen solución en los núme- (x + i) (x  i):
2 2
números reales negativos. ros reales, y reconocer su rela- a) Resuelven las siguientes ecuaciones de segundo grado: x + 4 = 0; x + 9 = 0;
2 2 2 2
ción con los números naturales, x + 16 = 0; x + 25 = 0; x + 36 = 0 y x + 49 = 0.
números enteros, números ra-
2 2
cionales y números reales. b) Resuelven las siguientes ecuaciones de segundo grado: x + 8 = 0; x + 12 = 0;
2 2 2 2
x + 18 = 0; x + 27 = 0; x + 37 = 0 y x + 43 = 0.

c) Formulan conjeturas respecto de la factorización al resolver ecuaciones cuadráticas de


2 2
la forma x + c = 0 , con c perteneciente al conjunto de los números enteros positivos.

d) Verifican las conjeturas anteriores factorizando las siguientes ecuaciones de segundo


2 2 2 2 2
grado: x + 41 = 0; x + 144 = 0; x + 83 = 0; x + 100 = 0 y x + 225 = 0.

e) Demuestran que el número complejo “  i b ” (con b perteneciente al conjunto de los


2
11315 3 números enteros positivos) es solución de la ecuación cuadrática x + b = 0.

f) Justifican la veracidad o falsedad de la siguiente conjetura: toda ecuación de segundo


2 2
grado de la forma x  c = 0 (con c perteneciente al conjunto de los números enteros
2 2
positivos) tiene solución en IR y toda ecuación de segundo grado de la forma x + c = 0
(con c perteneciente al conjunto de los números enteros positivos) tiene solución en los
números complejos.

3.- Encuentran y discuten el error en la siguiente expresión, dan razones en la detección


del error:
2
 1  i   1   1   1  1  1  1

4.- Encuentra la ecuación de segundo grado cuyas soluciones son:


a) 2 + 2i y 2  2i b) 3 + i y 3  i

2
c) Si x1 y x2 son las soluciones de toda ecuación cuadrática ax + bx + c = 0. Demuestran
b c
que: x1 + x1 = y x1  x 1 = .
a a
Extensión de las nociones Aplicar procedimientos de cálcu- 1.- Suman dos números complejos de forma pictórica, por ejemplo, representan en el
de adición, sustracción, lo de adiciones, sustracciones, plano complejo los números 3 + 2i y 3 + 2i, y realizan la suma de vectores. Conjeturan
multiplicación, división y multiplicaciones y divisiones de que la suma de dos números complejos en el plano complejo corresponde a la diagonal
potencia de los números números complejos, formular del paralelogramo formado por la representación vectorial de los números.
reales a los números conjeturas acerca de esos
complejos y de procedi- cálculos y demostrar algunas de 2.- Hallar el número complejo Z que cumpla con la condición dada:
mientos de cálculo de sus propiedades. a) Z + (1 + i) = 3  2i
estas operaciones. b) (3  i) + 5Z = 4i
c) Para qué valores de “c” se cumple: (2 + i) + (5 + ci) = 7  7i
d) Si Z1 = a + bi y Z2 = c + di, demuestran que Z1 = Z2, si y solo si, a = c y b = d.

3.- Suman y restan números complejos en forma simbólica y pictórica en el plano com-
plejo:
a) Completan las siguientes tablas:
Resultado como par Resultado de
Forma binomial Forma par ordenado
ordenado forma binomial
(5 + 2i) + (4  2i) (5, 2) + (4, 2) (9, 0) 9 + 0i
(2 + 2i) + (2 + i)
(5, 3) + (4,2)
(1 + 7i) + (8 + 3i)
11316 3 (5, 2)  (4, 2)

Resultado de ¿Qué números complejos permiten


Forma par
forma bino- obtener el resultado planteado de
ordenado
mial forma binomial?
0 + 9i
3 + 4i
5 + 3i
10 + 7i
4+i

b) Representan las sumas o restas de números complejos en el plano complejo.


2
4.- Resuelven problemas aplicando i = 1.
a) (2 + 8i) (0,5  i) b) ( 3 + 2i) (2  i 3 ) c) ( 16  2i) (1 + i 2 )
2
d) Para qué valores de “k” se obtiene un número imaginario puro: (1 + ki)
e) Para qué valores de “k” se obtiene un número real: (25  ki)(ki  25)
8.- Ponderan un numero complejo “a + bi” por un escalar “c”.
1
 (3 + 2i) · 2 =  (3 + 2i) · 1 =  (3 + 2i) · =
2
Representan y comparan los resultados en el plano cartesiano.
Formulación de conjeturas Aplicar procedimientos de cálcu- 1.- Si z = (a + bi ) y w = (c + di), con w no nulo.
y demostración de propie- lo de adiciones, sustracciones, z ac  bd bc  ad
dades relativas a los nú- multiplicaciones y divisiones de a) Demuestran que =  i.
meros complejos, en si- números complejos, formular w c 2  d2 c 2  d2
tuaciones tales como: conjeturas acerca de esos a  bi i
producto entre un número cálculos y demostrar algunas de b) Si z = (a + bi), demuestran que z1 = 2 2
. c) Si z = bi, demuestran que z1 = .
complejo y su conjugado; sus propiedades. c d d
operaciones de adición,
sustracción, multiplica- 2.- Un giro en 90º se puede representar por la expresión (1 + i) · i = i  1 = 1 + i, como
ción, división y elevación a muestra la figura:
y
potencia con exponente
racional de números com- 1
plejos.
1 1 x

11317
3
a) Conjeturan y verifican cuál es el ángulo de giro al ponderar un número complejo por
2 4
i ei.
b) Conjeturan y argumentan cuál es el ángulo de giro al ponderar un número complejo
4n 4n+2
por i e i para n perteneciente a los números enteros positivos.
4n+1 4n+3
c) ¿Qué sucede para i e i , con n perteneciente a los números enteros positivos?

3.- a) Ponderan un numero complejo “a + bi” por un escalar “c”.


b) ¿Para qué valores de “c” el vector se dilata?, ¿Para qué valores de “c” el vector se
contrae?, ¿Para qué valores de “c” el vector cambia de dirección?
c) Conjeturan respecto de los cambios de dirección y tamaño del vector al realizar una
ponderación de un número complejo y justifican las generalizaciones obtenidas en b).
Finalmente comprueban a partir de otros casos. Por ejemplo:
1 1
 (5 + 3i) · =  (5 + 3i) · 2 =  (5 + 3i) · =
4 2
0 2
4.- Calculan potencias de i, considerando que i = 1 y que i = 1 y conjeturan:
a) ¿Qué valores se obtienen cuando el exponente es un número par?
b) ¿Qué valores se obtienen cuando el exponente es un número impar?
c) ¿Qué valores se obtienen cuando el exponente es múltiplo de 4?
4k 4k+1 4k+2 4k+3
d) Demuestran que i = 1; i = i; i = 1; i = i, con k perteneciente al conjunto de
los números enteros positivos.
5.- Consideran diferentes números complejos y sus potencias:
a) Dado el número complejo z = 2 + 3i, interpretan la expresión z∙ik para k = 0, 2, 3, 4, 5,
6 y conjeturan acerca del patrón observado.
b) Consideran el número complejo 1 + i como base y los exponentes 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6
0 2
(por ejemplo: (1+ i) , (1+ i) , etc.) y dibujan las diferentes potencias del número en el
plano complejo. Conjeturan acerca del patrón observado.
c) Consideran el número complejo 2 + 2i como base y los exponentes 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y
dibujan las diferentes potencias del número en el plano complejo. Conjeturan acerca del
patrón observado.

6.- Determinan el conjugado de los siguientes números complejos:


1 3i
a) z = 2 + 3i ; w =  + ; m = 4  i.
2 4
b) Grafican en el plano complejo los números complejos z, w y m, y sus respectivos con-
jugados.
c) ¿Para qué valores a y b, la representación en el plano complejo del número imaginario
z = a + bi y su conjugado representan una reflexión respecto del eje x?

7.- Dado el número complejo z = a + bi.


a) Representan en el plano complejo z y z , y justifican que z es equivalente a una doble
reflexión respecto del eje x.
b. Demuestran que z = z .

8.- Dado el número complejo z = a + bi y w = c + di (a, b, c y d  IR).


2
a) Demuestran que z = i z .
b) Demuestran que z  w = z + w .
c) Demuestran que z  w = z  w .
z z
d) Demuestran que  = .
w w

e) Demuestran la siguiente propiedad:


(a  bi)  (c  di) = (a  bi) + (c  di)

2 2
9.- Si z = a + bi y se define módulo de un número complejo por z  a  b .
a.) Hallar un número complejo cuyo módulo es igual a 5 y su parte real es igual a 3.
b) Demuestran que z  zz .
c) Demuestran que z  z  z z .
1 2 2 1

d) Demuestran que z  z  z z .
1 2 1 2

1 1
e) Demuestran que z  z .

10.- Si z1 = a + bi y z2 = c + di (a, b, c y d IR)


a) Demuestran que z1 + z2 = z2 + z1.
b) Representan en el plano complejo z1 + z2 y z2 + z1. Verifican que la interpretación
geométrica de la suma de números complejos corresponde a la Regla del Paralelogra-
mo.
c) Demuestran que z  z  z + z y justifican la Regla del Paralelogramo como la
1 2 1 2
interpretación geométrica de la suma de números complejos en el plano complejo.

11.- Si w = a + bi (a y b  IR)
a) Representan en el plano complejo w < 4 e interpretan la región delimitada.

b) Representan en el plano complejo w  1. ¿Es correcto que el conjunto de puntos que


cumple la condición anterior representan un círculo?
c) ¿Es correcto afirmar que toda circunferencia puede ser representada como el conjunto
de puntos que cumple la condición w = k, con k perteneciente al conjunto de os núme-
ros enteros positivos?
EJE TEMÁTICO: 2. ÁLGEBRA

ÁREA TEMÁTICA: 2.1. Álgebra

MARCO CURRICULAR PROGRAMAS DE ESTUDIO


Contenidos Mínimos Objetivos
Cod. Nivel Ejemplos de Actividades
Obligatorios Fundamentales
Establecimiento de estra- Transformar expresiones 1.- Realizan multiplicaciones entre expresiones algebraicas. Por ejemplo, multiplican:
tegias para transformar algebraicas no fracciona-  (a + b)(a  2b)
expresiones algebraicas rias utilizando diversas  (a + b  c)(a  b + 2c)
no fraccionarias en otras estrategias y utilizar las 2 2 2 2
 (a + b  1)(2a  3b + 4)
equivalentes, mediante el funciones lineales y afi-
uso de productos nota- nes como modelo de 2.- Establecen relaciones al observar regularidades en productos especiales:
bles y factorizaciones. situaciones o fenómenos 2 2 3
 (a  b)(a + ab + b ) = a  b
3

y representarlas gráfica- 3 2 2 3 4
 (a  b)(a + a b + ab + b ) = a  b
4
mente en forma manual. 4 3 2 2 3 4 5
 (a  b)(a + a b + a b + ab + b ) = a  b
5

3.- Establecen relaciones al observar regularidades en cuadrados de polinomios:


2 2 2
 (a + b) = a + b + 2ab
2 2 2 2
 (a + b + c) = a + b + c + 2ab + 2ac + 2bc
2 2 2 2 2
 (a + b + c + d) = a + b + c + d + 2ab + 2ac + 2ad + 2bc + 2bd + 2 cd

4.- Factorizan expresiones utilizando productos notables. De este tipo son las siguientes factori-
21101 1 zaciones:
2 2 2 2 2 4 4
 4x  16y  x + 4xy + y  (x + 2) + 8(x + 2) + 16  x  16y
2 2
 4(x  z)  36(y + 2)
2
5.- Utilizando la forma a + a(b + c) + bc = (a + b)(a + c). De este tipo son las siguientes factori-
zaciones:
2 2 2 2
 x + 7x + 10  a + 6a  7  4a + 14a  8  b  3b  54
2
6.- Un terreno rectangular tiene una superficie x + 7x + 12 y como largo a (x + 4). Respecto de
este enunciado los estudiantes determinan:
 su ancho  su perímetro cuando x = 100 metros.

7.- Realizando factorizaciones intermedias para llegar a la factorización final. De este tipo son
las siguientes factorizaciones:
 ac + bc + ad + bd  ax  2ay + 3a + bx  2by + 3b  ad  dx + ac  cx
8.- Transforman expresiones algebraicas aplicando productos notables y factorizan la expresión
transformada. Por ejemplo:
4 4
 Factorizar la expresión 4a + b , con este propósito transforman esta expresión en la
2 2 2 2
forma (2a + b )  (2ab) .
4
 Factorizar la expresión 16x + 4, con este propósito transforman esta expresión en la
2 2 2
forma (4x + 2)  16x .

9.- Utilizan la suma por diferencia para determinar el cambio de temperatura (dilatación) que
experimenta una plancha metálica rectangular cuando, producto del calentamiento a que se
expone, tanto su ancho como su largo se dilatan.

Resolución de problemas Aplicar modelos lineales 1.- Elaboran estrategias para expresar una variable en función de otras variables. Por ejemplo:
cuyo modelamiento invo- que representan la rela- 2a
lucre ecuaciones literales ción entre variables, dife-  Dada la ecuación  x = y, buscan una estrategia para obtener una expresión para
3
de primer grado. renciar entre verificación
“x” en función de las otras variables.
y demostración de pro-
 Dada la ecuación x + 2y  3a = 4, buscan una estrategia para obtener una expresión
piedades y analizar estra-
para a en función de las otras variables.
tegias de resolución de
problemas de acuerdo 2.- Establecen estrategias para resolver ecuaciones literales. Por ejemplo:
con criterios definidos,  Resuelven la ecuación ax = bx + c, donde x es la incógnita.
para fundamentar opinio-  Resuelven la ecuación ax = bx + cx + d, donde x es la incógnita.
nes y tomar decisiones.
3.- Verifican las soluciones obtenidas.

4.- Identifican situaciones cuyos modelos son ecuaciones literales de primer grado.

21102 1 5.- Resuelven problemas que involucran ecuaciones literales en contextos geométricos. Por
ejemplo:
 Obtienen una expresión algebraica para la altura de una pirámide, a partir de la fórmula
de su volumen.
 Encuentran una expresión para el área del trapecio en función de sus bases y altura.
 Obtienen los valores de la altura de un cono para distintos valores de su volumen y del
radio de su base.

6.- Resuelven problemas relativos a la velocidad del sonido. Por ejemplo, dos personas que se
encuentran a S metros separados desean escuchar, cada una, la voz de la otra persona. ¿Des-
pués de cuánto tiempo, en función de S se produce esto?

7.- En situaciones cuyos modelos son ecuaciones literales:


 Plantean la ecuación.
 La resuelven.
 La evalúan en función del contexto.
Establecimiento de estra- Interpretar la operatoria a
tegias para simplificar, con expresiones alge- 1.- Dada la expresión , responden:
b
sumar, restar, multiplicar braicas fraccionarias
 ¿por qué se dice que esta expresión se indefine cuando b = 0 para cualquier valor de
y dividir fracciones alge- como una generalización
braicas simples, con bi- de la operatoria con frac- a  IR con a  0?
nomios tanto en el nume- ciones numéricas, esta-  ¿qué sucede en el caso a = b = 0? ¿También se indefine o ese valor es infinito? Fun-
rador como en el deno- blecer estrategias para damente.
minador y determinación operar con este tipo de
de aquellos valores que expresiones y compren- 2.- Si x pertenece a los números reales, ¿qué restricción pondría usted al valor de x en las si-
indefinen una expresión der que estas operacio- guientes expresiones?
algebraica fraccionaria. nes tienen sentido solo x3  x 3x x 1 2x  3
a) b) c) d)
en aquellos casos en que 2 2x  1 2x 3x  7
4x  4
estas están definidas.

3n n 1 2n
3.- En las siguientes expresiones, n pertenece a los números naturales. , ,
4n  1 2n 3n  7
a) los estudiantes evalúan esas expresiones para distintos valores de n
b) responden las siguientes preguntas:
 ¿cuál es el menor valor que toma cada una de esas expresiones?, ¿para qué n se pro-
duce?
21203 2  ¿qué se puede decir de esas expresiones cuando n toma valores grandes; por ejemplo,
n = 100, n = 1.000, n = 10.000?

4.- Factorizan expresiones algebraicas. Por ejemplo:


2 2 3 3 4 4 5 5
a b ,a b ,a b ,a b
 Identifican regularidades en esas factorizaciones y la aplican para factorizar; por ejem-
7 7
plo, la expresión a  b .
 Identifican regularidades en esas factorizaciones y la aplican para factorizar; por ejem-
9 9
plo, la expresión a + b .
2
 Utilizan factorizaciones del tipo x + (a + b)x + ab = (x + a)(x + b) para factorizar las si-
guientes expresiones:
2
o x + 7x + 10
2
o a + 3a  4
2
o b  12b + 27
 Usan factorizaciones para determinar magnitudes del mundo. Por ejemplo, la suma por
diferencia para determinar el radio de la tierra, conocida su masa.
5.- Simplifican al máximo expresiones fraccionarias, justificando los procedimientos utilizados.
Por ejemplo, simplifican las siguientes expresiones:
a 2  2a  3
a) , a  2, a  3
a 2  5a  6
9 xy  7 x 7
b) , y  2, y 
2 9
9 y 11y  14
(n  3) 2 (m  1)
c) ,m1yn3
(1 m)( 9  3n)
m3  m
d)
4m 2  4
m3  n3
e) , m  n
m2  n2

6.- Obtienen el mínimo común múltiplo de expresiones algebraicas. Por ejemplo, el mínimo
común múltiplo de:
2 3
 5m nr y 25mn
2 2
 x x y x 1
2 2 2 2 2
 a + b + 2ab, a  b y a + ab
3 3 2 2 2
 a + b , a  b y a + ab

7.- Operan expresiones fraccionarias y justifican los procedimientos utilizados. Por ejemplo,
realizan las siguientes operaciones:
2 3
a) 
x2 x
ab ab
b) 
a(a  b) b(a  b)
a ab
c) 
2
a  ab ab  b 2
a 2  b 2  2ab ab  b 2
d) :
a2  b2 a b
1 b a
d)  
2 2 3 3 2
a  ab  b a b a  ab
y  1 y 1
e) :
x2 x2
Reconocimiento de sis- Modelar situaciones o 1.- Para cada una de las ecuaciones de los siguientes sistemas, asignan valores a una de las
temas de ecuaciones fenómenos cuyos mode- variables (por ejemplo, a x) y calculan la otra variable (en este caso, y). Registran los valores en
lineales como modelos los resultantes sean sis- una tabla.
que surgen de diversas temas de ecuaciones
3x + y = 2 2x  y = 2
situaciones o fenómenos. lineales con dos incógni-
2x + y = 8 3x + y = 3
tas.
Grafican las tablas de valores asociados a cada una de las ecuaciones. La solución del sistema
es la intersección de las rectas obtenidas.

2.- Resuelven algebraicamente los siguientes sistemas de ecuaciones lineales, utilizando el


método más apropiado sustitución, reducción o igualación). Justifican la elección del método.
21204 2 x  2y = 3 a + m = 40 3p  q = 2
3x + 6y = 4 4a + 2m = 100 p  q = 7

3.- Antes de la resolución, analizan los sistemas y determinan si tienen una, ninguna o infinitas
soluciones. Por ejemplo: indican si los siguientes sistemas de ecuaciones tienen una, ninguna o
infinitas soluciones:

2a + b = 6 1 1
x+ y=2
b 2 2
a+ =1
2 x+y=4

Resolución de problemas Modelar situaciones o 1.- Determinan los sistemas de ecuaciones lineales asociados a situaciones en diversos contex-
asociados a sistemas de fenómenos cuyos mode- tos. Por ejemplo, determinan el sistema asociado a la siguiente situación:
ecuaciones lineales con los resultantes sean sis- Una compañía A de telefonía móvil ofrece un plan nocturno para los teléfonos de prepago a un
dos incógnitas, en con- temas de ecuaciones costo de $ 0,5 el segundo más n cargo fijo de $ 40 por llamada. Una compañía B ofrece otro
textos variados; repre- lineales con dos incógni- plan nocturno para los teléfonos de prepago a un costo de $ 0,2 el segundo, pero con un cargo
sentación en el plano tas. fijo de $ 70 por llamada. ¿Cuál es el plan más económico?
cartesiano y discusión de
la existencia y pertinencia 2.- Considerando el problema de la actividad 1, analizan los resultados en función del problema
de las soluciones. y responden:
21205 2
 ¿cuál es el punto de intersección de las rectas asociadas a las ecuaciones del proble-
ma?
 ¿qué interpretación tiene el punto de intersección en ese problema?
 ¿siempre es más económico un plan que otro?

3.- Formulan situaciones de interés, asociados a modelos consistentes en sistemas de ecuacio-


nes, y elaboran estos modelos. Por ejemplo, los estudiantes de II medio de un colegio desean
saber qué cantidad de entradas se vendió en una fiesta a jóvenes y adultos; conocen el valor
para adultos y el valor para jóvenes, el monto recaudado y la cantidad total de asistentes.
Resolución de ecuacio- Comprender que toda 1.- Reconocer que todas las ecuaciones de segundo grado con una incógnita tienen soluciones
nes de segundo grado ecuación de segundo en el conjunto de los números complejos.
con una incógnita por grado con coeficientes
completación de cuadra- reales tiene raíces en el 2.- Resuelven ecuaciones de segundo grado utilizando la completación de cuadrados en repre-
dos, por factorización o conjunto de los números sentaciones pictóricas en cada caso.
2
por inspección, con raí- complejos. Ejemplo: Si se tiene un binomio x + bx, su representación pictórica es el área de un rectángulo:
ces reales o complejas.
x b
Interpretación de las so-
luciones y determinación x bx 2
x
2 x(x + b) = x + bx
de su pertenencia al con-
junto de los números Y con la completación de cuadrado lo que se espera es obtener un cuadrado.
reales o complejos.
b
x 2
2 b
x x x
2
2
b b
x2 + 2 x+  
b b b
2
2 2
x 2
2 2  
21306 3
2 2
2 b 2b b
Por ende, x + bx = x + 2   x +     
2
  2 2
2 2
2  b b
x + bx =  x     
 2 2
2
Por ejemplo: x + 8x + 25 = 0
2
x + 2(4x) + 25 = 0
2
x + 2(4x) + 16  16 + 25 = 0
2
(x + 4) + 9 = 0
2
(x + 4) = 9
(x + 4) = 3i
x = 4  3i ⟹ x1 = 4 + 3i y x2 = 4  3i
b
Para esto se considera el rectángulo de área   x y se coloca debajo del cuadrado que repre-
2
2
senta el área x , agregando entonces solo el último sumando, el cual se debe restar para redu-
2
cir la expresión inicial x + bx.
2 2 2
a) x + 6x = 13 b) 3x  10x = 1 c) 2x  18x = 0
Deducción de la fórmula Comprender que toda
de la ecuación general de ecuación de segundo
segundo grado y discu- grado con coeficientes
21307 3
sión de sus raíces y su reales tiene raíces en el
relación con la función conjunto de los números
cuadrática. complejos.

Resolución de problemas Comprender que toda


asociados a ecuaciones ecuación de segundo
de segundo grado con grado con coeficientes
una incógnita. Análisis de reales tiene raíces en el
21308 3 la existencia y pertinencia conjunto de los números
de las soluciones de complejos.
acuerdo con el contexto
en que se plantea el pro-
blema.

Representación de inter- Resolver problemas utili- 1.- La refrigeración industrial de los alimentos permite controlar la velocidad de ciertas activida-
valos mediante lenguaje zando inecuaciones li- des químicas y enzimáticas, y el ritmo de crecimiento y metabolismo de ciertos micro-
conjuntista y uso de las neales o sistemas de organismos tóxicos. El cuadro siguiente muestra la relación entre la temperatura medida en
operaciones con conjun- inecuaciones. grados Celsius y el crecimiento microbiano.
tos para resolver inecua-
ciones y sistemas de Grados C Proceso
inecuaciones lineales con 35
25
una incógnita.
15 De crecimiento rápido
10
5
0
10 Sin crecimiento
21409 4 15
25 Muerte lenta

a) Expresan esta información utilizando desigualdades e intervalos. Completan la tabla

Desigualdad Intervalos Proceso


30  t  15

b) Formulan y justifican conjeturan de lo que sucede para t  35 C y para t < 25 C.
a. c) Formulan y justifican conjeturan de lo que sucede en el intervalo t = 0, 5 grados Celsius.
Resolución de problemas Modelar situaciones o 1.- Una camioneta pesa 1.950 kg. La diferencia entre el peso de la camioneta vacía y el peso
que implican el plantea- fenómenos cuyo modelo de la carga que lleve no debe ser inferior que 1.135 kg. Si hay que cargar cuatro cajas de igual
miento de inecuaciones y resultante sea la función tamaño y peso.
de sistemas de inecua- potencia, inecuaciones a) ¿Cuánto puede pesar, como máximo, cada uno de las cajas para poder llevarlos en la ca-
ciones lineales con una lineales y sistemas de mioneta?
incógnita; representación inecuaciones. b) Representa la solución como conjunto, como intervalo y gráficamente en una línea recta.
de las soluciones usando
intervalos en los reales; 2.- Natalia quiere ir al cine con sus amigas/os y juntaron $ 22.000 pesos. Al llegar a la boletería
discusión de la existencia se da cuenta que si compra entradas 2D a $ 3.000 pesos le sobraría dinero y si compra entra-
y pertinencia de las solu- das 3D a $ 3.500 pesos, en oferta, le faltaría dinero.
ciones de acuerdo con el a) ¿Cuántos amigos/as van con Natalia?
contexto. b) Representan la solución como conjunto, como intervalo y gráficamente en una línea recta.

3.- En una oficina de correos están preparando los turnos para salir de vacaciones. El jefe de
personal concluye que si la cuarta parte del personal toma vacaciones quedarían menor de
18 personas trabajando, y si la tercera parte sale de vacaciones quedarían más de 14 perso-
nas.
21410 4 a) ¿Cuántas personas trabajan en la oficina de correos?
b) Representan la solución como conjunto, como intervalo y gráficamente en una línea recta.

4.- Desde el Municipio le explican a la señora Adelina, propietaria de un terreno rectangular,


que para la construcción y ampliación de veredas, de acuerdo al plano regulador del sector, su
terreno disminuiría en una franja de 3 metros en el frente de su casa. Este terreno se podría
compensar con una franja de 5 metros de ancho del terreno colindante al de su casa, que es un
terreno municipal. ¿Cuáles son las medidas mínimas del terreno, suponiendo que el largo mide
10 metros más que el ancho, para que esta decisión favorezca a la señora Adelina?
x + 10 5m

3m
EJE TEMÁTICO: 2. ÁLGEBRA

ÁREA TEMÁTICA: 2.2. Funciones

MARCO CURRICULAR PROGRAMAS DE ESTUDIO


Contenidos Mínimos Objetivos
Cod. Nivel Ejemplos de Actividades
Obligatorios Fundamentales
Análisis de las distintas Transformar expresiones 1.- Identifican funciones lineales en contextos de proporcionalidad. Por ejemplo, en el contexto
representaciones de la algebraicas no fracciona- geométrico del perímetro y área de un cuadrado de lado a, establecen diferencias entre la rela-
función lineal (mediante rias utilizando diversas ción lado-perímetro y la relación lado-área. Para ello:
expresiones algebraicas, estrategias y utilizar las  Utilizan tablas en las que asignan distintos valores al lado (a) y obtienen tanto el perí-
tablas y gráficos), su funciones lineales y afi- metro (P) como el área (A).
2
aplicación en la resolu- nes como modelos de  Identifican las expresiones P = 4a y A = a .
22101 1 ción de diversas situa- situaciones o fenómenos  Grafican ambas relaciones en el plano cartesiano.
ciones problema y su y representarlas gráfica-  Establecen cocientes entre los valores del perímetro y el lado, así como también
relación con la propor- mente en forma manual. cuocientes entre el área y el lado.
cionalidad directa.  Identifican en qué caso ocurre la proporcionalidad directa.

2.- Reconocen como funciones lineales relaciones de la física como F = ma (Newton), V = Ri (en
circuitos eléctricos) y F = kx (ley de Hooke), señalando variables y constantes.

Interpretación de la fun- Transformar expresiones 1.- Modelan situaciones asociadas a la función afín. Por ejemplo, se puede presentar la siguiente
ción afín; análisis de las algebraicas no fracciona- situación a sus estudiantes:
situaciones que modela rias utilizando diversas Una compañía de teléfonos celulares ofrece el siguiente plan: cargo fijo de $ 8.590 y $ 94 por
y estudio de las variacio- estrategias y utilizar las cada minuto que se habla en cualquier horario.
nes que se producen por funciones lineales y afi- Y proponerles que respondan las siguientes preguntas:
la modificación de sus nes como modelos de  ¿Cuáles son las variables involucradas?
parámetros (pendiente e situaciones o fenómenos  ¿Cuánto se paga por hablar 25, 37 y 55 minutos, respectivamente? Registrar estos va-
intercepto con el eje Y). y representarlas gráfica- lores en una tabla y graficar, manualmente o usando un software adecuado los valores.
mente en forma manual.  Observando el gráfico, ¿qué diferencias observas respecto de la función lineal?
22102 1  Si llamamos “t” el valor total de la cuenta y “x” a los minutos hablados, expresa t en fun-
ción de x. ¿Qué concluyes?

2.- Identifican gráficos que representan la función lineal y gráficos que representan la función
afín, justificando su elección.

3.- A partir de las expresiones algebraicas de las funciones o usando tablas de valores, obtienen
el gráfico de una función lineal o afín, en forma manual.
4.- Determinan si una situación puede ser modelada por una función lineal o afín. Por ejemplo:
Considerar un conjunto de rectángulos cuyo perímetro es siempre igual a 48 cm. Los distintos
rectángulos tienen bases y alturas diferentes, pero el perímetro es el mismo en cada caso.
 Encontrar una función que modele esta situación.
 Determinar el dominio de la función.
 Graficar la función.

Estudio de la composi- Comprender los concep- 1.- A partir de dos funciones dadas, determinan la función resultante de componer dichas funcio-
ción de funciones, análi- tos y propiedades de la nes, así como también el dominio y el recorrido de la nueva función. Por ejemplo, si se tienen las
sis de sus propiedades. composición de funcio- x
nes. funciones h(x) = 2x con dominio Dh = {2, 4, 6, 8, 10} y g(x) = con dominio Dg = {4, 8, 12, 16,
4
20}, determinan g  h.

2.- Demuestran algunas propiedades respecto de la composición de funciones. Por ejemplo:


 Verifican si la composición de funciones cumple o no la propiedad de asociatividad.
 Verifican que la composición de funciones no es conmutativa.

3.- Comprueban otras propiedades de la composición de funciones. Por ejemplo:


 Sean f y g funciones afines, comprobar si f  g y g  f son también funciones afines.
22103 1  Si f, g y h son funciones lineales, demostrar que (f  g)  h = f  (g  h). ¿Se cumple lo
mismo en el caso de las funciones afines?
 ¿Qué sucede con f  g, si g es una función constante y f una función cualquiera?

4.- A partir de dos funciones obtienen la nueva función compuesta, verifican valores y relaciones.
Por ejemplo:
 Si f(x) = ax y g(x) = bx, encuentran la relación entre (f  g)(x) y (g  f)(x).
  b 
 Si f(t) = at y g(t) = b  t, determinan el valor de g f    .
  a 

5.- Verifican que la función identidad en un conjunto opera como elemento neutro para la com-
posición de funciones.

x +
Interpretación de funcio- Utilizar las funciones 1.- Estudian la función exponencial f(x) = a para distintos valores de a, con a  IR .
nes exponenciales, loga- exponencial, logarítmica Construyen tablas de valores para distintos valores de a, para luego graficar. Por ejemplo, para:
rítmicas y raíz cuadrada; y raíz cuadrada como 1 9
análisis de las situacio- modelos de situaciones o a=2 a= a=  a=e
2 10
22204 2 nes que modela y estu- fenómenos en contextos
dio de las variaciones significativos y represen-
2.- Analizan la gráfica de las funciones y responden para cada uno de los casos estudiados:
que se producen por la tarlas gráficamente en
modificación de sus pa- forma manual.  ¿cuál es el dominio?  ¿cuál es el recorrido?
rámetros.  ¿en qué punto la función se intersecta con el eje de las ordenadas?
x
3.- Responden preguntas acerca de la función exponencial f(x) = a + b, con a,b  IR y a > 0
 ¿cuál es el dominio?  ¿cuál es el recorrido?
 ¿en qué punto la función se intersecta con el eje de las ordenadas?

4.- Estudian la función logarítmica f(x) = log10 x para distintos valores de x, con x  IR.
Construyen tablas de valores para distintos valores de x. Por ejemplo, para:
 x = 10  x = 20  x = 100  x = 10
+
5.- Estudian la función logarítmica f(x) = loga x para distintos valores de a, con a  IR y a  1.
Construyen tablas de valores para distintos valores de a. Por ejemplo, para:
 a = 10  a=e  a=2

6.- Grafican las funciones propuestas en la actividad 1 y 2.

7.- Analizan la gráfica de las funciones y responden las siguientes preguntas para cada uno de
los casos estudiados:
 ¿cuál es el dominio?  ¿cuál es el recorrido?
 ¿en qué punto la función se intersecta con el eje de las ordenadas?

8.- Dada la función logarítmica f(x) = log(x + a), con a  IR, responden:
 ¿cuál es el dominio?  ¿cuál es el recorrido?
 ¿En qué punto la función se intersecta con el eje de las ordenadas?

+
9.- Estudian la función raíz cuadrada f(x) = a bx , con bx  IR y a  IR.
Construyen tablas de valores para distintos valores de a y b. Por ejemplo, para:
1
 a = b = 1  a = 1 y b = 2  a =  y b = 5  a = 2 y b = 1
2

10.- Grafican las funciones propuestas en la actividad 1.

11.- Analizan la gráfica de las funciones y responden las siguientes preguntas para cada uno de
los casos estudiados:
 ¿cuál es el dominio?  ¿cuál es el recorrido?
 Describen los cambios producidos en los gráficos al variar los valores de los parámetros
a y b.

12.- Sea la función raíz cuadrada f(x) = x  h + k, con h, k  IR. Responden:


 ¿cuál es el dominio?  ¿cuál es el recorrido?
 Describen los cambios producidos en los gráficos al variar los valores de los parámetros
h y k.
13.- De una lista de situaciones en contexto, identifican cuáles son modelos exponenciales. Por
ejemplo:

Situación Modelo Variables


1. Población de ciervos en una 0,9t N(t): cantidad de ciervos
N(t) = 100  e
biorreserva T: tiempo en años
2. Altura que alcanza un objeto
con una velocidad inicial de 19,6 2 h(t): altura en metros
h(t) = 19,6t  4,9t
metros por segundo en un tiempo T: tiempo en segundos
determinado
f(x): cantidad de dosis en el
3. Eliminación de un fármaco por x
f(x) = 0,8 cuerpo en mg.
la orina
x: número de días

14.- Aplican un modelo exponencial para resolver problemas. Por ejemplo:


La cantidad de miligramos f(t) de un medicamento que queda en el organismo de una persona,
(0,2t)
luego de t horas de haber sido administrado, está dada por la función f(t) = 10  e .
Responden las siguientes preguntas:
 ¿cuántos miligramos contiene el medicamento al momento de administrarlo?
 Al cabo de 12 horas, ¿cuántos miligramos quedan en el organismo de la persona que lo
tomó.

15.- Grafican la función anterior de acuerdo al contexto del problema planteado. ¿Cuál es el
dominio de la función en ese contexto?

16.- Aplican un modelo logarítmico para resolver problemas. Por ejemplo:


La escala de Richter es una de las que se usa para medir la magnitud de un sismo. La cantidad
log(E)  11.8
de energía liberada en un movimiento sísmico está dada por la función R(E) =
1,5
donde E es la energía liberada medida en ergios y R es la magnitud del sismo en grados de la
escala de Richter.
Responden las siguientes preguntas:
17
 ¿cuál es la magnitud de un sismo que liberó 6,309573445  10 ergios?
25
 ¿cuál es la magnitud de un sismo que liberó 1,9952622315  10 ergios?

17.- Aplican un modelo de raíz cuadrada para resolver problemas. Por ejemplo:
El tiempo que tarda un cuerpo en caer verticalmente a una distancia determinada se representa
2d
a través de la función t(d) = , donde:
g
d: distancia recorrida en caída vertical medida en metros, g: constante de aceleración de grave-
dad medida en metros por segundos cuadrados (utiliza esta aproximación de la constante:
m
10 y t: tiempo medido en segundos
s2
Responden:
 se deja caer una piedra en sentido vertical desde un acantilado de 180 m de altura sobre
el mar; ¿cuánto tiempo demora en llegar al mar?
 se deja caer una manzana desde un edificio de 15 m, ¿cuánto segundos tarda en llegar
al suelo?

Representación y análi- Modelar situaciones o


sis gráfico de la función fenómenos cuyos mode-
2
f(x) = ax + bx + c, para los resultantes sean fun-
distintos valores de a, b ciones cuadráticas.
y c. Discusión de las
condiciones que debe
cumplir la función cua-
22305 3 drática para que su grá-
fica intersecte el eje x
(ceros de la función).
Análisis de las variacio-
nes de la gráfica de la
función cuadrática a
partir de la modificación
de los parámetros.
Modelamiento de situa- Modelar situaciones o 1.- En un fundo campestre hay una napa de agua que en el verano suele secarse. De observa-
ciones o fenómenos fenómenos cuyos mode- ciones realizadas por largos años se sabe que al inicio de la disminución del rendimiento quedan
3
asociados a funciones los resultantes sean fun- aproximadamente 300 m en la napa. En este año, por días consecutivos se registró una dismi-
cuadráticas. ciones cuadráticas. 3
m
nución del rendimiento diario de a = 0,4 . El volumen momentáneo restante K(t) en la napa
d
a 2
se representa en forma cuadrática mediante la siguiente ecuación K(t) = K0  t .
2
22306 3
a) Con los datos anteriores determina la ecuación que representa el volumen momentáneo res-
tante K(t) en la napa.

b) Completa la tabla de valores de la función.

t tiempo después del inicio de la disminución


0 5 10 15 20 25 30
del rendimiento en [d]
3
K(t) volumen restante en la napa en [m ]
a 2
c) Elaboran el gráfico de la función K con K(t) = K0  t en un sistema cartesiano de coorde-
2
nadas.

d) Justifican mediante la ecuación cuadrática, determinada en la actividad inicial, el día en el cual


se secará la napa.

2.- Reconocen situaciones reales que se pueden modelar con funciones cuadráticas; por ejem-
plo:

En la imagen el saltador con esquí deja el trampolín de esquí en forma hori-


zontal. En el aire se superpone el movimiento rectilíneo uniforme con la
caída libre que es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Dibu-
jan los ejes de un sistema cartesiano de coordenadas en el cual la trayecto-
ria del esquí se puede representar con una ecuación cuadrática de la forma
2
y = ax . Después de la elección de los ejes conjeturan acerca del signo de
la constante a.
El movimiento de un balón al ser lanzado en dirección al arco. Dibujan los
ejes de un sistema cartesiano de coordenadas en el cual la trayectoria de la
pelota se puede representar con una ecuación cuadrática de la forma
2
y = ax . Después de la elección de los ejes conjeturan acerca del signo de
la constante a.
La trayectoria del agua en fuentes, grifos y llaves que están dirigidos hacia
arriba.
Dibujan los ejes de un sistema cartesiano de coordenadas en el cual la tra-
yectoria de las gotas del agua se puede representar con una ecuación cua-
2
drática de la forma y = ax . Después de la elección de los ejes conjeturan
acerca del signo de la constante a.
En ciertas construcciones. Dibujan los ejes de un sistema cartesiano de
coordenadas en el cual la trayectoria de la frontis del edificio se puede re-
2
presentar con una ecuación cuadrática de la forma y = ax . Después de la
elección de los ejes conjeturan acerca del signo de la constante a.

3.- Un jugador de fútbol patea un tiro libre cuya trayectoria de la pelota, mientras se encuentra en
2
el aire, corresponde a la función f(x) = 0,02x + 0,4x. Además, f(x) es la altura en metros de la
pelota cuando ésta se encuentra a x metros de distancia horizontal desde el punto que fue lan-
zada por el jugador. La pelota al caer toca el suelo justo en la línea del arco,

a) ¿A qué distancia del arco se encontraba el jugador al momento de lanzar la pelota?


b) Según las reglas internacionales del fútbol el “muro” que forman los jugadores defensores
debe tener una distancia mínima de la pelota en reposo de 9,15 m. La estatura máxima de los
jugadores que forman el “muro” es de 1,90 m. La pelota lanzada, ¿puede sobrepasar el “muro”
en su parte más alta (B)?

4.- En un ejercicio de entrenamiento una máquina de pelotas de tenis lanza pelotas describiendo
2
una trayectoria parabólica según f(x) = 0,01x +0,2x + 0,2 Si el jugador golpea la pelota justo
cuando la pelota se encuentra a 1,11m de altura mientras ésta desciende.
a) ¿a qué distancia se encuentra el jugador de la máquina?
b) Si la altura de la malla en su punto más bajo, es de 0,92m, ¿es correcto afirmar que posible-
mente la maquina se encontraba en la línea de saque (en el punto A) y el jugador en el punto B
a una distancia de la malla de aproximadamente 1m?

5.- Entre el precio de venta de un artículo P y la cantidad de productos vendidos x hay una rela-
ción lineal:
3
P = 3.600  x
2
2
Como ganancia se tiene la función G = P · x = 3600x  x
a) Grafique la función ganancia G y calcule cuando la ganancia es nula.
b) ¿Cuántos productos sería conveniente vender para ganar $ 345.000?

6.- Resuelven el siguiente problema usando las estrategias del problema anterior:
Una firma fabricante de zapatos tiene los siguientes costos de producción: si se producen 100
pares el costo es de $ 900 000, y si se producen 200 pares el costo es de $ 1.500.000. El costo
fijo de producción es de $ 600.000. Asumiendo que el costo de una cantidad x de zapatos se
puede modelar con una función cuadrática C(x), responda:
a) Determine la función C(x).
b) Si se producen 300 pares de zapatos, ¿a cuánto se tiene que vender cada par de zapato en
promedio, para tener una ganancia de 3.000.000?
c) ¿Cuántos pares de zapatos se pueden fabricar si el costo total de producción máximo debe
ser de 2.000.000?
6.- Ingenieros están planeando la construcción de un puente. Este puente tendrá dos columnas
metálicas y la curva del puente puede ser modelada de forma aproximada por la curva
1 2
y= x + 120
200

Determina el punto más bajo de la curva del puente, para saber cuántos metros tendrán las co-
lumnas metálicas más pequeñas del puente.

7.- Modelan el ancho que puede tener el bloque que transporta el camión, para que pueda pasar
por un túnel que tiene 24 metros de ancho y altura de 6 metros.

z
Análisis de la función Modelar situaciones o 1.- Dada la siguiente clase de valores de la función potencia f(x) = x ; (z = 3, 2, 1, 2, 3):
n
potencia f(x) = ax con a fenómenos cuyo modelo a) Confeccionan tablas x|f(x) para cada una de las funciones, considerando 3 ≤ x ≤ 3.
y x en los reales y n en- resultante sea la función b) Dibujan, el mismo sistema de coordenadas, los gráficos de f(x) = x y f(x)= x2 utilizando las
2

tero, en situaciones que potencia, inecuaciones tablas elaboradas anteriormente.


representen compara- lineales y sistemas de c) Dibujan, el mismo sistema de coordenadas, los gráficos de f(x) = x , f(x) = x1, f(x)= x y
1 3

ción de tasas de creci- inecuaciones. f(x)= x3 utilizando las tablas elaboradas anteriormente.
miento aritmético y geo- d) Conjeturan acerca de las asíntotas y del tipo de simetrías que se presentan en las gráficas de
métrico y cálculo de inte- las funciones con exponente par y para las funciones con exponente impar.
rés compuesto.
3 3 3
2.- Dada las funciones f(x) = x , g(x) = (x  2) y h(x) = (x  5)
a) Graficar f(x), g(x) y h(x) en el plano cartesiano.
22407 4
b) ¿Qué tipo de transformación se visualiza el representar f(x), g(x) y h(x) en el plano cartesiano?
Argumenta tu respuesta.
5 5 5
c) Para las funciones f(x) = x + 1, g(x) = x + 3 y h(x) = x + 7, ¿Es correcto afirmar que se obtie-
ne una traslación vertical? Argumenta tu respuesta.

3.- La alometría trata de cuantificar relaciones entre distintas medidas de un organismo, funda-
n
mentalmente con la masa de éste, basándose en ecuaciones del tipo f(x) = kx . Por ejemplo,
para mamíferos uterinos se han desarrollado modelos que permiten relacionar variables como la
tasa de consumo de oxígeno TCO (en mililitros por minuto), la frecuencia respiratoria FR (en
ciclos por minuto) y la masa de los pulmones Mpulm (en kilogramos) con la masa M (en kilogra-
mos) del animal. En la siguiente tabla se muestran las ecuaciones:
0,76
Tasa de consumo de oxigeno TCO = 11,6M
0,99
Masa de los pulmones Mpulm = 0,0113M
0,26
Frecuencia respiratoria FR = 53,5M

a) Analizan las representaciones gráficas correspondientes a la Tasa de consumo de oxígeno,


peso de los pulmones y frecuencias respiratoria.
b) Qué significado tiene que el exponente de la función potencia tenga un valor menor que 0?
c) ¿Es correcto afirmar que la masa de los pulmones de un animal es aproximadamente el 9%
de la masa total?
d) ¿Es correcto afirmar que para determinados valores de M, la frecuencia respiratoria es cons-
tante?

4.- El rendimiento y del motor de un auto para enfrentar la resistencia del viento depende de la
velocidad x con la cual el auto está andando. La potencia se expresa en kW según normas
internacionales de medición.

z
a) ¿cuál de las siguientes tablas pertenece a la función potencia de la forma y = a ∙ x (z ≠ 1)
que está modelando la situación? Argumentan y comunican la respuesta.

Velocidad x en km/ h 0 30 60 90 120


Potencia y en kW 0 0,19 0,475 0,7125 0,95

Velocidad x en km/ h 0 30 60 90 120


Potencia y en kW 0 0,4 1,2 2,0 2,8

Velocidad x en km/ h 0 30 60 90 120


Potencia y en kW 0 0,27 2,16 7,29 17,28
b) Desarrollan la ecuación, en la forma requerida que representa la función del rendimiento y en
dependencia de la velocidad x.

c) Elaboran el gráfico de la función en un sistema cartesiano de coordenadas.


2
5.- En la imagen más adelante se presenta una secuencia de cinco rectángulos de 12 cm de
área cada uno. La variable x representa el largo del rectángulo, y la variable y, el ancho.
2
a) A partir del gráfico siguiente, que muestra rectángulos de área constante igual a 12 cm , ela-
boran una tabla que muestra los valores posibles de los lados x e y de los rectángulos.

12 cm2

12 cm2

12 cm2

12 cm2 y

b) Dibujan el gráfico de la función uniendo los vértices superior derecho de cada rectángulo.
c) Determinan la ecuación de la curva que pasa por los vértices antes señalados, expresando la
relación mediante una potencia de x.

6.- En el gráfico se representa el resultado de un experimento físico que Q1 Q2


consistió en medir la fuerza eléctrica de atracción F que actúa sobre F F
dos cargas eléctricas de diferentes signos. En el sistema de coordena-
das se representa la fuerza F en unidades de mili-Newton (mN), en
dependencia de la distancia r en unidades de cm entre las cargas. La r
distancia r0 = 5 cm es la distancia entre ambas cargas al inicio de las
mediciones.
a) Describen la relación entre la fuerza F y la distancia r.
F (mN)

5 7 10 (cm)

b) La fuerza F = 1,5 mN, que actúa en la distancia 2 r0, está aproximada, pues su valor exacto
z
es 1,6 mN. Conjeturan acerca de la función potencia de la forma F(r) = ax .

c) Determinan el valor del parámetro a.

d) Desarrollan la ecuación que modela la fuerza eléctrica de atracción entre dos cargas.

e) Determinan las fuerzas que actúan en las distancias de r = 2,5 cm y de r = 15 cm.

Identificación de funcio- Analizar las condiciones 1.- Argumentan la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:
nes inyectivas, sobreyec- para la existencia de la
tivas y biyectivas y de- función inversa.
a) Si f es una función afín con f(x)= mx + c, f es siempre inyectiva.
terminación de la función
inversa cuando proceda.
( x  n)
b) Dada las funciones f(x) = mx + n y g(x) = con m , la composición de funciones f  g (x)
m
y g  f(x), resulta siempre la función identidad (h(x) = x)
22408 4
2.- Desarrollan, a partir de la ecuación de una función f dada, la ecuación de la correspondiente
relación inversa f1 y elaboran los gráficos respectivos.

a) Completan la tabla:

Ecuación Despejar la
Gráficos de las
Ecuación de de la rela- ecuación de la
funciones f y la
la función f ción inver- relación inversa
relación inversa
sa f1 f1 a y
x = 2y + 1 y
x  1 = 2y
Ejemplo: 1 1
x = 2y + 1 y= x 
y = 2x + 1 2 2 1
2
1 ( x  1) 1 x
f(x) =
2
1
y= x3
2
2
y = x
2
y=x
+
(x  IR )
x
y=2

b) ¿Con qué transformación geométrica se obtiene el gráfico de la relación inversa f1 a partir del
gráfico de la función f?

c) Conjeturan acerca de la repetición del proceso de inversión aplicado iterativamente a una


función y sus relaciones inversas resultantes.

− [f1] 1 =?

− ¿Qué relación resulta si se aplica a una función un número par de procesos de inversión? Con-
jeturan posibles respuestas y argumentan la veracidad o falsedad de éstas a partir de la repre-
sentación geométrica de otras funciones.

− ¿Qué relación resulta si se aplica a una función un número impar de procesos de inversión?
Conjeturan posibles respuestas y argumentan la veracidad o falsedad de éstas a partir de la
representación geométrica de otras funciones.
3.- Un tren del Metro inicia su desplazamiento, que puede ser representado aproximadamente
2
por la ecuación cuadrática y = 0,5x , en la cual la variable x representa el tiempo en segundos, y
la variable y, el recorrido.
a) Completan la tabla de valores funcionales.

Tiempo x (s) 0 1 2 3 4 5 6
Recorrido y (m)
2
b) Elaboran el gráfico de f con la ecuación y = 0,5x . Eligen adecuadamente las unidades en los
ejes.
c) Elaboran el gráfico de la relación inversa f1.
d) Responden: ¿Qué cantidad física representa la variable independiente de la relación inversa?
e) Determinan la ecuación de la relación inversa f 1.

4.- Determinan en cada uno de los casos siguientes, si existe la función inversa. Argumentan la
respuesta.
a) Las funciones f y g representadas por diagramas de Venn.

IR  IR IR  IR
f g

b) Sea f: y = x con el dominio Df = I R 0 .


2 2
c) Sea g: y = x con el dominio Dg = IR.

x con el dominio Dh = I R 0 .
x
d) Sea h: y = e) Sea k: y = 10 con el dominio Dk = IR.
f) Demuestran que la función g no es una función inyectiva.
g) Argumentan si la función f es una función creciente y/o decreciente.
h) En cada uno de los casos anteriores, determinan, si es posible, las ecuaciones de las relacio-
nes inversas f1, g1, h1 y k1

5.- Elabora el gráfico de la función potencia f: y = x2.


a) Demuestran que la función f no es una función inyectiva.
b) Delimitan el domino para que la relación inversa sea función.
c) Desarrollan bajo las condiciones del ejercicio a. la ecuación de la función inversa.
d) Argumentan si la función f es una función creciente y/o decreciente según las condiciones
dadas en a).
EJE TEMÁTICO: 3. GEOMETRÍA

ÁREA TEMÁTICA: 3.1. Geometría Posicional y Métrica

MARCO CURRICULAR PROGRAMAS DE ESTUDIO


Contenidos Mínimos Objetivos
Cod. Nivel Ejemplos de Actividades
Obligatorios Fundamentales
Identificación del plano Identificar regularidades 1.- Identifican las coordenadas de puntos en el plano cartesiano.
cartesiano y su uso para en la realización de trans-
representar puntos y formaciones isométricas 2.- Dadas las coordenadas de algunos puntos, los estudiantes los ubican en el plano carte-
figuras geométricas ma- en el plano cartesiano, siano.
nualmente. formular y verificar conje-
turas respecto de los 3.- Dibujan polígonos en el plano cartesiano conocidos las coordenadas de sus vértices.
efectos de la aplicación
de estas transformacio- 4.- Dibujan en el plano cartesiano una circunferencia conocidos las coordenadas del centro y la
nes sobre figuras geomé- medida de su radio.
tricas.
5.- Determinan las coordenadas de los vértices de rectángulos, cuadrados, rombos, triángulos
31101 1 rectángulos y triángulos equiláteros a partir de información acerca de vértices de esos polígo-
nos. Por ejemplo, determinan las coordenadas del cuarto vértice de un rectángulo, si se sabe
que las coordenadas de tres de sus vértices son (1, 1), (1, 6) y (8, 1).

6.- Calculan perímetros y áreas de rectángulos cuyos lados son paralelos a los ejes coordena-
dos utilizando información relativa a sus vértices.

7.- Elaboran estrategias para calcular perímetros y áreas de paralelogramos, donde un par de
lados paralelos sean, a su vez, paralelos a uno de los ejes coordenados, y para calcular perí-
metros y áreas de triángulos, cuando uno de sus lados es paralelos a uno de los ejes coorde-
nados, utilizando información relativa a sus vértices y el teorema de Pitágoras. Calculan los
perímetros y las áreas de esas figuras.

Notación y representa- Identificar regularidades 1.- Dibujan diferentes vectores en el plano cartesiano, dadas sus coordenadas. Por ejemplo:
ción gráfica de vectores en la realización de trans-  u = (3, 2) y v = (3, 1)
en el plano cartesiano y formaciones isométricas
aplicación de la suma de en el plano cartesiano,  a = (5, 1) en un sistema de coordenadas rectangulares con origen en (2, 3).
31102 1 vectores para describir formular y verificar conje-
traslaciones de figuras turas respecto de los 2.- Determinan y dibujan el vector resultante de la suma de vectores. Por ejemplo:
geométricas. efectos de la aplicación  Obtienen el vector resultante de la suma u + v cuando u = (2, 1) y v = (4, 5) y lo
de estas transformacio- dibujan en el plano cartesiano.
nes sobre figuras geomé-
 Determinan la relación que existe entre vectores dibujados en el plano cartesiano. Por
tricas.
ejemplo, de los vectores u , v , w del gráfico siguiente:

3
2 w u
v 1
3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

3.- Determinan y dibujan el vector resultante del producto entre un vector y un escalar. Por
ejemplo:
 2 u , donde 3 u = (1, 4)
 u + u
 3 u + 2 v , cuando se sabe que  u + v = (2, 5)

4.- Determinan el vector que representa la fuerza resultante de fuerzas aplicadas sobre un obje-
to.

5.- Representan gráficamente la multiplicación de vectores por un escalar dado; por ejemplo, se
les da el escalar k = 2 y los vectores (3, 1), (3, 3), (1, 4). Representan la multiplicación de los
vectores por k en el plano cartesiano, y unen los puntos A(3, 1), B(3, 3) y C(1, 4) para formar un
triángulo.
Formulación de conjetu- Identificar regularidades 1.- Efectúan composición de transformaciones isométricas en el plano cartesiano.
ras respecto de los efec- en la realización de trans-
tos de la aplicación de formaciones isométricas 2.- Reconocen las figuras resultantes al aplicar composición de transformaciones isométricas a
traslaciones, reflexiones en el plano cartesiano, figuras en el plano cartesiano.
y rotaciones sobre figuras formular y verificar conje-
geométricas en el plano turas respecto de los 3.- Identifican regularidades al aplicar sucesivas traslaciones a figuras en el plano cartesiano.
cartesiano y verificación, efectos de la aplicación Por ejemplo, al aplicar la composición de traslaciones T u  T u  T u  T u  …  T u , donde
en casos particulares, de de estas transformacio-
dichas conjeturas. Apli- nes sobre figuras geomé- u = (2, 4), al paralelogramo de vértices (1, 1), (5, 1), (7, 4), (3, 4).
cación de la composición tricas y utilizar la compo-
de funciones a las trans- sición de funciones para 4.- Identifican regularidades al rotar respecto al origen y en un ángulo de 30 sucesivas veces
formaciones isométricas. resolver problemas rela- una figura en este plano.
cionados con las trans-
formaciones isométricas. 5.- Observan figuras que están rotadas y conjeturan acerca de:
 Procedimientos para determinar el ángulo de rotación.
 Procedimientos para determinar el punto respecto al cuál se rotó la figura.
31103 1
6.- Conjeturan acerca de la transformación isométrica que corresponde a la composición de
reflexiones, cuando:
 Los dos ejes de simetría son paralelos.
 Los ejes de simetría se intersectan en un punto O formando un ángulo .

7.- Verifican las conjeturas formuladas en las actividades 1) y 2).

8.- Conjeturan acerca de la relación entre la composición de traslaciones y la operatoria vecto-


rial asociada.

9.- Conjeturan acerca de la conmutatividad de transformaciones isométricas y verifican las con-


jeturas formuladas en casos particulares.

10.- Observan dos figuras congruentes y determinan las transformaciones isométricas o com-
posición de transformaciones isométricas que lleven una figura en la otra.

Identificación de ángulos Identificar ángulos inscri- 1.- Calculan la medida de un ángulo inscrito en una circunferencia, conociendo el valor de la
del centro y ángulos ins- tos y del centro en una medida del ángulo del centro que subtiende el mismo arco.
critos en una circunferen- circunferencia, y relacio-
cia; demostración del nar las medidas de di-
31204 2
teorema que relaciona la chos ángulos.
medida del ángulo del
centro con la del corres-
pondiente ángulo inscrito.
Deducción de la distancia Comprender la geometría 1.-Sofía es ingeniera forestal y quiere medir la distancia entre los árboles que hay en un jardín
entre dos puntos en el cartesiana como un mo- botánico. Para ello eligió dos ejes de coordenadas perpendiculares entre sí (x e y) y midió la
plano cartesiano y su delo para el tratamiento distancia de cada árbol respecto a esos ejes. De este modo dispone de las coordenadas de
aplicación al cálculo de algebraico de los elemen- cada árbol y la unidad de medida utilizada es el metro. Ayúdala a encontrar algunas distancias:
magnitudes lineales en tos y relaciones entre
a) La distancia entre el eucalipto, que tiene coordenadas (3, 8), y el ciprés, que tiene coordena-
31305 3 figuras planas. figuras geométricas.
das (13, 7).
b) La distancia entre la araucaria, con coordenadas (5, 4), y la palma chilena, con coordena-
das (40, 80).
c) La distancia entre el álamo, con coordenadas (38, 6), y el eucalipto, con coordenadas
(20, 8).

Determinación de la Comprender la geometría 1.- Un auto sigue su camino en línea recta. El GPS muestra en el plano, algunos pares de coor-
ecuación de la recta que cartesiana como un mo- denadas donde se encuentra. Si primero el auto aparece en el punto (0, 0), y luego aparece en
pasa por dos puntos. delo para el tratamiento el punto (4, 6), de seguir el auto su trayecto, ¿cuál es otro posible par de coordenadas donde se
algebraico de los elemen- encontrará el auto?
tos y relaciones entre a) Si ahora el auto retrocede siguiendo la misma línea recta, ¿en qué punto representado por
figuras geométricas. un par de coordenadas con números enteros podría ubicarse?
b) ¿Qué relación algebraica existe entra la primera y la segunda coordenada de todos los pun-
tos que representan un lugar en el cual se puede ubicar el auto siguiendo la línea recta?

2.- Diego y Mariana juegan en el patio de su colegio. Construyen con tiza un eje de coordena-
das. Ambos caminan de manera lineal y paralela y registran algunos puntos. Si Mariana co-
mienza en el punto (2, 4) y se detiene en el punto (6, 6), y Diego, en cambio, parte desde el
origen:
31306 3 a) ¿En qué punto se encuentra Diego para haber recorrido el mismo trayecto que Mariana?
b) ¿Cuáles son las coordenadas de Diego cuando ha recorrido la mitad del camino?, y ¿cuáles
son las coordenadas de Mariana cuando ha recorrido la mitad del camino?
3.- Una recta pasa por los puntos P(1, 2) y Q(5, 4).
a) Determinan la ecuación vectorial de la recta en la forma x  p  tn ; t IR (con x  q  p ).
b) Determinan la ecuación principal de la misma recta y = mx + b y la transforman en la forma
cartesiana.
c) Elaboran el gráfico de la recta en un sistema cartesiano de coordenadas y verifican las solu-
ciones en las ecuaciones.
d) Identifican el vector dirección y su relación con la pendiente.
Deducción e interpreta- Comprender la geometría 1.- Consideran un cuadrilátero cualquiera y lo representan en el plano cartesiano.
ción de la pendiente y del cartesiana como un mo- a) Calculan los puntos medios y forman un nuevo cuadrilátero a partir de los puntos medios.
intercepto de una recta delo para el tratamiento b) Identifican las ecuaciones de la recta de los lados del nuevo cuadrilátero.
con el eje de las ordena- algebraico de los elemen- c) Comparan las pendientes y conjeturan sobre el tipo de cuadrilátero al cual corresponde.
das y la relación de estos tos y relaciones entre d) Consideran diferentes cuadriláteros (cuadrados, rombos, paralelogramos, trapecio, rectángu-
valores con las distintas figuras geométricas. lo, deltoides), conjeturan con respecto al tipo de cuadrilátero que se forma con los puntos me-
31307 3
formas de la ecuación de dios y verifican el tipo de cuadrilátero mediante el valor de las pendientes de las rectas que
la recta. determinan sus lados.
e) Demuestran que el área del cuadrilátero es el doble del área del paralelogramo formado a
partir de los puntos medios del cuadrilátero.
f) Demuestran que el perímetro de paralelogramo formado a partir de los puntos medios de un
cuadrilátero convexo es igual a la suma de las medidas de las diagonales del cuadrilátero.

Análisis gráfico de las Establecer la relación 1. Resuelven los siguientes sistemas de ecuaciones:
soluciones de sistemas entre la representación
de dos ecuaciones linea- gráfica de rectas en el a) x  2y = 5 b) 5x  4y = 17 c) 2x  2y = 17
les con dos incógnitas y plano cartesiano y los 3x  2y = 19 6x  y = 9 2x  3y = 16
su interpretación a partir sistemas de ecuaciones a
de las posiciones relati- que dan origen. d) Dibujan ambas rectas en un sistema cartesiano de coordenadas y comprueban gráficamente
vas de rectas en el plano: la resolución determinada algebraicamente para cada sistema de ecuación.
condiciones analíticas del e) ¿Qué relación hay entre las soluciones de cada sistema de ecuación y su respectiva repre-
paralelismo, coincidencia sentación gráfica en el plano cartesiano?
y de la intersección entre f) ¿Es correcto afirmar que la representación, en el plano cartesiano, del sistema de ecuaciones
rectas. de 2x2 con una solución corresponde a dos rectas con diferente pendiente?

2.-Resuelven los siguientes sistemas de ecuaciones:

31308 3 a) x  2y = 7 b) 5x  4y = 2 c) 2x  16 = y
3x  6y = 21 8y +10x = 4 7y  14x =  112

d) Dibujan ambas rectas en un sistema cartesiano de coordenadas y comprueban gráficamente


la resolución determinada algebraicamente para cada sistema de ecuación.
e) ¿Qué relación hay entre las soluciones de cada sistema de ecuación y su respectiva repre-
sentación gráfica en el plano cartesiano?
f) Para todo sistema de ecuación de 2x2 con infinitas soluciones, ¿es correcto afirmar que la
representación, en el plano cartesiano, del sistema de ecuaciones corresponde a dos rectas
coincidentes?

3.-Resuelven los siguientes sistemas de ecuaciones:

a) x + 2y = 7 b) xy=5 c) 2x  16 = y
3x + 6y = 14 y + x = 8 y  2x =  12
d) Dibujan ambas rectas en un sistema cartesiano de coordenadas y comprueban gráficamente
la resolución determinada algebraicamente para cada sistema de ecuación.
e) ¿Qué relación hay entre las soluciones de cada sistema de ecuación y su respectiva repre-
sentación gráfica en el plano cartesiano?
f) Para todo sistema de ecuación de 2x2 sin solución, ¿es correcto afirmar que la representa-
ción, en el plano cartesiano, del sistema de ecuaciones corresponde a dos rectas con igual
pendiente y diferente coeficiente de posición, es decir, dos rectas paralelas?

Deducción de la distancia Comprender que puntos, 1.- Observa la siguiente imagen que muestra un prisma de base cuadrada:
entre dos puntos ubica- rectas y planos pueden
dos en un sistema de ser representados en el
coordenadas en tres sistema coordenado tri-
dimensiones y su aplica- dimensional y determinar
ción al cálculo del módulo la representación carte- ¿?
de un vector. siana y vectorial de la
6 cm
ecuación de la recta en el
31409 4 espacio.
4 cm

a) ¿Cuál es el valor de la diagonal?


b) Demuestra que la distancia entre dos puntos A(a 1, a2, a3) y B(b1, b2, b3), en el plano 3D, se
calcula mediante la fórmula: dAB = b1  a1 2  b2  a2   b3  a3 
2 2

Identificación y descrip- Comprender que puntos, 1. El dibujo muestra un cubo unitario. El origen del sistema tridimensional de coordenadas tiene
ción de puntos, rectas y rectas y planos pueden el vértice D como origen.
planos en el espacio; ser representados en el H G
deducción de la ecuación sistema coordenado tri- A
vectorial de la recta y su dimensional y determinar B E F
relación con la ecuación la representación carte- C
cartesiana. siana y vectorial de la D (0, 0, 0) origen
ecuación de la recta en el E
31410 4 espacio. F D
G C
H A
B
a) Dado que el origen es el punto D(0, 0, 0), ¿Cuál es el signo de las coordenadas de los vérti-
ces?
b) Determinan las coordenadas de los vértices del cubo.
c) ¿Qué tienen las coordenadas de D, H, E y A en común? Razonan la respuesta
d) ¿Cuáles son los vértices que tienen la coordenada y = 0?
e) ¿Qué tienen en común los vértices de la cara D, C, G y H?
f) Conjeturan acerca de las características de las coordenadas de todos los puntos de una cara.
g) Verifican las conjeturas anteriores con el uso de un software.

2.- Dado los puntos A (2, 0, 2) y B (4, 5, 8).


a) Dibujan el vector AB en el sistema tridimensional de coordenadas.

b) Consideran otros dos puntos C y D a libre elección y dibujan el vector correspondiente.

c) Suman AB + CD y representan el resultado en el plano tridimensional.

d) Conjeturan respecto de CD + AB = AB + CD y verifican representando el resultado en el


plano tridimensional.

e) ¿En qué cuadrante estaría el vector AB si la coordenada x cambia de signo? ¿y si cambia


de signo solamente la coordenada z? Argumentan su respuesta graficando en el plano tridi-
mensional los vectores.

3.- Determinan las coordenadas al trasladar el punto P(1, 2, 0) por el vector (0, 3, 5) y dibujan la
transformación en el sistema tridimensional de coordenadas 3D.

4.- Completan la siguiente tabla:

Ecuación vectorial de la recta Otros puntos que pertenecen a la


Puntos
que pasa por los puntos A y B recta (identificar por lo menos dos)
A(1, 2, 1) y
B(2, 3, 6)
A(1, 0, 1) y
B(2, 4, 3)
A(10, 4, 2) y
B(5, 1, 2)

a) ¿Cuál es el vector asociado y el vector director para cada una de las ecuaciones vectoriales?

b) Remplazan el vector director de una recta por otro vector que permita representar la misma
recta.

 1 3
5.- Transforman la ecuación vectorial de la recta x     t  a su forma cartesiana. Dada la
 2  1
ecuación cartesiana de la recta 2x + y = 1, consideran dos puntos que la satisfacen y obtienen
la ecuación vectorial de la recta.
6.- Dada la siguiente representación de los puntos P 1, P2 y P3, elaboran la ecuación vectorial del
plano que pasa por los tres puntos.
y P3
7
P1(3, 2, 1)
4 4 P2(2, 1, 3)
P3(1, 3 , 4)
2 2

2 P1
x
2 2
2
3
z
4
P2

Formulación y verifica- Determinar áreas y volú- 1.- Describen el cuerpo que se obtiene al trasladar la siguiente figura 2D (un cuadrado de lado a
ción, en casos particula- menes de cuerpos geo- cm) en dirección del eje z:
res, de conjeturas res- métricos generados por z
pecto de los cuerpos rotación o traslación de
geométricos generados a figuras planas en el es-
partir de traslaciones o pacio. x
rotaciones de figuras y
planas en el espacio.
a) ¿Cuál es la traslación que permite generar un cubo? Argumenta su respuesta.
b) ¿Cuál es la traslación que permite generar un prisma de base cuadrada? Argumenta su res-
puesta.

31411 4 2.- Elaboran una representación gráfica en tres dimensiones del cuerpo que se obtiene al tras-
ladar en una distancia dada, un triángulo equilátero considerando las siguientes condiciones:
a) Trasladar el triángulo equilátero perpendicularmente al plano XZ. Entonces, ¿qué coordena-
das pueden tener los vértices de las caras triangulares del cuerpo geométrico generado por la
traslación?
b) Dado un triángulo equilátero en el plano YZ, ¿qué coordenadas tienen los vértices de las
caras triangulares del cuerpo geométrico generado al realizar una traslación paralela al eje X?
3.- Dado el cubo representado en el plano tridimensional.

4 x
4

a) Identifican una figura geométrica y un vector de traslación que permita generar el cubo.
b) ¿Es correcto afirmar que existen al menos tres soluciones para generar el cubo mediante la
traslación de una figura geométrica 2D? Argumentan su respuesta.

4.- Describen el cuerpo que se obtiene al girar la siguiente figura 2D de forma rectangular:

a) ¿Es correcto afirmar que siempre que se gira una región rectangular respecto de un eje se
obtiene un cilindro? Argumentan su respuesta.
b) Si la figura 2D es un cuadrado, ¿Es correcto afirmar que al girar la región cuadrada respecto
de un eje también se obtiene un cilindro? Argumentan su respuesta.

5.- Elaboran una representación gráfica en 3D del cuerpo que se obtiene al girar la siguiente
figura:

a) ¿Es correcto afirmar que se obtiene una esfera? Argumentan su respuesta.


b) Argumentan qué forma debe tener la figura original para obtener una esfera por rotación.
Resolución de problemas Determinar áreas y volú- 1.- En la figura, el eje z está orientado verticalmente al plano x,y. Determinan el área de superfi-
sobre áreas y volúmenes menes de cuerpos geo- cie y el volumen del cuerpo generado al trasladar en siete unidades, y de forma paralela al eje
de cuerpos generados métricos generados por z, la siguiente imagen:
por rotación o traslación rotación o traslación de y
de figuras planas. figuras planas en el es-
3
pacio.

z 5 x

2.- Dibujan el cuerpo generado por rotación de un triángulo y determinan el área de superficie y
su volumen. Utilizan la información de la siguiente figura:

y
31412 4
5

z 3 x

a) Determinan el volumen y el área de la superficie del cuerpo generado. (Utilizan las coorde-
nadas del triángulo y calculan con  = 3,14)

b) Conjeturan si se cambiaría el volumen del cuerpo y el área de la superficie si se intercambia-


ría el eje de rotación Y por el eje X.
3.- Conjeturan acerca del cuerpo que se genera si se gira el rectángulo respecto del el eje a y
por el eje b. Además, responden:

− ¿Ambos cuerpos generados por rotación tendrán el mismo volumen?


− ¿En qué caso los volúmenes serían iguales?

a) Explican que los cuerpos generados por rotación son cilindros.

b) Desarrollan una expresión algebraica para calcular ambos volúmenes.

c) Comparan ambas expresiones algebraicas y explican si son equivalentes.

d) Argumentan el caso en el cual los volúmenes serían iguales.


EJE TEMÁTICO: 3. GEOMETRÍA

ÁREA TEMÁTICA: 3.2. Geometría Proporcional

MARCO CURRICULAR PROGRAMAS DE ESTUDIO


Contenidos Mínimos Objetivos
Cod. Nivel Ejemplos de Actividades
Obligatorios Fundamentales
1.- Formulan conjeturas acerca de criterios de congruencia en triángulos respecto a:
Congruencia de figuras Conocer y utilizar con-
 Lados  Lados y ángulos
planas; formulación y ceptos y propiedades
verificación de conjetu- asociados al estudio de la
2.- Calculan trazos en triángulos aplicando criterios de congruencia verificados. Por ejemplo,
ras, en casos particula- congruencia de figuras
utilizan el criterio lado-lado-lado para calcular segmentos en triángulos.
res, acerca de criterios planas, para resolver
32101 1 de congruencia en trián- problemas y demostrar
3.- Utilizar los criterios de congruencia en triángulos para demostrar, por ejemplo, que las dia-
gulos; y, utilización de propiedades.
gonales de un paralelogramo se dimidian, que todo punto de la simetral de un trazo equidista de
estos criterios en la reso-
sus extremos, etc.
lución de problemas y en
la demostración de pro-
4.- Resuelven problemas relativos a la congruencia en triángulos utilizando los criterios estable-
piedades en polígonos.
cidos.

Exploración de diversas Comprender conceptos, 1.- Identifican polígonos semejantes en distintos contextos.
situaciones que involu- propiedades, identificar
cran el concepto de se- invariantes y criterios 2.- Caracterizan triángulos, cuadriláteros, pentágonos y, en general, polígonos semejantes.
mejanza y su relación asociados al estudio de la
32202 2
con formas presentes en semejanza de figuras 3.- Dibujan un pentágono, lo fotografían y miden los lados de la imagen y los lados de la figura
el entorno. planas y sus aplicaciones original. Denotan los vértices del pentágono mediante A, B, C, D, E y los vértices de la imagen
a los modelos a escala. por A’, B’, C’, D’, E’. Comparan las longitudes de los lados correspondientes. Discuten respecto
de la forma, la razón de los lados, etc.
Identificación y utilización Comprender conceptos, 1.-Observan dos triángulos que tienen sus ángulos correspondientes congruentes e identifican
de criterios de semejanza propiedades, identificar que ellos son semejantes.
de triángulos para el aná- invariantes y criterios
lisis de la semejanza en asociados al estudio de la 2.- Observan dos triángulos que tienen dos pares de lados correspondientes proporcionales y
diferentes figuras planas. semejanza de figuras los ángulos comprendidos por estos lados congruentes. Reconocen que dichos triángulos son
planas y sus aplicaciones semejantes.
a los modelos a escala.
3.- Realizan cálculos, utilizando los criterios de semejanza. Por ejemplo, determinan la altura de
un árbol por medio de información relativa a la sombra que proyecta una persona a una hora
determinada.
32203 2
4.- Utilizan criterios de semejanza de triángulos para realizar mediciones que no se pueden
realizar directamente con instrumentos. Por ejemplo, para medir el ancho de un canal o de un
río.

5.- Estiman medidas en contextos astronómicos. Por ejemplo, usan una moneda y lentes ade-
cuados para estimar, por semejanza, el diámetro del sol.

6.- Emplean el criterio ángulo-ángulo para analizar la semejanza de triángulos que se forman en
cuadriláteros.

Aplicación del teorema Comprender conceptos, 1.- Identifican la hipótesis y la tesis del teorema general de Thales.
de Thales sobre trazos propiedades, identificar
proporcionales. División invariantes y criterios 2.- Analizan la demostración del teorema general de Thales.
interior de un trazo en asociados al estudio de la
una razón dada y verifi- semejanza de figuras 3.- Identifican casos particulares del teorema de Thales.
car relaciones en casos planas y sus aplicaciones
particulares. a los modelos a escala. 4.- Reconocen el recíproco del teorema de Thales.

5.- Realizan cálculos referidos a rectas paralelas cortadas transversalmente.

32204 2 6.- Emplean el teorema de Thales para demostrar teoremas relativos a medidas de trazos en
triángulos.

7.- Utilizan el teorema de Thales para justificar construcciones geométricas relativas a la divi-
sión de segmentos en partes iguales.

8.- Trazan tres rectas paralelas y dos rectas transversales a ellas. Aplican el teorema de Thales
respecto de esta figura, para identificar las proporciones que se establecen entre los segmentos
que se forman.

9.- Demuestran el teorema de la bisectriz interior de un triángulo.


10.- Resuelven problemas relativos a determinar la medida de segmentos cuando dos rectas
paralelas son cortadas por rectas transversales utilizando el teorema de Thales.

11.- Resuelven problemas relativos a la división interior de un segmento. Por ejemplo:


 Dividir interiormente un segmento de longitud a en la razón 1 : 4.
 Un segmento mide 140 cm y ha sido dividido interiormente por un punto Q en la razón
3 : 4. Deben determinar la medida del trazo de mayor longitud.

Demostración de los Comprender conceptos, 1.- A los estudiantes se les presenta un triángulo rectángulo en C, donde el segmento CD es
teoremas de Euclides propiedades, identificar altura.
relativos a la proporcio- invariantes y criterios C
nalidad de trazos en el asociados al estudio de la
triángulo rectángulo; de- semejanza de figuras
mostración del teorema planas y sus aplicaciones
de Pitágoras y del teore- a los modelos a escala. A B
D
ma recíproco de Pitágo-
ras.
 Si  es el ángulo CAB y  es el ángulo ABC, deben determinar los ángulos ACD y DCB
en función de ellos.
 Tienen que verificar que los triángulos ADC, DBC y ABC son semejantes.

A continuación, se les pide que demuestren:


 que el cuadrado de la altura CD es el producto de las proyecciones de los catetos so-
32205 2 bre la hipotenusa.
 Que el cuadrado de cada cateto es igual al producto entre la hipotenusa y su proyec-
ción sobre ella.

2.- Utilizan las relaciones establecidas por el teorema de Euclides entre la altura h correspon-
diente a la hipotenusa c de un triángulo rectángulo, la proyección p del cateto a sobre c y la
proyección q del cateto b sobre c, para demostrar el teorema de Pitágoras; es decir, las relacio-
nes:
2 2 2
 h = pq  a = pc  b = qc

3.- Enuncian el teorema recíproco de Pitágoras, para luego demostrarlo. Con este propósito:
2 2 2
 suponen que en un triángulo de lados a, b, c se verifica que a + b = c
 demuestran que el ángulo comprendido entre a y b es recto

4.- Modelan situaciones referidas a triángulos rectángulos y emplean los teoremas de Euclides
para calcular segmentos en ellos.
Aplicación de la noción Comprender conceptos, 1.- Demuestran la relación que se establece entre los segmentos que se forman al cortarse dos
de semejanza a la de- propiedades, identificar cuerdas de una circunferencia.
mostración de relaciones invariantes y criterios
32206 2 entre segmentos en asociados al estudio de la 2.- Utilizan la noción de semejanza para demostrar la relación entre los trazos que se determi-
cuerdas y secantes en semejanza de figuras nan al cortar una circunferencia con dos secantes.
una circunferencia. planas y sus aplicaciones
a los modelos a escala.

Descripción de la homo- Comprender la geometría 1.- Demuestran que dos trazos homotéticos son paralelos, para:
tecia de figuras planas cartesiana como un mo-  homotecia positiva  homotecia negativa
mediante el producto de delo para el tratamiento
un vector y un escalar; algebraico de los elemen- 2.- Demuestran que dos polígonos homotéticos son semejantes.
visualizar las relaciones tos y relaciones entre
que se producen al des- figuras geométricas.
3.-En el plano que se muestra a continuación, se marcó el vector pq y un punto C que es cen-
plazar figuras nomotéti-
cas en el plano. tro de una homotecia.
a) Determinan el vector 2 PQ .
b) Determinan el vector 2,5 PQ .
c) Determinan el vector 0,5 PQ . Comentan la ubicación y la orientación del vector.
d) Determinan el vector 1,5 PQ . Comentan la ubicación y la orientación del vector.

r PQ
32307 3
P

s PQ

e) El vector, r PQ también es imagen del vector PQ . Determinan el factor r.


f) El vector, s PQ también es imagen del vector PQ . Determinan el factor s.
4.-Determinan el escalar k:
a) por el cual se ha ponderado los vectores A , B , C para obtener A1, B1, C1, mostrados en el
siguiente dibujo.
y
A1
9

6 C1

A
4
C
3
2 B1
1 B

1 2 3 6 x

b) por el cual se ha ponderado Q y R para obtener R’ y Q’.


y Q´
6

Q

2
R
2 4 6 8 10 12 14 x

5.-Dibujan la figura homotética del triángulo PQR con factor k = 1,5 y k = 3, y con centro (0, 0).
Consideran factores negativos para determinar la homotecia de otras figuras como triángulos o
rectángulos.
y

2 R
P
3

2 x

2 Q
EJE TEMÁTICO: 4. DATOS Y AZAR

ÁREA TEMÁTICA: 4.1. Datos

MARCO CURRICULAR PROGRAMAS DE ESTUDIO


Contenidos Mínimos Objetivos
Cod. Nivel Ejemplos de Actividades
Obligatorios Fundamentales
Obtención de informa- Interpretar y producir 1.- Obtener información a partir de la lectura de histogramas y polígonos de frecuencia en diferentes
ción a partir del análisis información, en contex- contextos. Por ejemplo, el siguiente histograma, representa las frecuencias relativas obtenidas de
de los datos presenta- tos diversos, mediante las estaturas de un grupo aleatorio de 100 personas.
dos en histogramas, gráficos que se obtie-
polígonos de frecuen- nen desde tablas de
0,04
cia y de frecuencias frecuencia, cuyos datos
acumuladas, conside- están agrupados en 0,03
rando la interpretación intervalos. 0,024
de medidas de tenden- 0,02 0,017
0,016
cia central. 0,015
0,01 0,012
0,01
0,004
0,002
0
[120–130[ [130–140[ [140–150[ [150–160[ [160–170[ [170–180[ [180–190[ [190–200[

Responden preguntas del tipo: Aproximadamente, ¿dónde se encuentran la media del conjunto de
datos?
41101 1
2.- Extraen información y escriben conclusiones de información estadística entregada con distintos
tipos de gráficos. Por ejemplo: Observan el gráfico que se presenta a continuación y responden:
EDAD
80 y más
75 a 79
HOMBRES 70 a 74 MUJERES
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
800 600 400 200 0 0 200 400 600 800
MILES DE HABITANTES

y
Comparan dos o más conjuntos de datos usando medidas de tendencia central.
 La cantidad de hombres mayores de 35 años va disminuyendo sistemáticamente. ¿Qué
ocurre con la cantidad de mujeres en ese rango de edad?
 El grupo de mayores de 80 años, ¿por qué sexo está compuesto mayoritariamente?

3.- Calculan la media de muestras obtenidas de una población y que están agrupadas en intervalos,
y utilizan este cálculo para analizar la muestra. Por ejemplo, en un colegio se toman muestras de
estudiantes de edades entre 10 y 11 años para analizar sus pesos. El docente entrega a los estu-
diantes información relativa a estas muestras en intervalos y les pide que la analicen utilizando
cálculos de la media de estos datos.

Organización y repre- Interpretar y producir 1.- Extraen información y escriben conclusiones de información estadística entregada en tablas de
sentación de datos, información, en contex- frecuencia. Por ejemplo:
extraídos desde diver- tos diversos, mediante La tabla muestra a continuación la estatura de 60 deportistas de un club.
sas fuentes, usando gráficos que se obtie-
histogramas, polígonos nen desde tablas de Frecuencia
Punto Frecuencia
de frecuencia y fre- frecuencia, cuyos datos Intervalo Frecuencia Relativa
medio Relativa
cuencias acumuladas, están agrupados en Porcentual
construidos manual- intervalos. 1,65  1,70 8
mente.
1,70  1,75 12
1,75  1,80 18
1,80  1,85 14
1,85  1,90 6
41102 1 1,90  1,95 2

 Completan la tabla de distribución de frecuencias con las columnas que aparecen.


 Calculan las medidas de tendencia central (media y mediana) de la muestra.
 Interpretan el significado de cada una de las medidas de tendencia central acorde al contex-
to.

2.- Producen información relevante, a partir de un conjunto de datos en un cierto contexto. Por
ejemplo:
A un grupo de 45 fumadores de distintas edades se les consultó por la cantidad de años que llevan
fumando. El resultado de la encuesta se da en la siguiente tabla:
1 41 38 22 43 29 19 16 1 35 29 2 29 46 20
31 2 20 25 22 25 31 3 19 15 42 38 30 16 18
28 18 3 27 23 28 6 12 32 36 7 28 10 50 28
a) Construyen una tabla de distribución de frecuencias en intervalos para organizar la informa-
ción, estableciendo la cantidad de intervalos y su ancho más adecuado. Incluyen en la tabla
el punto medio o marca de clase del intervalo, las frecuencias, las frecuencias relativas y las
frecuencias relativas porcentuales.
b) Escogen y construyen un gráfico para representar la información.
c) Calculan las medidas de tendencia central de la muestra (media, mediana, y moda).
d) Responden a la pregunta: ¿cuál es la menor cantidad de años que lleva un fumador? ¿Y la
mayor?
e) Responden a la pregunta: ¿cuánto tiempo como mínimo lleva fumando la mayoría de los
encuestados?

Análisis de una mues- Interpretar y producir 1.- A partir de un gráfico o una tabla de datos de su interés, extraen información relevante para el
tra de datos agrupados información, en contex- contexto. Por ejemplo:
en intervalos, mediante tos diversos, mediante El siguiente gráfico muestra el gasto y el ingreso medio de los hogares de Santiago, según quintil.
el cálculo de medidas el uso de medidas de
de posición (percentiles posición, aplicando Gasto e Ingreso Mensual Promedio del Gran Santiago
por Hogar, Según Quintil de Ingreso per Cápita
y cuartiles), en diversos criterios referidos al tipo (pesos de abril de 2007)
contextos y situacio- de datos que se están 2.000.000 Gasto Mensual
nes. utilizando. 1.800.000
Ingreso Mensual
1.600.000

pesos de abril de 2007


1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000

41103 1 0
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

 Interpretan el gráfico extrayendo información relevante basada en las medidas de posición


(quintiles) y de tendencia central (promedio) que se muestran (hacen una estimación de es-
tas medidas).
 Conjeturan acerca del gasto-ingreso medio del percentil 80.
 Comparan los promedios de gasto e ingreso en los primeros cuatro quintiles.
 Estiman el valor de las medidas de tendencia central de la muestra.
 Discuten sobre los factores que influyen en los datos.
2.- Comparan dos o más conjuntos de datos usando medidas de tendencia central y de posición.
Por ejemplo, comparan usando diagramas de caja y bigotes. En el siguiente gráfico se muestra la
valoración (puntaje) hacia las opciones de TV abierta y TV pagada respecto de la programación
infantil. Se evalúan 297 programas.

6 Otros datos son:


5 Media Mediana

Índice 2006 - 2007


4
TV Abierta 5,14 5,08
TV Pagada 5,47 5,43
3

1
TV Abierta TV Pagada

Abierta / Cable

Responden a la pregunta ¿qué se puede concluir respecto a la valoración de la TV pagada versus


la TV abierta?

3.- A partir de información gráfica expresada en polígonos de frecuencia acumulada, establecen


relaciones considerando medidas de posición tales como cuartiles, quintiles u otro percentil.

4.- Interpretan información estadística, expresada en términos de cuartiles o quintiles publicada en


medios de comunicación.

5.- Evalúan la pertinencia del uso de medidas de posición de acuerdo al tipo de datos involucrados.

Utilización y estableci- Comprender la relación 1.- Establecen estrategias para determinar el número de muestras de un tamaño dado, con o sin
miento de estrategias que existe entre la me- reemplazo, que se pueden extraer desde una población de tamaño finita.
para determinar el nú- dia aritmética de una
mero de muestras de población de tamaño
41104 1 2.- Obtienen el número de muestras aleatorias posibles de un tamaño dado que se pueden extraer,
un tamaño dado, que finito y la media aritmé-
sin reposición, desde una población de tamaño finito, aplicando el número combinatorio.
se pueden extraer des- tica de las medias de
de una población de muestras de igual ta-
tamaño finito, con y sin maño extraídas de di-
reemplazo. cha población.
Formulación y verifica- Comprender la relación 1.- Extraen muestras al azar de igual tamaño de una población finita P. Por ejemplo, de una pobla-
ción de conjeturas, en que existe entre la me- ción que tiene como elementos los números 2, 4, 5, 6, 7, 9:
casos particulares, dia aritmética de una  Extraen 5 muestras al azar de tamaño 3.
acerca de la relación población de tamaño  Calculan la media de cada una de las muestras, con esto obtienen los números x1 , x 2 ,
que existe entre la finito y la media aritmé-
media aritmética de tica de las medias de x3 , x 4 , x5 .
una población de ta- muestras de igual ta-
maño finito y la media maño extraídas de di-  Calculan la media de los números x1 , x 2 , x 3 , x 4 , x 5 y la denotan x 5 .
aritmética de las me- cha población.  Calculan la media de la población y la comparan con x 5 .
dias de muestras de
igual tamaño extraídas
de dicha población, con 2.- Extraen, de P, un número mayor de muestras de tamaño 3, por ejemplo 7 y repiten en proceso
y sin reemplazo. anterior, es decir:
41105 1  Calculan la media de cada una de las muestras, con esto obtienen los números x1 , x 2 ,
x3 , x 4 , x5 , x6 , x7 .
 Calculan la media de los números x1 , x 2 , x 3 , x 4 , x 5 , x 6 , x 7 y la denotan x 7 .

 Comparan la media de la población P con x 7 .

3.- Realizan nuevamente el experimento anterior pero con mayor cantidad de muestras de tamaño 3
y calculan la media de las medias y la comparan con la media de la población.

4.- Conjeturan acerca de la relación que existe entre la media de las medias de muestras de igual
tamaño extraídas desde una población y la media de ésta.

5.- Verifican la conjetura formulada en casos particulares.

Determinación del ran- Comprender el concep- 1.- Calculan el rango de diferentes conjuntos de datos. Por ejemplo, el rango de las notas de una
go, varianza y desvia- to de dispersión y com- prueba de matemática que obtuvieron los estudiantes de un curso.
ción estándar, aplican- parar características de
do criterios referidos al dos o más conjuntos de
( x1  )2  ( x 2  )2  ...... ( x n  )2
tipo de datos que se datos, utilizando indica- 2.- Analizan, a través de ejemplos, la fórmula , que permite cal-
están utilizando, en dores de tendencia n
forma manual. central, de posición y cular la desviación estándar  de n valores x1, x2, x3, …., xn de una población que tiene media .
41206 2 de dispersión. Por ejemplo, utilizan los datos 1, 2, 2, 4, 12, 15 y los datos 4, 5, 5, 7, 7, 8, ambos de medida  = 6,
para analizar esta fórmula.
3.- Comprueban, a través de ejemplos, que una manera alternativa de calcular la desviación están-
x12  x 22  .... x n2
dar  es a través de la fórmula     2 , donde  es la media de los datos
n
x1, x2, x3, …., xn de una población.

4.- Interpretan correctamente que la dispersión de los n valores x 1, x2, x3, …., xn de una muestra
( x1  x )2  ( x 2  x )2  ...... ( x n  x )2
respecto de su media x se puede medir a través de la fórmula: .
n 1
En cambio, si x1, x2, x3, …., xn son los n valores numéricos de una población total con media , su
( x1  )2  ( x 2  )2  ...... ( x n  )2
desviación estándar se calcula mediante la fórmula: .
n
Aplican estos resultados para calcular varianzas y desviaciones estándar de poblaciones y de
muestras de esas poblaciones.

Análisis de las caracte- Comprender el concep- 1.- Aplican la definición de la mediana para calcular esa medida en cantidades de datos pares e
rísticas de dos o más to de dispersión y com- impares.
muestras de datos, parar características de
haciendo uso de indi- dos o más conjuntos de 2.- Establecen que, aunque la media y la mediana se sitúan en el centro de los datos, la mediana es
cadores de tendencia datos, utilizando indica- sensible al número de ellos y la media lo es respecto de sus valores. Por ejemplo, de 30 afiliados de
central, posición y dis- dores de tendencia una AFP, 6 de ellos cotizan mensualmente $ 70.000, 12 cotizan $ 80.000, 8 cotizan $ 90.000, 3
persión. central, de posición y cotizan $ 100.000 y 1 cotiza $ 110.000.
de dispersión.  calculan la media y la mediana de las cotizaciones.
 calculan la media y la mediana de las cotizaciones cuando las personas que cotizan
41207 2 $ 100.000 y $ 110.000 aumentan este monto en $ 40.000 y $ 50.000.
 analizan los resultados obtenidos y entregan conclusiones.

3.- Distinguen muestras de igual media a partir de la medida de la dispersión de sus valores respec-
to de esa media. Por ejemplo, distinguen las muestras A y B a partir de la desviación estándar de
los siguientes conjuntos de datos:
A: 18, 18, 19, 20, 20
B: 5, 10, 10, 30, 40
Empleo de elementos Comprender que la 1.- Infieren acerca de la media de una población, utilizando elementos del muestreo aleatorio sim-
básicos del muestreo media muestral de ple. Por ejemplo, estiman la estatura promedio de los estudiantes de un colegio de 3.000 estudian-
aleatorio simple, en pruebas independientes tes con una tabla de números aleatorios para seleccionar una muestra aleatoria de 20 estudiantes.
diversos experimentos, de un experimento
41208 2 para inferir sobre la aleatorio se aproxima a
media de una pobla- la media de la pobla-
ción finita a partir de ción a medida que el
muestras extraídas. número de pruebas
crece.

Estudio y aplicación de Evaluar críticamente


elementos básicos de información estadística
la distribución normal, a extraída desde medios
partir de diversas situa- de comunicación, tales
ciones en contexto como periódicos, artícu-
tales como: mediciones los de revistas o desde
de peso y estatura en Internet.
adolescentes; puntajes
41409 4
de pruebas nacionales
e internacionales; datos
meteorológicos de
temperatura o precipi-
taciones. Relación
entre la distribución
normal y la distribución
normal estándar.

Realización de conjetu- Comprender que la 1.- Se lanzan a la vez un dado, dos dados, tres dados, etc. y se anota la suma de los números caí-
ras sobre el tipo de distribución de medias dos. En el caso de un solo lanzamiento se considera el número caído también como una suma.
distribución al que tien- muestrales de muestras a) Determinan todas las sumas posibles y los eventos que llevan a las sumas. Completan las tablas.
den las medias mues- aleatorias de igual ta-
trales; verificación me- maño extraídas de una n = 1 Suma k 1 2 3 4 5 6
diante experimentos población tiende a una frecuencia 1 1 1 1 1 1
donde se extraen distribución normal a
41410 4 muestras aleatorias de medida que el tamaño n = 2 Suma k 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
igual tamaño de una de las muestras au- frecuencia
población. menta.
n = 3 Suma k 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
frecuencia
2.- En una urna hay cuatro bolitas numeradas con 0, 2, 4 y 6. Se sacan al azar con reposición pares
ordenados de números.

6
4 2
0
(6, 4) ( , )  ( , )

a) Determinan la media  y la desviación estándar  de la población 0, 2, 4, 6.


b) Elaboran sistemáticamente el espacio muestral de los pares ordenados.
c) Determinan las medias aritméticas X de los pares ordenados.
d) Elaboran la distribución de frecuencias absolutas de las medias aritméticas X . Completan la
tabla.

Media aritmética 0 1 2 3 4 5 6
Frecuencia f

e) Elaboran el gráfico de la distribución de las frecuencias mediante un histograma o con un “gráfico


de barras delgadas”.
f) Determinan la media  y la comparan con la media  de la población.
g) Determinan la desviación estándar  de la muestra y verifican la igualdad   
n
.
Estimación de interva- Argumentar acerca de 1.- En un instituto de control de nutrición se determina el porcentaje de grasa en la leche. Según los
los de confianza, para la confiabilidad de la datos del productor se puede contar con una desviación estándar de  = 1,5%. De la producción se
la media de una pobla- estimación de la media sacó al azar una muestra de 25 cajas y cuyo porcentaje de por medio X de grasa se calculó en
ción con distribución de una población con 12,5%. Se considera que la producción de leche se distribuya aproximadamente mediante una dis-
normal y varianza co- distribución normal, a tribución normal.
nocida, a partir de una partir de datos muestra-
muestra y un nivel de les.
confianza dado. a) Elaboran con un nivel de confianza de 90% un intervalo de confianza alrededor de la media de la
muestra X que incluye el verdadero valor esperado de la producción.

b) Conjeturan acerca del intervalo de confianza de la estimación si se aumenta el tamaño de la


41411 4 prueba manteniendo el nivel de confianza.

2.-Una empresa producía resistencias eléctricas de 2Ω con una desviación estándar de 1Ω. Se
cambia la máquina de producción y se sabe que se puede contar con una distribución normal y una
desviación estándar nueva de  = 5Ω. Para estimar el verdadero valor esperado de la producción se
toma una muestra del tamaño 100 cuya media X se determinó en 202Ω.

a) Elaboran con los datos de la muestra el intervalo de confianza de un nivel de 95% de confianza
que incluye el verdadero valor esperado de la producción.

b) Conjeturan acerca del ancho del intervalo si se aumenta o si se baja el nivel de confianza.

Análisis crítico de las Argumentar acerca de


inferencias realizadas a la confiabilidad de la
partir de encuestas, estimación de la media
41412 4 estudios estadísticos o de una población con
experimentos, usando distribución normal, a
criterios de representa- partir de datos muestra-
tividad de la muestra. les.
EJE TEMÁTICO: 4. DATOS Y AZAR

ÁREA TEMÁTICA: 4.2. Azar

MARCO CURRICULAR PROGRAMAS DE ESTUDIO


Contenidos Mínimos Objetivos
Cod. Nivel Ejemplos de Actividades
Obligatorios Fundamentales
Uso de técnicas combi- Obtener la cardinali- 1.- Determinan las combinaciones posibles a partir de un conjunto finito de objetos. Por ejemplo,
natorias para resolver dad de espacios ante la siguiente situación: María tiene en su closet 6 blusas de las cuales 2 son blancas, 3 son ver-
diversos problemas. muestrales y even- des y una es negra con lunares blancos, 8 pantalones, 4 negros, dos café y dos azules, los estu-
tos, en experimentos diantes pueden responder preguntas del tipo:
aleatorios finitos,  ¿De cuántas maneras posibles puede combinar las blusas con los pantalones?
usando más de una  ¿Cuántas combinaciones posibles puede hacer de una blusa verde con un pantalón negro?
estrategia.
2.- Utilizan diagramas de árbol para determinar el espacio muestral de diversos experimentos alea-
torios. Por ejemplo, el lanzamiento de dos dados, el lanzamiento de un dado y una moneda, el lan-
zamiento de tres monedas, etc.
42101 1
3.- Utilizan técnicas combinatorias apropiadas para determinar la cardinalidad de espacios maestra-
les de experimentos aleatorios.

4.- Seleccionan la técnica combinatoria apropiada para resolver problemas que involucran, acorde a
los requerimientos de cada problema. Por ejemplo, combinaciones.

5.- Determinan la cardinalidad de un espacio muestral utilizando el principio multiplicativo en diver-


sos experimentos aleatorios. Por ejemplo, al lanzar un dado y una moneda, el espacio muestral
tiene 6  2 = 12 resultados posibles.

Resolución de problemas Seleccionar la forma 1.- Calculan probabilidades en experimentos de diversos contextos, (frecuencias relativas o Lapla-
en contextos de incerte- de obtener la proba- ce) utilizado en el cálculo. Por ejemplo:
za, aplicando el cálculo bilidad de un evento,  En el juego de la ruleta, cierto jugador experto registró los resultados de 100.000 lanzamien-
de probabilidades me- ya sea en forma tos en un mes. Obtuvo que la bolita cayó aproximadamente 49.500 veces en el color negro,
diante el modelo de teórica o experimen- aproximadamente 48.500 veces en el color rojo y, el resto de las ocasiones cayó en el cero
42102 1 Laplace o frecuencias talmente, depen- (verde).
relativas, dependiendo de diendo de las carac-  Si el jugador se dispone a apostar, ¿por qué color lo hará?
las condiciones del pro- terísticas del experi-  La ruleta tiene 36 números negros, 36 números rojos y 1 número verde. Sabiendo que los
blema. mento aleatorio. resultados son equiprobables, ¿qué color jugaría usted?
 ¿Todos los colores tienen la misma probabilidad de ocurrencia?
Aplicación del concepto Comprender el con- 1.- Describen espacios muestrales de experimentos aleatorios. Por ejemplo, describen el espacio
de variable aleatoria en cepto de variable muestral que resulta al lanzar cuatro monedas.
diferentes situaciones aleatoria y aplicarlo
que involucran azar. en diversas situacio- 2.- Asignan valores numéricos a cada punto de un espacio muestral. Por ejemplo, asignan valores
nes que involucran numéricos a cada punto (a, b) de un espacio muestral S que resulta del lanzamiento de dos dados.
experimentos aleato-
rios. 3.- Caracterizan una variable aleatoria de un espacio muestral de un experimento.

4.- Verifican que la función X: S  R es una variable aleatoria, donde S es el espacio muestral del
experimento (que consiste en lanzar cinco veces una moneda) y X(A1 A2 A3 A4 A5), con A cara o se-
llo, corresponde al número de caras que salen.

42203 2 5.- Al tirar un par de dados, los estudiantes determinan:


 el espacio muestral S  X(1, 5)  X(6, 3)
Donde X es la variable aleatoria que asigna a cada punto (a, b) de S la suma de los números; es
decir, X(a, b) = a + b

6.- Determinan el conjunto de pares ordenados ( xi ), f ( xi ) , donde f es la función que asigna probabi-
lidades a los puntos del conjunto del recorrido de la variable aleatoria X: {x1, x2, ….. xn}; es decir,
f(xk)  P(X = xk), y representan el gráfico de probabilidad de la variable aleatoria en un diagrama de
barras o histograma. Por ejemplo, en el lanzamiento de una moneda tres veces, donde X es la va-
riable aleatoria que asigna a cada punto del espacio muestral:
S = {CCC, CCS, CSC, CSS, SCC, SSC, SSS}
El número de sellos que resultan representa el gráfico de probabilidad de X en un diagrama de ba-
rras o un histograma.

Exploración de la Ley de Comprender que la 1.- Calculan la media muestral Xn de pruebas independientes de experimentos aleatorios. Los es-
los Grandes Números, a media muestral de
tudiantes lanzan cuatro veces una moneda y consideran que la variable aleatoria es el número de
partir de la repetición de pruebas indepen-
caras que salen.
experimentos aleatorios, dientes de un expe-
y su aplicación a la asig- rimento aleatorio se Utilizan el computador para simular el experimento: repiten a veces el experimento de lanzar la mo-
nación de probabilidades. aproxima a la media neda cuatro veces y registran los resultados en la tabla siguiente para a = 10, a = 50, a = 100. Lue-
de la población a go registran la media muestral Xn .
medida que el núme-
42204 2 ro de pruebas crece. 0 1 2 3 4 Xn
10 experimentos
50 experimentos
100 experimentos

2.- Comparan los valores X10 , X50 , X100 con el valor 2.


3.-Realizan otros experimentos; por ejemplo, el lanzamiento de dados.

4.- Establecen conclusiones respecto del valor al que se aproxima la media muestral X n a medida
que n aumenta.

Resolución de problemas Aplicar propiedades 1.- Identifican eventos mutuamente excluyentes y aplican el postulado relativo a la probabilidad de la
de cálculo de probabili- de la suma y produc- unión de eventos mutuamente excluyentes A1, A2, A3, ….
dades aplicando las téc- to de probabilidades, P(A1  A2  A3  …) = P(A1) + P(A2) + P(A3) + …
nicas del cálculo combi- en diversos contex- en el cálculo de probabilidades.
natorio, diagramas de tos, a partir de la Por ejemplo, se basan en el postulado anterior para calcular la probabilidad de sacar, al menos, una
árbol, lenguaje conjuntis- resolución de pro- cara al lanzar dos veces una moneda.
ta, operatoria básica con blemas que involu-
conjuntos (unión, diferen- cren el cálculo de 2.- Usan diagramas de Venn para verificar que la probabilidad de la unión de dos eventos es la su-
cia y complemento de probabilidades. ma de las probabilidades de esos eventos menos la probabilidad de la intersección entre ellos, y la
conjuntos), propiedades aplican en el cálculo de probabilidades.
de la suma y producto de Por ejemplo, calculan la probabilidad de que una familia posea cualquiera de dos aparatos (un tele-
probabilidades. visor convencional o un televisor de alta definición) o ambas clases de aparatos, sabiendo que las
probabilidades de que una familia escogida aleatoriamente para una encuesta de muestreo en una
región tenga un televisor convencional, un LCD o ambas clases de aparatos, son 0,85, 0,32 y 0,28,
respectivamente.
42205 2
3.- Aplican la definición de eventos independientes para determinar los eventos que satisfacen esa
condición. Por ejemplo, al lanzar una moneda tres veces, determinan si los eventos A y B o B y C
son independientes, donde A es el evento de que ocurra cara en los dos primeros lanzamientos, B
el evento de que en el tercer lanzamiento se obtenga sello, y C el evento de que se obtenga dos
sellos en los tres lanzamientos.

4.- Identifican situaciones donde la igualdad entre la probabilidad de la intersección de tres eventos
y la multiplicación entre sus probabilidades no garantiza la independencia entre ellos. Por ejemplo,
en un espacio equiprobable S = {a, b, c, d, e, f, g, h} se definen los eventos:
A1 = {a, b, c, d}, A2 = {b, c, d, e}, A3 = {d, f, g, h}
Se puede verificar que P(A1  A2  A3) = P(A1)P(A2)P(A3), pero que
P(A1  A2)  P(A1)P(A2)
P(A1  A3)  P(A1)P(A3)
P(A2  A3)  P(A2)P(A3)

Utilización de la función Relacionar y aplicar 1. -Se lanza una moneda dos veces registrando los eventos “cara” C y “sello” S, y el orden en el
de probabilidad de una los conceptos de cual resultan. Se define una variable aleatoria X de tal manera que se represente el número de los
42306 3 variable aleatoria discreta variable aleatoria eventos “cara” C que pueden ocurrir. Complete la siguiente tabla con eventos, valores xi de la varia-
y establecimiento de la discreta, función de ble aleatoria X y las probabilidades P(X = xi).
relación con la función de probabilidad y distri- a) Determine los valores xi que puede tomar la variable aleatoria X.
distribución. bución de probabili- b) Calcule las probabilidades P(X = xi).
dad, en diversas c) ¿Es correcto afirmar que: P(x  1) = 1  P(x = 0) = P(x = 1) + P(x = 2)?
situaciones que invo-
lucran experimentos Eventos SyS CyS SyC SyS
aleatorios. Valores xi = nº de caras 0
Probabilidades P(X = xi)

2.-Se sabe que la tasa de daltonismo entre hombres es aproximadamente 8%. Para obtener la li-
cencia de conducir hay que someterse a un test de daltonismo. En la dirección de tránsito hay tres
hombres que tienen que rendir el test. Una variable aleatoria determina el número de portadores de
daltonismo entre ellos.
a) Determine, mediante un árbol, las posibilidades de quién o quiénes de los tres podrían ser porta-
dores del daltonismo.
El evento “portador de daltonismo” se representa con 1 y el evento “no portador” se representa con
0.
b) Complete la siguiente tabla con los eventos, los valores que puede tomar la variable aleatoria y
las probabilidades de las variables aleatorias.

Evento Valor de la variable X = xi P(X = xi)


111 3

c) Conjeturan respecto de la posibilidad que un hombre tenga daltonismo o que dos hombres tengan
daltonismo.

3.-Se lanza un dado dos veces. Se definen las siguientes variables aleatorias:
X: La suma de los números. Y: El producto de los números.
Z: El mayor número de ambos números.
V: El valor absoluto de la diferencia de ambos números.
a) Elabore para la variable X una tabla con eventos, valor de la variable X = xi y la probabilidad
P(X = xi).
b) Elabore para la variable Y una tabla con eventos, valor de la variable Y= yi y la probabilidad
P(Y = yi).

4.-Un jugador de la selección nacional de fútbol de un país tuvo que someterse a una operación de
la rodilla derecha. Como faltaban tres meses para el próximo mundial, se especulaba sobre su posi-
ble recuperación para jugar el campeonato. La clínica en la que el jugador se operó dispone de una
estadística basada en la experiencia de varios años.
x: Recuperación de pacientes en
<6 7 8 9 10 11 12 13 14 >14
semanas
P(X = xi): Probabilidad de recupera-
0 5 20 20 20 15 10 5 5 0
ción en porcentaje

a) ¿Con qué probabilidad se espera una recuperación de hasta 10 semanas?


b) ¿Con qué probabilidad se espera una recuperación de 10 a 13 semanas?
c) Complete la tabla con los valores de la función de probabilidad F con F(x) = P(X  x).

x: Recuperación de pacientes en
<6 7 8 9 10 11 12 13 14 >14
semanas
P(X  x): Probabilidad acumulada
0 5 20 20 20 15 10 5 5 0
de recuperación en porcentaje

d) Elaboran el gráfico escalonado de la función de probabilidad F(x) = P(X  x).

5.-La variable aleatoria X representa el tiempo de incubación de una enfermedad contagiosa. El


siguiente gráfico muestra la función F de probabilidad de la variable aleatoria X con
F(x) = P(X  x).
F(X)
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
1 2 3 4 5 6 7x

a) Estime el valor de la probabilidad de acuerdo al gráfico de la función F de probabilidad las proba-


bilidades relacionadas con los intervalos.

Intervalo  ,1 1, 2 2, 3 3, 4 4, 5 5, 6 6, 7 7, 


F(x) = P(X  x)

b) Utilice los valores de la tabla anterior para elaborar el gráfico de barras delgadas que representa
la distribución de la variable aleatoria X.
Aplicación e interpreta- Relacionar y aplicar 1.- Se inventa un juego aleatorio, con tres dados y un banco de fichas, en el cual se gana o se pier-
ción gráfica de los con- los conceptos de de fichas contra el banco: Se apuesta una ficha y se lanzan los tres dados. Si aparece una, dos o
ceptos de valor espera- variable aleatoria tres veces el “6” se devuelve la ficha y, además, se gana una, dos o tres fichas, según la cantidad
do, varianza y desviación discreta, función de de seis obtenidos, además si no se obtiene un numero 6 se asignan el valor menos uno (perdida de
típica o estándar de una probabilidad y distri- una ficha). Una variable aleatoria X representa la ganancia o pérdida de fichas del triple lanzamien-
variable aleatoria discre- bución de probabili- to.
ta. dad, en diversas a) Determinan el valor esperado E(X) de la variable aleatoria X.
situaciones que invo- b) Conjeturan si el juego es favorable para el jugador o para el banco de fichas.
lucran experimentos
aleatorios. 2.-Una moneda manipulada tiene la probabilidad p = 0,4 de mostrar “sello” después de un lanza-
miento al azar. Se lanza la moneda cuatro veces. Una variable aleatoria X representa la cantidad de
“sellos” en el cuádruple lanzamiento.
a) Determinan el valor esperado E(X) de la variable aleatoria.

Completan la tabla.

xi P( X = xi) xi  P( X = xi)
4
0 0,6 = 0,1296 0  0,1296 = 0
1
42307 3 2
3
4
valor esperado E(X)

2
b) Determinan la varianza y la desviación estándar  de la variable aleatoria. Completan la tabla.
2 2
xi xi  E(x) ( xi  E(x)) ( xi  E(x)) ∙ P(X = xi)
0
1
2
3
4
2
 =
=

c) Luego de lanzar una moneda “ideal”, la probabilidad tanto de que muestre cara como de que sal-
ga sello es de 0,5. Para el experimento anterior, el valor esperado E(X) es 2, y la desviación están-
dar  es 1. Conjeturan y argumentan acerca de la diferencia entre ambos experimentos.
Determinación de la dis- Relacionar y aplicar
tribución de una variable los conceptos de
aleatoria discreta en con- variable aleatoria
textos diversos y de la discreta, función de
42308 3 media, varianza y des- probabilidad y distri-
viación típica a partir de bución de probabili-
esas distribuciones. dad, en diversas
situaciones que invo-
lucran experimentos
aleatorios.
Explorar la relación entre Comparar el compor- 1.-En un tablero de Galton, las bolitas entran por separado y caen por un sistema de obstáculos
la distribución teórica de tamiento de una como botones, clavos, etc. Al pasar un obstáculo, las bolitas seguirán su camino con la probabilidad
una variable aleatoria y la variable aleatoria en de 0,5 por la izquierda (i) o por la derecha (d). Después de haber pasado todos los niveles de obs-
correspondiente gráfica forma teórica y expe- táculos, caerán en las casillas numeradas por 0, 1, 2, 3 o más. El dibujo de abajo muestra el es-
de frecuencias, en expe- rimental, consideran- quema de un tablero de Galton de tres niveles.
rimentos aleatorios dis- do diversas situacio-
cretos. nes o fenómenos.
_ _ _ _ _ _ _ _ Nivel 1
_ _ _ _ _ _ _ Nivel 2
_ _ _ _ _ _ _ _Nivel 3

1 2 3 4

a) Determine todos los caminos posibles para llegar a las casillas 0, 1, 2 y 3 del tablero de Galton de
43309 3 tres niveles y represéntelos con un triple ordenado. Por ejemplo, un posible camino para llegar a la
casilla 1 se representa con (i; d; i).

b) Una variable aleatoria X representa el número de la casilla a la cual llega la bolita. Determinan en
forma teórica todas las probabilidades P(X = xi) que puede tomar la variable aleatoria.

xi 0 1 2 3
P(X = xi)

c) Elaboran un gráfico de barras delgadas que representa la distribución de probabilidad de la varia-


ble aleatoria X.

d) Utilizan un simulador de un tablero de Galton para comparar el resultado teórico con la simula-
ción.

e) Conjeturan acerca del resultado de simulación si se aumenta la cantidad repeticiones.


Uso del modelo binomial Aplicar el concepto 1.-Se lanza un dado cinco veces. El evento “6” se considera como éxito (e) del experimento, y los
para analizar situaciones de modelo probabi- demás eventos como fracaso (f).
o experimentos, cuyos lístico para describir n
resultados son dicotómi- resultados de expe- a) Determinan mediante un árbol o por aplicación del coeficiente binomial   la cantidad de los
cos: cara o sello, éxito o rimentos binomiales. k 
fracaso o bien cero o caminos o eventos que tienen tres éxitos.
uno. b) Responden preguntas, como: ¿Cuál es la probabilidad de un éxito (e) y cuál es la probabilidad de
un fracaso (f)?
c) Desarrollan el cálculo de la probabilidad de un camino con tres éxitos, por ejemplo, del camino
D = (e; f; e; e; f).
3 2
 1 5
d) Verifican mediante la actividad anterior (c) la validez de la fórmula P(D)  p3  (1  p)2      .
6 6
e) Elaboran un gráfico de barras delgadas de la variable aleatoria X que representa la cantidad de
éxitos en el experimento.

2.-Elaboran gráficos de barras delgadas de la distribución binomial para los siguientes experimentos
aleatorios o situaciones interpretables como experimento aleatorio del tipo Bernoulli.
a) Lanzamiento repetitivo de un chinche (n = 7; probabilidad de p= 0,4 del evento que registra si cae
sobre la base).
b) Un medicamento contra una enfermedad genera en el 70% de los pacientes un mejoramiento. Un
42310 3 médico aplica el medicamento a ocho pacientes.
c) La final de un campeonato de fútbol se decide por tiro de penales. El entrenador de uno de los
equipos entrega la lista de los primeros cinco jugadores que tienen aproximadamente el mismo ren-
dimiento de 80% de éxito en el tiro de penales.

3.-Resuelven el siguiente problema.


Comparen las distribuciones de dos variables aleatorias binomiales X y Z. La variable aleatoria X se
refiere a 10 repeticiones de un experimento Bernoulli con una probabilidad de 10%, y la variable
aleatoria Z está relacionada con un experimento aleatorio Bernoulli con una probabilidad de 40%,
que se repite cinco veces.
a) Elabore mediante herramientas tecnológicas los gráficos de barras que representan las distribu-
ciones de ambas variables aleatorias.
b) Determine el valor esperado E(X) y la desviación estándar  de ambas variables aleatorias.
c) Compare ambas distribuciones refiriéndose a la forma de los histogramas, a los valores espera-
dos E(X) y a las desviaciones estándar .
4.-Una familia tiene seis hijos. La probabilidad de que nazca un niño se estima en 50%. Una variable
aleatoria X representa la cantidad de niñas entre los hijos de la familia.
a) Identifique en el texto los valores de los parámetros n y p de la distribución binomial que modela
la situación.
b) Elabore un gráfico de barras de la distribución binomial, para determinar las probabilidades
n
P(X = xi), aplicando la fórmula P( X  k )     p k  1  p .
nk

k 
c) Determine la probabilidad de que entre los seis hijos haya cuatro niñas.
d) Determine la probabilidad de que entre los seis hijos haya dos niñas como máximo.
e) Una variable aleatoria Y representa la cantidad de niños entre los hijos de la familia. Formule el
evento de la actividad b mediante la variable aleatoria Y.

5.- En una prueba universitaria se evalúan los conocimientos mediante un test del tipo “selección
múltiple”, que consiste en 20 preguntas de cinco alternativas de las cuales una sola es correcta.
a) Identifique en el texto los valores de los parámetros n y p de la distribución binomial que modela
la situación.
b) Determine el valor esperado E(X) y la desviación estándar .
c) ¿Con cuántas respuestas correctas se puede contar si se marcan al azar todas las alternativas?
d) Para pasar la prueba se requiere como mínimo siete respuestas correctas. Determine la probabi-
lidad de aprobar la prueba si se adivinan las respuestas. Redondean el resultado a un porcentaje
entero.

6.-El biatlón es una disciplina del deporte de invierno que combina una carrera de esquí de fondo
con una competencia de tiro con rifle a cinco blancos. En el tiro con rifle, un atleta tiene una probabi-
lidad de 90% de éxito. ¿Con qué probabilidad…
 da en todos los blancos?
 da por lo menos en tres blancos?
 da en el blanco por primera vez en el tercer tiro?
 da solamente en los últimos dos blancos?
 necesita menos de tres tiros hasta dar por primera vez en un blanco?
 alterna entre dar en el blanco y fracasar?

7.-Un veterinario receta un medicamento que cura una enfermedad en cuatro de cinco casos, y lo
aplica a ocho perros. Se quiere modelar el efecto del medicamento en la curación de los perros. La
situación se modela por una distribución binomial con la variable aleatoria X, que representa los
éxitos del medicamento.
a) Entregan argumentos por qué la distribución binomial permite modelar este problema.
b) Identifican en el texto los valores de los parámetros de n y p.
c) Elaboran un histograma que representa la distribución binomial de la variable aleatoria X.
d) ¿Con qué probabilidad se curan por lo menos seis de los ocho perros?

8.-Al regresar de una fiesta a la casa hay un corte de luz. En total oscuridad, Claudia debe sacar del
llavero de cinco llaves la llave de la puerta principal. Las llaves son parecidas entre ellas y no tienen
ninguna marca para reconocerlas. Claudia debe tomar de a una llave para probarlas hasta que en-
cuentre la correcta.
a) ¿Con qué tipo de experimento aleatorio se puede modelar la situación? Explican la respuesta.
b) La variable aleatoria X representa la cantidad de llaves que se prueba hasta que se encuentre la
llave correcta. Completan la tabla de las probabilidades de la variable X.
c) Elaboran un gráfico de barras delgadas para la distribución de probabilidad de la variable aleato-
ria X.
d) ¿Con qué probabilidad Claudia…
 encuentra la llave correcta en el segundo intento?
 encuentra la llave correcta antes del cuarto intento?
 encuentra la llave en el cuarto intento?
 encuentra la llave en el último intento?

Resolución de proble- Comprender el con- 1.- En una urna hay dos bolitas de color gris y una bolita negra. Se extrae dos veces al azar una
mas, en diversos contex- cepto de probabilidad bolita, sin reponer la primera, y se registra su color. Podemos representar este experimento aleato-
tos, que implican el condicional y aplicar- rio por el siguiente árbol de probabilidades.
cálculo de probabilidades lo en diversas situa-
condicionales y sus pro- ciones que involu-
piedades. cren el cálculo de P( / )= G
probabilidades.
G P( / )=

P(G)= N

N P(N)=
G

N P( / )=

El evento “extraer una bolita gris” se denomina G, y el evento “extraer una bolita negra” se denomi-
42311 3 na N. La notación P(N/G)= PG(N) designa la probabilidad de que ocurra N sabiendo que ocurrió G.
Contestan y responden las siguientes preguntas.
a) ¿Por qué al principio el árbol se divide en dos ramas y luego en G se divide en dos ramas nue-
vamente y en N sigue con una sola rama?
b) ¿Qué significan los términos P(N/G) = PG(N) y P(G/N) = PN(G)? Conteste la pregunta en una fra-
se.
c) ¿Cuál es la probabilidad que el color de la segunda bolita sea gris?
d) Rotulan el árbol con las probabilidades calculadas.
e) Completan el árbol de probabilidad para representar el suceso “sacar la tercera bolita” y calculan
la probabilidad de que la última bolita sea negra.
f) Comparan las probabilidades de la primera extracción con las de la última.
2.- En partidos de tenis, tenis de mesa, bádminton o de voleibol de playa, gana el jugador que gana
dos sets.
En un campeonato de tenis de mesa entre dos colegios A y B se juega el partido decisivo entre dos
jugadores. El jugador del colegio A ganó el primer set, pero estaba muy nervioso. El profesor a car-
go de su equipo tranquilizo al jugador con las siguientes palabras: “Tú y tu adversario tienen el mis-
mo nivel de rendimiento y como tú ya ganaste el primer set, la probabilidad tuya de ganar el partido
es tres veces más grande que la del jugador del otro equipo.”
El árbol de probabilidades de abajo está elaborado según el punto de vista del jugador A. Con g se
denomina el evento “A gana un set” y con p se denomina el evento “A pierde un set”.

a) Rotulan los caminos con las probabilidades considerando que ambos jugadores A y B tienen el
mismo nivel de rendimiento, lo que significa probabilidades iguales de ganar un set.
b) Marcan en el árbol de probabilidades todos los caminos posibles que convierten al jugador A en
el ganador del partido, bajo la condición que el jugador A ya haya ganado el primer set.

no existe, A ya
ganó el partido
g

g g

N
p

1er set 1er set 1er set

c) Calculan la probabilidad de ganar el partido que tiene el jugador A bajo la condición de haber
ganado el primer set.
d) Calculan la probabilidad de perder el partido que tiene el jugador A bajo la condición de haber
ganado el primer set.
e) Verifican o rechazan el enunciado que hizo el profesor encargado del equipo A.
f) Resuelven el problema de un equipo que ha ganado dos set en un partido de vóleibol, en el cual
resulta ganador quien gana tres set. Elaboran el árbol de probabilidades y calculan las diferentes
probabilidades condicionales (probabilidad de ganar sabiendo que se han ganado los dos primeros
set del partido).

3.-En una caja no transparente hay 100 bolitas de las cuales 70 son de madera y 30 de plástico. Las
bolitas además tienen diferentes colores: 25 de las bolitas de madera son rojas y 45 son verdes,
mientras que 10 de las bolitas plásticas son rojas y 20 son verdes. Se definen los siguientes even-
tos:
A: La bolita sorteada es de madera.
A : La bolita sorteada es de plástico.
B: La bolita sorteada es roja.
B : La bolita sorteada es verde.
Al sacar una bolita de la caja, se percata el material de la bolita.
Determine las probabilidades condicionales bajo la condición de que ya se conoce el material de la
bolita.
a) Complete la siguiente tabla.
Característica II (color) Total
B B
Característica I A 25
(material) A
Total

c) Elabore un árbol de probabilidades y rotúlelo con los símbolos: P(A); P( A ); P(B/A) = PA(B);
P( B /A) = PA( B ); P(B/ A ) = PA (B) y P( A / B ) = PA ( B ).
d) Calcule y anote las probabilidades de los sucesos que conforman el árbol de probabilidades.

4.- La estadística de la Organización Panamericana de Salud OPS del año 2013 informa que la tasa
de fumadores de la población adulta en Chile es aproximadamente 40%. Se estima que el 0,2% de
los adultos chilenos desarrolle un cáncer pulmonar. Como resumen de estadísticas internacionales,
se consta que aproximadamente el 90% de los enfermos de cáncer pulmonar son fumadores. El
“riesgo” de desarrollar un cáncer pulmonar para fumadores y no-fumadores se define mediante las
probabilidades condicionales de estos grupos de la población.
a) Completan la siguiente tabla utilizando números decimales.

No-Enfermos de
Enfermos de cáncer pulmonar Total
cáncer pulmonar
Fumadores
No-fumadores
Total
b) Calculan para un no-fumador el riesgo de desarrollar un cáncer pulmonar y lo representan en
porcentaje redondeado a la centésima (por ejemplo: 0,21%).
c) Calculan para un fumador el riesgo de desarrollar un cáncer pulmonar y lo representan en por-
centaje redondeado a la centésima.
d) ¿Cuántas veces más grande es el riesgo de desarrollar un cáncer pulmonar para un fumador en
comparación con un no-fumador?

Interpretación del con- Relacionar y aplicar 1.- En un paradero pasan buses cada 20 minutos. Se registra el tiempo de espera de una persona
cepto de variable aleato- los conceptos de que llega al paradero y aguarda el siguiente bus.
ria continua y de la fun- función de densidad a) Conjeturan que la probabilidad del tiempo de espera en un intervalo es igual a:
ción de densidad de una y distribución de 1
variable aleatoria con probabilidad, para el P(a  X  b)  (b  a) 
20
distribución normal. caso de una variable
1
aleatoria continua. b) Relacionan la determinación del área de un rectángulo de lados (b  a) y , con el cálculo de la
20
probabilidad del tiempo de espera en el intervalo [a, b].
c) Grafican y conjeturan que la probabilidad de la variable tiempo de espera corresponde al área
1
bajo la curva y = .
20

2.- Sea un disco graduado entre dos valores a y b, tal que a < b, que se hace girar en presencia de
una pestaña que permanece inmóvil.

42412 4

b a

a) Conjeturan que la probabilidad de que al parar el disco, la pestaña marque un valor entre a y un
valor t es igual a
t a
P( x  t ) 
ba
b) Comparan la probabilidad dada en a. con la Función de Distribución de la probabilidad
t a
F( x  t )  ,at b
ba
c) Calculan la función de densidad media y conjeturan que la función de densidad es igual a
1
f (x  t)  ,at b
ba

3.- En una granja avícola se producen huevos de calidad con el sello de “producto biológico”. El
peso de los huevos se distribuye según una distribución normal con el valor esperado de  = 56 g y
la desviación estándar de  = 8. Se calcula la ganancia por huevo según las siguientes clases de
peso.

Peso en g < 40 40; 45 45; 50 50; 55 55; 60  60
Ganancia 10 20 30 50 70 80

a) Determinan mediante la tabla de la función  de distribución acumulada o con herramientas tec-


nológicas las probabilidades que corresponden a las clases de peso.
b) Calculan la ganancia esperada por huevo.

4.- Se quiere modelar una prueba SIMCE mediante una distribución normal con el valor esperado de
 = 250 puntos y la desviación estándar  = 50 puntos. Se elige un alumno al azar.
a) ¿Cuán probable es que el alumno obtenga un puntaje inferior a 200 puntos?
b) ¿Cuán probable es que el alumno obtenga un puntaje superior a 350 puntos?
c) Determinan la probabilidad de que el rendimiento del alumno pertenece al intervalo de
  2;   2 .
Descripción de los resul- Utilizar modelos pro- 1.- En la neonatología de una clínica se registró durante el período de un año que el 20% de los
tados de repeticiones de babilísticos para recién nacidos tiene un peso natal de 2 500g. Del registro de los nacimientos se sacaron al azar
un experimento aleatorio, representar y estu- n = 10 protocolos de nacimiento. Se quiere definir una variable aleatoria X que representa la canti-
aplicando las distribucio- diar diversas situa- dad de protocolos de la muestra de recién nacidos que tienen menos de 2 500g de peso natal.
nes de probabilidad nor- ciones y fenómenos
mal y binomial. en condiciones de a) Conjeturan si la variable aleatoria X es continua o discreta.
incerteza.
42413 4 b) ¿Con qué distribución de probabilidad se puede modelar la situación? Razonan y comunican la
respuesta.

c) Calculan las probabilidades y las redondean a la milésima. Completan la siguiente tabla.

K 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P(X = k)
d) Elaboran un gráfico de barras delgadas que representa la distribución
P(x)
0,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 k

e) Determinan el valor esperado  de una variable aleatoria binomial con n = 10 y p = 0,2.


f) ¿Con qué probabilidad ocurre el evento que corresponde a en la muestra de 10 registros?
g) Se rechaza una teoría si el evento observado ocurre con una probabilidad menor o igual de
p = 0,05. Conjeturan acerca de la confiabilidad de la frecuencia relativa de p = 20% basada en la
observación.

2.- Se considera que la “duración de vida” de un motor de un auto de una cierta marca se distribuya
mediante una distribución normal con un valor esperado  = 105.000 km y una desviación estándar
 = 10.000km.
a) Determinan el porcentaje de los motores que tienen una “duración de vida” mayor de
12.000 km.
b) ¿Cuál es el porcentaje de los motores cuya “duración de vida” se desvía por más de
12.000 km del valor esperado?
c) ¿Se puede calcular que un motor tiene una “duración de vida” de 100.000 km? Razonan y expli-
can la respuesta.
d) Determinan el intervalo de kilometraje al cual pertenece aproximadamente 95% de la “duración
de vida” los motores.
Aproximación de la pro- Utilizar modelos pro-
babilidad binomial por la babilísticos para
probabilidad de la nor- representar y estu-
42414 4 mal, aplicación al cálculo diar diversas situa-
de experimentos bino- ciones y fenómenos
miales. en condiciones de
incerteza.
HABILIDADES COGNITIVAS DE LA PRUEBA DE MATEMÁTICA

HABILIDAD COGNITIVA DESCRIPTOR INDICADORES EJEMPLO


En la figura se tiene el cuadrado ABCD y el rectángu-
Clasificar lo PQRS. La afirmación “ABCD tiene igual perímetro
Comparar que PQRS”, se puede expresar matemáticamente
Requiere del postulante comprender inform ación Convertir como
en diversos contextos, lo que exige de él la capa- Diferenciar
cidad de transferencia y generalización, lo que, a Distinguir A) 4x = 2(120 + 100 + 4p)
su vez, demanda una capacidad de abstracción. Ejemplificar B) x = 120 + (100 + 4p)
Es decir, manejar conceptos, propiedades, reglas Establecer C) 4x = 240 + (100 + 4p)
Comprender y generalizaciones; comparar magnitudes; leer e Expresar D)
2
x = 120(100 + 4p)
interpretar datos de gráficos y/o diagramas; inter- Identificar
E) 4x = 440 + 4p
pretar y modelar las relaciones existentes en un Ilustrar
problema sencillo y/o rutinario; manejar inform a- Interpretar
D C S R
ciones en sus diversas formas; realizar estim a- Modelar
ciones; etc. Representar 120 cm
Relacionar
Traducir A B P Q
x cm (100 + 4p) cm

En la figura se tiene el cuadrado ABCD y el rectángu-


lo PQRS, los que tienen igual perímetro. ¿Cuál de las
siguientes expresiones permite calcular p en función
de x?
Aplicar
Calcular x  110
A)
Construir 2
Requiere del postulante la capacidad para aplicar
Demostrar
los conocimientos matemáticos tanto a situacio- x  110
Determinar B)
nes conocidas como a problemas relativamente 4
Efectuar
nuevos y a otros desconocidos. En este contexto, C) x  220
Ejecutar
Aplicar el postulante debe ser capaz de utilizar diversas
Encontrar D) x  110
estrategias para resolver problemas; realizar
Operar E) x  55
comparaciones a la luz del problema; descompo-
Realizar
ner y organizar información que se presenta en
Resolver
diversas formas; etc. D C S R
Solucionar
Usar 120 cm
Utilizar
A x cm
B P Q
(100 + 4p) cm
Agrupar En la figura se tiene el cuadrado ABCD y el rectángu-
Analizar lo PQRS, los que tienen igual perímetro. ¿Cuál es el
Combinar menor número entero que puede tomar x para que se
Comprobar cumpla esta relación?
Concluir
Requiere del postulante la capacidad para anali- Construir
A) 1
zar, realizar síntesis y evaluar. Estos son los Contrastar
procesos cognitivos superiores, es decir, aquí el Deducir B) 51
grado de complejidad es mayor que en las cate- Diseñar C) 61
gorías anteriores. En forma particular correspon- Discriminar D) 110
de, entre otras, a la capacidad para inferir rela- Estimar E) 111
ciones que se dan entre los elementos de un pr o- Evaluar
Analizar, Sintetizar y
blema más bien desconocido, tanto del ámbito de Generalizar
Evaluar
la matemática, como de otras ciencias, para así Inferir
poder resolverlo; descubrir patrones y regularida- Juzgar D C S R
des; sacar conclusiones a partir de una inform a- Modelar
120 cm
ción dada; efectuar abstracciones de figuras Organizar
geométricas, gráficos y diagramas, para resolver Planificar A B P Q
x cm (100 + 4p) cm
problemas; y evaluar la pertinencia de las solu- Predecir
ciones de un problema. Reconstruir
Reordenar
Separar
Sintetizar
Valorar

COMPETENCIAS DE LA PRUEBA DE MATEMÁTICA

CODIGO DESCRIPTOR

Comprender, relacionar y utilizar los distintos conceptos matemáticos que establece el plan de formación general del sector para los dis-
1 tintos niveles de la educación media, demostrando sus propiedades e iniciándose en el reconocimiento y aplicación de los modelos ma-
temáticos con rigor y precisión en la formulación, verificación y refutación de conjeturas.

Resolver problemas presentes en la vida cotidiana, los medios de comunicación y en el mundo de las ciencias; interpretando, describien-
2 do, representando y analizando la información para seleccionar las secuencias adecuadas de operaciones y métodos de cálculo, ajus-
tando modelos matemáticos y analizando la pertinencia de los datos y las soluciones.

También podría gustarte