Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA INDUSTRIAL

“PROCESO DE PILADO DE ARROZ Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DEL


MOLINO SAMAN S.A.C - 2022”

Integrantes:

Farro Rojas Jhonatan Jossué (orcid.org/ 0000-0002-4103-9206)

Medina Guerrero Katherine Sídney Amaral (orcid.org/ 0000-0001-6153-5744)

Sandoval Peltroche Ingrid Yesenia (orcid.org/ 0000-0002-3906-7590)

Wong Julca Cristhian Jose (orcid.org/ 0000-0002-9944-0879)

Docente:

Ing. Florián Castillo Odar Roberto (orcid.org/ 0000-0002-5938-8850)

GUADALUPE – PERÚ

2022
Contenido

1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1

1.1 Realidad problemática............................................................................................1

1.1.1 Contexto General.............................................................................................1

1.1.2 Contexto Internacional.....................................................................................1

1.1.3 Contexto Nacional............................................................................................2

1.2 Enunciado del problema.........................................................................................3

1.3 Hipótesis.................................................................................................................3

1.4 Justificación...........................................................................................................3

1.5 Objetivos................................................................................................................3

1.5.1 O. General........................................................................................................3

1.5.2 O. Específicos..................................................................................................4

1.6 Limitaciones...........................................................................................................4

2 MARCO TEORICO......................................................................................................5

2.1 Antecedentes..........................................................................................................5

2.2 Teorías que sustentan el trabajo...........................................................................12

2.2.1 Proceso...........................................................................................................12

2.2.2 Producción.....................................................................................................13

2.3 Definición de términos.........................................................................................18

2.3.1 Arrocillo.........................................................................................................18

2.3.2 Ñelen..............................................................................................................18
2.3.3 Polvillo de arroz.............................................................................................18

2.3.4 Cariópside......................................................................................................18

2.3.5 Sacos de yute..................................................................................................18

2.3.6 Paddy..............................................................................................................18

3 MATERIALES Y METODOS...................................................................................19

3.1 Material................................................................................................................19

3.1.1 Población........................................................................................................19

3.1.2 Muestra...........................................................................................................19

3.1.3 Herramientas utilizadas..................................................................................19

3.1.4 Unidades de análisis.......................................................................................19

3.2 Métodos................................................................................................................20

3.2.1 Tipo de investigación.....................................................................................20

3.3 Técnicas...............................................................................................................21

3.3.1 Recolección de datos......................................................................................21

3.4 Procedimiento......................................................................................................22

3.4.1 Entrevista.......................................................................................................22

3.4.2 Observación directa........................................................................................22

3.4.3 Encuesta.........................................................................................................23

3.4.4 Análisis documental.......................................................................................24

3.4.5 Aspectos éticos...............................................................................................24

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................25

5 ANEXOS.....................................................................................................................28
1 INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

En la actualidad, las empresas buscan evolucionar y utilizar nuevas tecnologías en sus

procesos productivos, ya que estos son la base fundamental para mejorar e incrementar

potencialmente la capacidad de producción de muchas plantas industriales, molinos, centros de

producción, entre otros, sin importar a que rama o rubro pueda dedicarse.

1.1.1 Contexto General

El arroz es uno de los cultivos más importantes para el consumo humano. Sin embargo,

los agricultores enfrentan problemas vinculados a la productividad derivados de los factores:

materia prima, mano de obra, financiero y tecnología.

Najar y Álvarez (2007) mencionan que estos problemas se pueden solucionar con una

adecuada capacitación a los colaboradores, planificar y llevar a cabo un adecuado mantenimiento

preventivo de las máquinas y equipos utilizados en las diferentes operaciones, ya que el retraso,

las interrupciones o parada de la producción, significan bajos rendimientos de producción y en

consecuencia incumplimiento en los plazos de entrega a los clientes. Al aplicar las mejoras

correspondientes se podrá incrementar la productividad de la línea de producción, teniendo como

prioridad la reducción de costos y el incremento de la calidad del producto final, logrando

minimizar las paradas improductivas, aprovechar al máximo la capacidad de la planta,

incrementar la productividad de la mano de obra y materia prima, según lo muestra.

1.1.2 Contexto Internacional

La industria del Ecuador atraviesa una serie de dificultades con respecto al pilado de

arroz, esto afecta tanto a los costos como a la productividad, por lo tanto, es necesario revisar

estos efectos, consecuencias y posibles soluciones que conlleven a mejoras de dicho sector.
El Cultivo de Arroz se ha constituido uno de los principales cultivos de subsistencia en

provincias como Guayas 64,32% y Los Ríos 29,66 % de la superficie sembrada total en el 2016,

siendo la superficie cosechada de 366.194 hectáreas para la obtención de 1’534.537 TM de arroz

cáscara. (INEC, 2016)

Tener un buen rendimiento en el cultivo es indispensable para cualquier molino

guayasense; ya que, si cuenta con un plan estratégico para el pilado de arroz, obtendrá una

elevada producción.

1.1.3 Contexto Nacional

Alegría (2015) afirma que en los últimos cuatros años la productividad en el Perú ha

caído. En el 2011 empezó cayendo; sin embargo el año 2014 la productividad cayó más, entre la

causa para esta situación están los temas de inseguridad, corrupción, libertad de los agentes

económicos; por otro lado, las reformas estructurales de segunda generación es decir la reforma

del estado, laboral y tributaria y además el capital humano en lo relacionado con la salud y la

educación. Otro de los aspectos más importantes está relacionado con la innovación, ciencia y

tecnología; por último, es necesario considerar el tema de la infraestructura, ya que no es posible

incrementar la productividad sin tener buenas carreteras, aeropuertos, puertos,

telecomunicaciones.

En ese contexto, el Molino Agroindustrial San Francisco S.A.C se enfrenta a diversos

problemas en el procesamiento del arroz, esto origina que la línea de producción tenga baja

eficiencia y rendimientos de producción y hace que el producto no se obtenga en el tiempo

esperado, lo cual genera pérdida económica en la empresa. Se identificaron diferentes problemas

dentro del área de procesos los más notorios son la deficiente supervisión en la línea de procesos
que genera excesivos tiempos muertos dentro del proceso pilado, y no contar con un adecuado

proceso de mantenimiento preventivo de máquinas.

1.2 Enunciado del problema

¿En qué medida el diseño del proceso de pilado del arroz impactará en la producción del

Molino SAMAN S.A.C. - 2022?

1.3 Hipótesis

El diseño del proceso de pilado del arroz impactará en la producción del Molino SAMAN

S.A.C – 2022.

1.4 Justificación

El presente trabajo de investigación es elaborado para demostrar que el diseño de un de

proceso productivo, permitirá a la empresa MOLINO SAMAN S.A.C, mejorar la producción del

arroz pilado. Esto ayudará a incrementar la comercialización y la rentabilidad de la empresa.

Además, el trabajo tiene una utilidad metodológica, ya que podrían realizarse futuras

investigaciones que usaran metodologías compatibles, de manera que se posibilitarán análisis,

comparaciones entre el impacto en la producción de un molino con un pésimo diseño del proceso

de pilado y un molino con un óptimo diseño del proceso de pilado. En otras palabras, se busca

servir como herramienta informativa y práctica a las demás empresas con el mismo giro

económico, de esta manera se entenderá que un eficaz y mejorado diseño contribuye

significativamente en la capacidad productiva del arroz pilado.

1.5 Objetivos

1.5.1 O. General

Diseñar el proceso de pilado del arroz para determinar el impacto en la productividad del

Molino SAMAN S.A.C – 2022


1.5.2 O. Específicos

Realizar un diagnóstico situacional del proceso de pilado y los indicadores de producción

del Molino SAMAN S.A.C. 2022

Evaluar la mejora de los procesos de pilado y los indicadores de producción y

rendimiento del Molino SAMAN S.A.C. 2022

Realizar un análisis económico para evaluar la viabilidad del diseño del Molino SAMAN

S.A.C. 2022

Impacto social y ambiental.

Evaluar el impacto económico de la implementación.

1.6 Limitaciones

Escazes bibliográfica actualizada sobre el proceso de pilado en molinos arroceros.


2 MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

Sozani Ventura (2021). Buscan mejorar el proceso de pilado de arroz de la empresa

Molino Grano Dorado SAC para disminuir los costos de producción. La metodología fue un

análisis de datos basados en observación directa realizando un DAP, y se calculó los indicadores

actuales, la matriz de relaciones distribuyó las áreas de trabajo, se realizó matrices de valoración

para determinar la máquina más conveniente, formatos para realizar un mantenimiento

preventivo, luego se realizó el cálculo de nuevos indicadores. Se consideró como población a la

empresa Molino Grano Dorado SAC y como muestra el dueño, gerente y administradora. Como

resultados se redujo en 84% los elevados costos, costos de transporte se eliminaron en un 100%,

respecto al costo de secado se disminuyó un 85,5%, los costos por paradas disminuyeron en un

80%, se obtuvo un beneficio de S/. 1,42. Se concluye que mediante la mejora en el proceso de la

Empresa Molino Grano Dorado S.A.C, se redujo los costos de producción en un 84%. Y se

eliminó el 100% del costo total del transporte entre el área de secado y el área de pilado.

Cuzquen Tafur (2019). Se elabora un plan de mejora en el proceso de producción para

incrementar la productividad de la piladora “El Marañón” Chiclayo – 2019. Con la metodología:

analítica, Inductiva; método por medio del cual se identificó los factores Críticos que influyen en

la productividad de la Piladora y método deductivo; por el cual se determinó el conjunto de

elementos esenciales para realizar un plan de acción. Se consideró como población a toda la

empresa en su conjunto y como muestra a 12 trabajadores que son los encargados del

funcionamiento de la planta. Como resultados, se determinó que la capacidad productiva de la


planta es de 395.3 sacos por turno el porcentaje de perdida en peso de un 30 % y que la

productividad actual de la empresa es de 1.409 con una eficiencia del sistema del 78.5% y con

las propuestas de mejora para adquirir un secador rotativo modelo SRCZ con capacidad entre

500 y 1500 kg. Por hora la productividad se incrementaría a 1.43 lo que significa un incremento

de 1.28 %. En conclusión, costo del plan de mejora asciende a la suma de 120550 soles y que el

beneficio costo es de 1.11.

Zamora Parrales (2019), presenta una propuesta que contribuya a mejorar la

productividad del proceso de pilado de arroz utilizando las herramientas de lean manufacturing.

Se logró realizar un análisis de la situación actual de la empresa empleando herramientas de

ingeniería como Diagramas de Procesos Operaciones, De Flujo y Recorrido, FODA, Ishikawa,

Pareto y 5 Porqués. Se consideró como población a la empresa Cristóbal Colón S,A PilaCrisCol

y como muestra a los colaboradores del área de producción. Como resultados se logró identificar

que la planta con 6.336 toneladas de arroz, tiene una eficiencia del 89,28% también se describió

el proceso de producción mediante los diagramas de recorrido, flujogramas y cursogramas, los

desperdicios de arroz en el proceso de descarga y de pilado son de 107,71 toneladas, mientras

que 53,33 horas son improductivas al año. Además, las causas de la baja productividad en la

piladora se las halló empelando los diagramas de Ishikawa y Pareto las cuales indicaron que son

3 las principales causas, fallas técnicas, descarga inadecuada de la materia prima y el

atascamiento del producto en las máquinas. Como conclusión, se logró presentar una propuesta

que ayude a mejorar el proceso de arroz, la cual se fundamenta en 3 herramientas de lean

manufacturing: el mapa de flujo de valor, mantenimiento productivo total y las 5S.

Puelles Reyes (2020). Elaboró un plan de mejora continua de los procesos de producción

del pilado de arroz para aumentar la productividad en el molino Despensa Peruana S.A. Se
utilizó la metodología del PHVA y las 5s, se comenzó un diagnóstico inicial de los procesos de

producción, para analizar los niveles de productividad actual. Luego se estableció un plan de

producción en base a los pronósticos de la demanda, un plan de mantenimiento preventivo para

reducir las paradas no planificadas y un plan de control y supervisión, para monitorear la

producción. También se pasó a evaluar el costo beneficioso por parte del molino. Se consideró

como población de estudio a 15 trabajadores de los procesos de producción del pilado de arroz.

En esta presente investigación la muestra es igual que la población de estudio. Al aplicarse un

plan de producción en base a la demanda, se tiene que la productividad de factor humano

aumentó en 8.8%, la productividad de maquinaria aumentó en 25.7% y la productividad de los

materiales aumentó en 5.2%. En la evaluación del costo beneficio se obtuvo un resultado de

1.72, indicando que las propuestas son económicamente viables. Se concluye que la elaboración

del plan de mejora continua en los procesos del pilado de arroz se desarrolló en base a las

metodologías de las 5s y del Ciclo PHVA.

Coello Rodrigez (2018) evalúa los problemas que presentan los productores de arroz en

el Cantón Daule en el periodo 2012-2016. La investigación es de carácter descriptivo y de

acuerdo al diseño es de tipo cualitativa, empleándose para la recolección de los datos fuentes de

información documental. Se emplea el diseño de investigación de carácter cualitativo y puesto

que se desarrolla durante todo el análisis, se emplea el Método Analítico – Sintético, Método

Inductivo y el Método Deductivo. La población se encuentra representado por las 41

asociaciones campesinas de productores de arroz del cantón Daule, se encuestará a un

representante de casa asociación, al ser una población menor al 100, la muestra será del mismo

tamaño. El 44% de los encuestados realizan una cosecha mecanizada siendo estos la mayoría, a

diferencia de los que todavía utilizan los métodos manuales o mixtos. El 83% de los encuestados
utiliza semilla certificada, siendo la más utilizada en la zona del Daule la tipo INIAP 14 que es la

más idónea para este sector del Ecuador. La mayoría de los agricultores del cantón Daule obtiene

alrededor de 60 sacos por hectárea en cada cosecha. El 37% de los encuestados vende su

producción a las piladoras del sector, sin embargo, un 29% realiza la venta a intermediarios que

suelen adelanta dinero durante el periodo de cosecha. Se concluye que los productores si

atraviesan ciertos problemas en la producción de arroz.

Piedra Rivas (2010) pretende controlar la etapa de pulido de un molino de arroz,

midiendo el grado de blancura del arroz a través del porcentaje de remoción del salvado (harina

de arroz o polvillo). Se tomó varias muestras de arroz en cáscara provenientes de los silos de

almacenamiento del secado. Las muestras se sometieron al proceso, llegando a la etapa del

pulido con ciertos pesos. Cada procesado fue controlado con distinto intervalo de tiempo. Se hizo

un análisis por medio de un programa estadístico, que permitió encontrar las diferencias más

significativas por cada pulido realizado, las variables aquí utilizadas fueron dureza del grano,

rendimiento de pilado, blancura, y remoción de salvado. Con los resultados obtenidos se empezó

a determinar las diferencias y relaciones, concluyendo que existe una variabilidad de las

variables que inciden en el proceso al modificar el tiempo de pulido y el peso ejercido en el

pulidor. Se validó dicha investigación con el uso de un programa informático.

Bazan y Ulfe (2019) buscaron lograr una alta efectividad en el control de procesos del

Molino El Comanche S.R.L. Se utilizó la Metodología RUP con la cual analizamos,

implementamos y documentamos los procesos, el Sistema Web se elaboró mediante el lenguaje

de programación PHP utilizando como framework Laravel y como gestor de base de datos

MySQL Workbench; mientras que para el diseño de diagramas se utilizó Rational Software

Architect. Se consideró como población al Molino El Comanche S.R.L. de San José – Provincia
de Pacasmayo y como muestra a los jefes de cada área correspondiente al Molino. Los resultados

fueron satisfactorios ya que con la implementación del sistema de información propuesto se

comprobó que el tiempo de búsqueda de productos fue menor, el nivel de satisfacción del usuario

se incrementó y el tiempo de generación de órdenes de venta también fue menor. Se concluye

que la implementación del sistema de información web en el molino fue positiva, a su vez

permitió que el molino esté acorde con la tecnología actual.

Ramírez De La Cruz (2021) se determinó la incidencia de la tecnología de los molinos de

arroz de la localidad de Tembladera en la calidad y rendimiento de su producción, se aplicó la

metodología Analítica – Sintética, observando así cada uno de los elementos que constituyen un

molino y cada uno de los pasos que implica el pilado; las técnicas usadas para recopilar la

información fueron las fichas de observación y las entrevistas, realizadas a los dueños de cada

uno de los molinos; la población y la muestra fueron la misma. Esta estuvo dada por los dos

molinos de arroz. Como resultados se identificó que la maquinaria que poseen los molinos es en

su mayoría semiindustriales y las industriales son de marcas chinas, así también su proceso de

pilado está dado por la Prelimpia, descascarado y pulido, clasificación, pesado y envasado.

Concluyendo así que la calidad del arroz pilado es regular por su porcentaje de 25.6% de grano

quebrados obtenidos, clasificándolo, así como arroz Popular según la Norma Técnica Peruana

(2014) y que la producción de arroz de los molinos es baja ya que sus capacidades de producción

cubren hasta un 22.9% de la producción de arroz en cáscara de la zona.

Muñoz Zulueta (2019) se enfocó en aumentar la productividad de la empresa Molino

Chiclayo S.A.C. La metodología usada fue el diagrama de flujo de proceso, la observación

directa, el diagrama Causa-Efecto y la tormenta de ideas. La población está determinada por los

procesos y operaciones en el pilado de arroz y para el análisis del proceso de producción se tomó
muestra de 5 de ciclos observados, en distintas horas de trabajo. Los resultados fueron: la

producción de arroz en 2015 incrementó 8% (228 mil toneladas), Piura 53% (157 mil toneladas),

Lambayeque 44% (135 mil toneladas) y San Martín incrementó en 2% (10 mil toneladas). Se

observa que la mayor concentración en la producción se da entre los meses de marzo a julio, con

un 65,7% y la menor producción es de agosto a febrero con el 34,3%. En conclusión, la

eficiencia fue aumentada en 12,78%, lo que conllevó el aumento de la productividad de materia

prima 0,011 sacos de arroz pilado/kg arroz cáscara a 0,014 sacos de arroz pilado/kg arroz

cáscara, se disminuyó la capacidad ociosa de 320 a 142 sacos de arroz pilado/día. En cuanto al

beneficio, se obtuvo una mejora de 2,44 soles por cada sol invertido.

Reaño Villalobos (2015) identificó las principales restricciones del sistema, que reducen

la eficiencia del proceso de pilado de arroz. Mediante la metodología de estudio de trabajo,

estudio de tiempos y movimientos, sobre la base de un indicador importante de producción que

es la productividad con relación a la materia prima, de mano de obra y económica. La población

fueron los procesos realizados en el molino y los trabajadores del molino Latino S.A.C. y la

muestra fueron los trabajadores que intervienen directa e indirectamente al proceso de pilado de

arroz y 5 actividades del pilado de arroz. Como resultados tenemos que, los planes propuestos

permitieron aumentar los indicadores de producción y por otro lado reducir tiempos de proceso.

En conclusión, al evaluar la productividad, comparando la productividad actual con la

productividad obtenida con la mejora, se obtiene un incremento de la productividad del 59,95%.

Esto implica que la productividad incrementó de S/.17, 53 kg/h a S/. 28,04 kg/h. Esta

productividad permitirá cubrir la necesidad del área mercadeo, produciendo 6 500 kg/h, con una

eficiencia de 96,15 %.
Alvarado Alvarado (2018) se enfocó en el eestudio de la factibilidad del diseño de un

sistema que controle el pilado de arroz de las Piladoras en la Parroquia El Laurel del Cantón

Daule, para mejorar los procesos que se han venido registrando de forma manual. Para efectos de

este proyecto, se recurrió al método deductivo, para a partir de los datos recogidos. Con los datos

obtenidos de varias piladoras, las cuales coinciden en una misma debilidad se pudo identificar el

problema. Se consideró la población de dueños o administradores de piladoras, que son las

personas encargadas de llevar la información acerca de los procesos de transformación del arroz.

No se realizó una muestra, ya que es posible estudiar a todos los individuos de la población. Los

resultados obtenidos tienen que la propuesta será de mucho beneficio para ellos, e indirectamente

para su cartera de clientes. Se concluye que la realización del diseño de una herramienta para el

control del pilado de arroz en la parroquia el Laurel del cantón Daule es potencialmente viable y

fructífera.

Suarez y Torres (2021) consideraron que para aumentar la rentabilidad, se presentó una

mejor propuesta de valor para la optimización de sus procesos actuales. La metodología consistió

en realizar un análisis de Factorial de Klein se identificó que los principales procesos productivos

a ser evaluados serían los siguientes: procesos de almacenamiento, procesos de secado, proceso

productivo de pilado, orden y limpieza. Como resultados se sustentó la rentabilidad de las

mejoras propuestas a través de un análisis financiero que utilice presupuestos, proyecciones e

indicadores económicos. De esta manera se determinó que el 40% de la inversión requerida será

asumida por la empresa y el 60% por una entidad financiera. Se realizó una investigación y el

resultado indica que la mejor opción para realizar el financiamiento será COFIDE que ofrece una

TEA de 16,5%. Se concluye que los paquetes de propuestas explayadas en el presente trabajo

tendrán impacto directo sobre la eficiencia de los procesos y generarán ahorros para el molino.
2.2 Teorías que sustentan el trabajo

2.2.1 Proceso

Un proceso es un conjunto de actividades planificadas que implican la participación de

un número de personas y de recursos materiales coordinados para conseguir un objetivo

previamente identificado.

Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008). Un proceso es cualquier actividad o grupo de

actividades en las que se transforman uno o más insumos para obtener uno o más productos para

los clientes, sin embargo, el concepto puede ser aún mucho más amplio; un proceso puede tener

su propio conjunto de objetivos, abarcar un flujo de trabajo que traspase las fronteras

departamentales y requerir recursos de varios departamentos.

Chase, Jacobs y Aquilano (2004). Un proceso es cualquier parte de una organización que

recibe insumos y los transforma en productos o servicios, mismos que se espera que sean de

mayor valor para la organización que los insumos originales. Se considera que la comprensión

del funcionamiento del proceso es esencial para asegurar la competitividad de una compañía; un

proceso que no se ajusta a las necesidades de la empresa castigará a la misma cada minuto que

opere.

Continuando con este margen de ideas, Harrington (1996), concuerda con lo

anteriormente expuesto al definir un proceso como cualquier actividad o grupo de actividades

que emplee un insumo, sin embargo, el mismo enfatiza la necesidad de agregarle valor a este y

suministrar un producto a un cliente externo o externo. Sin salir de estos planteamientos.

Para Harbour (1995), el proceso es la mezcla y transformación de un conjunto especifico

de insumos en uno de rendimientos.


Año Autor Dimensiones
2009 Marin & Marin 1. Estudio de tiempos
2. Eficiencia Global del proceso
3. Eficiencia de línea
4. Desperdicios
2006 Fernandez, 1. Tareas
Fernandez & 2. Flujos
Avella 3. Almacenamiento

Dimensiones de procesos

2.2.2 Producción

Es el grado de rendimiento con que se emplean los recursos disponibles para alcanzar

objetivos predeterminados.

Baca (2013) denomina al proceso de producción como un conjunto de diversos procesos

a los cuales es sometida la materia prima para transformarla, con el fin de elaborar un producto

destinado a la venta.

Koontz (2008) afirma que la productividad no es una medida de la producción ni de la

cantidad que se ha fabricado, sino de la eficiencia con que se han combinado y utilizado los

recursos para lograr los resultados específicos deseables. Pudiendo ser medida, según la división

de la producción con los insumos y por otro lado los resultados logrados con los recursos

empleados.
Criollo (2005) menciona que la Productividad es el grado de rendimiento con que se

emplea los recursos disponibles por alcanzar objetivos premeditados, en este caso es que cada

fabricación de artículos sea a un menos costo, a través del empleo eficiente de

los recursos primarios de la producción: materiales, hombres y maquinaria.

Tawifk y Chauvel (1993) entienden por producción a la adición de valor a un bien

(producto o servicio) por efecto de una transformación. Producir es extraer o modificar los

bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer ciertas necesidades”. Como puede verse, la

palabra producción no está solamente asociada con la fabricación sino con varias actividades

más. Por lo tanto se puede hablar de producción de servicios y producción de bienes materiales.

Riggs (2001) menciona que producción es el acto intencional de producir algo útil, y

denota la generación tanto de bienes, como de servicios. La finalidad de la producción es crear

un producto que tenga valor agregado

Modelo de Javier y Gómez


Javier y Gómez (1991), sustentan que cualquier Área o departamento de la Organización se

analiza como un Sistema Productivo de Bienes o Servicios con clientes, procesos, productos,

insumos y proveedores. El modelo formula las siguientes dimensiones para el Área de Servicios

e indicadores: Eficacia: Evalúa el impacto que tiene lo que hacemos o brindamos. No solo se

trata de producir con efectividad un servicio o producto, y no se fija en la cantidad y calidad, sino

en lo que es necesario para satisfacer a los clientes e impactar al mercado.

Los indicadores externos consideran:

o Tiempo de entrega y pedido

o Información requerida
o Cumplimiento de pedido

o Atención y trato

Indicadores internos

o Tiempo de entrega

o Cantidad de contenido de la información

o Atención y trato

Participación en el mercado

o Porcentaje de participación

o Porcentaje de nuevos clientes

o Clientes perdidos

Efectividad: Relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, así

podemos notar el grado de cumplimiento de los objetivos que nos planificamos: cantidad de

producción, cartera de clientes, órdenes de compra, etc

Cumplimiento de cantidad

o Ventas reales/ventas estimadas

Concordancia con calidad

o Porcentaje de devolución de productos expedidos por errores en la orden.

o Porcentaje de devolución por producción de pedidos con fallas.

o Proporción de facturas con errores debido a ventas.

Cumplimiento con la oportunidad de entrega


o Porcentaje de despachos entregados a tiempo.

o Demora en la entrega de pedidos.

o Retraso en la entrega de cuentas (o de la información requerida).

- Eficiencia: Se emplea para darse cuenta del uso de los recursos con dos sentidos: La

primera es, como la semejanza entre la suma de recursos utilizados y la cantidad de

recursos que se estimaba utilizar; la segunda es el nivel en el que se aprovechan los

recursos que se utilizan para transformarlos en productos. Se consideran los siguientes

indicadores:

Retrabajo

o Horas-hombre utilizadas en reelaboración de órdenes y pedidos.

o Horas-hombre utilizadas en la reelaboración de pronósticos de demanda

Inventario

o Porcentaje de entregas por factura.

o Inventario de producto final.

Ratio de operación

o Tiempo de operaciones entre tiempo total de actividades de los procesos.

o Clasificación de pedidos.

o Preparación de facturación

Modelo de Medición de Medina

(Medina, 2007) nombra a Robert Solow, que habla sobre que la función de Producción

ayudó a establecer el factor total de la Productividad como algo operacional. En su artículo

“Technical change and the aggregate production function” publicado en 1957, se detalla la forma
de separar las variaciones en el producto per cápita, debido a la transición técnica y la

disponibilidad de la misma. También conceptualiza a la función de Producción agregada, como

se detalla a continuación:

(1) Q = F (K, L, t)

Donde: Q = producción, k = insumo de capital, l = insumo de mano de obra, K y l

representan los insumos de capital y mano de obra en unidades físicas, y t representa el tiempo y

aparece en f para considerar el cambio técnico.

Por otro lado, (Fuentes, 2012), cita a Norman Gaither y Greg Frazier, quienes conceptúan

la Productividad como la cuantía de productos y Servicios realizados con los recursos usados y

se sugirió la siguiente medida:

Productividad= Cantidad de productos o servicios/ Cantidad de recursos utilizados

Es la medición del desempeño que comprende la consecuencia de resultados y la

proporción entre los resultados y la materia prima requerida para obtenerlos.

Dimensiones de productividad
2.3 Definición de términos

2.3.1 Arrocillo

Son los fragmentos pequeños de la almendra de arroz obtenidos por separación en el proceso

industrial del arroz comestible.

2.3.2 Ñelen

Lo conforman los granos quebrados menores a ¼ de la longitud de la variedad del grano de

mayor contraste.
Año Autor Dimensiones
2011 Fernández 1. Producción 2.3.3 P
2. Mano de obra
3. Maquinaria o
4. Eficiencia
2013 Baca 1. Actividades Productivas l
2. Actividades improductivas
3. Eficiencia económica v
4. Eficiencia física
5. Productividad de mano de obra i
6. Productividad H/H
2012 Flores 1. Eficiencia l
2. Efectividad
3. Eficacia l
2013 Robbins y Judge 1. Eficacia
2. Eficiencia o
2001 Hernández. E 1. Dimensión técnica
2. Dimensión económica
3. Dimensión social
de arroz

Resultado del pulimento en la obtención del arroz para alimentación humana. En nuestro país es

de alta disponibilidad, conocido también como harina o pulidura de arroz. Contiene pequeñas

cantidades de grano enteros + pericardio + germen.


2.3.4 Cariópside

 Tipo de fruto simple, similar al aquenio, formado a partir de un único carpelo, seco e

indehiscente. En ella el integumento y el pericarpio se han fusionado, formando una piel

protectora. 

2.3.5 Sacos de yute

También conocidos como costales de yute, son utilizados para almacenar y transportar los granos

de café verde. Este material se obtiene extrayendo las fibras de la planta de yute a través de un

proceso completamente natural

2.3.6 Paddy

El arroz con cáscara.

3 MATERIALES Y METODOS

3.1 Material

3.1.1 Población

La población para el trabajo de investigación esta dada por todas las áreas de la empresa

MOLINO SAMAN S.A.C. 2022

3.1.2 Muestra

Se toma como muestra los registros del área de producción de la empresa MOLINO

SAMAN S.A.C. 2022.

3.1.3 Herramientas utilizadas

Microsoft Word: permitirá redactar toda la información que recolectamos a lo largo del

desarrollo de la tesis.
Microsoft Excel: permitirá realizar nuestra base de datos, para posteriormente sea

registrado como evidencias de la investigación.

Power Point: permitirá realizar las diapositivas para una mejor explicación y defensa de

la tesis.

Formulario Google: Es un software de administración de encuestas además recopila y

analiza respuestas de formularios en línea con resúmenes automáticos en Forms.

3.1.4 Unidades de análisis

Un registro del área de producción.

3.2 Métodos

3.2.1 Tipo de investigación

Cualitativa. Blasco y Pérez (2007) señalan que la investigación cualitativa estudia la

realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo

con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las

entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las

situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

Cuantitativa. Robbins (2005) define al método cuantitativo como: “El método

cuantitativo consiste en aplicar técnicas cuantitativas para mejorar la toma de decisiones, suele

llamarse investigación de operaciones o bien ciencia de la administración. Este método aplica

herramientas estadísticas, modelos de optimización, modelos de información y simulaciones por

computadora a las actividades de la administración.

Aplicada. Según Murillo (2017), señala que la investigación aplicada recibe el nombre

de “investigación practica o empírica”, ya que se caracteriza porque busca la aplicación o


utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de

implementar y sistematizar la práctica basada en la investigación.

No experimental. Según Hernández (2003), el diseño no experimental se define como la

investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables y en los que solo se

observan fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

Transversal. Según Sampieri (2003), el diseño transversal es donde se recolectan datos

en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de

interrelación en un momento dado.

Explicativo. Se explicará el comportamiento de la variable dependiente a través de un

análisis de causalidad respecto de la aplicación de una variable independiente.

Prospectivo. Utilizar la imaginación de las personas para crear e innovar, buscando

cambios profundos en el ámbito de la tecnología.

3.3 Técnicas

3.3.1 Recolección de datos

En la siguiente tabla se muestra los distintos instrumentos y técnicas que será utilizada en

el estudio.
Método Técnica Fuente
Cualitativo Entrevista Primaria
Observación Observación Primaria
Cuantitativo Encuesta Primaria
Dimensiones

TÉCNICAS JUSTIFICACIÓN INSTRUMENTOS APLICADOS EN

Permitir identificar los


ENTREVISTA procesos dentro del área de Guía de entrevistas Personal del área de
producción. producción

Poder observar el grado de


participación de cada Guía de observación Todo el personal del área de
OBSERVACIÓN integrante del proceso de producción
producción.

Permitirá identificar los


ENCUESTA procesos y actividades Cuestionario Todo el personal del área de
actuales dentro de la empresa producción
el Molino Saman S.A.C

Adquirir información sobre el


ANÁLSIS DOCUMENTAL área de producción del Ficha de análisis documental Todo el personal del área de
Molino Saman S.A.C producción

Determinar los aspectos


ASPECTOS ÉTICOS éticos en el área de Ficha de análisis documental Todo el personal del área de 3.4 P
producción del Molino Saman producción
S.A.C
r

ocedimiento

3.4.1 Entrevista

Objetivo.

Conocer la situación actual de los colaboradores en el desarrollo de los

procesos que se llevan a cabo en el área de producción de la empresa el Molino Saman S.A.C

Procedimiento.
Preparación de la entrevista: Los investigadores han determinado entrevistar a una

persona teniendo en cuenta la posición que ocupa en la organización, mencionando sus

responsabilidades básicas y actividades.

Supervisor: La entrevista tendrá una duración de 20 minutos, la que se llevará a cabo en

las instalaciones de la empresa el Molino Agroindustrial San Francisco S.A.C.

Secuela de la entrevista: Escribir los resultados. Entregar una copia al entrevistado,

requiriendo su conformación, posibles correcciones o información adicional. Archivar los

resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores.

Instrumentos: Entrevista.

3.4.2 Observación directa

Objetivo.

Permitirá a los investigadores identificar las condiciones actuales del proceso de servicio

de mantenimiento en la empresa.

Procedimiento.

Preparación de la observación: Estar presentes en mantenimientos realizados en la

empresa, para registrar los trabajos que demanden más tiempo y en los que haya mayor

dificultad. Estar presentes en las evaluaciones de diagnóstico para identificar los factores que

influyen en los bajos rendimientos y baja producción. Registrar por medio de fotografías

evidencias de los problemas observados.

Secuela: Registro fotográfico de las evaluaciones realizadas en las instalaciones. Registro

fotográfico de las herramientas y equipos que se emplean en laempresa.


Instrumentos: Guía de información.

3.4.3 Encuesta

Objetivo.

Adquirir información sobre la gestión del proceso en la empresa el Molino Saman S.A.C

Procedimiento.

Preparación de la encuesta: Los investigadores han determinado encuestar a los

colaboradores del área de producción de la empresa, la encuesta tendrá una duración de 10

minutos y se realizará en las instalaciones de la empresa.

Secuela de la encuesta: Escribir los resultados y archivarlos para su referencia y análisis.

Instrumentos: Encuesta.

3.4.4 Análisis documental

Objetivo.

Adquirir información sobre el área de producción del Molino Saman S.A.C

Procedimiento.

Para acceder a los documentos y seleccionar los que satisfacen aquellos que son

relevantes a cierto perfil de interés, es necesario previamente realizar su tratamiento documental,

a partir de una estructura de datos que responda a la descripción general de los elementos que lo

conforman. Incluye la descripción bibliográfica o área de identificación, en este caso es el área


de producción, para lo cual el investigador seleccionará los informes, documentos, actas

necesarias para la obtención de información que contribuya al logro del objetivo.

Instrumentos: Ficha de análisis documental

3.4.5 Aspectos éticos

Objetivo.

Determinar los aspectos éticos en el área de producción del Molino Saman S.A.C

Procedimiento.

Esta investigación se realizó bajo los principios éticos de la confidencialidad de los datos

mostrados y proporcionados por la empresa y de la identidad de las personas que interactúen en

el estudio, asimismo se rige bajo la veracidad de los resultados de la investigación y la

transparencia de su desarrollo; por otro lado, se presenta el respeto por todos los autores citados

y sus hallazgos los cuales fueron fuentes confiables para fundamentar este estudio y por lo

mismo se encuentran debidamente referenciados.

Instrumentos: Ficha de análisis documental

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado Alvarado, A., & Vargas Abrajan, D. (2018). Diseño de un software para el control del

proceso del pilado de arroz en el cantón Daule, provincia del Guayas. Guayaquil.

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36868/1/TESIS%20FINAL

%20ALVARADO%26VARGAS%20TERMINADA.pdf

Bazan Medina, J. L., & Ulfe Isla, J. A. (2019). Sistema de información web y su efectividad en el

control de procesos del Molino El Comanche S.R.L. Pacasmayo. Obtenido de

https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11185
Coello Rodrigez, J. E. (2018). Análisis de la Producción de Arroz en el Cantón Daule,.

Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45199/1/COELLO

%20RODRIGUEZ.pdf

Cuzquen Tafur, E. A. (2019). Plan de mejora en el proceso de producción para incrementar la

productividad. Chiclayo. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47289/Cuzquen_TEA-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz Zulueta, J. J. (2019). Propuesta de mejora del proceso de pilado de arroz de la empresa

molino Chiclayo s.a.c. para incrementar su productividad. Chiclayo. Obtenido de

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2722/1/TL_MuñozZuluetaJuan.pdf

Piedra Rivas, S. E. (2010). Mejoramiento del control de la etapa de pulido mediante el análisis

de regresión de las variables que inciden en el proceso de pilado del arroz. Guayaquil.

Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/11925/

tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Puelles Reyes, J. M. (2020). Mejora continua de los procesos de producción del pilado de.

Chiclayo. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56688/Puelles_RJM-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez De La Cruz, Z. E. (2021). Tecnología de los molinos de arroz de la localidad de

tembladera y su incidencia en la calidad y rendimiento de su producción. Cajamarca.

Obtenido de https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4543/Tesis

%20Zoraida%20Ramírez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reaño Villalobos, R. E. (2015). Propuesta de mejora de la productividad en el proceso de

pilado de arroz en el Molino Latino S.A.C. Chiclayo. Obtenido de

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/502/1/TL_Reano_Villalobos_RaulErnest

o.pdf

Sozani Ventura, M. (2021). Propuesta de mejora del proceso de pilado de arroz en la empresa

molino grano dorado sac para reducir costos de producción. Chiclayo. Obtenido de

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4049/1/TL_VenturaMonjaSozani.pdf

Suarez Castro, R. R., & Torres Dongo, H. D. (2021). Proyecto de mejora de procesos en la

cadena de valor del molino arrocero Monterrico E.I.R.L. Lima. Obtenido de

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/15034/Suarez-

Torres_Proyecto-mejora-procesos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zamora Parrales, J. A. (2021). Propuesta de mejora en el proceso de pilado de arroz, utilizando

las herramientas de lean manufacturing, para incrementar la productividad en la

piladora Cristóbal colón s.a. Pilacriscol. Chiclayo. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/52464/1/TRABAJO%20DE

%20TITULACION%20ZAMORA%20PARRALES%20JORGE%20ALBERTO.pdf
Variable Definición conceptual Dimensión Indicadores
Independiente
Procesos Estudio de Tiempos Tiempo Observado
Es un conjunto de promedio
actividades que interactúan Eficiencia Global del % producción de
entre sí, para transformar proceso productos y subproductos
un elemento de entrada a Eficiencia de línea % Eficiencia
un resultado final
esperado. Marin y Marin
Desperdicios Porcentaje
(2009)
Dependiente
Actividades Productivas %Actividades Productivas
Se denomina proceso de Actividades % Actividades
producción al conjunto de Improductivas Improductivas
diversos procesos a los
Producción cuales es sometida la
materia prima para Eficiencia Económica %Eficiencia Económica
transformarla, con el fin de 5 AN
elaborar un producto Eficiencia Física % de la MP utilizada entre
destinado a la venta. la MP ingresada
EX
Baca (2013) Productividad de Mano de sacos/operario
Obra
Productividad H/H unidades producidas/ H*H OS

Matriz operacionalización de variables / Matriz de consistencia


Variables Población/
Titulo Problema Justificación Objetivos Hipótesis indicadoras Diseño Muestra

Objetivo general:

Diseñar el proceso de
pilado del arroz para
determinar el impacto en la
productividad del Molino
El presente trabajo SAMAN S.A.C – 2022 Variable
Independient Población:
de investigación es e
elaborado para Objetivos específicos:
Todas las
demostrar que el El diseño Proceso áreas de la
Proceso de ¿En qué medida el diseño de un de Realizar un diagnóstico
del empresa
pilado de diseño del proceso de proceso productivo, situacional del proceso de Cualitativo
proceso MOLINO
arroz y su pilado del arroz permitirá a la pilado y los indicadores de
de pilado SAMAN
impacto en la impactará en la empresa MOLINO producción del Molino Cuantitativo
del arroz S.A.C. 2022
producción producción del Molino SAMAN S.A.C, SAMAN S.A.C. 2022
impactará
del molino SAMAN S.A.C. - 2022? mejorar la en la Aplicada
Samán S.A.C producción del Evaluar la mejora de los
producció
- 2022 arroz pilado. Esto procesos de pilado y los No
n del
ayudará a indicadores de producción Variable experimental Muestra:
Molino Dependiente:
incrementar la y rendimiento del Molino
SAMAN
comercialización y SAMAN S.A.C. 2022 Área de
S.A.C –
la rentabilidad de la Producción Transversal producción de
2022.
empresa. Realizar un análisis la empresa
económico para evaluar la Explicativo MOLINO
viabilidad del diseño del SAMAN
Molino SAMAN S.A.C. S.A.C. 2022.
2022

Impacto social y ambiental.

Evaluar el impacto
económico de la
implementación.

También podría gustarte